26 enero 2008

Encuentros a deshoras - cuento de Jorge Rivera Rojas

Los años no pasan para los fantasmas. Su vida o lo que sea está detenida en un presente sin alteraciones y ella no puede ser un fantasma, no ahora que debe andar por los treinta o los treinta y cinco. Los muertos no envejecen y ya no sé qué pensar. La he visto, he sentido su respiración, sus manos casi tocándome, casi diciéndome: aquí estoy y ¿cómo te ha ido?, comentarios comunes de gente que se ve luego de tiempo, pero si ella es un fantasma, a nuestro encuentro le falta lo lúgubre, lo oscuro, el escenario típico y el miedo apropiado, porque miedo si hay, pero es otro, es el miedo de lo ilógico, de lo inconsecuente, porque ella toma esto del modo más natural, cosa que yo no puedo hacer.
No quiero volver a verla porque me altera los días. Ella quizá ya ha ordenado su vida, donde es posible que no quede lugar para estos sobresaltos, pero ahora que a los dos se nos fue de bruces la seguridad, ahora que las dudas van a ser pequeños actos: mirar de reojo, buscarnos mutuamente las voces en conversaciones ajenas; que también se volverán costumbres y que tal vez no la dejen dormir porque la confianza en las rutinas cotidianas se ha desvanecido; los encuentros pueden volver a repetirse aunque mudemos de itinerarios. Ya nos reconocimos y nada va a evitar este desamparo. Y se ha de estar preguntando por qué la rehuyo. Lo peor de todo es que no sabrá que no la culpo a ella sino a mí, y que ahora no voy a soportar tener que convivir con eso que otros llamarían con gusto "extraño", "misterioso" o más sensatamente "imposible".
No creo en lo sobrenatural, aunque me encantaría, porque así este nudo en la garganta, este absurdo que transgrede mi sana lógica no existiría. No habría espacio para esta incertidumbre que se esconde tras los espejos, las manos extendidas y las cinco de la tarde. No volvería a andar buscándola, temeroso de encontrarla en cualquier multitud. Imposible ocultar mi cautela en avenidas y microbuses hasta que todos terminan por darse cuenta y yo sin saber cómo explicar esta insensatez así como tampoco puedo explicar ahora esa lápida donde se lee su nombre.
Ella es una amiga que murió joven, con todo lo doloroso que eso puede ser: un estupor, un temblor en la mirada y el fastidio de repetir frases insípidas a la familia pero que son lo único que llena ese abrazo húmedo y cortés. No quiero parecer cínico, pero su muerte no fue para mí sino una ceremonia, un féretro blanco al que ni siquiera me acerqué y algunas gentes que lloraban. Me dolió, porque lo brutal de su muerte significaba quitarle la poca base que tenían algunas de mis fantasías, donde el futuro nos descubriría juntos. Asumir la idea de que ella no es más alguien a quien poder cogerle la mano me ha resultado difícil. Pero el filtro del tiempo con su esmero constante sólo ha dejado de ella un sutil recuerdo, algunos silencios entre amigos, sobre todo cuando su breve sombra nos moja los labios y algunas flores en ocasiones especiales. Aun así he seguido pensando en ella, la he dejado atravesar mis ilusiones y habitar mis anhelos con su inasible amabilidad. Todo esto no pasaría de ser una visita a la imaginación si es que hace unas semanas no la hubiera vuelto a ver. ¡Era ella! Sólo que con diez o quince años más, pero todavía conservaba su misma cara de conejito, sus gloriosas piernas aunque sin minifalda y llevaba un peinado discreto. Me quedé observándola del modo como se mira a alguien sin estar seguro de reconocerlo hasta que un remoto chispazo, un vacío dulce me indicó que era ella, tal como la había imaginado, salida de un futuro que su muerte nos escamoteó.
El primer argumento, el más tranquilizador, es el del parecido. Pero ésta no es una historia de rasgos semejantes, eso sería muy sencillo y no fue así, porque la volví a encontrar en otras oportunidades y el extrañamiento fue aumentando, ya que con el tiempo uno va reconociendo gestos, actitudes y otros pequeños detalles que son parte de una persona y que no pueden ser simplemente coincidencias.
Mis sensatas costumbres me impedían aventurar una pregunta. ¡Cómo se aborda a una desconocida con un pretexto tan insólito sin parecer ridículo! El sólo verla me inquietaba. Ya para entonces se parecía demasiado. Era ella, aunque más madura, más serena, exactamente la imagen que me hubiera acostumbrado a amar con los años que todavía están por venir. Al principio era yo únicamente. Pero luego ella pareció percatarse de que la observaba, y un temblor imperceptible en su mejilla, un ligero nerviosismo que de algún modo significó un triunfo para mí, me hizo darme cuenta que también ella me había reconocido. No me atreví a acercarme y la dejé desaparecer apurada pero siempre hermosa. Volví a cruzarme con ella alguna otra vez, pero entonces eso se convirtió en el juego del gato y el ratón, yo cada vez más turbado y ella como buscándome, aunque sin esforzarse mucho, dejando tal vez que sea mi timidez, mi incredulidad la que diera el primer paso.
Pero ahora siento que el tiempo se acaba. Ha empezado a presionarme, con casualidades primero: la cola del cine, la mesa de al lado en un restaurante o simplemente ahí, en cualquier lugar y a cualquier hora. Me busca, deja recados en el edificio donde vivo, que el portero transmite con una sonrisa velada y conjeturas inútiles. Lo peor de todo es cuando me llama a la oficina, todos dicen que qué bonita voz, pero cuando yo cojo el auricular no escucho nada más que un silencio intenso y angustiante. Sé que ella está al otro lado de la línea, pero no dice nada, es como si esperara que fueran mis palabras las que quebraran este desencuentro, las que le dieran cuerda a un reloj que se detuvo porque soñar a veces cuesta y la realidad es la que siempre gana.
Hace un par de noches mientras caminaba, la angustia me llegó como un mordisco con la seguridad absoluta de haber oído su voz nombrándome y entonces la reacción mecánica de volverse para ver y encontrar su rostro, sus ojos con la misma inquietud, porque no hubo necesidad de palabras para saber que sí, que era cierto, y que si tal vez ella había logrado conjurar lo que le ocurrió, a mí no me pasó lo mismo y ya no sé si ella ha vivido dos veces simultáneamente o si yo la he vuelto a la vida con mis sueños, en cuyo caso ya perdí el tren por completo pues ahora nos separan los años que no compartimos y que no hay forma de recuperar. Sólo recuerdo que huí sin enfrentarla. Por eso me niego a salir. He abandonado obligaciones, recreos y sonrisas a riesgo de disgustar a amigos y superiores porque temo el momento en que las preguntas sean inevitables y entonces lo terrible, lo absurdo de esta situación, me gane la batalla porque ya no puedo hacerla desaparecer ni tampoco regresar a unos años que todavía no llegan y, menos aún, reprocharme lo ya soñado porque, si no, sería despojarme de todo lo feliz que tiene este silencio que me rodea.
Fuente: Encuentros a deshoras autor Jorge Rivera Rojas, Perú , publicado en Cuentos de los muertos - Antología de Cuentos de Proyecto Sherezade.

25 enero 2008

El Departamento de Loreto

Ubicación.- El departamento de Loreto se encuentra ubicado en la región noreste del Perú.
Temperatura promedio anual: 26,3º C (máxima de 35ºC y mínima de 17ºC ). Si bien llueve todo el año, la mayor época de lluvias ocurre durante la temporada de invierno (noviembre a abril). La temporada de verano es de mayo a octubre.
Altitud: 104 m.s.n.m.
Vías de acceso
Aérea.- Existen vuelos diarios desde Lima (1h 45 min. aprox.). También hay servicios desde las ciudades de Tarapoto y Caballococha.
Fluvial.- Desde el puerto pucallpino
de La Hoyada (2,5 Km. de la ciudad) es posible viajar a Iquitos, vía el río Ucayali, realizando paradas en los Puertos de Requena y Contamana. Existen dos tipos de embarcaciones:
- Deslizador: Lancha chica pero rápida, con una duración de viaje de 2 a 3 días aprox. dependiendo de la corriente del río.
- La Chata: Bote grande con una capacidad de 250 personas aprox. pero con un recorrido lento; la duración del viaje es de 4 a 7 días, dependiendo de la corriente del río.
Breve reseña histórica
Iquitos, capital del departamento de Loreto, fue fundada en 1757 con el nombre de San Pablo de los Napeanos, siendo el primer puerto fluvial sobre el río Amazonas. Parte de su territorio se encuentra habitado por diversas tribus y grupos nómadas y semi-nómadas con distintas lenguas y costumbres, quienes enfrentados a un mismo hábitat desarrollaron medios de vida bastante similares basados, fundamentalmente, en la caza y la pesca.
Los primeros asentamientos occidentales fueron impuestos por los misioneros jesuitas, quienes penetraron a los lugares más escondidos de los bosques y fundaron pueblos como Borja, Jeberos y Lagunas, entre otros. Más adelante el comercio entre el Perú y Brasil creció, pero fue a partir de 1880 cuando se inició realmente el progreso de Iquitos debido a la explotación del caucho. Muestra de la bonanza económica que esto produjo son los edificios que aún se pueden ve
r en la ciudad. En 1938 comienza la explotación del petróleo, contándose hoy en día con importantes reservas petroleras y proyectos para la utilización del recurso forestal.
En la actualidad son varios los grupos nativos que habitan en la selva, muchos de los cuales están en contacto permanente con el resto de la civilización. Estos grupos viven principalmente en las márgenes de los ríos Amazonas, Napo, Ucayali, Marañón y Nanay.
Atractivos turísticos
Casa de Fierro o Casa Eiffel.- Ubicada entre las calles Próspero y Putumayo, frente a la Plaza de Armas. Esta casa de fierro fue hecha enteramente en los talleres belgas Les Forjes D´Aisseau y diseñada por Gustave Eiffel. El cauchero Anselmo del Aguila la compró en la Exposición Internacional de París en 1889. Una vez desmontada, fue enviada a Iquitos en plena época del caucho.
Ex Hotel Palace.- Ubicado entre las calles Putumayo y Malecón Tarapacá. La construcción fue concluida en 1912 al estilo Art Nouveau. Este edificio de tres plantas fue considerado el mejor y más lujoso de la Amazonía Peruana. Con una inversión de 40,000 libras de oro, la edificación tiene balcones con rejas de fierro que proceden de Hamburgo, mármoles de Carrara, mosaicos multicolores de Sevilla y arabescos en los pasillos. Fue el principal centro de alojamiento de visitantes extranjeros en la época del caucho.
Malecón Tarapacá.- Ubicado en el límite de la ciudad a orillas del río Itaya. Construido en la época del auge del caucho, ofrece una atractiva vista panorámica.
Puerto de Belén.- Situado a la orilla del río Itaya. Es un importante centro de abastecimiento con gran movimiento de embarcaciones. Las casas que conforman el barrio de Belén están edificadas en material rústico y sus bases descansan sobre pilotes para preservarlas de la creciente del río en época de lluvia.
Museo Municipal.- Ubicado en la Plaza de Armas, calle Napo 236 (3er. piso). Actualmente, es sede del Municipio de Maynas. Posee una selecta muestra de animales disecados oriundos de la región e interesantes muestras de artesanía.
Museo Amazónico.- Ubicado en Malecón Tarapacá 386. Es un edificio refaccionado donde se muestran 80 esculturas en tamaño natural de las diferentes comunidades nativas de la amazonía peruana, incluyendo Brasil y Venezuela. También existen 40 fotografías de Iquitos tomadas a principios de siglo (Museo Histórico Nacional).
Afueras de la ciudad
Complejo Turístico de Quistococha.- Se ubica a la altura del Km. 13,5 de la Carretera Iquitos-Nauta al sur de Iquitos y a 15 min. aprox. en auto. Cuenta con 369 Ha y se halla situado alrededor de la laguna del mismo nombre. La laguna tiene una extensión de 56 Ha y 8 m de profundidad. A las orillas se halla una playa artificial conocida como Tunchi Playa. Se encuentra a disposición de los visitantes un museo, un acuario, un serpentario, pequeños zoológicos, senderos alrededor del lago, además del embarcadero en donde es posible alquilar botes. Asimismo, cuenta con un restaurante turístico, una colección de aves, un parque infantil y canchas deportivas.
Santo Tomás.- Es el principal balneario de la ciudad ubicado a 16 Km. de Iquitos. Las tranquilas aguas del Nanay facilitan la práctica de la natación, sky, paseos en deslizadores y en canoas.
Santa Clara.- A orillas del río Nanay, a 12 Km. de Iquitos. Tiene como principal atractivo sus playas de arena blanca que se forman en época de vaciante, así como su paisaje natural.
Bellavista Nanay.- A 5,2 Km. de Iquitos y a 20 min. aprox. en motocar. A orillas del río Nanay se encuentra este embarcadero desde el cual es posible contratar botes para pasear por el río y visitar los caseríos aledaños de importancia turística como Padre Cocha y San Andrés.
Puerto Almendra.- A 12,1 Km. del aeropuerto y a 30 min. aprox. en auto. Ahí funciona el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal Puerto Almendra, dentro del cual se halla el Jardín Botánico Arboretum El Huayo que cuenta con parcelas demostrativas de diferentes especies forestales de especies naturales representativas de la cuenca del Nanay. Hay circuitos ecológicos y áreas recreativas donde es posible efectuar caminatas y visitar las chacras de los pobladores de la zona.
Lago Rumococha.- A 3,8 Km. del aeropuerto y a 15 minutos aprox. en auto al sudeste de Iquitos sobre el río Nanay. Con forma de arco muy cerrado, el lago posee aguas tranquilas que permiten practicar la pesca.
Lago Zungarococha.- A 12 Km. del aeropuerto y a 30 min. aprox. en auto. Lago situado en la margen derecha del río Nanay, donde se puede apreciar un hermoso paisaje, también nadar y pasear en canoa.
Reserva Nacional de Pacaya-Samiria.- Ubicada a más de 150 Km. de la ciudad de Iquitos y a 8 h. aprox. en deslizador o 18 h aprox. en peke peke
[1]. Está situada en el área de confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, en las provincias de Requena y Loreto. Es la reserva nacional más extensa del país, la segunda de la Hoya Amazónica y la cuarta en Sudamérica, con una extensión superior a los dos millones de hectáreas. Se halla irrigada por los ríos Samiria y Pacaya, y encierra una gran biodiversidad de fauna y flora.
Lago Rimachi.- Situado en la provincia del Alto Amazonas, en la cuenca del río Pastaza. Tiene un perímetro de 75 Km. y 10 m de profundidad. Es considerado el mayor lago de la amazonía peruana.
Artesanía
Existe gran variedad de artículos artesanales, tales como piezas de cerámica con dibujos geométricos, telas pintadas y una serie de utensilios hechos con los recursos naturales de la región.
Gastronomía
Los platos típicos son la ensalada de chonta (palmito), el tacacho, el inchicapi, la cecina, la mazamorra de plátano con gamitana, el guiso de paiche, la patarashca, el juane de arroz con pollo, el tamal de arroz con pollo y la sarapatera. Cabe destacar la gran variedad de frutas tropicales como papaya, melón, aguaje, taperiba, plátano, cocona y guayaba. Las bebidas tradicionales son el masato, el chuchuhuasi, el siete raíces, entre otras.
Festividades
Fiesta de San Juan (Junio)
San Juan Bautista alcanza en la selva un gran carácter simbólico por la preponderancia del agua como elemento vital en toda la Amazonía. Con motivo de esta fecha, se realizan fiestas con bandas típicas y se preparan los platos de la región.
Evaluación de los Servicios y atractivos turísticos
Albergues y Hoteles

- Amazonas Sinchicuy Lodge
Dirección: Río Sinchicuy, a 30 kilómetros de Iquitos
http://http://www.paseosamazonicos.com/
Albergue turístico ubicado en el río Sinchicuy, tributario del río Amazonas, a 40 minutos de Iquitos en deslizador. La transferencia al bote es posible con el uso de rampas movibles, provistas por el tour operador. Hay una rampa de madera con pendiente muy pronunciada en el desembarcadero del lodge, ya sea en el que da al Río Amazonas y que se usa durante los meses de poca lluvia (mayo a octubre), como en el lado del río Sinchicuy, utilizado cuando el río está con marea alta (noviembre a abril). La entrada a la casa principal está provista de una rampa de pendiente pronunciada. El ancho de la puerta es de 1.22 m. El mostrador de recepción está a una altura de 1.02 m. Hay 32 habitaciones y una de ellas se halla acondicionada para personas con movilidad física restringida. Esta habitación tiene suficiente espacio de maniobra para una persona en silla de ruedas. Posee una puerta de 0.95 m de ancho y la manija de la puerta y la grifería del baño es de tipo palanca. La puerta del baño tiene 0.89 m de ancho. Al momento de la evaluación, el baño se hallaba en remodelación y aún no tenía las barras de apoyo en la ducha ni al costado del inodoro. El resto de las habitaciones y sus respectivos baños –que presentan un pequeño sardinel- tienen puertas de 0.76 m de ancho. Los baños de las habitaciones no cuentan con agua caliente y la iluminación por la noche es a través de lamparines de kerosene.
Los trayectos entre la habitación y el restaurante y/o bar, y entre el restaurante y el mirador son accesibles con ayuda. Hay posibilidad de realizar excursiones por los alrededores. Cerca del albergue hay una comunidad de la tribu Yagua, la cual puede ser visitada. Los miembros de la comunidad tienen artesanías típicas para la venta al público. En dichas excursiones pueden participar también personas en sillas de ruedas. El hotel ofrece un menú fijo para todos los huéspedes. Sirven tres comidas al día y la calidad de su cocina es muy buena. Organizan shows folklóricos los fines de semana y a solicitud de los grupos. El trato del personal es sumamente cálido y están bastante bien capacitados en el manejo de una silla de ruedas, así como en el trato a personas con otro tipo de discapacidades. Se han proyectado renovaciones en tres habitaciones adicionales, las mismas que contarán con baños accesibles. Definitivamente es un lugar que debe ser visitado si se piensa viajar a Iquitos y al río Amazonas.
- Heliconia Amazon River Lodge
Dirección: Río Amazonas, a 80 Km. de Iquitos
http://www.heliconialodge.com.pe/
Este albergue se ubica frente al río Amazonas, a 80 kilómetros de la ciudad de Iquitos. El viaje en deslizador puede ser de aprox. una hora y media. El lodge posee un total de 15 habitaciones y al momento de realizar el presente informe se hallaban construyendo cinco nuevas habitaciones de tipo familiar. El acceso al bote es posible con el uso de rampas movibles, provistas por el tour operador. Hay una rampa de madera con pendiente muy pronunciada en el desembarcadero del lodge, que se utiliza cuando la marea del río está baja. Es decir, aproximadamente entre los meses de mayo a octubre. El acceso durante la época de marea alta (noviembre a abril) es mucho más cómodo, ya que el río se halla al nivel del albergue. El corredor principal que une las habitaciones con la áreas públicas tiene pequeñas rendijas para el paso del agua durante las lluvias y puede resultar incómodo para personas en silla de ruedas. Por ello, el acceso al comedor y al bar se debe realizar con ayuda. No tenían habitaciones accesibles al momento de la evaluación. Las habitaciones tienen espacio suficiente para maniobrar la silla de ruedas, pero los baños son estrechos. Las puertas de las habitaciones tienen 0.76 m de ancho libre y las de los baños 0.61 m. El albergue cuenta con agua caliente y electricidad hasta cierta hora de la noche. Sirven tres comidas al día y es buena la calidad de su cocina. Se ofrecen paseos a través de la selva por caminos cercanos al albergue y excursiones en bote por los alrededores para practicar la caza de pirañas, así como la observación de aves y delfines colorados, únicos de su tipo en el mundo.
- Victoria Regia
Dirección: Ricardo Palma 252, Iquitos
http://www.victoriaregiahotel.com/
Hotel de 4 estrellas con 42 habitaciones. Tiene estacionamiento en la calle, pero no hay espacios reservados para el uso de personas con discapacidad. Hay dos gradas entre la calle y la entrada al hotel, pero hay personal del hotel dispuesto a prestar ayuda. El mostrador de la recepción está a una altura de 1.10 m. El edificio está provisto de un ascensor con suficiente espacio para albergar una persona en silla de ruedas más un acompañante. Las señales e indicadores del mismo son sólo visuales. Las habitaciones son amplias y las puertas de entrada tienen 0.82 m de ancho. Los baños no son accesibles por el momento, pues hay un pequeño escalón al ingreso y la puerta tiene 0.66 m de ancho. Algunos baños son más amplios que otros y cuentan con suficiente espacio maniobrar una silla de ruedas, así como tinas con barras de apoyo. Tienen a disposición de los huéspedes sillas de madera que pueden ser utilizadas en la ducha. El restaurante, bar, las salas de conferencia y el área de la piscina son accesibles sin ayuda. No hay SS.HH. públicos accesibles. Planean hacer modificaciones y ampliar el hotel en el año 2001.
- Dorado Plaza Hotel
Dirección: Napo 258 / 266, Iquitos
http://www.eldoradoplazahotel.com/
Es el único hotel de cinco de estrellas de la ciudad de Iquitos. Se encuentra ubicado frente a la Plaza de Armas de Iquitos y cuenta con 65 habitaciones, de las cuales cinco son suites de tipo ejecutivo y tres suites junior. La entrada del hotel se halla a nivel. El ascensor es amplio, tiene pasamanos y el panel de control está a 1.29 m de altura en su parte más alta. Los botones de mando se hallan en relieve y las señales del ascensor son visuales. Las habitaciones son amplias, las puertas miden 0.89 m de ancho libre y las manijas son de tipo palanca. El hotel dispone del sistema de alarma visual para emergencias. Los teléfonos tienen señal luminosa y el televisor cuenta con sistema de subtitulado. Los baños de las habitaciones son amplios y con espacio suficiente para maniobrar una silla de ruedas. No obstante, al momento de la evaluación, las puertas de los baños tenían un ancho libre de 0.69 m. La grifería del baño es de palanca y la tina de las suites tipo jacuzzi. Los SS.HH. públicos son inaccesibles, al igual que el bar, el sauna y el gimnasio. Se puede acceder sin ayuda a la sala de conferencia y con ayuda a la zona de la piscina. El ingreso al restaurante principal es inaccesible (8 gradas), pero puede acondicionarse un ambiente especial para personas con movilidad física restringida cerca de la sala de recepción y del bar. Se brinda también servicio de comida a la habitación.
Restaurantes
- El Parral
Restaurante de cinco tenedores ubicado frente a la plaza de Armas de Iquitos. La entrada no se halla a nivel, pues existen cinco gradas camino al comedor, pero hay personal dispuesto a brindar ayuda. Las mesas son movibles y hay suficiente espacio entre ellas. El menú está impreso en letras grandes y el comedor no tiene desniveles. Hay atención a las mesas. Se puede acceder sin ayuda, una vez dentro del establecimiento, al bar y la pista de baile. Al momento de la evaluación, los SS.HH. públicos eran amplios para maniobrar una silla de ruedas, pero la puerta tenía un ancho de 0.67 m y los cubículos del inodoro eran estrechos. El restaurante tiene una galería con obras de artistas locales, la cual es inaccesible desde el comedor, pero accesible con ayuda a través del ingreso ubicado en la calle Napo.
- Gran Maloca
Dirección: Sargento Lores 170, Iquitos
Restaurante de cinco tenedores especializado en comida regional con capacidad para 200 personas. Se halla ubicado cerca del Malecón Tarapacá y resulta agradable para pasear apreciando el Amazonas. El restaurante tiene estacionamiento en la calle, pero no cuenta con espacios reservados para personas con discapacidad. El restaurante es una casa construida a inicios del 1900, con una estructura típica de la época y muy acorde con la ciudad. Hay una pequeña grada entre la puerta de la calle y la entrada principal, y otra más para llegar al área del bar y el comedor. Las mesas y sillas son movibles y están a una altura adecuada para una persona en silla de ruedas. Hay atención a las mesas. Los SS.HH. públicos son amplios y con puertas de 0.76 m de ancho libre, pero no cuentan con cubículos adaptados para el uso de personas en silla de ruedas. No brinda servicios especiales para otro tipo de discapacidades. Recomendable por la calidad y variedad de su comida.
- Restaurante Cebichería El Nuevo Pavayacu
Dirección: Av. Quiñones Km. 4, San Juan, Iquitos
Es un restaurante típico y abierto a la calle, ubicado frente al Mercado Artesanal de San Juan Bautista. Tiene capacidad para 80 personas, la entrada se halla nivel y el comedor no presenta desniveles. Las mesas son movibles y existe espacio suficiente entre ellas. Hay atención a las mesas. Los SS.HH. públicos no son accesibles.
- Fitzcarraldo
Dirección: Napo 100 esquina con Boulevard
Restaurante especializado en comida regional e internacional con capacidad para 60 personas. El edificio es una casona de la época del caucho (inicios del 1900), ambientada al estilo de los tiempos de Fitzcarraldo, con fotografías y recuerdos que giran alrededor de la historia de este personaje que le da su nombre. Tiene estacionamiento en la calle, pero no cuenta con espacios reservados para personas con discapacidad. Está ubicado en el malecón de Iquitos, en un área de gran afluencia de público, en especial durante la noche. Hay un pequeño desnivel en la entrada principal. Todo el comedor principal está a nivel, excepto una pequeña área que se halla sobre un desnivel. Las mesas y sillas son movibles, y están a una altura adecuada para una persona en silla de ruedas. Hay atención a las mesas. No tiene SS.HH. públicos accesibles, pues si bien la puerta de entrada mide 0.86 m y hay espacio suficiente para maniobrar una silla de ruedas, los cubículos del inodoro son estrechos. No hay servicios especiales para otro tipo de discapacidades. Recomendable por la calidad y variedad de su comida.
- La Noche
Dirección: Malecón Maldonado 177, Plaza Boulevard
Ubicado frente al Amazonas, este restaurante de comida regional e internacional dispone de mesas no sólo dentro, sino también fuera del establecimiento. Las mesas son movibles y hay espacio suficiente entre ellas. Hay atención a las mesas. El comedor principal es accesible con ayuda (varias gradas). Los SS.HH. públicos no eran accesibles al momento de la evaluación. Se recomienda por la calidad y variedad de su comida.
Otros Servicios
Aeropuerto Crnl. FAP Francisco Secada V.
Dirección: Av. Abelardo Quiñones Km. 6, San Juan, Iquitos
No cuenta con espacios de estacionamiento reservados para personas con discapacidad. Todas las puertas de entrada al aeropuerto son suficientemente anchas. Hay rampas en las veredas, tanto en el sector de registro de las aerolíneas como en el área de salida de la sala de equipajes. Todas estas rampas tienen pendiente pronunciada. Los mostradores de registro de todas las compañías de aviación tienen 1.25 m de altura y el mostrador para el pago de impuestos por uso de aeropuerto mide 1.30 m. de alto. Es un establecimiento de dos pisos que no tiene ascensor, pero la segunda planta está destinada sólo al uso de las oficinas administrativas. No hay teléfonos públicos a una altura cómoda para las personas en silla de ruedas, pero sí cuentan con dispositivos de control de volumen. Hay sistemas de información visual para personas sordas. El sistema de información auditiva proporciona mensajes que no son del todo claros. El aeropuerto no cuenta con SS.HH. públicos accesibles. Toda la ruta desde la sala de registro hasta las salas de embarque y desde la escalera del avión hasta la sala de equipajes y la calle está a nivel. Hay sillas de ruedas disponibles para las personas que las soliciten. El aeropuerto no está provisto de mangas para el embarque de pasajeros a los aviones, ni de un sistema especial de transferencia a la cabina del avión. Las aerolíneas que cubren el trayecto de Lima a Iquitos cuentan con sillas de abordaje (boarding chair) y con personal de apoyo entrenado para realizar las transferencias.
- Complejo Turístico de Quistococha
Dirección: Km. 6,3 de la Carretera Iquitos – Nauta, al sur de Iquitos.
Se ubica a 15 min. aprox. en auto y se halla situado alrededor de la laguna de Quistococha. El complejo tiene una playa artificial conocida como Tunchi Playa. Se encuentra a disposición de los visitantes un museo, un acuario, un serpentario, animales exóticos, senderos para realizar caminatas alrededor del lago, además del pequeño embarcadero en donde es posible alquilar botes. Asimismo, cuenta con una colección de aves, un parque infantil y áreas deportivas. Puede coordinarse para ingresar al parque en auto. De esta manera, se evitan las escaleras y la pendiente bastante pronunciada entre la boletería y el complejo. Los senderos son irregulares tanto en el tipo de superficie, -pues a veces son de tierra o de cemento-, como en el ancho, pero por lo general miden 0.90 m. Se necesita hacer el recorrido con ayuda en el caso de visitantes ciegos o con movilidad física restringida. No tiene SS.HH. públicos accesibles.
- Mercado Artesanal de San Juan Bautista
Dirección: Av. Quiñones Km. 4, San Juan, Iquitos
La entrada está a nivel y hay una rampa de pendiente suave entre el estacionamiento y el área donde se ubican los puestos de ventas. Todo el mercado tiene senderos planos con espacio suficiente para una persona en silla de ruedas, por lo que se puede recorrer el lugar sin ayuda. Si bien los SS.HH. para hombres cumplen con las medidas del ADA para efectos de maniobrar la silla de ruedas, la puerta no es lo suficientemente ancha (0.69 m). Se recomienda su visita si desea comprar artesanía local.
Fuente: Turismo para personas con discapacidad. Primer Informe de evaluación sobre el nivel de accesibilidad de la infraestructura turística en el Perú. Enero del 2001

23 enero 2008

El Distrito de Machu Picchu (Cusco)

Ubicación.- En el distrito de Machu Picchu, provincia de Urubamba, departamento de Cusco. Dentro de la vertiente oriental de la cordillera de Vilcanota, la cual se halla limitada por los ríos Apurímac y Urubamba.
Altura : 2,400 m.s.n.m.
Temperatura promedio: Temperatura anual 13ºC. Temporada seca de abril a octubre. Temporada de lluvias de noviembre a marzo.
Vías de acceso
Férrea.- Desde la estación de San Pedro en Cusco hasta Aguas Calientes (112 km.).
- Autovagón: Cusco-Anta-Ollantaytambo-Estación Aguas Calientes. Aproximadamente 4 horas de viaje en tren.
- Tren Local: Cusco-Anta-Ollantaytambo-Km. 88. Aproximadamente 3 horas. Quienes deseen hacer el Camino Inca para llegar a Machu Picchu, tienen que descender del tren en el Km. 88.
Aérea.- Existe un servicio de helicóptero que sobrevuela gran parte del Valle Sagrado hasta descender en Puente Ruinas, ubicado a aproximadamente un kilómetro de Aguas Calientes. Este transporte se toma en el aeropuerto del Cusco y el trayecto dura alrededor de 25 minutos.
Principal atractivo turístico
Santuario Histórico de Machu Picchu
Para llegar al Santuario es necesario tomar el tren o el helicóptero, luego los buses que parten cada 30 minutos del poblado de Aguas Calientes, recorriendo 8 km. (30 minutos aprox.) por una carretera ascendente en forma de zig zag. Otra ruta, para quienes dispongan de más tiempo y prefieran conocer primero el Valle Sagrado, puede ser desde Cusco hasta Ollantaytambo por carretera (ya sea vía Pisac o vía Chinchero) y luego por ferrocarril hasta la estación Puente Ruin
as.
En cuanto a la modalidad de trekking, el Camino Inca es el preferido de Sudamérica, pues permite recorrer segmentos de la red de caminos incaicos, conociendo varios conjuntos arqueológicos. Asimismo, brinda la oportunidad de disfrutar de excelentes paisajes y observar la variada flora y fauna. Todo ello antes de llegar a la espectacular ciudadela de Machu Picchu.
Esta caminata es de aproximadamente 40 Km. El ascenso comienza en el kilómetro 88, a donde se llega desde Cusco en tren. Es recomendable realizarla en 4 días y 3 noches y de preferencia en compañía de otros caminantes, cuidando de no alejarse de las rutas que están señalizadas. Existen áreas especiales para acampar.
Breve reseña histórica
Durante los tres siglos del Virreinato, los españoles no tuvieron conocimiento de la existencia de Machu Picchu. Una prueba de ello es que no se encuentra referencia alguna de este monumento arqueológico en los cronistas de la época ni en ninguna documentación oficial. Los nativos peruanos que conocían el lugar mantuvieron el secreto. Posteriormente algunos exploradores y estudiosos como Antonio Raimondi, el conde Sartiges y Charles Wiener estuvieron en las cercanías de Machu Picchu. En 1909 llegaron hasta la ciudadela los hermanos Santander y después otros peruanos, como Enrique Palma, Agustín Lizárraga y Gavino Sánchez.
El 24 de julio de 1911, el explorador norteamericano Hiram Bingham, a cargo de una expedición financiada por la Universidad de Yale y la National Geographic Society, llegó a Machu Picchu guiado por el agricultor Melchor Arteaga y escoltado por el sargento Carrasco y varios miembros de la Guardia Civil. En 1914 se efectuó la segunda expedición, siempre dirigida por Bingham, quien realizó excavaciones metódicas y encontró muchas tumbas con momias, que en su gran mayoría pertenecieron a mujeres. Esto hizo suponer que la ciudadela habría sido construida como el más importante centro religioso y que pudo haber sido el último refugio de las mujeres escogidas o vírgenes del dios Sol.
En la actualidad, gracias a la permanente investigación arqueológica de la ciudadela, se ha podido determinar que fue el Inca Pachacútec quien ordenó su construcción como lugar de refugio en tierras que eran de su propiedad.
El Conjunto Arqueológico de Machu Picchu forma parte del Santuario Histórico del mismo nombre. Es un área natural protegida por el Estado y declarado Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1983.
Elegida en el 2007 como una de las 7 Maravillas del Mundo.
Principales atractivos
Flora y Fauna
La flora y la fauna del Santuario Histórico de Machu Picchu está definida por diversos factores, principalmente por la altura y el clima. En las partes altas existen las llamadas gramíneas alto andinas, entre las que destacan diferentes tipos de ichus como la shulla y la chilla, así como también el crespillo. Las partes más bajas se caracterizan por la mayor abundancia de vegetación como: el pisonay, la queña, los alisos, helechos, palmeras y puyas. También hay alrededor del conjunto arqueológico aproximadamente 90 variedades de orquídeas. En cuanto a la fauna, destacan en el lugar el ave llamado gallito de las rocas, el oso de anteojos, así como tigrillos, tarucas, vizcachas, gran variedad de picaflores, mariposas e insectos.
Características arquitectónicas
Los constructores originales de Machu Picchu trabajaron arduamente para lograr un equilibrio arquitectónico en aquel lugar tan especial y difícil. Inclusive llegaron a usar materiales de las cercanías a fin de adaptar las edificaciones a diferentes niveles. Se observan dos grandes sectores: hacia el sur el sector agrícola y al norte el sector urbano. Ambos han sido levantados sobre una división natural, aprovechando un foso seco consecuencia de una falla geológica.
Sector Agrícola
El Camino del Inca conduce al sector sur y lo divide en dos antes de llegar a la entrada que permite el acceso a la ciudadela. Por la ladera del cerro se encuentran los andenes que se extienden horizontalmente en la montaña y que son de diferente tipo y dimensión. Se observa que los de la parte superior del camino de ingreso eran para funciones agrícolas, por ser más anchos y presentar escaleras en volado, a diferencia de los andenes inferiores que servirían para evitar las erosiones ocasionadas por las lluvias de la zona. Existe solamente un canal de agua que va hacia el sector, en el que se encuentran unas habitaciones con techo de paja que, al parecer, sirvieron como depósitos (llamados collpas en quechua).
Puesto de vigilancia
Se encuentra antes de la portada principal y está conformada por un edificio de tres muros con ventanas, desde donde se aprecia los sectores urbano y agrícola, así como los alrededores, siendo un lugar ideal para tomar fotografías.
Cementerio superior y roca ritual
Los arqueólogos encontraron restos humanos que pertenecieron a entierros realizados en el entorno. También se han encontrado piedras horadadas en la parte superior que son del lugar y que posiblemente sirvieron para ofrendas. Existe una roca ritual granítica, labrada con escalones, en cuya parte superior se puede acomodar una persona en posición cúbito dorsal.
Sector urbano
Es la ciudadela propiamente dicha. Tiene trazo en forma de “U”. Consta de dos series de edificaciones que están al borde del precipicio a cada lado de la plaza o Chaupipata, la cual tiene un eje norte-sur. En el sector urbano existen varios templos, conjuntos de habitaciones y talleres. Las construcciones que más destacan son las que se describen a continuación.
El Templo del Sol
Está conformado por una serie de construcciones que dominan el conjunto de la ciudadela. Tiene forma semicircular y está sobre una roca maciza con una curvatura natural de 10.5 m. Se han utilizado bloques de piedra finamente trabajados. En este edificio se notan dos ventanas trapezoidales y tienen protuberancias en las esquinas. Hacia el lado norte destaca una puerta con jambas horadadas. Al oeste de este templo hay un patio rectangular con nueve hornacinas intercaladas con clavos de piedra.
El Intihuatana
Se asciende a través de 78 escalones hasta llegar al patio abierto de muros labrados. En una terraza se ve tres escalones tallados en roca granítica y en la parte central destaca una especie de monolito esculpido y pulido en varios planos, el cual termina en un prisma cuadrangular de 0.36 m. de alto y orientado hacia el noroeste y sudeste. Los vértices están dirigidos hacia los cuatro puntos cardinales. Al parecer el Intihuatana fue utilizado como reloj solar y también como altar ritual.
Grupo de la Roca Sagrada
Se encuentra en un recinto cuadrangular adyacente a dos habitaciones. La roca sagrada mide 3 m. de altura, 7 m. de base y 1 pedestal de 0.30 m. Su forma se asemeja a la de un felino. Cumplió funciones rituales.
Templo de las Tres Ventanas
Se ubica al lado oriente de la plaza principal. Tiene planta rectangular. El nombre proviene de la típicas ventanas trapezoidales.
Templo principal
Ubicada al norte de la Plaza Sagrada, cerca al Templo de las Tres Ventanas. Tiene 11 m. de largo por 8 m. de ancho.
Las Puertas
Frecuentemente se observan puertas de diferentes características, tamaño, estilo y decoración, aunque casi todas tienen la forma trapezoidal.
La Calle de las Fuentes
Hacia el sur, entre el Templo del Sol y el Palacio Real, se concentran los surtidores de agua más conocidos en la región como Paqcha
s. Este grupo de fuentes o estanques se surten del agua proveniente de un manantial ubicado a un kilómetro, logrando que el agua fluya por diferentes niveles.
Mausoleo
Enorme bloque de piedra inclinado para soportar parte del Templo del Sol. Fue el lugar donde se rendía culto y se daban ofrendas a las momias de las principales autoridades.
Plazas
Destacan cuatro plazas en diferentes niveles. Se interconectan por escalones empotrados. En estas plazas se cumplieron actividades sociales y religiosas. Una de las plazas está flanqueada por andenerías.
Huayna Picchu
Es la montaña ubicada frente a Machu Picchu. Su nombre quechua se traduce como “Montaña Joven”. El acceso desde Machu Picchu toma casi una hora por un sendero de escalinatas verticales y en zig zag dominando vertiginosos precipicios. En la cumbre de esta montaña, el sendero conduce a una concentración de terrazas al borde del abismo que fueron utilizadas para cultivos de especies que quizás se consideraban sagradas. También se observan restos de un templo, el cual no se sabe ciertamente si se trata de un edificio que no llegó a terminarse o que fue parcialmente destruido. Hacia el flanco norte está el llamado Templo de La Luna, que se halla construido sobre una falla geológica.
Recomendaciones
· Los caminos están señalizados. No subirse a los muros.
· Está completamente prohibido hacer fogatas y portar bebidas alcohólicas.
· Lleve protector solar y abrigo.
· Contra el mal de altura descanse el primer día, ingiera abundante líquido y evite las comidas pesadas.
· El costo de la entrada al Santuario es por día.
· Está prohibido talar, extraer especies de flora, cazar o capturar animales.
· No compre especies nativas de flora y fauna.
· No ocasione desórdenes o perturbe la tranquilidad del medio ambiente.
· Evite dejar envases de plástico, recipientes, así como otros residuos dentro del Santuario.
Evaluación de los Servicios y atractivos turísticos
Hoteles

- Hatuchay Tower
Dirección: Carretera Puente Ruinas Mz. 4, Aguas Calientes, Cusco
http://www.hatuchaytower.com.pe/
Con un total de 42 habitaciones, este hotel de tres estrellas se halla ubicado frente al río Urubamba y ofrece una vista fabulosa de los cerros que forman parte del entorno de la ciudadela de Machu Picchu. Es el único hotel de la zona que posee ascensor. No cuenta con una entrada accesible pues entre la calle y la puerta principal hay ocho gradas. Además, desde esta entrada hasta el mostrador de recepción hay cinco escalones más. Sin embargo, se han diseñado rampas de madera movibles -con pendiente muy pronunciada-, y hay siempre personal dispuesto a brindar ayuda. Entre la entrada principal y el mostrador de recepción está el restaurante y una pequeña sala. El hotel tiene un ascensor de buen tamaño, el panel de control está a una altura de 1.20 m (en su parte más alta) y posee señales luminosas. Las habitaciones estándar tienen puertas con un ancho libre de 0.77 m. A pesar de que los baños de estas habitaciones son amplios y tienen suficiente espacio para maniobrar una silla de ruedas, el ancho libre de las puertas es de sólo 0.62 m, por tanto no son accesibles para personas en silla de ruedas. Las junior suites son habitaciones más amplias, pero los baños son muy parecidos a los de las habitaciones estándar. En cuanto a las áreas públicas, el bar y la cabina de Internet son accesibles sin ayuda. El restaurante es accesible con ayuda y no cuenta con SS.HH. públicos accesibles.
- Machu Picchu Sanctuary Lodge
Dirección: Carretera Bingham s/n - Monumento Histórico Machu Picchu, Cusco
http://www.peruhotel.com/
Ubicado en un lugar privilegiado, a unos metros de distancia de la ciudadela inca de Machu Picchu, el hotel posee 32 habitaciones, ninguna de las cuales se halla especialmente acondicionada para personas en silla de ruedas. Además, se encuentran en la planta superior y el hotel no cuenta con ascensor (19 escaleras). Algunas habitaciones tienen puertas con un ancho de 0.77 m, teléfono con señal luminosa y los interruptores son fáciles de alcanzar desde la cama. El restaurante y la cafetería sí son accesibles con ayuda, pues el ingreso desde la zona de estacionamiento es a través de una rampa pronunciada. Hay servicio a las mesas en el restaurante, así como buffet. Los SS.HH. públicos no son accesibles. El hotel está en proceso de remodelación hasta abril del 2001. Sin embargo, las instalaciones del Snack Bar continuarán operativas.
Restaurantes
- Café Amazónico
Dirección: km.110 de la línea férrea, Aguas Calientes, Cusco
http://www.inkaterra.com/
El restaurante forma parte de los ambientes del Machu Picchu Pueblo Hotel. La entrada más accesible puede ser poco segura si no se conoce el horario de trenes, ya que supone caminar al costado de la línea férrea que conduce a la Estación de Aguas Calientes. Hay atención a las mesas y servicio de buffet. Los SS.HH. públicos no son accesibles. El restaurante es acogedor y goza de una vista privilegiada hacia el río Urubamba y las montañas cercanas a la ciudadela de Machu Picchu.
- El Indio Feliz
Dirección: Calle Yupanqui Nro 4 manzana 12, Aguas Calientes, Cusco
Restaurante de comida peruana preparada al estilo francés, con capacidad para 30 personas en el primer piso. No hay ascensor. Si bien la entrada es accesible y se halla a nivel, la calle que conduce al restaurante es una pendiente pronunciada a subirse con ayuda. Hay atención a las mesas. Los SS.HH. públicos no son accesibles. Hay suficiente espacio entre las mesas, las cuales son movibles. Restaurante cálido y acogedor, con cocina de primer nivel.
Atractivos Turísticos
Santuario Histórico de Machu Picchu
Hora de visita: Lunes a Domingo, 6:00 a 17:30
Con más de 35 mil hectáreas, la ciudadela inca de Machu Picchu es reconocida como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por UNESCO. Se sabe que existen en el santuario más de 300 especies de aves y cerca de 200 clases de orquídeas registradas. Hay distintas maneras de acceder a la ciudadela, tanto a través del Camino Inca, lo cual supone un recorrido que puede durar horas o días –dependiendo del punto de partida- como por tren o helicóptero. El viaje por tren dura en promedio cuatro horas y supone apreciar un paisaje maravilloso. Sin embargo, los vagones del tren no tienen SS.HH. accesibles. La alternativa más rápida y cómoda es a través del helicóptero, al cual puede accederse desde el Aeropuerto Internacional Velasco Astete del Cusco (ver “Otros Servicios” en la sección de Cusco). Se recomienda ingresar por la rampa posterior de la nave. Estas dos opciones del tren y el helicóptero se complementan en Aguas Calientes con el servicio de autobuses, los cuales recorren la carretera llamada Hiram Bingham, nombre del explorador que descubrió la denominada “ciudad perdida” en 1911. Los autobuses no cuentan con un sistema especial para el abordaje de sillas de ruedas, por lo cual la persona debe ser trasladada de su propia silla al asiento del vehículo. Si bien el Santuario Histórico de Machu Picchu no puede ser modificado al ser Patrimonio de la Humanidad, puede recorrerse buena parte del lugar mediante la asistencia de un equipo de personas debidamente capacitadas (ver “Otros Servicios” en la sección de Cusco). No se desanime con las trece escaleras que conducen a la boletería, pues muchas partes del sitio arqueológico sólo son accesibles ascendiendo numerosas escaleras de piedra. Facilita buena parte del camino la existencia de los andenes, que son construcciones con fines agrícolas propias de los antiguos peruanos. Una de las áreas más impresionantes que puede visitarse con asistencia de personal capacitado es el Templo de las Tres Ventanas, el cual ofrece una vista panorámica del lugar. En la parte externa del sitio arqueológico se ubica el hotel Machu Picchu Sanctuary Lodge, que ofrece servicio de restaurante y cafetería. Los SS.HH. públicos del santuario no son accesibles. Hay una posta médica de asistencia para los visitantes al costado de la boletería. Se recomienda altamente la visita de este sitio arqueológico. Por su extrema belleza histórica y natural es considerada una de las maravillas del mundo.
Otros Servicios
Baños termales
A 800 metros del pueblo de Aguas Calientes hay baños termales que se dice tendrían propiedades medicinales. Precisamente, el nombre del pueblo se debe a estas aguas sulfurosas provenientes del subsuelo rocoso. Para llegar hay un sendero empinado y con escaleras que bordea los cerros. El camino se inicia en el poblado de Aguas Calientes y a lo largo de esta vereda con pendiente pronunciada hay una serie de pubs y restaurantes muy alegres donde puede disfrutarse de la hospitalidad del poblador local y conversar con visitantes de todas partes del mundo. Por lo difícil del acceso, los baños termales no son accesibles para personas con movilidad física restringida, pero personas con otro tipo de discapacidad pueden disfrutar de un reconfortante baño en aguas de alta temperatura que brotan de la superficie de manera natural. Para una mayor comodidad, la Municipalidad de Aguas Calientes ha construido ambientes especiales, como camerinos, baños y cafetería.
- Estación de Tren de Aguas Calientes
Operador: PeruRail
http:// http://www.perurail.com/
La entrada principal no es accesible (40 gradas), pero puede ingresarse a la estación por el Km 110 de la vía férrea (costado del Café Amazónico), es decir, por la vía de acceso de los trenes. Hay una pequeña rampa fija de cemento que conduce a los andenes de la estación. No hay sistemas de información visual ni sonoro. Los SS.HH. públicos de la estación no son accesibles para personas en sillas de ruedas. La primera puerta de entrada tiene un ancho libre de 0.75 m y las de los cubículos de madera miden 0.57 m. La estación es de un piso y las salas de espera no presentan desniveles. Suele haber sillas de ruedas disponibles para los pasajeros. La cafetería es accesible sin ayuda. No hay un sistema especial para que las personas con movilidad física restringida puedan abordar los trenes con comodidad. Hay varios servicios de trenes y toma en promedio cuatro horas unir Cusco y Aguas Calientes, pudiéndose apreciar las distintas comunidades que viven al costado del camino.
- Helipuerto
Dirección: Aeropuerto Velasco Astete y Calle Triunfo 379, segundo piso (Cusco)
http://www.rcp.net.pe/helicusco
Para abordar el helicóptero, desde el Aeropuerto Internacional Velasco Astete del Cusco, se recomienda utilizar la puerta posterior de la nave, la cual consiste precisamente en una rampa, de mucha utilidad para personas en sillas de ruedas. El vuelo demora alrededor de 25 minutos y desde la ventanilla puede apreciarse numerosos sitios arqueológicos de la época incaica y los distintos micro-climas que existen entre la sierra del Cusco y la parte de ceja de selva que rodea el área de Machu Picchu. El helicóptero aterriza en una pequeña explanada entre el río Urubamba y la línea del tren. El lugar no cuenta con infraestructura, sólo una zona para la espera de pasajeros techada de forma rústica. No existe una vereda que lleve a los pasajeros hasta el pueblo de Aguas Calientes, ubicado a cerca de un kilómetro de distancia. Se debe caminar al costado de las líneas del tren a través de un sendero de tierra no afirmada que en las partes más angostas mide 0.90 m y las más anchas hasta tres metros. Por lo general, hay personas dispuestas a ayudar con el equipaje a cambio de una propina.
- Mercado Artesanal
Es un mercado local donde puede comprarse todo tipo de artesanías y productos hechos a mano. Hay suficiente espacio entre los puestos de venta y la altura de los mismos permite apreciar con comodidad desde una silla de ruedas los artículos en venta. La superficie del suelo es de tierra no afirmada.
Fuente: Turismo para personas con discapacidad. Primer Informe de evaluación sobre el nivel de accesibilidad de la infraestructura turística en el Perú. Enero del 2001

21 enero 2008

Danza Qachwa Mama Cebada (Huancavelica)

UBICACIÓN GEOGRAFICA Y AREA DE DIFUSION
Lugar de ejecución : En un inicio afirmamos que la Qachw
a se desarrolla o practica en las 7 provincias del departamento de Huancavelica, esta danza o trabajo comunal obedece a dos comunidades o pueblos que se encuentran muy cercanos como la comunidad de Pampapuquío y Chupqa en la provincia de Huancavelica y Acobamba , Ambato y Tacsana en la provincia de Huancavelica y Anchonga y Allato en la provincia de Angaraes ; quienes trabajan bajo los principios morales de los aguerridos Wanka Willkas o Anqaras que son: HUK MAKILLA, HUK HUMALLA Y HUK SONQOLLA ,que significa : Una sola mano, Una sola cabeza y un solo corazon.
ETIMOLOGIA
En el trabajo : las tribus de ancku guayo atribuido a Víctor Najarro del Águila dice , cachua – danza colectiva , se baila entre veinte y treinta personas cogidas de la mano y en ruedas como tropel de bestias chucaras trilladoras . entre gritos y alaridos y al son de flautas , antaras , pinkullos , es un remedo de trilla , que actualmente se baila en semejantes oportunidades agrícolas .
El diccionario de peruanismos de Juan Arona dice: la ccachua , baile y canto de los indios de la sierra , danza monótona , cogidos de la mano en dos , parece que se quisieran caer en pedazos , y en su boca entre abierta , y de sus ojos fijos se desprende la expresión de su abatimiento estolico y también la de una borrachera tierna .
Por su parte Clodoaldo Soto Ruiz en su diccionario quechua; escribe : “cachua , tipos de baile y canción entonada especialmente en el entierro de niños”. En cambio Guardia Mayorga en su diccionario quechua manifiesta : cachua , baile agarrándose de las manos como ronda “ , o como dijera Waman Poma de Ayala en taquicachiua “baile alegre”; por su parte Sergio Quijada Jara en sus estampas huancavelicanas sobre la cachua comenta ; “baile típico…que se realiza en época de cosecha de cereales” . Mariano Ibérico en su trabajo notas sobre el paisaje de la tierra expone: “ cachua: baile tan fino , tan enigmático , tan infinitamente delicado…hay en esta danza humildad, el sentimiento platónico de absorción , mítica de la distancia absoluta.
Después de recorrer algunos manuscritos y de haber tenido la suerte de vivir en zonas donde se realizan estas costumbres ; analizando estas definiciones diríamos : la Qachwa , es una danza colectiva de las comunidades campesinas de la tierra del Mercurio , donde bailan y danzan , jóvenes de ambos sexos tomados de las MANOS al rededor de la “ERA” , al son de qarawis y cantos alegres en las noches de otoño ( junio a agosto ) que lo entonan las lozanas pasñas escondiendo sus secreto de amor que van germinando en la atmósfera tibia de los andes .
GENERO
Las qachwas son clasificados de acuerdo a sus caracteriticas , a continuación hacemos un intento de clasificar, de la siguiente manera:
- ORIGEN : Quechua
- POR SU MENSAJE : Agrícola
- POR SU SIGNIFICADO : Social y recreativo
- POR SU FORMA : Colectivo y mímico
ANTECEDENTES DE LA DANZA :
La música y las danzas pre – hispánicas están relacionadas íntimamente con la religión y el trabajo agrario , por mi parte creo que la Qachwa ya no es una danza autóctona , ha sufrido transformaciones , esto hace ficicil hallar la zona de origen donde surgió esta enorme danza.
En el proceso de desarrollo histórico de Huancavelica, la trayectoria de ayllus de la región de chinchaysuyo y especialmente de Villa Rica de Oropesa . La presencia de wari en esta zona sirve como enlace en su colonización , luego surgen reinos y señoríos , los Anqaras con sus dos parcialidades y por ultimo la penetración Inca . Todo esto nos da evidencias que en Huancavelica hace 1000 a 1500 años practicaban las actividades de la cosecha de algunos cereales (maíz , quinua , etc.) . La llegada de los hispanos permitió de alguna forma incorporar nuevos elemento como la cebada , trigo , orqueta e instrumentos musicales como la bandurria y el rondín.
Un manuscrito del siglo XVI nos dice incluyendo la provincia de Huancavelica con relación a la Qachwa.
“por este tiempo estaban difundiendo el juego que suscitaba en la casa del gobernador , era una especie de obsequio que le hacia los mineros. El gobernador salía a reconvenir a los mineros desde la plaza convidándoles para que no faltasen en adelante, los músicos de la cuidad ejecutaban , con maestría la Qachwa o cachua bailada entre hombres y mujeres , culminando en jolgorio el característico zapateo al compás de la música “.
Esto refuerza lo que planteamos y nos indicara que en la época colonial y el Virreinato se practicaba esta danza . algunos datos de los cronistas nos habla sobre el particular ; es así que Waman Poma de donde estés acudirás para estar conmigo porque te espero . te pondrás tu lliclla mas elegante y lujosa para ir a la misa . Mi chanca después te pondrás lo mas usado y lo viejo que tenga y nos iremos lejos … te llevare de mi lado a otro y te encontrare por que eres linda , como la virgen, cuando tu jilguero cante , vendrás tu misma , cuando cante tu jilguero estarás en cinta, jilguero, jilguero”.
Gutiérrez de santa Clara dice: “El ultimo mes del año, ósea mayo, llamado andamuraykis, que significa tiempo de placeres y correspondía al periodo de posterior a la cosecha en que todas las gentes se engalanaban con sus mejores vestidos y dedicaban sé a bailar, cantar, comer y beber “.
Luis E. Valcárcel manifiesta sobre la Qachwa y dice: …En vida no todo es dolor, bien pronto se da cuenta el poeta en la abnegación de su pena, que el panorama del mundo vastor, y tan verdes los campos y tan consolador el que por doquier se brinda placer, A la noche sigue la aurora, a la tempestad el céfiro y la brisa, el cantar empapado de lagrimas, la danza de jubilo, la Qashua.
José Maria Arguedas al respecto dice: “La siembra y la cosecha se realiza ceremonialmente aun con mas solemnidad que el maíz en muchas regiones “.
DESCRIPCION DE LA DANZA.
PARTES DE LA DANZA:
Hablar de Huancavelica, es conocer; su historia, vestimenta, comidas típicas; es también conocer sus siete provincias: Huancavelica, Acobamba, Angaraes, Churcampa, Castrovirreyna, Tayacaja y la joven provincia de Huaytara.
Nuestro trabajo se centrara en dos comunidades o poblados menores, como son: CHOPQA Y PAMPAPUQUIO en las provincia de Huancavelica y Acobamba, lugares propicios por su clima para la siembra de la cebada. MAMA CEBADA o AQUY TIYUY WARMI, es la remembranza , homenaje o valoración que le dan los pobladores a este cereal ; porque a
base de este ( harina , pan sanqo ) se alimentaran los niños y toda la población entera .Para la cosecha de la cebada mediante el pisado se suele realizar la QACHWA, en los meses de junio y julio ;en estos pueblos aun se practica el AYNI y LA MINKA . Cuando algún comunero de PAMPAPUQUIO va a realizar el pisado de su cebada, suele hacer la Minka o solicitar la ayuda de otros pueblos cercanos en este ccaso de CHOPQA, y estos últimos acudirán en calidad de AYNI (hoy por ti mañana por mi), fijaran una fecha para realizar este trabajo o Qachwa comunal, siempre esperando la rotación de la luna. La Qachwa se llevara a cabo cuando la luna este llena, para lo cual los ERAYUQS (dueños de los cereales y de la ERA), contrataran o buscaran a las lozanas pasñas puka uyas, para que anuncien el inicio de la Qachwa con sus canto de QARAWI.
a).- QARAWI.- Con el canto melancólico de las pasñas, que a la letra dice:
Hawayay, hawayay…..
Turillaykuna chinkaykamuyña
Qachwallanchikmi qayachimusunki
Acudirán los pobladores ,primero de Pampa puquío y luego los de Chupqa con sus respectivas pasñas ,a diferencia de esta qachwa con otras es que cada comunidad entra a la ERA por separado , haciendo gala de sus trajes ,sus formas de trabajo y sus formas de enamorar, cada comunidad marcara con sus canciones en que momento entran sus maqtas a la ERA por ejemplo : las pasñas de Pampapuquio dirán :
Pasamuy qamuyña turillaykuna
Qachwallanchikmi qayachimusunki
Qachwallanchikmi qayachimusunki
Mientras los maqtas de CHUPQA responderán también con cantos que a la letra dice:
Eran, eran maskamullayki
Aquy tiyuy warmi
Qachwarikuspa takirikuspa
Aquy tiyuy warmi
Con estas canciones la noche de luna se ira poniendo amena entre los maqtas y pasñas solteras, aquí surgirían los mas diestros en el pisado de la cebada, y las pasñas que encantan con sus PUKA UYAS Y YANA ÑAWIS.
B).- ERA MUYUYKAMUY.-
Pasada la media noche los comuneros entre competencias ,juegos se juntan o ente mezclan al cual llaman MUYUYCAMUY o HAGAMOS RONDA , para luego trabajar bajo un solo principio es decir bajo sus tres principios morales de los Wanka Willkas o Anqaras como son : Huk Maquilla ,Huk Huamalla, y Huk Sonqolla ( Una sola mano, Una sola cabeza y Un solo Corazón) .Posterior mente las pasñas matizan la Qachwa con sus cantos dulces y timbre de voz y los maqtas bailaran el “Rosado Chaquicha LiULI” , huayno que se canta con estos motivos ,así, como otras canciones que se suele interpretar en estas noches tibias de otoño .
C) CHAMPA TICRAY O CUCHUSCHA:
Es una costumbre muy antigua que se practica en las provincias de Huancavelica con ocasión de las faenas agrícolas , que consiste en ritos o competencias entre varones poniéndose espalda a espalda y codo a codo de una y de otra comunidad y golpearse en forma invertida , al cual saldrá un vencedor quien es el mejor maqta de la comunidad o de toda la Qachwa, quien será respetado por los demás y siendo el primero al escoger a la
mejor pasña de la noche para luego realizar su primer encuentro de amor (Sirvinakuy) y así formar las futuras familias dentro de estas comunidades .
DESCRIPCION DEL VESTUARIO:
PASÑAS
- chuku o sombrero
- chumpi o faja
- monillo de color
- wali o uku wali
- pulla o lliclla
- pañuelo
- simpa watu
- situ o ojota
MAQTAS
- chullo o lujo
- jotas
- 2 pañuelos rojos
- wara (negras) o pantalón negro
- ponchito o luykus
- maquita
- chalina o wallqa
- chompa o faja
- situ u ojota
- watanas
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
EN SUS INICIOS la qachwa se ejecutaba al compás de la tinya , quena y pincullo , actualmente son ejecutadas por un marco musical que conforman de la siguiente manera .
- MANDOLINAS
- RONDINES
- GUITARRAS
- BAJO ELECTRONICO
- QUENA
- DOS O MAS VOCES FEMENINAS
- DOS O MAS VOCES MASCULINAS
QACHWA MAMA CEBADA
( CANCIONERO )
QARAWI:
Hawayay, hawayay….
Turillaykuna chinkakaykamuyña
Qachwallanchikmi qayachimusunki
PASÑAS:
Pasamuy qamuyña turillaykuna
Qachwallanchikmi qayachimimusunki
Qachwallanchikmi qayachimusunki
Pasamuy qamuyña turillaykuna
Yachallasqachu, nikullawachwanchik
Yachallasqachu, nikullawachwanchik
MAQTA:
Eran, eran maskamullayki
Aquy tiyuy warmi
Qachwarikuspa takirikuspa
Aquy tiyuy warmi
Qachwarikuspa , takirikuspa
Aquy tiyuy warmi
PASÑA:
Laqakamuway, ratakamuway
Sillkauchay, tribullchallay
Wali urampa patachallanman
Ratakaykamuway
Wali urampa patachallanman
Ratakaykamuway
Muyuykamuy qachwaykamuy
Huancavelicano
Takirimuspa muyurimuspa
Taller de Arte CHASKA
Takirimuspa, muyurimuspa
Fuente: QACHWA MAMA CEBADA elaborado por Prof. LIC. GABINO RATA MOREANO. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, Centro Universitario de Folklore,GLOSAS DE DANZAS

20 enero 2008

El Proyecto Especial Chavimochic (La Libertad)

El Proyecto Especial Chavimochic (PECH) fue creado por la ley 16667 del 27 de julio de 1967. Esta norma declara la realización del PECH como de necesidad y utilidad públicas. El término "Chavimochic" fue creado a partir de las primeras letras de los nombres de los ríos Chao, Virú, Moche y Chicama.
Se trata de un proyecto de riego que consiste en desviar las aguas del río Santa —que desembocaba de manera natural en el límite entre los departamentos de Áncash y de La Libertad, a una quincena de kilómetros de Chimbote— por un canal que se extiende de este a oeste a lo largo de la costa, desde la toma de agua en el distrito de Chimbote de Santa, hasta el valle de Moche. Tiene una longitud de 152 km. En el futuro, el canal debería prolongarse 133 km más hasta llegar a Chicama, con lo que alcanzaría unos 285 km de extensión.
El 5 de septiembre de 1985, un decreto supremo creó la Dirección Ejecutiva del Proyecto, la que depende del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE). En agosto de 2003, en el contexto del proceso de descentralización, la gestión y la administración del PECH fueron transferidas al gobierno regional de La Libertad.
El proyecto Chavimochic tiene tres metas globales :
- Agrícola: consiste en la implementación de 66 000 ha de áreas de cultivo en los intervalles desérticos y el mejoramiento de 78 000 ha en los valles antiguos gracias a la desviación del río Santa, lo que permitirá satisfacer los requerimientos hídricos de los agricultores.
- Energética: consiste en la generación de energía eléctrica por medio de centrales hidroeléctricas localizadas en la bocatoma y en el valle de Virú.
- Abastecimiento de agua potable: consiste en la creación de una planta de tratamiento de aguas para proveer de agua potable a los habitantes de la ciudad de Trujillo.
El proyecto agrícola del PECH
La costa peruana es una región árida. Dada esta característica, la mejor manera para desarrollar este espacio es usando el agua de los ríos que provienen de las zonas meso y altoandinas. Los hombres de la costa siempre han tenido que adaptarse a la falta de precipitaciones inventando sistemas de riego muy desarrollados, los que permiten usar el agua de manera eficaz. Desde 1950, los proyectos de riego forman parte de la política del Estado de desarrollar la exportación de productos agrícolas en la costa. El PECH es uno de estos proyectos estatales. A continuación, explicaremos con detalle el desarrollo de las zonas agrícolas antiguas y nuevas de este proyecto.
Actualmente, el canal madre se extiende por unos 152 km desde la bocatoma hasta el valle de Moche, cruzando también los valles de Chao y Virú. Las aguas del río Santa alcanzaron el valle de Chao en 1989, lo que ha permitido que un poco más de 5 000 ha tengan acceso al agua de manera permanente y que 9 765 ha de zonas desérticas hayan sido abiertas a la agricultura . El valle de Virú fue integrado a la zona de influencia del PECH en 1992. En este lugar, más de 12 000 ha han obtenido acceso el agua de manera continua, mientras que más de 17 000 ha en los intervalles han sido incorporadas a zonas agrícolas. El canal madre llegó al valle de Moche en 1996, y la planta de tratamiento de agua se terminó de construir ese mismo año. Se trata, pues, de más de 10 000 ha de valles viejos que han sido mejoradas y de más de 12 000 ha de tierra desértica que han sido transformadas en zonas agrícolas.
La Junta de Usuarios de Riego Presurizado, que maneja la distribución del agua del canal en los nuevos territorios agrícolas (antiguas tierras eriazas), controla más de 57 000 ha, con una superficie neta (realmente cultivable) de más de 46 000, de las cuales 16 200 están siendo cultivadas en el año 2007 (entrevista con la JU, 2007).
Dos entidades agrarias
Como hemos señalado anteriormente, hay dos territorios agrícolas: los valles antiguos y los nuevos territorios desarrollados en los intervalles. De toda la zona de influencia del PECH, el valle de Virú es el que ha registrado mayores modificaciones territoriales desde la llegada del canal madre, con la subsiguiente subasta de lotes y el mejoramiento de los cultivos.
Análisis espacial y temporal de la tenencia de la tierra
El análisis espacial permite destacar estas dos entidades agrícolas (los lotes de los intervalles y las parcelas de los valles viejos), las que tienen historias y características claramente diferentes.
Los lotes de los intervalles tienen formas geométricas claramente definidas y su tamaño puede variar de 38 a más de 3 700 ha. Estos lotes agrícolas tienen algo más de 10 años de existencia y fueron vendidos por el Estado mediante subasta pública. La primera se realizó en 1994 e implicó a 2 717 ha brutas (1 992 ha útiles).
Después de la décimo segunda y última subasta, que fue a fines de 2006, el total de todo lo vendido equivale a un poco más de 57 000 ha. El precio de base de la tierra es poco elevado, pero los compromisos de inversiones son considerables. En dicha subasta, el precio de base de la tierra por hectárea útil era de un promedio de 83,09 dólares, el compromiso de inversión por hectárea útil era de 2 000 dólares y el patrimonio mínimo exigible de las empresas era de 2 800 $/ha neta cultivable. El precio medio de venta alcanza los 4 090 $/ha, dentro de un intervalo que puede variar de los 1 577 a los 5 700 $/ha. En la misma subasta, los precios por los lotes variaron entre los 21 033 y los 5 826 000 dólares.
Las parcelas de los valles antiguos tienen cientos de años de existencia. Collin Delavaud precisa que, durante la conquista, los españoles ocuparon el valle de Virú e instalaron varias haciendas: "los españoles se han apropiado las tierras las más ricas en agua de riego y las más fáciles de drenar" (Collin Delavaud, 1984: 99). En efecto, desde la llegada de los conquistadores en el siglo XVI, las tierras fueron distribuidas según el siguiente esquema: "las tierras del común de las familias se restringe a las reducciones en comunidades y parcialidades; las tierras de los curacas se deja en su poder en pequeñas extensiones considerando su intermediación en la recolección de tributos; las tierras del Inca se entregan a los encomenderos y comisionados donde posteriormente mediante las ‘composiciones de tierras’ se regularizará la propiedad y establecimiento de las haciendas; las tierras del culto pasan a las ‘doctrinas’ y conventos; y las tierras no cultivadas o abandonadas se registran como tierras del Rey de España" (Minaya, 1995: 56).
En 1954, por ejemplo, las haciendas de Santa Elena, El Carmelo y Huancaco formaban una única y misma propiedad (Minaya, 1995). Así, se observaba una concentración de las tierras. En la actualidad, estas tres haciendas han sido transformadas en 3 comisiones de regantes que cubren más de 5 500 ha.
En la década del 70, después de la reforma agraria, hubo un fraccionamiento de las haciendas y se otorgó a cada uno de los trabajadores una cantidad de tierras que variaba según el número de peones de cada hacienda. Hubo, pues, una atomización de las parcelas. En los años 80, se implementaron las cooperativas para permitir que los agricultores se asociaran. Sin embargo, debido a la falta de medios económicos, aquellas tuvieron problemas para desarrollarse y subsistir. Por ejemplo, en 1983, en la cooperativa del Carmelo, los parceleros pusieron en venta las 6 ha que les habían asignado porque no tenían el capital necesario para las campañas de siembra (Minaya, 1995).
Actualmente, en el valle de Virú, el tamaño medio de las parcelas es de 3,36 ha, pudiendo dicho tamaño variar de 3 a 161,63 ha (JU Virú, 2001). Se observa una relación inversamente proporcional entre el tamaño medio de las parcelas y la representatividad de cada una de las clases de agricultores. En efecto, las parcelas de menos de 3 ha cubren aproximadamente 3 656 ha, habiendo en ellas 2 940 agricultores, de los cuales 2 367 son propietarios y 573 tienen un certificado de posesión; mientras que la parcela de 161,63 ha pertenece a un agricultor, quien tiene su certificado de posesión.
Producción
En los valles, la antigüedad de la ocupación se ve representada también en la producción agrícola. Los sistemas de producción y los cultivos son antiguos. Los pequeños agricultores producen en mayor cantidad maíz y caña de azúcar. El maíz es un cultivo resistente que necesita poca inversión. La producción de la caña de azúcar está ligada a la historia del valle y a la presencia de plantas azucareras, particularmente Laredo, que compra la producción de pequeños agricultores esparcidos en una superficie de 4 771 ha. Aunque esta producción no es muy rentable, los agricultores saben exactamente cuál será su ingreso de dinero al final de la campaña, lo que les permite prever e
invertir en otra parte de sus tierras.
En cuanto a las comisiones (13 en total en el valle de Virú), cada una tiene su propia producción, y el cultivo que se produce no es el mismo durante todo el año.
Tomemos dos ejemplos para observar las diferencias. En verano, el territorio de la comisión de regantes de Santa Elena está ocupado en gran parte por el cultivo de la alcachofa. En el 2005, esta producción cubrió 30 ha, y en el 2006, entre 500 y 600.
Se observa así un aumento muy fuerte de la producción de este cultivo.
En la comisión de Huancaquito Bajo, que representa un territorio de 430 ha, para marzo de 2007, 157,5 ha estaban dedicadas a la caña de azúcar, 27 al espárrago, 24 al maíz, 19 a la sandía, 170 se encontraban en descanso y 33 no eran usadas debido a filtraciones (Entrevistas realizadas en las comisiones de regantes de Santa Elena y de Huancaquito Bajo, marzo de 2007).
Los productos del valle de Virú son vendidos principalmente en el mercado local. Los dos principales cultivos —que representaron en el 2001 casi el 80 % de la superficie del valle— eran destinados, en el caso de la caña de azúcar, a Laredo; y, en el del maíz, a las granjas avícolas de la zona. Algunos productos consagrados a la exportación son producidos en el valle antiguo. Entre ellos, tenemos la alcachofa, el espárrago, el ají y la sandía, los que son vendidos a comerciantes o intermediarios. En el caso del marigold, este es vendido a una empresa de Piura.

En los intervalles, el PECH ha establecido el precio de los lotes para favorecer el acceso a la producción de alto valor añadido. Además, el PECH ha ordenado que los cultivos de los espacios antiguamente desérticos sean regados según los sistemas de riego presurizado para reducir el consumo de agua y usar eficazmente este recurso. Estos diferentes elementos aumentan el costo de producción por hectárea y obligan a la producción de cultivos competitivos, los que son principalmente vendidos en el mercado internacional. En el 2005, se encuentran en estos espacios agrícolas, entre otros, productos como el espárrago (62% de la superficie cultivada), la palta (el 13%), la caña de azúcar (el 10%) y el "ají pimiento piquillo" (el 7%).
Con respecto a la comercialización de estos productos, algunos son vendidos frescos (como los espárragos verdes y los blancos, la palta y el ají de mesa) y transportados por vía aérea hasta los mercados. Otros son vendidos en envases, por lo que pueden ser transportados por vía marítima. La caña de azúcar producida por Laredo es transformada en la planta que se localiza en el pueblo del mismo nombre —que formaba parte de la hacienda—, a algunos kilómetros de la ciudad de Trujillo, y es vendida en el territorio nacional a empresas agroalimenticias.
Los dos territorios descritos arriba tienen realidades muy distintas en términos de la tenencia de la tierra. En general, los productos del valle viejo son diferentes de aquellos de los intervalles, si bien es cierto que varios cultivos, como el espárrago o la caña de azúcar, se pueden encontrar en ambos territorios agrícolas —aunque, claro está, en proporciones diferentes—. Los tipos de producción y su relación con el mercado, así como su cercanía geográfica, determinan la aparición de relaciones que unen a estos dos espacios y sus actores.
Manejo del suelo y del agua
Hay dos tipos de suelo en el oasis de Virú: el arenoso, típico del desierto costero, que no posee vegetación; y el arcilloso, propio de los valles agrícolas. Cada tipo de suelo implica un manejo y un uso distintos.
En el valle, cuyo suelo es rico y fértil, los agricultores diseñan surcos en la tierra y la riegan con el agua distribuida por la junta de usuarios. Además, usan fertilizantes y pesticidas para mejorar su producción.
En los intervalles, el suelo es pobre. Los agricultores deben agregar las materias orgánicas de las que carece el suelo. Dichas materias orgánicas las obtienen mezclando tres elementos: excremento de bovinos o guano, las hojas del cultivo del espárrago y sedimentos. Además, a veces agregan abonos artificiales al suelo. Cuando el suelo está apto, los agricultores colocan el sistema de riego presurizado según un esquema preciso. El agua del canal madre esta enviada en las tuberías después de su decantación en las represas, lo que permite separar los sedimentos en suspensión. Los fertilizantes necesarios para el desarrollo de la planta ya vienen agregados. Este sistema, llamado fertirrigación, lleva a la base de las plantas los elementos necesarios para lograr una producción eficaz y rentable.
Así, las dificultades hídricas y pedológicas desaparecen, el agricultor controla el sistema de producción y se encuentra expedito para ingresar en los mercados internacionales.
Los productores pueden acceder a la agricultura comercial moderna implementando un sistema agrario "fuera de suelo". Ya no son tributarios de los recursos naturales esenciales (suelo y agua). Manejan su producción tanto en el ámbito espacial como en el temporal.

Fuente: "El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC: la convivencia entre los agroexportadores y los pequeños agricultores en los valles de Chao y VIRÚ" autor Anaïs Marshall. SEPIA XII - Perú : El problema agrario en debate. Tarapoto, 13 al 16 de agosto 2007. Tema III : "Agricultura Comercial Moderna"

19 enero 2008

La Ganadería en el Altiplano de Puno

Se considera que el altiplano de Puno tiene una extensión de 3´520,000 hectáreas, de los cuales el 95 % esta constituidos eminentemente por una vegetación de pastizales, dedicadas al pastoreo, y que mantienen una numerosa población ganadera mixta.
El numero y composición de esta población ganadera ha ido cambiando durante los últimos siglos pues inicialmente antes del siglo XVI estuvo constituida por únicamente la crianza de alpacas y llamas y en forma silvestre las vicuñas.
A partir del siglo XVI, se tiene un sensible cambio con la introducción de los ovinos y vacunos por los españoles, esta ganadería ovina fue estimulada por el uso loca y posteriormente por la demanda de lanas para la industria textil extranjera, que tuvo un avance tecnológico, apoyado con la creación de la Granja Modelo de Chuquibambilla (1920) y la Granja de Camélidos de la Raya (1945). Incluso la construcción del tren Mollendo-Arequipa-Juliaca-Cusco, facilito la exportación de lana hacia los mercados de Inglaterra y Europa. La organización de la Junta Nacional de Fomento Lanar, 1945, así como la creación del Banco Agrario 1958 han sido fundamentales para el avance en la tecnología de producción de ovinos. La crianza de camélidos se fortaleció con los resultados de las investigaciones de la Universidad de San Marcos, con el Instituto de Investigaciones Veterinarias en el Trópico y Altura IVITA y posteriormente la creación de las facultades de Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Nacional del Altiplano. El INIA (Estación Experimental de Illpa) ha aportado conocimientos en el área de manejo de pastizales, tecnologías en la crianza de alpacas sobre todo en temas de sanidad animal, reproducción, nutrición, así como en la clasificación de las fibras.
En el año de 1964 la Cooperación Técnica del Gobierno Suizo inicia un Programa de Queserías Rústicas en distintas zonas del país, destacando entre ellas la Escuela Nacional de Queseria de San Juan de Chuquibambilla – Melgar – Puno; acompañada con programas de asistencia técnica en aspectos de la producción, gestión y comercialización, especialmente de derivados lácteos.
Un avance en capacitación e instalación de pastos mejorados, se inicio en 1978 con el Convenio Perú - Nueva Zelanda, especialmente en apoyo a las ex empresas asociativas (SAIS, CAPS y ERPS), habiendo sido su meta instalar 20,000 hectáreas de pastos perennes, la que no se cumplió en su totalidad por la desactivacion de dichas empresas y la conclusión del Convenio.
En las décadas del ‘80 y ‘90 se hace presente la Comunidad Económica Europea, a través de los programas PAMPA I y II, desarrollando un trabajo más integral en el desarrollo de la ganadería (adquisición de reproductores, instalación de pastos cultivados y servicios de asistencia técnica y capacitación). El proyecto Alpacas, PAL en los años 90 ha venido apoyando la producción y comercialización de la fibra y carne de alpacas.
Posteriormente, proyectos del Gobierno Regional han continuado en pequeña escala la instalación de pastos (Micro Regiones, Proyecto Especial Plan de Emergencia, PRORRIDRE, PELT, etc.).
Recientemente, (1997 - 2001), el Proyecto AGROPUNO ha impulsado fuertemente la instalación de pastos cultivados en forma masiva, tanto bajo riego como en secano; habiéndose instalado 2,724 hectáreas, especialmente en las cuencas de Azángaro, Ayaviri, Cabanillas, Illpa y Puno - Ilave, destinados a la alimentación de la población ganadera, impulsando la producción y conservación de forrajes anuales en forma de heno, especialmente para el período de estiaje además de realizar acciones de inseminación artificial con la reactivación de 17 postas), obteniendo resultados satisfactorios. Yeckting, 2006 analiza el impacto que han tenido estos proyecto de desarrollo rural con énfasis en la ganadería.
En la actualidad el proyecto pastos y forrajes de la Dirección Regional Agraria Puno que viene trabajando en la zona sur de la Región Puno a la fecha ha logrado instalar 500 Hás nuevas de alfalfa, 2300 Hás de avena forrajera y 1200 Hás de cebada forrajera. Por otro lado instituciones gubernamentales y privados continúan en el incremento del piso forrajero, en general
Con la implementación de las "Mesas de concertación de la Lucha Contra la Pobreza" en el departamento de Puno, en los años 2003 a nivel provincial e inclusive distrital, se ha iniciado una preocupación de los productores pecuarios en especial para incidir en el problema del déficit forrajero para la ganadería, principalmente en épocas de estiaje y/o situaciones de emergencia; habiendo plasmado esta exigencia en diversos documentos emitidos como planes estratégicos.
En el ámbito regional, con gran expectativa se cumplieron tres "Encuentros Regionales Agrarios", 2005, con la participación de entidades públicas, privadas y organizaciones de productores del sector agrario; y, como producto de dichos eventos se logró un documento consensuado denominado "Plan Estratégico Regional del Sector Agrario para la región de Puno", en cuyo capitulo VII se presentan los programas y proyectos de inversión, donde consta el Sub-programa de Pastos y Forrajes, respondiendo a la preocupación reiterada con respecto a la carencia de alimentos para la ganadería.
Las actuales instituciones dedicadas al fomento de la ganadería son , el CONACS, el Ministerio de Agricultura, las ONG´S, y en el área de investigación el INIA y la Universidad,
La tenencia de la tierra y la ganadería
Los cambios en la ganadería del altiplano, desde la época prehispánica exclusivamente dedicada a camélidos, llamas y alpacas, criados en forma ecológica y con una carga animal que permitía la conservación de los pastizales, fue conducida por los ayllus de grupos étnicos como los Collas , Pucaras, Lupacas, quechuas En el periodo colonial ocurre el impacto de la introducción de ovinos y vacunos y la disminución de la población de llamas, llevados a la zona de Potosí, en Bolivia como animales de carga en las minas. Así como la creación de las encomiendas, origen de las haciendas de la época de la Republica.
Las haciendas fueron la base de la ganadería comercial hasta la reforma agraria de fines de los 60´s que modifico sustancialmente la situación de la tenencia de tierras, extensas zonas de propietarios privados fueron afectadas y se crearon las empresas asociativas SAIS, CAP´s ERPS, que debían ser los centros de excelencia de producción ganadera en la zona.
Sin embargo otros han sido los resultados, quedando muy pocas de dichas empresas que pueden mostrar rentabilidad económica. Finalmente la toma de tierras en el año 1985 y la disposición del decreto supremo para la reestructuración de las tierras en 1986 siendo revertidas a las comunidades 851,000 has. Sur.1987.
El termino personas naturales incluye a todos los pequeños y medianos agricultores independientes y que constituyen actualmente la mayoría en porcentaje, así como en extensión utilizada y que seria la mayor fuerza productiva de cambio.
El aspecto del minifundismos se considera es una de las mayores dificultades para el desarrollo de unidades productivas y que esta afectando al desarrollo ganadero de la zona.
Estas cifras también debe ser referidas según la zona de agro ecológica, la situación de gran división de la tierra por ejemplo se da sobre todo alrededor del lago y menos en las zonas de Puna seca donde las unidades de 200 has pueden ser consideradas como minifundio.
Un segundo aspecto es el relacionado a la titulación propiamente dicha, que se esta avanzando por el Proyecto Especial de Titilación PET para la zona pero en forma muy lenta.
La Población ganadera y su distribución
La población ganadera en el altiplano es la mas numerosa a nivel del país e incluye principalmente cuatro especies de mayor importancia social y económica: vacunos, ovinos alpacas y llamas, el numero y la proporción de estas especies ha variado sustancialmente desde el censo agropecuario de 1993.
Bustinza, 1999 menciona sobre los cambios en la composición de la ganadería desde 1906, según la cual habría habido un sustancial incremento en el numero de animales vacunos y camélidos y una disminución de ovinos en el altiplano, sin embargo algunas de las cifras indicadas de llamas y alpacas para el inicio del siglo pasado no parece tan confiable.
La dirección regional de agricultura de Puno, presenta la evolución que ha ocurrido en la población ganadera de Puno, en los últimos diez años.
En general se constata que después de los años de inseguridad social, se esta recuperando la producción ganadera, reflejada en una mayor población de las cuatro especies, aunque se debe anotar que es la ganadería vacuna la que mas se ha incrementado hasta en un 90% en los últimos doce años en base sobre todo con la introducción masiva de pastos cultivados y la mayor comercialización de leche y quesos
Un tema sumamente importante es que la población ganadera no esta uniformemente distribuida en el Altiplano . La presencia de hasta seis diferentes zonas agro ecológicas determina la preferencia por las especies y su propósitos de producción en cada una de ellas
En la zona circunlacustre, la franja alrededor del Lago Titicaca, entre 3800 a 3850 m. esta la población de vacunos mayormente dedicada al engorde semi intensivo, aprovechando complementariamente en la alimentación los recurso forrajeros hidro biológicos como la totora (Scirpus totora) y las especies denominadas llacho (Miriophillium elatinoides, Elodea potamogeton Ruppia mairtima) las zonas suni A y B del altiplano con una crianza semi extensiva de ovinos y vacunos de carne y leche con la producción de quesos, la mayor diferencia es que en la zona A presenta algunas posibilidades de áreas de cultivo, como la cebada, papas, quinua, qañiwa, con mas residuos de agricultura para la alimentación, pero en general la principal fuente de forraje son los pastizales y las parcelas de pastos cultivados con avena o alfalfa finalmente la zona puna tanto seca como húmeda con una crianza extensiva dedicada a los camélidos y el uso de los denominados bofedales o humedales.
El tamaño de la unidad productiva mínima para una gestión ganadera o ganadera-agricola lógicamente será muy diferente en cuanto a su extensión según la zona agroecologica.
El Recurso Forrajero y la producción ganadera
El principal recurso forrajeros esta constituido por los pastizales vegetación compuesta de especies gramíneas y de otras familias botánicas que ofrecen una dieta variable según la etapa de su desarrollo, Canales y Tapia, 1987 y la oferta forrajera, así como su mejor digestibilidad esta concentrado sobre todo en la época de lluvias. (Noviembre-abril)
La producción de cultivos alimenticios esta íntimamente relacionada con la ganadería de la cual aprovecha la producción de materia orgánica (estiércol) , así como la fuerza de trabajo en el uso de yuntas y por su parte suministra los residuos de cosecha para la alimentación del ganado como la paja de cebada, rastrojos de quinua y qañiwa etc. Se considera que la broza de qañiwa es uno de los forrajes mas nutritivos y que incluso la biomasa cosechada antes la de producción de grano es tan valiosa como una alfalfa.
Por eso es importante conocer la distribución del potencial uso de la tierra que permite una
integración y complementación de estas dos actividades.
Se considera que la superficie total con cultivos alimenticios no ha variado sustancialmente en estos años, y que incluso cultivos como la qañiwa ha disminuido notoriamente,..
La precipitación influye en el crecimiento de los pastos y la producción de cultivos, su volumen es variable especialmente entre las zonas agro ecológicas y entre años. Según esto se considera y diferencian los años.
Lo que se concluye es que lo pero para el altiplano son los años secos y muy beneficiosos para la ganadería los años muy lluviosos, que pueden coincidir con inundaciones. Es importante para el aspecto de la producción agropecuario además, la distribución de las lluvias en la época húmeda, pudiéndose clasificar en años de lluvias tempranas, años irregulares, año de lluvias tardías y años con intensos veranillos (periodos de sequía en la época lluviosa). Factor que inciden directamente en la variación de índices de producción.
La carga que pueden mantener los pastizales es muy diferenciada, dependiendo de los suelos y el tipo de vegetación disponible, existen suelos profundos y ricos en materia orgánica que pueden producir mas de 2,000 kg. de materia seca de forraje al año que pueden mantener 6 a 8 ovinos adultos por año y otros en las zonas mas secas con una baja capacidad de carga menor a una unidad.
Para ajustar la carga animal es importante conocer la cantidad y calidad de pastizales y de pastos cultivados que permita incrementar la disponibilidad de forraje durante el año lo que incidirá directamente en la productividad de vacunos, ovinos y alpacas. Las reservas de forrajes conservados (ensilaje y heno) pueden ser utilizadas prioritariamente en épocas de estiaje y así poder mantener los niveles de producción y productividad.
La pregunta mas importante es, si actualmente los pastizales están sobre pastoreados y si esto es así donde y bajo que condiciones ocurre este proceso que afecta la sustentabilidad de la producción ganadera.
En este aspecto es necesario determinar los requerimientos de la carga animal, con el aporte de la producción de cultivos forrajeros, acceso a diferentes zonas agro ecológicas para las rotaciones de canchas y la actual tenencia de la tierra, así de conocer cómo se efectúa la gestión agropecuaria que permitan un uso adecuado de los pastizales.
La situación es muy diversa, según. la tenencia de las tierras, mientras en las comunidades que se han dividido y parcelado individualmente la tierra, existen actualmente áreas con sensibles características de erosión de los suelos, en las unidades medianas y empresas existe un mayor cuidado en la conservación de los pastizales.
Es importante también considerar que en el Altiplano se crían diferentes razas: en vacunos existe una predominancia de animales criollos y cruces con una creciente influencia de las razas Brown Swiss y en menor proporción Holstein, en ovinos son aun los animales criollos la mayoría con una menor población de las razas Corriedale, cara negra y Merino, en alpacas es mayoritaria el tipo huacaya y menor el suri. No existe sin embargo una buena estadística al respecto. Adicionalmente existe una diferencia notable en los sistemas de manejo ganadero entre las comunidades campesinas, los pequeños y medianos propietarios y las pocas empresas que aun subsisten.
El problema sanitario con respecto al uso de los pastizales es de especial importancia en tanto que aun se tiene una fuerte incidencia de parasitosis, hidatidosis así como enfermedades como las afecciones pulmonares, la pedera, se estima que las perdidas por estos factores son entre el 20 a 30 % en carne, fibra o lana. Con el trabajo de las oficinas de Senasa se considerara esta zona, como libre de la fiebre aftosa.
Para determinar la carga animal es necesario contar con una tabla de conversión en unidades ganaderas mejor definidas. En la actualidad y a nivel de la literatura mundial son reconocidas las unidades ovinos de 35 kg. o la unida
d vacuna, de alrededor de 500 kg. Sin embargo los índices de peso vivo de animales en las condiciones del altiplano son diferentes, además de que se debe incluir la presencia de otras especies como alpacas y llamas con pesos metabólicos diferente y en algunos casos cerdos y equinos.
En relación a la oferta de forrajes cultivados, el incremento en los ultinos diez años es notable, la avena es probablemente la especie que mas se utiliza como forraje cultivado y son inicialmente utilizadas las variedades Vilcanota, Mantaro y Negra como las mas populares, produciéndose la semilla en los valles del Cusco.
La avena se utiliza en forma fresca o como ensilaje y se estima rendimiento que varían entre 20 a 60 T-M por hectárea. .En menor cantidad y sobre todo en las áreas mas altas se utiliza la cebada como forrajera, siendo su rendimiento menor que la avena.
La experiencia en la introducción de pastos cultivados perennes no es nueva ya en los años 1930 se tenia experiencias en el cultivo de gramíneas perennes como el Lolium o ray gras y las alfalfas. El Ing. Mariano Segura en el año 1960 estableció en Chuquibambilla parcelas experimentales con diferentes variedades de alfalfa entre ellas destaco la muy conocida var. Ranger. En los años 80 se introducen nuevas variedades de alfalfas, con periodos de dormancia en la época seca y tolerancia al frío, introducidas desde Chile, Nueva Zelanda y Estados Unidos.
Diferentes ensayos han mostrado que la alfalfa utilizada sobre todo para el ganado vacuno lechero, cuando se le asocia con una gramínea como el pasto ovillo o dáctilo. incrementa su producción en materia verde y seca.
La cifra de mas de 70,000 has de forrajes cultivados supera largamente a la área cultivada con papas y se puede estimar que aporta unas 1´400,000 t.m de forraje verde equivalente a unas 500,000 has de pastizales de calidad intermedia. El rendimiento de estos forrajes esta muy relacionado al monto de precipitaciones y a las posibilidades de riego
Los rendimiento que se considera en el cuadro 14 son muy bajos , ya que en pruebas en unidades de propietarios medianos se ha conseguido mas de 40 TM de avena verde y de 30 a 40 TM. /ha de alfalfa.
En el caso de el altiplano el numero de hogares con ganado sobrepasa el 98 % siendo mas bien muy rara la producción de solo cultivos, superior al promedio en la sierra.
El tamaño de la propiedad y su acceso a diferentes zonas agro ecológicas son los factores determinante y en algunos casos limitante para un desarrollo ganadero sustentable. Según la zona agro ecológica se debería determinar cual es el área mínima que permite un manejo apropiado del suelo, pastizales, cultivos. Se menciona como extremos que una unidad de menos de 100 alpacas no permite la selección adecuada, así como un rebaño de ovinos de menos de 200 o menos de 5 vacunos no es adecuado.
Otra es la realidad de las comunidades campesinas, que también deberían considerarse el numero mínimo de hectáreas disponibles según el numero de familias y acceso a zonas agro ecológicas, en esta
realidad, se debería concertar en una norma local en base a sus propios criterios, cual es el limite de la división de tierras que regule los aspectos de herencia de las propiedades.
Existen diversas informaciones y estadísticas sobre la producción ganadera en el Altiplano, en base a encuestas que muchas veces no presenta los reales potenciales, una estimación efectuada por Barrenechea, 1999, nos permite estimar los diferentes productos del altiplano.
Destaca la producción de carne de ovino sobre todo en las provincias de Melgar y Azangaro así como la producción de leche, especialmente en forma de quesos, como las de mayor presencia ganadera y la provincia de Puno por su demanda urbana. Así como Carabaya y Melgar en Camélidos. Los pequeños y medianos productores, que quedaron después de la reforma agraria son los que mas han adoptado nuevas tecnologías generadas por diversos proyectos regionales y de cooperación internacional como son: la inseminación artificial. La inseminación artificial en ovinos inicialmente y ahora en vacunos, es una técnica bastante difundida y que merece una especial atención en cuanto a la calidad del servicio.
Técnicas como el cultivo y conservación de forrajes anuales avena , cebada y perennes, asociación de trébol ryegrass y en algunas zonas la alfalfa, así como el uso de cercos eléctricos, orientándose hacia una ganadería semi intensiva, están mejorando los niveles de producción ganadera. .
Para elaborar un estimado de la carga animal y la relación oferta forrajera con la demanda de este por la actual ganadería, se ha considerado la superficie de pastizales 3.5 millones de has. De pastizales incrementada por el área de pastos cultivados (500,000 has.) mas los recurso hidrobiologicos 50,000) y calcular la actual carga animal con una tabla de conversión en unidades ovino de 35 kg. Con los equivalentes 8 para vacunos, 1.2 para los ovinos, 1.5 para las alpacas y 2.0 para las llamas.
La actual carga animal estimada 2.88 para toda la región es muy elevada, si se considera que en promedio debería ajustarse a no mas de 2. u.o por hectárea, considerando la diversidad de pastizales. La realidad sin embargo es que la carga animal es muy diferente, encontrándose una mayor presencia de cabezas de ganado por ha. en las condiciones de las comunidades campesinas por lo que el sobre pastoreo y la desertificación esta ocurriendo con mayor presión en estos territorios.
La ganadería y la economía regional.
En lo económico, la drástica disminución de los precios de la lana de ovino y el monopolio en la comercialización de la fibra de los camélidos por grupos dedicados a su exportación ha tenido gran influencia, en la ganadería del altiplano En la actualidad mientras la crianza de los ovinos esta en decadencia, la alpaca esta cobrando mayor importancia con especial interés en países como Australia Estados Unidos y Nueva Zelanda, por lo que si en el país no se establece un programa agresivo de conservación, fomento y mejoramiento de la crianza de esta especie incluyendo la llama y las vicuñas, asi como su adecuada comercialización, habremos perdido una excelente oportunidad para mejorar los ingresos de los ganaderos alto andinos no solo en Puno, sino en el Perú y la zona andina.
Por otra parte la ganadería vacuna lechera esta pasando un movimiento de traslado desde los valles andinos hacia la zona del altiplano constituyendo asi una potencial alternativa.
Sin embargo es necesario considerar para el potencial económico de la ganadería la oferta y demanda, actual de los principales productos, considerando la situación de la Región Puno, como mercado regional, nacional e internacional. En la actualidad, los precios de venta de productos como la chalona y charqui, lácteos y fibra de alpaca se encuentran por debajo de los costos de producción, por lo que no posibilita a los productores que se dedican a la actividad agropecuaria incrementar sus ingresos, ni capitalizarse, a esto se suma, la necesidad de capacitación y asistencia técnica en el manejo del ganado, pastos y forrajes, que esta relacionado directamente a la situación económica del productor.
Chalona y charqui
Los principales demandantes de chalona (carne seca de ovino) y charqui (carne seca de alpacas) están constituidos por la población urbana de las ciudades de Arequipa, Lima, Cusco, Madre de Dios, Tacna y Moquegua, en estas ciudades la chalona y charqui tienen una demanda casi masiva por su conservación y/o sustituto a la carne sobre todo en las zonas tropicales.
Se ha evaluado que el consumo promedio per cápita de chalona es de 0.5 kg/mes, lo que estima , un consumo per cápita de 6.0 kg/año, en tanto el consumo per cápita de charqui, es de 0.016 kg/mes, siendo el consumo per cápita de 0.192 kg/año.
Multiplicando la población urbana por el consumo per cápita anual correspondiente se ha estimado el consumo actual, para la chalona, en el periodo 2001-2006, se tiene un consumo de 2,412.3 TM/anualmente; en tanto para charqui, en el mismo periodo, se tiene un consumo de 1,712.3 TM/anualmente.
Los centros de mayor producción de chalona y charqui, se concentra en los distritos de José Domingo Choquehuanca y Azangaro; los productores están iniciándose a organizar empresarialmente; por tanto en este ámbito son productores individuales en su mayoría, existiendo cinco microempresas formalizadas: Unión S.R. Ltda., Señor de Huanca, Encomech, Agroina y Virgen de Asunción.
La chalona se produce en pequeña escala y es de carácter familiar y temporal, siendo su principal actividad el de poder comercializar las carnes rojas. Las microempresas producen con escaso capital de trabajo, tecnología tradicional o artesanal, infraestructura inadecuada, la mano de obra es de los propios miembros de l a empresa. Es necesario señalar que el principal problema es el escaso capital de trabajo, las pequeñas microempresas manejan de S/ 3,000.00 a S/. 9,000.00 nuevos soles; en cambio los individuales manejan un capital de trabajo de S/. 300 a S/ 500 nuevos soles.
Este capital de trabajo esta dividido en cinco partes:
- Para la compra de materia prima.
- Capital para el procesado.
- Capital para almacén o stock.
- Capital en transito.
- Con el cliente o en consignación.
El volumen de producción total anual es de 232.6 TM de chalona; de los cuales los chaloneros individuales producen solo 27.6 TM anualmente, que representa el 12% de la producción total; en tanto las microempresas tienen una producción de mediana escala de 196.0 TM anualmente, que representa el 84% de la producción total.
La mayor parte de carne se vende como ganado en pie en las diferentes ferias y luego es llevado a mercados como Arequipa e incluso Lima.
Un caso especial es la preparación del "kankacho" o asado de carne de ovino que habiendo nacido en Ayaviri, Melgar se ha extendido a todo el sur e incluso se lleva a mercados de Lima por vía aérea.
Leche y productos lácteos
Considerando que los países industrializados consumen 300 litros promedio per cápita anual, en el Perú se bordea los 20 litros de consumo, cifra que debe ser aun alta para las condiciones de Puno (información de FONGAL-Lima). Entonces comprendemos que tenemos graves problemas nutricionales por resolver en el presente y el futuro. El gran problema del Perú, principalmente de la región es el bajo consumo de productos lácteos, sobre todo en la niñez, que se ve refleja en elevados índices de morbi-mortalidad infantil.
Demanda de productos lácteos
En los últimos años se pue
de constatar el incremento aunque ligero, en el consumo de leche a través de productos como el yogurt y los quesos. Caso de queserías, centros de acopio de leche y plantas procesadoras que se han instalado en la región como la Moyita en Ayaviri.
La demanda de la leche transformada en queso, tiene un mercado muy amplio siempre y cuando esté higiénicamente elaborado, que tenga buena presentación y sea de calidad. Las actuales plantas requieren sin embargo en muchos casos mejorar el aspecto sanitario.
Para mostrar las condiciones de la producción de leche se toma como ejemplo el ámbito del distrito de Taraco. Aproximadamente se tiene una producción de 600 litros diarios por un periodo estacional que se limita entre los meses de diciembre a mayo, es decir de 180 días, teniendo una producción de 108 mil litros convertidos en 10,800 kilos de queso.
Descontando el 5% de consumo resulta una oferta de 10,260 kilos de queso, por otro lado el distrito de Taraco en su conjunto produce la cantidad de 212,580 kilos de quesos que representa el 8% de la producción regional. Los tipos de queso producidos son el Tilsit, Andino y el tradicional queso de paria, que tiene buena acogida en el mercado, pudiéndose incursionar en otros tipos de quesos mas maduros.
Fibra de alpaca
Actualmente, el precio de venta de la fibra de alpaca en los distintos mercados locales y/o k’atos se encuentran a S/. 7.00/libra, equivalente a US$1.94; en tanto la lana de ovino su precio de venta oscila alrededor de S/. 0.50/libra equivalente a US$ 0.14. sin embaro el proceso de clasificación esta dando ventajas para la selección de vellones de fibra fina.
Demanda de lana y fibra
La demanda de fibra clasificada y lana es adquirida por pocas empresas particulares como Michell CIA, Inca Tops S.A., Lanificio del Perú S.A. Internacional de Comercio S.A. quienes abastecen a la industria textil nacional e internacional, además es importante la demanda por parte de países del exterior como Bolivia, con sus empresas ALGACA, CAPROCA S.A., BONANZA S.A., MILLMA S.A., FIBRANDINA y SANTA ISABEL.
Los principales demandantes de fibra y lana se caracterizan por ser empresas que a través del tiempo su consumo ha ido incrementándose especialmente de la fibra, ya que es considerada como una de las fibras naturales raras en el mercado internacional .
Las Ferias ganaderas tradicionales que se llevan a cabo semanalmente en diferentes provincias, así como las ferias ganaderas anuales (Juliaca, Santa Rosa, Ayaviri, etc. son el medio mas importantes en la comercialización de ganado, sin embargo se lleva a cabo en la mayoría de casos con reducido apoyo y control, por ejemplo control del peso, calidad , así como de las condiciones sanitarias, que permita mejorar la transacción, tanto para el vendedor como para el comprador.
El aspecto ambiental
El impacto ambiental que ocasiona esta ganadería de montañas, como consecuencia de incremento del numero de cabezas de ganado y con ello una mayor presión, sobre la vegetación natural, es notoria en las zonas de mayor densidad poblacional y su efecto sobre la denudación ya es notoria en algunas zonas.
La labranza del suelo para la producción de forrajes sobre todo anuales, ocasiona que el suelo quede expuesto en la época seca a los proceso de erosión de suelos por efecto eólico. El proceso de desertificación , que ya se nota en algunas áreas esta unido a la aparición de especies invasoras o toxicas y de ningún uso forrajero como especies espinosas, el canlli, (Adesmia espinosissima) o de alto contenido de sustancias toxicas como el astrágalo (Astragalus garbancillo)
Además de la potencial erosión de los suelos al quedar sin la cubierta vegetal, esta la perdida de la biodiversidad con la desaparición de especies mas palatables como las del genero Poa, , Nasella, Tapia, 1984, así como el efecto sobre la fauna silvestre, con la reducción de las fuentes de agua, la disminución de los bofedales y finalmente un cambio del paisaje.
Un tema aparte es el que se tendrá que analizar con el incremento de las explotaciones mineras y la potencial contaminación del agua que sirve de abrevaderos para el ganado.
Fuente: "La Ganadería en el Altiplano de Puno. Una visión, técnica, económica, social y ambiental" autor Mario E. Tapia. SEPIA XII - Perú : El problema agrario en debate. Tarapoto, 13 al 16 de agosto 2007. Tema II : "Ganadería y sociedades pastoriles"