09 febrero 2008

Distrito de Chontali (Cajamarca)

El distrito de Chontalí está ubicado en la parte norte de la provincia de Jaén Departamento de Cajamarca entre los paralelos de 5º 29” y 5º 44” de Latitud Sur y los meridianos 79º 15’ y 79º 58’ de longitud Oeste.
Está constituido por 2 Centros poblados 41 caseríos y 10 anexos su relieve es accidentado destacando la cordillera del Páramo Situado al lado Oeste del Distrito : y una cadena montañosa de bosques naturales por la parte oeste que une los pasajes del corazón Chorro Blanco, Peña Blanca, Paramillo, el Queso y el corcovado, zonas altas y limítrofes del Distrito, de ahí que el terreno es en general descendente hacia el valle del río Huayllabamba o Chunchuca; en la parte sur, donde se ubica el C.P Tabacal punto más bajo de la capital del Distrito, se ubican hermosos paisajes y vistosas lomas tales como, el Conjuro y el Coliseo donde se observa gran parte del valle el paramillo hermoso paisaje natural en el límite con el Distrito de San José del Alto, su clima es templado altos precipitaciones en los meses de Enero a Mayo y pertenece a la región natural selva alta y Yunga Fluvial.
Limites
NORTE : San José del Alto
SUR : Colasay y Pomahuaca
ESTE : Jaén
OESTE : Sallique y San Felipe
Clima
Su clima presenta temperaturas máximas de 22ºC en la parte baja del distrito y temperatura mínima de 12º en la parte alta, con una altitud de 1500 m.s.n.m. La temporada de lluvias se extiende entre los meses de enero a junio y octubre.
Superficie
La capital distrito Chontalí esta situado a 98 Km. de la provincia de Jaén y se accede a través de carretera Olmos - Corral Quemado, hasta el Km. 169 (puente Chamaya), luego se desvía de la trocha carrozable hasta llegar a la capital del Distrito a 57 Km.
Cuenta con dos centros poblado, siendo su único acceso camino rural .El distrito de Chontalí esta conformado por 44 caseríos de los cuales la gran mayoría son intercomunicados a través de caminos rurales.
ASPECTO SOCIO DEMOGRÁFICO
Población.
Según la proyección estadística para el 2003 Chontalí cuenta con 13,121, distribuidos en la capital de Distrito, 2 centros poblados y 44 caseríos siendo la población mayoritariamente rural 83.4 % sobre un 7.9 % urbana con una densidad poblacional de 30.8 habitantes / Km².
Organización Política del Distrito de Chontalí
Chontalí
1. Chontalí
2. Palta Pampa
3. Congona
4. Rumisapa
5. Miraflores
6. Palto
7. Vista alegre
8. Cumbala
9. Unión
10. Piñas
11. Tronco Pampa
12. La Palmera
13. La Palma
14. Pueblo Nuevo Chontalí
Pachapiriana
15. Pachapiriana
16. Triunfo
17. Agua del León
18. Piedra del Inca
19. Agua Azul
20. San Miguel
21. San Isidro
22. Palma del Páramo
23. San José Obrero
24. Primavera
25. Gentiles
Tabacal
26. Tabacal
27. Turure
28. Huaca
29. Nuevo Progreso
30. Nueva Esperanza
31. La Flor
32. Santa Rosa
33. Huayacán
34. Buenos Aires
35. Nuevo Tabacal
36. Nueva Alianza
37. San Luis
38. Paraíso
39. Calabozo
40. San Juan de Dios
41. Libertad
42. Alto Perú
43. Nuevo San Lorenzo
44. Hualatan Cruz pampa
Manifestaciones Culturales.
La expresión cultural de Chontalí son las fiestas costumbristas tradicionales donde se practican las diferentes manifestaciones culturales de la población , la festividad es en honor a San Jerónimo Patrono de nuestro Distrito que se celebra el 12 de Octubre de cada año otra festividad es el 3 de Mayo la Cruz del Conjuro; así mismo se celebran fiestas patronales en los centros poblados como el 30 de Agosto En Pachapiriana en honor la Patrona Santa Rosa de Lima, como también en el C.P. tabacal el 16 de Noviembre feria patronal que celebran en honor ha San Francisco, y los diferentes caseríos que también celebran sus ferias patronales como por ejemplo Hualatán y Gentiles celebran el 15 de Agosto etc.
Idioma.
La población Chontalí habla en su totalidad el castellano y algunos vocablos quechuas y autóctonos.
Costumbres y Folklores
En el núcleo familiar se practican algunas costumbres como son:
· El Paraíso (Bendición casa nueva).
· El bota pelo o landaruto (Primer corte de pelo del niño)
· El bota luto
· El Santo rosario
· Llamada de sombra (a una persona que ha sufrido susto).
Danzas.
Las festividades y costumbres generalmente son animadas por bandas típicas equipadas con bombo, quena, tarola, platillos, timbales güiros con música folklórica que bien siendo desplazada por música chicha tecno que están ocasionando la perdida del acervo cultural y la identidad del poblador Chontalíno.
Condiciones de Vida de la Población.
En Nutrición.
La dieta alimentaría de los familiares es a base de carbohidratos como consumo de bajos niveles de proteínas y minerales, hay una baja cultura alimentaria, con alta dependencia, se prefiere los productos importantes que generalmente son costosos, antes que consumirse los bondades de la zona, creando como consecue
ncia una mal nutrición en la población, el porcentaje de desnutrición infantil es de 61%.
Salud.
Escasa cultura preventiva de la salud, pese a los esfuerzos del poco personal de salud existente en los 4 establecimientos de la zona; los mismos que no están bien equipados ni con suficiente medicina para atender enfermedades especificas de una población de 13, 200 habitantes que reciben una atención preventiva y control de enfermedades más comunes como ERAS Y EDAS, enfermedades transmisibles o infecto contagiosas y parásitos.
Educación.
Hay poca participación de la comunidad en el que hacer educativo con bajas expectativas de los padres de familia al respecto al logro de sus hijos. En los 41 caseríos hay escuelas primarias Une docentes y Multigrado, que no cuentan con suficientes y adecuados materiales educativos ni locales escolares igualmente sucede con los 4 colegios secundarios y SEGECOM, que existen en todo el ámbito distrital, las difidencias nutricionales ocasionadas por una inadecuada alimentación son una de las causas del bajo rendimiento académico, la que se suma con los bajos ingresos económicos de los padres de familia y el calendario escolar que no está adecuado al calendario productivo agropecuario interfiriendo con la permanencia de los alumnos en la escuela .
Saneamiento Básico y Vivienda.
Existe más de agua contaminada por parte de la población a falta de tratamiento del agua, la eliminación inadecuada de excretas así como las precarias condiciones, los hábitos de higiene tienen su alta incidencia en la presencia de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias . Lo cual es grave por la carencia de desagües, alcantarillado y pozos de oxidación.
Existen en total 1,700 viviendas de los cuales el 97.4% son de calamina adobe y material rústico de la zona y la mayoría de familias viven en condiciones precarias de viviendas y salubridad.
En la totalidad de los 41 caseríos no hay servicio de luz y energía eléctrica lo que constituye el 95 % de la población con está necesidad básica insatisfecha. así mismo 60% consume agua de acequias quebradas, manantiales y el 85 % no tiene desagües sin embargo existe abundante recurso hídrico en la zona que permitiría atender aproximadamente a la población con servicios de agua mejorada desagüe y energía eléctrica.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La economía en Chontalí gira en torno a la producción agropecuaria caracterizado por ser de tipo tradicional, sin criterio técnico. Los cultivos predominantes son: El Café y el cultivo de pan llevar, pastos cultivados y frutales. La extensión de madera que en un momento fue intenso, pero que ahora se esta agotando por la depredación de los bosques. Existen también empresas de servicio de transporte de pasajeros y carga hasta la provincia de Jaén y la costa, servicio de telefonía, casas comerciales.
Producción Agrícola.
Se desarrolla en suelos de mediana fertilidad, topografía variada hasta accidentada, la superficie agrícola es 9,764 Hectáreas de los cuales 154 hectáreas es bajo riego y 9,610 al secano, se caracteriza por ser tradicional sin asistencia técnica, manejo control tipo sanitario, abonamiento conservación y manejo del suelo como consecuencia los rendimientos de los cultivos, a veces ni siquiera superan los costos de producción. Sin embargo captan toda la mano de obra existen y generan ingresos económicos a las familias.
El café es el cultivo predominante en la mayoría de los caseríos incluyendo la capital del distrito, existen alrededor de 1200 productores para una producción de 1800 quintales por año cuyo destino es el mercado de Jaén y la costa, la granadilla que se cultiva en las zonas altas del distrito: Miraflores, Rumisapa, Agua Azul, Progreso, Nueva Esperanza, Nuevo San Lorenzo, Alto Perú, Calabozo, con una producción anual de 200,000 cargas.
La maracuyá en el valle 200 toneladas en el año, naranja 500 toneladas métricas al año, chirimoya 20 toneladas métricas en el año, plátanos 20 toneladas métricas al año, yuca 50 toneladas al año.
Otros cultivos potenciales que se pueden promover y comercializar son vituca, yacón, rocoto, tomate, berenjena, naranjilla, piña, verduras, menestras plantas medicinales aromáticas y productos forestales. Guayaquil, carrizo, caña, balsa.
Producción Pecuaria.
Crianza tradicional y extensiva con pastos cultivados y naturales, al amarre y pastoreo, se cría ganado vacuno, porcino, equino, caprino, y animales menores.
La comercialización del ganado vacuno en pie se realiza a los mercados de la costa un volumen de 1,300 cabezas por año, 500 cabezas de vacuno se sacrifican para atender la demanda local así mismo se sacrifican porcinos. La producción de leche, queso, y animales menores se destinan al auto consumo de la dieta alimenticia familiar y el excedente al mercado local.
Organización Agraria y Mercadotecnia.
Hay una pobreza agraria campesina que apunta a mejorar la producción y comercialización de productos agropecuarios en el distrito de Chontalí. Los productores venden sus productos a intermediarios perjudicándose en los precios. El café que es más genera puestos de trabajo e ingresos económicos es llevado por intermediarios a las procesadores de la provincia de Jaén y en menor escala a Chiclayo, para ser exportados a los mercados internacionales y parte al mercado nacional, sin embargo hay inicio por parte de algunos productores de asociarse para alcanzar la tecnificación de sus cultivos de integrarse a las cadenas productivas para mejorar el mercado.
Nivel Tecnológico de la Producción Agropecuaria.
En nuestro distrito es deficiente.
- No existe canales ni sistemas de riego.
- Falta de control de enfermedades de animales y plantas.
- Falta de abonamientos a los cultivos.
- Falta de conservación y manejo de los suelos.
- Falta de asistencia, crédito Agrario.
- Carencia de programas de apoyo al agro: Reforestación etc.
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
Vías de Comunicación
El acceso a Chontalí es por una carretera afirmada de una vía que conecta la capital de Distrito con el puente Chamaya Nº 2 Carretera Binacional a una distancia de 60 Kms. Para acceder a la provincia de Jaén. La conexión del distrito a la mayoría de sus caseríos es a través de trochas carrozables y algunos de ellos con camino de herradura.
Sistemas de comunicación.
En Chontalí existen 4 cabinas telefónicas 1 en cada centro poblado más tres cabinas en otros caseríos estratégicos existe antena retransmisora de televisión Municipal, no existe radio ni cabina de Internet.
Costos de transporte:
· Transporte de pasajeros Chontalí Jaén y viceversa en la empresa de auto móviles S/ 12.00.
· Transporte carga por quintal Chontalí Jaén S/.5.00
· Ganado Vacuno en pie S/. 30.00 por cabeza.
Energía
Solo un 5% de la población utiliza energía eléctrica y corresponde a la capital d4el Distrito y el Centro Poblado de Pachapiriana que se abastece de la central hidroeléctrica del mismo Centro Poblado con una producción de 240 KW. El Centro Poblado de Tabacal y caserío Piñas cuentan con propios, pequeños y rústicos turbinas hidroeléctricas.
Mas del 95% de la población no cuenta con energía eléctrica y utilizan formas ancestrales de energía y combustibles como la leña, kerosene velas y otros.
Sin embargo cabe mencionar que en el ámbito distrital existe recursos hídrico; río y quebradas con gran potencial Hidroenergético que deberán aprovecharse con su eficiencia, eficacia y en forma sostenida para atender a la población con este servicio básico.
Riesgos Naturales.
La presencia de vientos huracanados, que son pocos frecuentes en nuestra zona pero que han causado daños materiales y humanos en la capital del Distrito y algunos caseríos.
El sector de pueblo Nuevo de la Capital del Distrito es vulnerable al c
reciente de la quebrada. Así mismo el caserío Tronco Pampa y sectores aledaños son susceptibles a los envestidos del río Chunchuca en épocas de fuertes crecientes por lluvias torrenciales, con inmediaciones, pérdidas de cultivos, animales y tierras como lo ocurrido en el año 2001, cabe indicar que el Municipio de Chontalí viene dirigiendo acciones de control y prevención de encauzamiento Y defensa ribereña.
Las sequías temporales, también afectan la producción sobre todo cuando se prolongan teniendo en cuenta que la agricultura en Chontalí se desarrolla al secano.
Finalmente, los aludes, huaycos o derrumbes que en alguna ocasión causaron pérdidas de cosas, vidas humanas y cultivos debido a lluvias torrenciales que se acrecientan por la fuerte de forestación ; tala, rozo, quema indiscriminada y la práctica de actividades agrícolas en suelos de fuerte pendiente no aptos para estas labores y son más bien de aptitud forestal y de protección.
MEDIO AMBIENTE
Todavía no existe presencia de minería en actividad de explotación, pero si de exploración constituyendo una amenaza. La contaminación ambiental en Chontalí es; por los desagües y aguas servidas se vierten directamente a las quebradas y el río; el uso de agro químicos no es significativo.
La tala indiscriminada de bosques naturales es fuerte por la extracción irracional de madera, tala, rozo, quema y actividades agrícolas en suelos no aptos, se ha destinado la flora con la desaparición de especies importantes, cedro, romerillo, Lauráceos, así como la forma casi total de los bosques y del río Chunchuca.
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
Aspectos Territoriales
Según la proyección estadística, Chontalí cuenta con 13,121 habitantes la población es un mayor parte rural campesina en un 98% sobre un 2% de población urbana, acentuados en capital de Distrito 2 centros Poblados y 41 caseríos que son:
Recursos Naturales.
Recurso hídrico. El río Huayllabamba afluente del Chamaya cruza el territorio de norte a sur dividiéndole en 2 alimentándose de múltiples quebradas y riachuelos entre los más importantes son:
· Margen izquierda quebrada La Flor, Paraíso, Calabozo, Cumbala quebrada invinada el salado en el Distrito, El Pilco, Rumisapa.
· Margen derecha Quebrada La Huaca, Piñas, Palma del Páramo, Agua Azul, el Triunfo, la cual determina los diversos asentamientos humanos que conforman los caseríos.
Constituyen una potencialidad para abastecer de agua a la población y que también puede ser aprovechado para la producción agropecuaria y la generación de energía.
Flora
A pesar de la depredación de los bosques naturales de Chontalí con la tala indiscriminada la flora natural es abundante y variada gracias a sus climas, a los precipitaciones fluviales y a los diversos pisos ecológicos entre los principales especies que aun se encuentran tenemos los siguientes: Romerillo, cedro, Sauce , latera, higuera diversos robles , balsa , Mohena , Salle , lanche, toche , Huayacan Pinchina, Zapote, Choloque, moreno, palma Guayaquil, carrizo, variedad de plantas medicinales hierbas , pastos naturales, nativos orquídeas, etc.
Fauna:
Todavía existe algunas especies en los escasos bosques y áreas naturales que subsisten se encuentran mamíferos ; manguje , venado, majaz, monos, armadillo, muca, oso, ardilla, en aves tenemos el paujilo, paloma, loros, turcas, pava de montaña, y variedad de pájaros , reptiles, lagartijas, serpientes, de diferentes variedades. La gran biodiversidad existente en Chontalí constituye un gran potencial turístico productivo y hasta científico.
ASPECTOS SECTORIALES
Situación de los servicios de Educación.
Chontalí cuenta con 58 Centros Educativos, existiendo 04 Centros Educativos Iniciales, 41 Centros Educativos Nivel primario, 05 Colegios Secundarios existen 05 CEGECOM primario 03 CEGECOM secundario que atienden a una población escolar de 2,500 escolares Nivel primario 1,500 escolares Nivel secundario existiendo así mismo 20 pronoeis y 4 programas de alfabetización.
Infraestructura Educativa.
En la Capital de Distrito los C.E se encuentran construidos de material noble, equipados con mobiliario y servicios de agua desagüe y luz. En los caseríos los C.E se encuentran construidos, con material rústico de la zona (adobe) techo de calamina y piso de cemento en estado regular y con 45% en mal estado, carece de energía y desagüe además de otras deficiencias. La población escolar presenta bajo rendimiento académico, debido a muchos factores, entre ellos mala alimentación, la falta de fluido eléctrico, alta dispersión geográfica de los C.E; inexistencia de bibliotecas escolares, hay deserción escolar sobre todo en épocas de cosechas y labores agrícolas y buen porcentaje de analfabetismo el 98% de la población escolar no continua estudios superiores y existiendo un CEO de reciente creación.
Servicios de Salud.
Chontalí cuenta con 01 centro de salud, ubicado en la capital de Distrito, atendidos por personal profesional y técnicos. También existen 3 puestos de salud en Centro poblado de Pachapiriana, Centro Poblado Tabacal y caserío Hualatán. En cada puesto de Salud están medianamente equipados y la dotación de medicina básica es insuficiente Saneamiento y Vivienda.
Agua potable a pesar de la abundancia de recurso hídrico en nuestro distrito, la población no consume agua potable ó con algún tratamiento en 60% de la población tiene instalaciones de agua entubada, quebradas, manantiales, puquios, riachuelos.
En la zona urbana los pobladores mayormente cuentan con servicios de agua entubada sin ningún tratamiento con un número de 600 familias.
Desagüe, solamente en la capital de Distrito y el Centro Poblado Pachapiriana cuentan con desagüé que vierten directamente a la quebrada y al río Huayllabamba o Chunchuca respectivamente, sin poseer por pozos o lagunas de oxidación constituyendo problemas de contaminación, de los caseríos no existen desagües, utilizando letrinas, lo que también causa mayor contaminación con la proliferación de enfermedades contagiosas.
Vivienda.
Según el censo de 1993, existía en Chontalí 2,600 viviendas cuyo material predominante es el adobe o tapial, techo de calamina y se encuentran ubicados en la capital de Distrito (zona urbana) 2 centros poblados 41 caseríos y 10 anexos zona rural.
Sector Económico Productivo Agropecuario.
Se basa principalmente en las actividades primarios agrícolas y ganadería entre otras líneas productivas que podemos mencionar:
- El aserrado y cepillado de madera.
- Distribución de la tierra, mediante parcelas conducidos por campesinos parceleros caracterizados por el minifundio.
- Predominan los suelos de tipo III medianamente buenos para el cultivo en limpio ubicado en el valle del río Huayllabamba; en los lugares altos de topografía plana. Los suelos de tipo VI tierras apropiadas al cultivo permanente, café, árboles frutales, pastoreo, forestales no ocupan gran parte de su territorio, los suelos tipo VII, tierras irregulares o marginales sirven solo para pastoreos extensivo y silbe cultura zonas altas, zonas de bosques de protección y los páramos en Chontalí también existen zonas con suelos de tipo VIII, son suelos marginales con afloramiento, rocas inhóspitas por ejemplo, Peña Blanca, Chorrera, cerro corcovado, cortaderas, congona, etc.
- Hace poco las tierras estuvieron cubiertos de una exuberante vegetación natural con presencia de abundante fauna silvestre, sin embargo lo inmigración campesina proveniente de otras provincias como: Cutervo, Chota santa Cruz, Huancabamba, a inicios del siglo pasado se acentuaron en estas tierras debilitando este frágil sistema sin criterio técnico ni conciencia ambiental.
Principales Cultivos.
Entre los principales cultivos tenemos:
· El café predominante con un rendimiento promedio de 10 qq por Ha.
· Cultivándose otros productos tradicionales como por ejemplo yuca, maíz, plátano, nuestros frutales, naranjas, granadilla, Maracuya.
· Hortalizas y verduras: tomate, racacha, vituca, caña de azúcar.
Tecnología de la Producción Agrícola.
Cultivos tradicionales sin criterio técnico ni ambiental, la época de siembra es del mes de octubre a diciembre concediendo con el periodo de lluvias, no se utilizan abonos ni control de enfermedades lo que se suma al escaso o insuficiente apoyo del estado y de instituciones privadas, así como falta de organización agraria.
Actividad Pecuaria.
En lo pecuario el Distrito produce ganado vacuno nacional y cruzado que necesita gran parte mejoramiento genético, seguidamente estan los equino, porcinos, caprinos y animales menores, como aves de corral, cuyes, conejos, la crianza de estos animales menores es para el consumo familiar.
Tecnología de Producción Ganadera.
El apoyo institucional a la ganadería es nula, no hay mejoramiento genético del ganado, la crianza es tradicional y extensivo por lo que no se logra altos niveles de producción de carne y leche siendo escasos los derivados lácteos como queso, mantequilla, no ha existido asistencia técnica sin embargo podemos identificar, en nuestro Distrito algunas potencialidades.
- Existencia de recursos hídricos, río, manantiales, puquios, quebradas, riachuelos que pueden utilizarse para sistema de riego, canales y plantas Hidroenergético.
- Presencia de pastos naturales.
- Pastos zonas y áreas con aptitud de reforestación.
- Exuberante vegetación y flora para la apicultivo.
- Diversidad de plantas y animales.
- Recursos hídricos para la piscicultura.
- Abundante juventud para ser capacitados en tecnología agropecuaria.
Mercado para la Producción..
En el mercado local se exhiben y comercializan productos agropecuarios, plátano, yuca, en cuanto verduras, huevos, queso, carnes rojas, hacia los mercados de Jaén y la costa salen los productos como es café, naranja, granadilla, maracuya, yuca, plátano y ganado vacuno en pie.
El café principal producto que genera ingreso económicos con los familiares no a mejorado su calidad por falta de interés por capacitarse y organizarse.
Los productos que se comercializan con destino a Jaén y la costa poco por intermediarios generando la utilidad en estos.
Actividad Minera.
Esta reducida a la extensión artesanal y eventual de oro que realizan personas en forma rústica y manual utilizando el puco la escalería y el canelón
Las perspectivas en la minería son buenas por que generan fuentes de trabajo, sin embargo no lo hay entendimiento con el pueblo para ser explotación por considerarse una amenaza de impacto ambiental y estar ubicado en cabeceras de cuencas. Entre otros aspectos se tiene la extracción a pequeña escala de arena, ripio, para la construcción de viviendas y otras obras.
Actividad Turística.
No ha sido explotado por falta de promoción, servicios básicos, hoteles, restaurantes y red vial de integración a dichos centros turísticos considerándose que para promover esta actividad es el turismo y que deben integrarse al turístico de la provincia de Jaén así como crear conciencia turística en la población , los centros donde se encuentra el turismo.
· Piedra del Inca (Estela de Chontalí)
· Hualatán (Piedra petroglifica)
· Chontalí (Coliseo de gallos, piedras)
· Chontalí (La piedra de los 32 moldes) el turismo ecológico.
ASPECTOS INSTITUCIONALES
La institucionalidad en el Distrito de Chontalí se está fortaleciendo en los últimos meses por intermedio de la concertación y los espacios que se han creado, sin embargo esta tiende a mejorar mucho más a respecto. hay debilidades al interior de nuestros que es menester orientarlos y convertirlos en fortalezas mencionaremos:
- Indiferencia y conformismo de algunos servidores públicos.
- Parte de la población falta organización al interior de los sectores.
- Escasa información de los autores locales
- Politiquería de algunos líderes.
- Falta de identidad e identificación para el desarrollo de su pueblo.
- Organizaciones y costumbres.
- Se han identificado organizaciones, e instituciones y algunos aspectos culturales y costumbres.
Organizaciones:
- Rondas campesinas 43 comités
- Club de madres 05 Comités
- Programa vaso de leche 53 comités
- APAFAS 52 comités
- Class 01
- Club deportivos 06
- Sindicato (SUTEP) 03 bases sectoriales
- Asoc. productores agrarios 03
Instituciones del ámbito Distrital.
- Municipalidad
- C.E Iniciales
- Centro educativo Primarios
- Centro Educativos Secundarios
- CEO
- Centro de Salud
- Gobernación
- Policía Nacional del Perú
- Juzgado de paz.
La Municipalidad constituye el órgano rector y líder del gobierno local que en la actualidad con su capacidad de convocatorio esta unificando a todos los sectores, organizaciones e instituciones para gestionar el desarrollo integral del Distrito la organización Municipal representada por el Alcalde, 5 Regidores y en la parte administrativa cuenta con responsables . Tesorería, abastecimiento, secretario, operadores, guardianía, Registro Civil, Administrador vaso de leche, Demuna.
El órgano de gobierno es el consejo Municipal y como órgano consultivo y de apoyo el consejo de coordinación local.
MEDIO AMBIENTE
En nuestro Distrito poco se avanzado en saneamiento no existiendo lagunas ni pozos de oxidación para el tratamiento de esta agua, las viviendas que tienen desagüé lo vierten directamente a ka quebrada y o el río , el 85% de familias del ámbito rural no tienen instalaciones de desagüe.
Residuos sólidos solo en algunos centros educativos establecimientos de salud existe pozos sépticos para el tratamiento de residuos sólidos constituyendo un problema medio ambiental la presencia de residuos sólidos en el resto de la población.
Agricultura en suelos de aptitud ambiental se practica agricultura y ganadería en suelos que no tienen aptitud para estas actividades, ya sea por la fuente pendiente o por ser bosques de protección se estima que un 60% del área agrícola de Chontalí tiene esta tendencia y presenta problemas de erosión de suelo de caudal de aguas, es recomendable que en estos suelos se practique la reforestación y prácticas de conservación de suelos.
Tala indiscriminada de bosques, Chontalí a comienzo del siglo pasado estuvo cubierto de exuberantes marcos de bosques forestales de riquísima flora y fauna los campesinos inmigrantes cultivan en la agricultura y ganadería en estas tierras sin criterio técnico y de conservación exterminando irracionalmente el bosque, creando un cambio climático daño irresponsable al ambiente con sequías, heladas, erosión tormentas, disminución del régimen hídricos.
Es recomendable la presencia de programas de concienciación recuperación ambiental de las especies depredadas forestales.
El Campesino rosa y quema para sembrar, quema los pastos naturales con la creencia que atraerá pronto las lluvias ocasionando muchas veces pérdidas de cultivos y bosques así como daños irreparables al ambiente.
Fuente: Plan Estratégico Concertado de Desarrollo del Distrito de Chontalí 2004 - 2014 elaborado por MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHONTALÍ, Jaen-Perú, Agosto 2004

07 febrero 2008

Convocatoria a Casting para Taller de Arte Afroperuano "Blanqinegro"


El Taller de Arte Afroperuano "Blanqinegro" esta realizando una convocatoria para el Casting de nuevos integrantes de su elenco de baile, la misma que se efectuara el 18 de febrero, esta joven institución viene trabajando en la investigación de manifestaciones culturales Afroperuanas las que se traducen en propuestas concretas que revaloran nuestro leado y que en conjunto formarán un espectáculo difícil de olvidar. El Taller de Arte Afroperuano "Blanqinegro" es dirigido por los reconocidos profesores Daniel Paredes y Angel Sobrino, de larga trayectoria en la práctica y difusión del folklore.

05 febrero 2008

La microcuenca la Encañada (Cajamarca)

La microcuenca la Encañada se ubica en la margen izquierda y oriental de la cuenca del río Cajamarquino y está incluida en el territorio de la subcuenca del río Namora.
Geo
gráficamente está ubicada entre las coordenadas 07° 00¨ y 07° 07¨ de latitud sur 78° 15¨ y 78° 22" de longitud Oeste. En la zona de estudio existen en total 26 caseríos, con una población de alrededor de 1300 familias, distribuidas en las siguientes zonas agroecológicas: valle o zona quechua semihúmeda. Ladera baja, cuyo límite superior coincide con la altitud hasta donde se puede cultivar maíz (3100- 3300 m). Ladera alta, con condiciones apropiadas para el cultivo de papa y cereales, y una topografía bastante accidentada (hasta los 3500 m). La zona de Jalca, que puede aparecer a partir de los 3400 m según su latitud y tipo de exposición y que está cubierta generalmente de pastizales, arbustos o zonas de bosques naturales, dedicados sobre todo a la ganadería de vacunos y/o ovinos.
La zona en estudio presenta áreas con pendientes muy variadas. El PRONAMACHCS conjuntamente con CONDESAN, definieron en la microcuenca las clases de pendientes y las superficies en has para cada una de ellas. Las pendientes fueron calculadas en porcentajes o en grados sexagesimales (45°=100%). El resultado del cálculo de pendientes en la Encañada tiene un rango de 0 hasta más que 60%.
Se puede observar que las pendientes de 0 a 5% son áreas relativamente planas donde no hay pérdidas considerables de suelo, independientemente del tipo de cultivo o de la presencia de lluvias intensas.
- De 5 a 15%, son zonas donde la erosión que se presenta se puede controlar con zanjas de infiltración (con barreras vivas) o con terrazas de formación lenta.
- De 15 a 40%, el riesgo de erosión es más alto y las terrazas de formación lenta son efectivas para la conservación de suelos.
Sobre 40%, se considera como riesgo de erosión muy alto. Estas zonas no son aptas para la agricultura. El control de erosión en estas zonas sería principalmente con una cobertura permanente por ejemplo a través de una reforestación.
Las características de las áreas con cultivos muestran que en promedio no existen suficientes áreas con adecuadas condiciones (profundidad, contenido de materia orgánica, pendiente apropiada) para la producción agrícola. La mayoría son tierras marginales, que de no existir la actual presión demográfica serían usadas en el pastoreo, o para la forestación. (PIDAE, 1995)
Las tierras aptas para pastoreo por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas, no son aptas para cultivos intensivos ni permanentes, pero lo son para pastoreo (temporales o permanentes).
Las tierras aptas para la producción forestal incluyen tierras con severas limitaciones edáficas y topográficas inapropiadas para las actividades agropecuarias de cualquier tipo. (Baigorria, 2002)
Como se puede observar en el cuadro 4, en la microcuenca la Encañada existen pocos terrenos planos que no requieren de medidas de conservación (3%), la mayor parte de la microcuenca está
cubierta con una cobertura permanente (principalmente pastos naturales) (60%), y las intervenciones más importantes a considerar son terrazas de formación lenta (21%) y trabajos de restauración (7%). Las instalaciones de zanjas de infiltración son proyectadas en áreas relativamente pequeñas (cada uno 3% en la microcuenca) (CONDESAN, 2003).
Manejo de suelos y producción forestal en la microcuenca de La Encañada
Las principales conclusiones del sondeo que realizó el proyecto PIDAE en 1995 sobre el manejo de suelos y producción forestal en la microcuenca La Encañada fueron las siguientes:
1. Son notorios los esfuerzos por implementar y divulgar las ventajas de las prácticas de conservación de suelos en los terrenos de la microcuenca. Sin embargo, falta un área de acción concentrada en donde se puedan apreciar resultados de impacto en cuanto a la habilitación de las tierras. Todos los campesinos están de acuerdo en reconocer que ¨el suelo se está perdiendo y que antes los suelos eran mejores y las cosechas más seguras.
2. El tiempo y dedicación al trabajo del agricultor promedio evidencia en la organización y uso de su chacra. En ese sentido se ha podido comprobar una alta diferenciación entre agricultores que realizan prácticas de conservación de suelos, como las acequias de cabecera, cercos vivos y las terrazas de formación lenta, y agricultores que no prestan mucha atención a la conservación de suelos, siendo estos últimos aún la mayoría.
3. La realización de prácticas conservacionistas de suelos está unida a otras prácticas agronómicas como la rotación y asociación de cultivos, el uso del estiércol seco, majadeo (fertilización orgánica con cercos rotativos), el surqueo en el sentido inverso de la pendiente incluso, como es el caso de un agricultor muy progresista, surcos en contorno en toda la chacra, la plantación de un bosquete y un adecuado manejo del agua. Este último es todavía una excepción antes que una regla general, razón por la cual hay un intenso trabajo que realizar para difundir estas prácticas.
4. Referente a la reforestación, el agricultor maneja el árbol como un componente más de la chacra, y le da múltiples usos: madera para carpintería, construcción de casas, cercos y muebles; es de uso medicinal, etc. Sin embargo, no hay los viveros suficientes para ofrecer los plantones que serían necesarios para reforestar ya sea en macizos o bajo sistemas agroforestales.
La agroforestería asociada con terrazas de formación lenta en la microcuenca La Encañada
Esta práctica consiste en el establecimiento o manejo de especies leñosas formando hileras o bandas continúas de vegetación, que siguen aproximadamente las curvas de nivel de las laderas, donde el componente forestal intercepta el paso de la escorrentía producida por las lluvias y la tierra que ésta arrastra. Con el transcurso del tiempo la tierra se acumula sobre la barrera. Como resultado de este proceso de acumulación, se forman de modo natural terrazas en el relieve de la ladera. (Reynel y León, 1990).
Cuando se ha terminado de construir las terrazas de formación lenta en algunos casos el agricultor instala en el talud de la terraza estacas o plantones de diversas especies forestales. En otros casos menos frecuentes los árboles son plantados primero siguiendo las curvas de nivel y la tierra que se arrastra por erosión queda retenida con los árboles y en forma natural se van formando las terrazas.
A partir de 1981, el PRONAMACHCS empieza a realizar trabajos de extensión rural y forma grupos de conservación de suelos en cada caserío1 de la microcuenca La Encañada, los cuales en forma de faenas comunales o mingas construyeron terrazas de formación lenta en zonas de laderas con moderadas pendientes, cuyos objetivos por un lado era el de conservar los suelos ante la erosión, ganar áreas agrícolas y por otro lado aumentar la producción de los cultivos.
Para efectivizar la función de las terrazas, se instalaron en los taludes de algunas de ellas mayormente especies forestales nativas como las especies Polylepis racemosa "Quinual" y Buddleia co
riacea "Colle", las cuales debido a la capacidad de enraizamiento y por las características de sus fustes que tienden a ramificar desde la base protegen al cultivo de los vientos fríos y retienen con mayor facilidad el desplazamiento del suelo.
Actualmente el PRONAMACHCS y los comités de conservación de suelos siguen trabajando en la construcción de terrazas y en la promoción de la agroforestería, la cual según la población local ayuda a conservar los suelos de sus parcelas agrícolas y aumentar la productividad de sus cultivos, pero requiere de estudios técnicos que confirmen su viabilidad económica.
Según estudios realizados en la microcuenca La Encañada por CONDESAN (2003), se registrado en total 3112 has (20% del total del área de la microcuenca) de terrazas de formación lenta, (muchas de ellas en laderas mayores al 25 %) y sólo en 518 ha (aproximadamente 17 %) se ha instalado agroforestería.
Fuente: "Análisis de la viabilidad económica y la adopción de la agroforestería en los Andes del Norte de Perú" Estudio de caso realizado de barreras vivas en la microcuenca La Encañada, Cajamarca, Perú autores Msc. Denis Arica S. Ing. Ambiental, especialista en recursos forestales del Centro Internacional de la Papa y David R. Yanggen Economista Agrícola PhD del Centro Internacional de la PapaSEPIA XI Perú : El problema agrario en debate. Trujillo, 16 al 19 de agosto 2005. Tema I: "Cambio técnico y agricultura en la era de la liberalización económica".

03 febrero 2008

Poder local y elites en Lircay (Huancavelica)

La provincia de Angaraes, ubicada en la parte norte de la región Huancavelica, es una zona considerada como muy pobre, con un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.411 que lo sitúa en un nivel de desarrollo bajo. Lircay, capital de Angaraes, cuenta con una población aproximada de 20 000 habitantes. Fundada en 1572, Lircay constituyó parte del eje minero Huancavelica –Huamanga, que marcaban la dinámica económica y comercial de la región central sur andina. Durante el periodo republicano Lircay se cuenta como provincia del departamento de Ayacucho, restableciéndose como capital de la provincia de Angaraes el 22 de agosto de 1898. Lircay es un distrito predominantemente rural y quechua hablante, sobre todo las comunidades que constituyen el grueso de su población (74% de su población)
Hasta entrado el siglo XX, socialmente en Lircay se podía encontrar a los denominados "mistis", diferenciados de los indios, por una serie de prejuicios y construcciones diferenciadoras. Estas familias de notables, además de acaparar las tierras cultivables, dirigían los destinos políticos de sus circunscripciones. No olvidemos que la Ley orgánica de municipalidades promulgada en 1896 establecía que las autoridades locales podían ser elegidas por los vecinos mayores de 21 años que supieran leer y escribir, discriminando a la mayoría campesina del proceso de decisión pública. En 1919 el gobierno de Leguia promulga la Ley 4012 según la cual el poder ejecutivo asume el nombramiento de las autoridades municipales; sólo en 1981 las autoridades locales son electas por toda la población sin discriminación alguna (E. Wiener, 2004)
Los cambios ocurridos en el país entre la década de los 50 y 70, marcan significativamente la vida política y social de Angaraes. La reforma agraria implementada por el Velasquismo, y la masificación de la educación pública, son algunos de los factores que más influyen en la reconfiguración del rostro de las elites locales. Muchas de las familias notables migran a Lima o Huancayo, marcando la crisis de un discurso discriminador que sustentaba el poder de los mistis en la diferencia racial y la tenencia de tierras El "campesinismo" clasista suple medianamente esta crisis de discurso, compartiendo tanto los militares velasquistas como los docentes de la izquierda radical, que pasan a ser actor central en la politización de la zona, una mirada que busca valorar a la población rural en tanto su desempeño en el mundo del trabajo. El termino "campesino" desplaza al termino "indio o indígena" de carga despectiva, aunque por lo general, en el campesinismo persistan también elementos diferenciadores entre los educados y los campesinos; la gente del campo, de la altura, los indios de antes frente a los profesionales.
A inicios de los 80, cuando se desarrollan las primeras elecciones municipales con participación de toda la población –incluidos mujeres y analfabetos- existía en Lircay una importante presencia de los partidos políticos nacionales que hasta 1993 dominaron la escena pública. Las agrupaciones más importantes eran el APRA, Acción Popular y la IU, liderada esta última por el UNIR de importante base magisterial. Durante la primera gestión municipal, a manos de Izquierda Unida, irrumpe en Lircay el conflicto armado interno que remeció al país entre 1982 y 1992.
La violencia senderista se despliega rápidamente por los distritos rurales e incluso en 1983, Sendero Luminoso realiza una incursión en la capital provincial produciéndose un enfrentamiento con la policía que dejó un saldo de dos senderistas muertos. Ese mismo año las fuerzas militares toman el control de la ciudad instalándose una base militar que sólo seria desactivada en 1996. El ejército, acantonado en el campamento de la mina Buenaventura, interfiere constantemente en la gestión municipal vía el poder que ostentan los jefes políticos militares, generándose una difícil convivencia entre las autoridades electas y el mando militar.
Durante el fujimorismo, la administración de los distritos cobra mayor interés, en tanto el afán del régimen de liderar lo que denominó "la democracia directa". Vale recordar que luego del autogolpe, Fujimori se asume el abanderado de la "democracia y participación directa", despreciando la intermediación de los partidos políticos y privilegiando la llegada al nivel distrital por sobre la intermediación provincial. Esta tendencia es reafirmada por la implementación del Decreto Legislativo 776 en 1994, que regula la distribución de las rentas municipales, incrementando el presupuesto de los distritos en desmedro del correspondiente a las provincias con el Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN). La presencia oficialista se ve también reforzada por las visitas del mismo Fujimori o ministros como Absalon Vasquez, que llegan a Angaraes generando la aceptación de poblaciones que nunca o muy rara vez fueron visitadas por un jefe de estado.
El avance del fujimorismo, sumado a la crisis generalizada de los partidos políticos y la dispersión de la Izquierda Unida -hasta el 1993 primera fuerza política en la zona- lleva a concluir a muchos líderes locales que es el momento o
portuno para formar movimientos independientes con mayores posibilidades de llegar al gobierno local.
A inicios de los 90, hacen también público su accionar en Lircay profesionales locales que asumen posturas de revaloración de las identidades étnicas pre hispánicas.
Hablamos de profesionales que vuelven a trabajar en Lircay, luego de estudiar por lo general en la universidad del Centro de Huancayo, donde además de recibir la influencia de la izquierda clasista, se conectan con organismos y profesionales proclives a orientaciones pro indígena que trabajan en el Perú y la región andina, poniéndose al tanto de experiencias de politización indígena como la ecuatoriana. Es el caso del antropólogo Eduardo Candiotti (directivo de INDEPA) o el profesor Héctor Manrique, ambos impulsores y difusores de lo que denominan el "renacer ank´ara", que revalora la identidad étnica local pre hispánica del reino Ank´ara, localizado en la provincia de Angaraes. Estos profesionales, desempeñan además puestos claves en la vida social y organizativa de la provincia, lo cual les facilita la llegada a la población de las comunidades campesinas. Candiotti, por ejemplo, es director de la ONG Yapuq PRODER que desarrolla proyectos productivos y de formación de líderes indígenas en las comunidades con financiamiento de agencias como OXFAM. Manrique, por su parte como ex dirigente del SUTE y director de la UGEL, recibe constantemente la visita de autoridades campesinas que buscan coordinar el desempeño de los
el vínculo que desarrollan estos profesionales con las autoridades indígenas desde su actividad laboral les facilita sostener alianzas y formar proyectos políticos conjuntos.
En este contexto de crisis de los partidos políticos, menor intensidad del conflicto armado interno, agotamiento de los discursos campesinistas e inicio del trabajo de re indigenización de cuadros locales, es que surgen en Huancavelica agrupaciones independientes como el INTI, MINCAP y Renacimiento Andino. Esta última agrupación, a diferencia de las dos primeras, es impulsada por profesionales de Tayacaja radicados en Lima, sin lograr éxito electoral en Angaraes. El caso del MINCAP y el INTI es distinto en tanto son iniciativas de campesinos y profesionales de Licayla zona, que rápidamente disputan los primeros lugares en las elecciones, turnándose en el gobierno local los últimos tres periodos.
El Movimiento Independiente de Campesinos y Profesionales (MINCAP) se forma a inicios de 1991 a iniciativa de las autoridades comunales (varayocs) de las comunidades campesinas de San Juan de Dios, Carhuapata y Ocopa, pertenecientes al distrito de Lircay y las más grandes de la provincia. Luego de una serie de reuniones previas, los delegados comunales acuerdan crear una alternativa electoral para el gobierno municipal, independiente de los partidos tradicionales. Encabezados por Francisco Quispe, varayoc de la comunidad de Ocopa, los campesinos elaboran su propia lista, la cual es ratificada en Asambleas Comunales y contempla representantes de las comunidades mencionadas, es decir prácticamente todo el entorno rural de Lircay. No obstante, al evaluar sus posibilidades de llegar al gobierno, los líderes comunales encontraron que a su lista le faltaba peso profesional, es entonces que se dirigen a Lircay a conversar con algunos profesionales no partidarizados, que incrementen las posibilidades de la lista de ganar en la zona urbana. Al respecto el profesor Héctor Manrique comenta (los comuneros) creyeron que en su plancha faltaban profesionales, es así que hicieron una relación de ocho o diez personas de Lircay, la condición era que no estuvieran partidarizadas, el APRA, IU, AP eran partidos mal vistos en esa fecha, entonces fueron depurando y quedaron dos personas para ser invitadas, el profesor Amador Vidalon, y yo dirigente magisterial.
El primer invitado, Amador Vidalon, provenía de una antigua familia de "notables" de Lircay, había militado en Acción Popular e incluso ejerció como teniente alcalde designado por el gobierno militar de Morales Bermúdez. Para el 92, Vidalon se había desligado lo suficiente de su pasado acción populista, trabajando más bien un perfil de profesional retirado con múltiples y bien colocados contactos en Lima; esto habría primado en las evaluaciones de los varayocs para hablar con él, pese a su ascendencia misti. Amador Vidalon acepta encabezar la lista pero a condición de ser él quien designe la plancha de regidores, los comuneros que tenían ya la nomina completa, deciden prescindir de él y la alianza no se concreta.
El segundo invitado, el profesor Héctor Manrique, provenía de una familia lirqueña de pequeños comerciantes, había estudiado en la Universidad del Centro de Huancayo y se desempeñaba como secretario general del SUTE Lircay. Según manifiesta, dada su formación y experiencia universitaria, siempre fue cercano a IU y declarado indigenista, pero nunca llegó a partidarizarse. Su labor al frente del gremio magisterial lo llevó a enfrentarse a la prepotencia
de las autoridades político militares que habían ocupado una serie de escuelas en los distritos para alojar a los destacamentos contrasubversivos. Tal posición le valió amenazas, detención y tortura en la base militar, pero también fortaleció su imagen como defensor de los intereses de las mayorías campesinas, aspecto muy bien valorado por los comuneros. Luego de dudarlo un poco el profesor Manrique acepta la invitación, siendo él quien coloca el nombre MINCA a la agrupación por su relación con la forma de trabajo andina basada en la reciprocidad y el intercambio.
Coincidentemente con esta iniciativa campesina, profesionales independientes de los distintos sectores de la administración estatal sin militancia partidaria, venían armando una lista para las elecciones del 92. Entre estos profesionales lirqueños se encontraban el actual vicepresidente de la región Huancavelica Jorge Flores y el ex alcalde de Lircay Raul Ayaipoma. Según manifiesta Ayaipoma, habían convocado profesionales de todos los sectores, bajo el mismo criterio de los campesinos; que no tuvieran nada que ver con la "política tradicional", es decir que no mantuvieran relación con ningún partido político. Este grupo de profesionales convoca al profesor Manrique por el sector educación pero él, que ya estaba comprometido con el grupo campesino, propone hacer una alianza, cosa que finalmente se concreta. Surge así el Movimiento Independiente de Campesinos y Profesionales MINCAP, se le agrega la P final, que no distorsiona mucho el significado quechua de la palabra. Esas primeras elecciones, con el profesor Manrique como candidato a alcalde, por diversas razones el MINCAP queda tercero, según refieren sus fundadores, la principal razón es la confusión de los campesinos al momento de marcar el símbolo. De esta forma, en lugar de marcar el 7 (numero del MINCAP) marcan la L, correspondiente al Movimiento Libertad, quien gana en el distrito sin siquiera haber presentado candidato, aunque finalmente con los votos de los distritos del sur, IU resulta ganador, siendo reelecto alcalde Julián Zorrilla Monge.
Entre 1993 y 1995 se producen cambios importantes en la política local, entre los cuales se cuenta la crisis terminal de Izquierda Unida (que en ese momento tenía la gestión de la municipalidad provincial) el avance de las posturas independientes que exaltan la efectividad técnica por encima de la capacidad política y la aplicación del FONCOMUN, que incrementa los ingresos de los gobiernos locales. Encabezada por cuadros locales desvinculados de IU, surgen en la provincia una nueva agrupación política independiente, presta a disputar la alcaldía y competir con el MINCAP por alianzas con las comunidades campesinas. Hablamos del Movimiento Independencia, Trabajo e Integración (INTI), fundado en 1995 y liderado por el ingeniero Julian Zorrilla y funcionarios vinculados a su gestión como alcalde provincial, la mayoría relacionados a "partidos políticos tradicionales" como IU o Acción Popular. Zorrilla, proveniente de una familia de notables, propietarios de medianas extensiones de tierras, hace su servicio militar no acuartelado graduándose como oficial de reserva.
Con menos de 30 años es nombrado por las autoridades del gobierno militar como alcalde provincial en 1979.
Luego de radicar en Lima y graduarse como ingeniero, Zorrilla vuelve a Lircay donde en 1989 es invitado a liderar la lista de Izquierda Unida, agrupación en la que según refiere, nunca llegó a militar pero siempre sintió cercana. La gestión relativamente exitosa, el perfil de profesional técnico que trabaja y la llegada a los sectores rurales hace que en 1993 y en plena crisis de la IU sea reelegido alcalde por esta lista, llevando a cabo una gestión que se ve beneficiada por los fondos del FONCOMUN (aprobada en 1994). La gestión municipal prioriza las obras de habilitación urbana, ampliación de calles, construcción de lozas deportivas, centrándose en los nuevas asociaciones de pobladores ubicadas en el barrio de Bellavista, que es donde se conglomeran los pobladores del campo desplazados por la violencia política que llegan a Lircay y rápidamente se convierten en un porcentaje importante de la población electoral. (Caro Ricardo, 2004)
Para las elecciones de 1995, luego de evaluar el contexto político Zorrilla y la mayoría de sus regidores y colabores deciden la creación del Movimiento INTI, el cual es presentado como un proyecto de profesionales lirqueños anteriormente vinculados a partidos políticos en crisis, de los que quieren alejarse para mejorar sus posibilidades de llegar al municipio, al respecto el profesor Milton Monge, manifiesta: (…)Posteriormente la Izquierda Unida se desorganiza y pierde la inscripción, a parte desde la caída del muro de Berlín los partidos izquierdistas pierden fuerza a nivel mundial y viendo esto el ingeniero Julián ha reunido a los líderes. Tuvo una reunión con sus regidores de ese entonces y decidieron formar la agrupación independiente INTI, que significa Integración Trabajo e Independencia. Dentro de los profesionales estuvo también el señor Rubén Filiberto, Breña Pantoja (hermano del ex congresista) la mayoría era gente de Lircay. Yo por ejemplo anteriormente pertenecí a Acción Popular, ahí se junta gente de diferentes ideologías políticas.
El MINCAP por su lado, postula para las elecciones de 1995, al ingeniero Raúl Ayaipoma como candidato a alcalde provincial, aunque ahora deben disputar el terreno de los independientes al INTI, que sustentado además en el prestigio del ex alcalde Julián Zorrilla, logra dividir el apoyo de las comunidades campesinas. El INTI gana las elecciones, anotando Zorrilla su tercera reelección consecutiva.
Entre 1995 y 1998, la vida política de Lircay se halla signada por hechos como la salida del ejército de la ciudad, el fin del comando político militar y la implementación una serie de programas estatales promovidos por el Fujimorismo. Esta gestión de Zorrilla, que mantiene una buena relación con el régimen, se beneficia también del incremento del FONCOMUN, que alcanza su mayor porcentaje entre los años de 1995 a 1997 (34.59%), destinando recursos a obras como el terminal terrestre, o la creación de una sede provincial de la Universidad Nacional de Huancavelica.
Para las elecciones municipales de 1998, el INTI decide hacer alianza con Vamos Vecino y postula a Julián Zorrilla a la alcaldía provincial de Huancavelica, aunque es derrotado por Federico Salas. El candidato a alcalde de Lircay por el INTI también pierde las elecciones, en esto influye sin duda el trabajo político del MINCAP que esta vez incluye en su plancha tres varayocs de las comunidades más numerosas como son San Juan de Dios o Carhuapata. Es así que sólo en 1998 el MINCAP gana las elecciones provinciales, ocupando Raul Ayaipoma el cargo de alcalde de Lircay, trabajando con un Consejo compuesto por tres regidores designados por las comunidades campesinas.
En ese entonces los militares que eran los jefes político militar hacían lo que querían, por eso nos ganó la reelección Julián Zorrilla que tenia buenas relaciones con los militares, estaba junto al poder. Recién en nuestra tercera participación, en 1998 ingresamos a la municipalidad, con los representantes netos de las comunidades campesinas, que en diferentes asambleas comunales eligieran a quienes iban a lanzar para representarlos (Entrevista Raúl Ayaipoma)
Vale resaltar también, que en Huancavelica, a partir de 1998 el fujimorismo logra cooptar una serie de personajes políticos regionales consiguiendo primero el apoyo de Alfonso Chavez ex alcalde de Churcampa, luego el de Julian Zorrilla ex alcalde de Lircay, y finalmente el de Federico Salas ex alcalde de Huancavelica. Es en alianza con estas autoridades provinciales y alcaldes distritales como Francisco Cutti en Julcamarca o Bonifacio Lliuyacc en Congalla, provenientes de agrupaciones políticas locales independientes, que el fujimorismo logra tener presencia importante en la zona. El gobierno central facilita a las gestiones locales adeptas al régimen, la entrega de recursos vía el PAR, PRONAA o FONCODES, así como una serie de "incentivos" (generalmente donaciones de alimentos) a organizaciones como las APAFAS, los Clubs de madres o los Comités de Autodefensa que estuvieron operativos en la zona hasta fines de los 90. En diciembre de 1998, Fujimori invita a Zorrilla a dirigir el CTAR Huancavelica, cargo que desempeña por ocho meses, retirándose oportunamente antes de que se desate la crisis del régimen, según él por diferencias en los estilos de trabajo y las intromisiones del gobierno central.
En Lircay, entre 1998 y el 2002 el MINCAP ocupa el gobierno local, intentando desarrollar una gestión abierta a temas de revaloración étnica, pero con un estilo personalista en sus principales líderes (Raúl Ayaipoma, Jorge Flores) que terminan por alejarlo de las comunidades. Complica la gestión del MINCAP además una serie de pugnas internas por la conducción de las alianzas con los varayocs y la conducción de la escuela de líderes indígenas, impases que culminan con una primera escisión del grupo. Fundadores del MINCAP como Manrique, Canidito y Francisco Quispe, se retiran de la agrupación y pasan a conformar el grupo Rikcharisun Ayllu, que enarbola más abiertamente las banderas del renacer anak´ara. Esta ruptura acaba por favorecer al INTI, que para las elecciones del 2002 anota su segunda gestión municipal en Lircay, incorporando en su plancha provincial de regidores a líderes de las comunidades campesinas, aunque Rikcharisum Ayllu ocupe un importante tercer lugar en las preferencias electorales.
En ambas agrupaciones, las asociaciones de residentes en Lima juegan un papel importante. Los lirqueños residentes en Lima se agrupan en dos asociaciones marcadamente distintas por el origen social de quienes reúnen; el Club Lircay, con sede en La Molina se vincula con las familias notables y la Asociación de hijos Lirqueños, con sede en los Olivos es bastante más popular. En las coyunturas electorales, ambas asociaciones, despliegan una serie de recursos en apoyo de una u otra candidatura provincial, algo importante en la medida que la población mira a las asociaciones residentes como un nexo primordial para que las gestiones prosperen en la capital. En el caso del INTI, sus dirigentes manifiestan que las buenas relaciones con la Asociación Hijos Lirqueños, es un elemento importante para ganar las elecciones y posteriormente durante la gestión, para concretar una serie de actividades en la capital como la promoción del Carnaval Lirqueño.
Vemos pues que tanto el INTI como el MINCAP, surgen en un momento histórico del país, caracterizado por el declive de los partidos políticos, ascenso de los independientes, crisis de los marcos discursivos y un impulso a la municipalización vía entrega de fondos como el FONCOMUN, paralelo al avance de las redes clientelares fujimoristas. Tal situación se expresa de modo particular en ámbitos rurales como Lircay, de población mayoritariamente indígena y capital provincial con una burocracia estatal de elites profesionales, que dominaron la escena política desde los partidos políticos tradicionales. A inicios de los 90 se evidencia una tendencia a la reconfiguración del poder local, o mejor dicho una reconversión en las elites que lo sostienen, donde cuadros profesionales locales vinculados a distintos "partidos políticos tradicionales" (AP, IU, etc.) buscan ahora acceder al gobierno local desde proyectos políticos propios. Paralelamente, la población indígena campesina busca cada vez más protagonismo, autónomamente de los partidos, aunque sin prescindir de los "profesionales", cuyo valor no radica ya en su compromiso clasista, como pudo suceder en los 70, sino en su capacidad de movilizar recursos que les permitan ganar las elecciones y realizar una buena gestión gracias a sus contactos en Lima y conocimiento del manejo estatal. El INTI y el MINCAP pueden ser vistos como la confluencia de líderes campesinos decididos a lograr presencia directa en el gobierno municipal, y profesionales jóvenes lo suficientemente desvinculados de partidos políticos tradicionales, con perfil técnico unos y simpatizantes de discursos de revaloración étnica otros. Une finalmente a técnicos, profesionales y varayocs, el objetivo de llegar al gobierno local, que es concebido como un espacio de poder territorial más cercano a sus realidades y con un margen no despreciable de decisión y manejo de recursos. En pos de este objetivo, resulta estratégico acercarse a lo indígena aunque esto no necesariamente exprese la decisión de configurar proyectos políticos de revaloración étnica, veamos entonces los principales componentes de los discursos que enmarcan la acción del INTI y el MINCAP.
Fuente: "Conversiones y reconversiones: revaloración étnica y representación política en las municipalidades de la sierra central sur, los casos del INTI y el MINCAP en Lircay autor Anahí Durand Guevara. SEPIA XI Perú : El problema agrario en debate Trujillo, 16 al 19 de agosto 2005. Tema III: "Diversidad cultural, política y desarrollo en el Perú rural"

02 febrero 2008

Colegio Agropecuario de Chota (Cajamarca)

En la Sierra Norte del Perú, en donde la Cordillera de los Andes presenta muchos valles, así como pocas elevaciones de importancia. Está situada la provincia de Chota (Cajamarca) abarcando una extensión de 3 896 km2, ubicada aproximadamente a 2 300 msnm se trata de un valle interandino, cuya producción centralmente es de pan llevar (papa, maíz, habas etc.). Se articula directamente a la Costa, lugar en el que comercializa su producción agrícola y ganadera.
Tiene numerosos ríos que pertenecen tanto a la cuenca del Pacífico como del Atlántico. Su clima es variado corespondiéndole la siguiente clasificación: Sub Húmedo y Semi Cálido; Sub Húmedo y Templado; Sub Húmedo y Semi Frío; Sub Húmedo y Frío.
Del total provincial de áreas cultivables solo el 7.5% tiene riego y el 92.5% pertenecen al sistema secano. Los cultivos de mayor importancia son el arroz, caña de azúcar, café, frutales, gramíneas y tubérculos(papa, olluco, oca). Existen bosques de cierta consideración con árboles frutales que no se cultivan como la chirimoya, el capulí, tunas; árboles y plantas para teñidos(nogal, chilca, tara, huayo); maderas (romerillo, cedro, roble, lanche, huayacal); plantas medicinales. Se cría ganado vacuno, ovino, porcino, equino, caprino; fauna silvestre (venados, zorros, puercos, paujil, perdices, pavo de monte, etc.)
La agricultura y ganadería se basan únicamente en la fertilidad de las tierras, en las lluvias y el clima. Existe marcadas diferencias climáticas en la sierra peruana; así Augusto Weberbauer señala: “comparando la sierra norte del Perú con la del Centro y del sur se nota una diferencia climatológica de mucha importancia; en la sierra norte llueve más que en las otras dos. De estas circunstancias resultan ciertas condiciones especiales para la vegetación, unas desfavorables y otras favorables al hombre”.
ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y COMUNAL:
La organización familiar y comunal de esta zona es similar a la de todos los pueblos de la sierra del Perú. Los campesinos tienden a juntarse en comunidades, ellos necesitan una institución que organice la producción y los represente frente al mundo exterior (Núñez, 1996).
Históricamente encontramos dos predecesores de la actual comunidad: el ayllu andino y la comuna española. El Ayllu sería el núcleo original de la estructura comunal, mientras que la comuna española sería el modelo que permitió su consolidación y supervivencia durante la colonia. La comunidad campesina actual es pues una articulación compleja entre elementos andinos y coloniales. Los elementos que le dan un carácter particular son: el control y usufructo comunal de un espacio físico; el mantenimiento de una organización comunal y del trabajo colectivo basado en la reciprocidad, la co
operación y la solidaridad; la conservación de sus características sociales y culturales.
Esas comunidades campesinas han soportado una permanente influencia externa: desde los violentos cambios coloniales en la forma de administrar los recursos; la intervención autoritaria de hacendados durante la República, hasta las actuales oficinas del Estado, las ONGs y los proyectos religiosos. El proceso de definición y redefinición de la comunidad ha sido incesante a nivel de sus estructuras culturales, organizativas y productivas (Yambert, 1980)
Las familias campesinas tienen objetivos de corto y largo plazo: En el corto plazo la familia buscará subsistir con los recursos disponibles para lo cual procurará una producción, ingresos y consumo lo más estables y seguros posible. En el largo plazo la familia intentará conseguir dos objetivos: mejorar su posición al interior de la comunidad y lograr que algunos miembros de la familia dejen de ser campesinos.
EL SERVICIO EDUCATIVO:
El servicio educativo secundario, es ofertado por Colegios de Ciencias y Humanidades y por un Colegio Agropecuario, el mismo que recibe la presencia de jóvenes del área rural, hijos de productores campesinos. En el que se desarrollan una serie de proyectos como:
Mantenimiento y mejoramiento de ganado vacuno, cultivo de avena forrajera y alfalfa, riego por aspersión, lombricultura, producción de humus, viveros, entre otros.
Los docentes tanto del área de ciencias y humanidades como de agropecuaria, son de la zona, conocen la vivencia campesina y han sido herederos de una experiencia de educación agropecuaria desde el marco de la agricultura convencional, que va siendo modificada gradualmente, pues este colegio se fundó como Instituto Nacional Agropecuario en 1950.
Su relación con el gobierno local es muy buena, el colegio provee de leche para el programa “vaso de leche” del Municipio, con otras instituciones mantiene una coordinación estrecha (Misterio de agricultura, ONGs).

Fuente: Participación de las empresas en la formación de recursos humanos - DOCUMENTO DE TRABAJO 3 autores Fernando Villarán (coordinador), Baltazar Caravedo, Juan Infante, Jaime Cabrera, Alina Vassallo, Jorge Rodríguez, Juan Bravo. PROGRAMA ESPECIAL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PERUANA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DEL PERÚ, Lima 2001.

31 enero 2008

Lucila Justina Sarcines Reyes - "Lucha Reyes"

Nuestra recordada Lucha Reyes nació en el Rímac el 19 de julio de 1936 y desde muy joven trabajó para mantener a sus hermanos. Lucha nunca estudió música pero tenía un talento innato que la llevó a interpretar hermosos temas. Lucha Reyes, conocida como la Morena de Oro del Perú, empezó su carrera imitando a la cubana Celia Cruz nada menos que en la Peña Ferrando. Posteriormente tuvo la ocasión de grabar sus primeros discos con inolvidables canciones como “Una carta al cielo”, “Mal abrigo” y “Aunque me odies”. La cantante murió a los 37 años de edad, en la plenitud de su carrera artística, pero antes de abandonar este mundo le encargó al compositor Pedro Pacheco el tema “Mi última canción”. Lucha Reyes falleció víctima de diabetes y tuberculosis en la víspera del Día de la Canción Criolla.
(Fuente:
RPP Noticias - Especial Día de la Canción Criolla)
Lucila Sarcines Reyes, más conocida como Lucha Reyes, nació en 1936 en el Rímac y a los 6 meses ya era huérfana de padre. Poco después se tuvo que volver una experta vendiendo periódicos y cantando en las calles para ayudar a su madre en el sustento de sus 15 hermanos. Luego, se mudaron a Barrios Altos, a un callejón de la calle Mercedarias, famoso por acoger a lo más granado de los cantantes y guitarristas criollos. Ese fue su primer y definitivo acercamiento a la música, que luego le daría fama. Después de soportar 8 años en un convento, logra salir y concretar uno de sus mayores sueños: cantar en un programa radial. Este éxito se opaca cuando recibe los resultados de un examen médico: tenía tuberculosis. Era la primera llamada de alerta. Tras recuperarse, vuelve al canto con la famosa "Peña Ferrando". Ya eran los años '70 y la sociedad limeña mostraba una apertura por influencia de la radio, la televisión, los movimientos migratorios y el gobierno del general Velasco. Por ello, Lucha Reyes logra grabar un disco que incluía la canción que le otorgaría la eternidad: "Regresa". Sin embargo, su agitada vida hace que recaiga. Esta vez presentaba complicaciones cardiacas. Lucha Reyes falleció el 31 de octubre de 1973 cuando se dirigía a la Sociedad de Actores para celebrar el Día de la Canción Criolla.
Una simple biografía dirá que nació en el Rímac, en el barrio de Aromito, que tuvo 15 hermanos, que creció vendiendo loterías y mendigando y que casi muere carbonizada cuando se incendió su casa en los Barracones del Callao. Luego sería recogida por monjas franciscanas en el convento del Buen Retiro. Para el propio Adrianzén, "era la niña más pobre del mundo. Tan es así, que el primer valse que canta es "Abandonada", la historia de niña que mendiga por la ciudad y busca amor ("Vagaba sola por las calles, harapienta/ tenía el rostro demacrado por la crueldad").
Carente de toda técnica vocal, estudio musical o sofisticación artística, la voz de Lucha Reyes, prístina, se abrió paso en un mundo sin ecualizadores, en el que la música peruana se encontraba en apogeo o redescubrimiento gracias al velasquismo. Fue estrella en el circuito jaranero (que empezaba en el Karamanduka, pasaba por El Sentir de los Barrios, y cuyo trampolín era la Peña Ferrando -donde imitaba a Celia Cruz y a Lucha Reyes, una cantante mexicana homónima de comienzos de siglo), y luego alcanzó la fama grabando long plays que animarían hasta hoy los amores más desdichados de los bares de Barrios Altos y Cercado ("Aunque me odies", "Malabrigo", "Una carta al cielo"), y las polladas y anticuchadas de quienes aún se animan a reivindicar la limeñidad, si es que esto existe.
De "La Morena de Oro" no se sabe a ciencia cierta cuántos hijos tuvo ni cuántas parejas sentimentales, ni por qué no hizo nada por detener su muerte. Se sabe, sí, que se entregó a un destino que presentía (antes de fallecer mandó componer "Mi Última Canción" a Pedro Pacheco) dejando como testimonio de lucha su límpida voz de desgarro, que empató perfecto tanto con los criollos cholos-chinos-negros de la Lima proletaria de barriada, como con quienes redimían el valse peruano a través de Chabuca Granda (genio en las antípodas).
Cierto es también que "Regresa" es el non plus ultra de la lamentación nacional, y que figuras como la Reyes no volvieron a aparecer. Ella murió, como todo mito, joven (apenas 37 años), diabética, con una tuberculosis mal curada. Su fama apenas le duró 3 años, pero su leyenda obtuvo proporciones. La Edith Piaff peruana, para Michel Gómez, para otros la Billie Holiday, murió, como punto final de un guión imposible pero perfecto, en la víspera del Día de la Canción Criolla. Casi, como diciendo que nunca más se entendería una cosa sin la otra.

30 enero 2008

El Departamento de La Libertad

Ubicación: Costa norte del país. Altitud: 34 m.s.n.m.
Temperatura promedio anual: 18,9ºC (máxima de 30ºC y mínima de 16ºC). La temporada de lluvias es de junio a agosto.
Vías de acceso
Terrestre: Lima-Trujillo (561 Km.) utilizando la carretera Panamericana Norte, con una duración de 8 h aprox. en auto.
Aérea: Existen vuelos diarios desde Lima a Trujillo (45 min. aprox.).
Breve reseña histórica
La existencia de los antiguos pobladores de La Libertad se remonta a 12,000 años, tal como lo prueban los restos arqueológicos encontrados en las Pampas de Paiján, La Cumbre y Quirihua.
En la zona de Chala y Yunga surgieron grandes culturas como la Cupisnique, la Salinar, la Virú, la Chimú y la Mochica. Pertenece a la cultura Mochica o Moche (siglo III al VII DC) la renombrada cerámica realista (conocida como huacos retrato) y los llamados templos piramidales, que demuestran un gran conocimiento de la arquitectura.
Posteriormente, La Libertad fue sede de la cultura Chimú (siglo XII al XV D.C.), con su capital Chan Chan, la cual representa la metrópoli de adobe más grande de América prehispánica y la segunda del mundo. Este pueblo destaca también por su excelente trabajo de orfebrería, principalmente en oro, y por sus técnicas avanzadas de agricultura plasmadas en las extensas redes de acueductos.
Los incas, luego de encontrar fuerte resistencia, conquistaron este reino en el siglo XV. En 1534, con la llegada de los españoles al valle, se funda Trujillo, que llegó a ser una de las principales ciudades del virreinato. Trujillo fue la primera ciudad del norte del Perú que proclamó su independencia el 29 de diciembre de 1820. En la actualidad es uno de los más importantes centros económicos y culturales del norte del país. Capital de los bailes típicos de la Marinera y la Resbalosa, tierra de caballos de paso y de hermosas playas en las que aún navegan los tradicionales caballitos de totora.
Atractivos turísticos en la ciudad
La Catedral.- Situada en la Plaza Mayor (Plaza de Armas), el edificio data de 1666. Es un templo amplio que alberga valiosas obras de arte, destacando el altar mayor, pinturas de la Escuela Cusqueña y algunas esculturas.
Monasterio El Carmen.- Ubicado en la intersección de las calles Colón y Bolívar. Construido en 1759, es uno de los más bellos conjuntos arquitectónicos de la ciudad. Consta de un templo y un monasterio de dos claustros. Alberga unos 150 lienzos que en su mayoría son de los siglos XVII y XVIII, encontrándose varios de la Escuela Quiteña.
Iglesia San Agustín.- Ubicada en la sexta cuadra del Jr. Mariscal de Orbegozo. Perteneciente al siglo XVII, tiene un altar mayor de madera dorada y un púlpito barroco.
Iglesia San Francisco.- Ubicada en la intersección de las calles Independencia y Gamarra. Son dignos de admiración el altar mayor, sus retablos polícromos y el púlpito del siglo XVIII. Destaca la decoración con personajes de las Sagradas Escrituras o de la vida de los santos en la galería transversal de la iglesia.
Iglesia de La Merced.- Ubicada en la quinta cuadra del Jr. Francisco Pizarro. En el coro alto se encuentra su órgano de estilo rococó, único en la ciudad.
Palacio Iturregui.- Ubicado en la sexta cuadra del Jr. Pizarro, fue construido en el siglo XIX. Es el mejor ejemplar de la arquitectura civil neoclásica, manteniéndose sin variación hasta la actualidad. Es sede del Club Central, primer centro social de Trujillo. Destacan las columnas, el enrejado de las ventanas y las estatuas de mármol italiano.
Casa del Mayorazgo de Facalá.- Ubicada en la intersección de los jirones Pizarro y Bolognesi. Posee una valiosa colección numismática. Llama la atención su patio principal de grandes proporciones y su antiquísimo pozo de agua, así como un balcón de esquina de estilo mudéjar.
Casa Bracamonte.- Ubicada en Jr. Independencia 441, Plaza Mayor. Casa solariega de los siglos XVIII y XIX. Tiene patios de las épocas virreinal y republicana. Destaca su gran portada de madera y sus tradicionales ventanas de hierro.
Casa Ganoza Chopitea.- Ubicada en Jr. Independencia 630. La más representativa de la ciudad por sus cualidades arquitectónicas y decorativas. Su portada polícroma de estilo barroco va coronada con un frontón rococó y dos leones, por lo que también se la conoce como la Casa de la Portada de los Leones. Asimismo, luce murales de estilo manierista, ventanas imperio y balcón neo-barroco.
Casa del Mariscal de Orbegoso.- Ubicada en Jr. Orbegoso 553. Mantiene el carácter de la tradicional casa virreinal con sus pisos empedrados, puertas y salones dispuestos en un elevado terraplén. La colección de muebles, platería, lienzos y espejos son de primera calidad. Es sede de exposiciones culturales.
Casa de la Emancipación.- Situada en Jr. Pizarro 610, es llamada el Santuario Cívico de Trujillo, pues fue en ella donde el Marqués de Torre Tagle gestó la independencia de la ciudad en 1820. Fue sede del Primer Congreso Constituyente y del Palacio de Gobierno con Riva Agüero. Actualmente es sede de exposiciones culturales permanentes.
Casa Calonge o Casa Urquiaga.- Situada en el Jr. Pizarro 446. Sede del Banco Central de Reserva, es una casa museo de estilo neoclásico que conserva el escritorio de Simón Bolívar, ornamentos de oro Chimú y mobiliario perteneciente a la época virreinal y republicana.
Museo Arqueológico de la Universidad de Trujillo.- Ubicado en Jr. Junín 682. Es uno de los museos mejor dotados del Perú. Tiene expresiones culturales de las diversas épocas prehispánicas del departamento, especialmente cerámica, textiles, metalurgia y el arte de la aplicación de plumas.
Colección José Cassinelli.- Ubicada en la Av. Nicolás de Piérola 607, en el sótano del servicentro del mismo nombre. Cuenta con valiosas piezas de diferentes culturas, entre ellas la cultura Recuay, que son únicas en su género.
Museo Catedralicio.- Ubicado en Jr. Orbegoso 419, (costado de la Catedral). Exhibe cuadros e imágenes del virreinato, especialmente de tipo religioso, así como objetos de oro y plata.
Pinacoteca El Carmen.- Ubicada en la intersección de las calles Colón y Bolívar, pertenece al Monasterio El Carmen. Contiene valiosas pinturas del virreinato, así como objetos decorativos.
Afueras de la ciudad
Chan Chan.- (En dialecto Mochica: Janj-Janj, Sol-Sol). Ubicada en el valle de Moche, a 5 Km. de la ciudad y a 10 min. aprox. en auto. Es la más grande
ciudad de barro de América prehispánica. Fue capital del Reino del Gran Chimú y su extensión (20 Km2) abarcó desde las proximidades del Puerto de Huanchaco hasta el Cerro Campana. Se estima que tuvo más de 100,000 habitantes. La ciudadela comprende plazas, viviendas, depósitos, talleres, laberintos, murallas, excelentes caminos y templos piramidales. Sus enormes muros han sido profusamente decorados con relieves de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas y seres mitológicos. El complejo arqueológico ha sido declarado por UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad. Cuenta con un museo de sitio.
Complejo Arqueológico El Brujo.- Ubicado en el valle de Chicama, a 34 Km de Trujillo y a 1 h 25 min. aprox. en auto. Es uno de los monumentos arqueológicos de mayor valor en la costa norte del Perú, puesto que aquí se desarrollaron una serie de culturas, desde el período precerámico (5,000 años de antigüedad) hasta la época virreinal.
Huaca del Sol.- Ubicada en la Campiña de Moche a 8 Km. de Trujillo y a 15 min. aprox. en auto. Es una pirámide escalonada de más de 20 m de altura. Según la tradición, fue construida en sólo tres días empleando 250,000 hombres y utilizando 70 millones de adobes aprox. Conserva un volumen impresionante de bella armonía y tiene plataformas escalonadas. Cumplió fines funerarios, ceremoniales y, posiblemente, administrativos y de vivienda para la élite.
Huaca de la Luna.- A 8 Km de la ciudad de Trujillo y a 15 min. aprox. en auto. Frente a la Huaca del Sol, también en el Valle de Moche. Es mucho más pequeña, pero en lo alto de sus paredes de adobe quedan algunos murales con sus contornos nítidamente definidos, donde aparece el rostro del Dios AI-APAEK. Es un monumento de templos superpuestos, cofre de maravillosas sorpresas. Su altura llega a los 21 m. Los arqueólogos han descubierto una tumba con más de 40 guerreros sacrificados.
Huaca El Dragón o Arcoiris.- A 5 Km. de Trujillo y a 15 min. aprox. en auto. Está decorada con figuras antropomorfas y representaciones estilizadas semejantes a un ciempiés.
Huaca La Esmeralda.- Ubicada en la Cooperativa de Producción El Cortijo a 3 Km. de la ciudad de Trujillo y a 8 min. aprox. en auto. Se halla compuesta de varias terrazas superpuestas a las que se accede por rampas.
Folklore
Se caracteriza por la marinera norteña, las peleas de gallos, los caballos de paso, etc.
Artesanía
Se realizan trabajos en paja y cuero repujado, así como en tallas de madera, filigrana de plata, ponchos y mantos de lana de los pueblos Otuzco, Huamachuco y Pataz.
Festividades
Concurso Nacional de Marinera (Enero)
Concurso en el cual participan academias de danza de todo el país. Se elige una reina y se premia al mejor traje típico. Esta es la mejor ocasión para disfrutar de la marinera norteña.
Campeonato de Tabla Hawaiana (Marzo)
Se lleva a cabo en la playa de Malabrigo a 70 Km. al norte de Trujillo. Participan surfistas de diferentes lugares. Aquí se encuentran las olas más largas del mundo.
Festival Internacional de la Primavera (Setiembre / Octubre)
Durante la temporada del festival se realizan torneos de marinera en sus múltiples variantes.
En esta semana todas las calles y las casas se llenan de adornos, se realizan desfiles de carros alegóricos y bailan por las calles cuadrillas de escolares encabezados por la reina de la primavera.
Fiesta de la Virgen de la Puerta de Otuzco (Diciembre)
Considerada como La Patrona del Norte del Perú y Reina de la Paz Mundial, el día central es el 15 de diciembre, llamado el Día del Día. En esta fecha se baja a la imagen de su altar, mientras el público entona cánticos, reza y van depositando ofrendas y joyas. Luego se realiza la procesión.
Evaluación de los Servicios y atractivos turísticos
Hoteles y Hostales
Gran Hotel El Golf
Dirección: Los Cocoteros 500, Urb. El Golf, Trujillo
Este hotel de cinco estrellas tiene 120 habitaciones y estacionamiento a nivel. Hay cinco escalones a lo largo del camino entre la zona de parqueo y la entrada principal. El mostrador de recepción tiene 1.00 m de altura. Las habitaciones son amplias, el ancho libre de la puerta de entrada es de 0.75 m. Los baños de las habitaciones son amplios y con ducha con controles tipo teléfono, pero no son accesibles pues el ancho de la puerta es de sólo 0.66 m. Las habitaciones tienen sistema de alarma sonora, teléfonos con señal luminosa y controles de luz y radio fáciles de alcanzar desde la cama. Los SS.HH. públicos de la piscina son amplios. El ancho de la puerta es de 0.81 m y cuentan con espacio suficiente para maniobrar la silla de ruedas, pero no tienen cubículos de inodoro accesibles. El bar, el restaurante y el área de la piscina son accesibles una vez que la persona está dentro del edificio. La sala de conferencia no es accesible, ya que se encuentra en el segundo piso y no hay ascensor. No hay teléfonos ubicados a baja altura, ni con facilidades para otro tipo de discapacidades. Está contemplada la remodelación en un futuro cercano de cuatro habitaciones para convertirlas en accesibles.
Hostal Bracamonte
Dirección: Jirón Los Olivos 503, Huanchaco, Trujillo
http://welcome.to/hostal_bracamonte
Este hostal de tres estrellas tiene 26 habitaciones y estacionamiento sin desnivel. La entrada principal es accesible y tiene varios bungalows a nivel. Al momento de realizar la evaluación, estaban construyendo nuevas habitaciones y proyectaban aplicar las medidas necesarias para brindar las mayores comodidades a turistas con discapacidad. Uno de los bungalows evaluados tiene un ancho de puerta de 0.78 m, pero el ingreso es a través de un camino con una abertura de 0.68 m. Hay poco espacio en la habitación, pero se soluciona quitando la tercera cama. El baño no es accesible (0.55 m de ancho libre de puerta). Hay una rampa hacia el área de la piscina, pero presenta también gradas (cinco), por lo que el acceso se debe realizar con ayuda. El restaurante es accesible sin ayuda al igual que el bar. Los SS.HH. públicos no son accesibles, pero el destinado para hombres es el más cómodo de usar, si bien tiene un ancho libre de puerta de 0.63 m, presenta espacio suficiente para maniobrar una silla de ruedas.
Hostal Caballito de Totora
Dirección: La Ribera 219, Huanchaco, Trujillo
Este hostal de tres estrellas tiene 18 habitaciones, siendo las más accesibles las que se hallan en la primera planta cerca de la piscina. La puerta principal permite acceder al restaurante, pero no al área de la piscina y las habitaciones externas, para lo cual puede ingresarse por la zona del garaje. Las dos habitaciones más accesibles son precisamente las ubicadas cerca del garaje y frente a un pequeño patio con plantas bastante acogedor. Las puertas de estas habitaciones miden 0.74 m y son amplias para maniobrar una silla de ruedas. La puerta del baño es estrecha (mide 0.69 m de ancho), pero el interior es amplio. No tienen teléfono ni televisor en las habitaciones, pues el hotel ofrece una alternativa distinta de descanso, más en contacto con el aire libre. En las noches suelen haber veladas de música. Tienen previsto acondicionar habitaciones para personas con discapacidad.
Hostal Las Palmeras
Dirección: Av. Larco 1150, Sector Los Tumbos, Huanchaco, Trujillo
Este hostal de tres estrellas tiene 20 habitaciones y estacionamiento al mismo nivel que la entrada principal, la cual presenta una rampa fija de cemento con pendiente pronunciada y sin pasamanos, por lo que se necesita ayuda. Tienen una habitación con rampa que proyectan adaptar para una persona en silla de ruedas. Se puede acceder sin ayuda al restaurante, el bar y el área de la piscina.
Hoteles Libertador Trujillo
Dirección: Jirón Independencia 485, Plaza de Armas de Trujillo.
http://www.libertador.com.pe/
Hotel de cuatro estrellas con 78 habitaciones. No cuenta con estacionamiento propio. La entrada a la recepción está a nivel, pero hay dos gradas en el camino hacia el lobby, la sala de conferencia y el ascensor del ala derecha. Tienen una rampa de madera movible con pendiente pronunciada en esta zona. El mostrador de recepción tiene 1.10 m de alto. Los ascensores son antiguos, estrechos y no tienen ningún tipo de dispositivo táctil, auditivo o luminoso. El ancho de las puertas de entrada a las habitaciones es de 0.79 m. No tiene ninguna habitación con baños accesibles y éstos son pequeños para maniobrar una silla de ruedas. El hotel no tiene SS.HH. públicos accesibles y tanto el restaurante, como el bar y el área de la piscina, son accesibles con ayuda, ya que hay escalones para ingresar a estos ambientes.
Restaurantes
El Mochica
Dirección: Jirón Bolívar 462, Trujillo
Restaurante de comida típica. La entrada principal es accesible y la zona del comedor no presenta desniveles. Hay atención a las mesas, las cuales son movibles y se hallan ubicadas dejando un espacio cómodo entre ellas. Si bien uno de los SS.HH. públicos es amplio y la puerta de ingreso mide 0.77 m de ancho libre, los cubículos de inodoro son estrechos (0.55 m). El bar y la pista de baile son accesibles sin ayuda.
Huanchaco Beach
Dirección: Av. Víctor Larco (frente al mar)
Restaurante de pescados y mariscos con capacidad para 100 personas (50 en el primer piso). Está ubicado frente a la playa de Huanchaco, por lo cual tiene una vista espectacular. Cuenta con dos pisos, el primero de ellos accesible, pues tiene instalada una rampa fija de pendiente pronunciada entre la calle y la puerta principal. Las mesas y sillas son movibles y están a una altura adecuada para una persona en silla de ruedas. Hay atención a las mesas. Tiene un baño adaptado en el primer piso. No cuenta con servicios especiales para otro tipo de discapacidades. Recomendable altamente por la calidad y variedad de su comida, y el compromiso de su propietaria por convertirse en un restaurante totalmente accesible para personas con discapacidad.
Restaurante Heladería
Demarco
Dirección: Jr. Francisco Pizarro 725, Trujillo
Restaurante especializado en comida italiana, peruana e internacional con capacidad para 70 personas. Está ubicado casi frente al Palacio Iturregui y muy cerca de la Plaza de Armas. La entrada principal es accesible sin ayuda por una de sus puertas, la misma que cuenta con una pequeña rampa fija, de pendiente suave, fácil de sortear. Todo el área del comedor principal y el bar está a nivel. Las mesas y sillas son movibles y están a una altura adecuada para una persona en silla de ruedas. El espacio entre las mesas y sillas es un poco restringido. Hay atención a las mesas. No tiene SS.HH. públicos accesibles ni servicios especiales para otro tipo de discapacidades. Recomendable por la calidad y variedad de su comida.
El Rincón del Mariscal
Dirección: Bolívar 519, Trujillo
Este restaurante de comida peruana e internacional forma parte de la Casona de Orbegozo (inaccesible) y se halla ubicado en la simpática Plazuela del mismo nombre, a una cuadra de la Plaza de Armas. La entrada principal está a nivel y tiene capacidad para 100 personas. El restaurante es de un piso y el comedor no presenta desniveles. Las mesas son movibles y hay suficiente espacio entre ellas. Los SS.HH. públicos para mujeres son los más cómodos de utilizar para personas en silla de ruedas. Tienen un ancho libre de puerta de 0.78 m y espacio suficiente para maniobrar una silla de ruedas. No obstante, los cubículos del inodoro son demasiado estrechos (0.44 m). Hay atención a las mesas. El bar es accesible sin ayuda y resulta simpático elegir una de las mesas ubicadas en la plazoleta.
Club Colonial
Dirección: Calle Grau, 272, Huanchaco, Trujillo
http://clubcolonial.hypermart.net/
Ubicado a una cuadra del malecón de Huanchaco, este restaurante de comida regional e internacional tiene capacidad para 150 personas y presenta un ingreso accesible con ayuda (una grada). Todo el comedor es de un solo piso y si bien el espacio entre las mesas es un poco restringido, éstas son movibles. No tienen SS.HH. públicos accesibles (puerta de 0.58 m de ancho libre). Hay atención a las mesas. El restaurante es acogedor, ya que el edificio es una casona antigua típica del balneario de Huanchaco.
Atractivos turísticos
Sitio arqueológico de Chan Chan
Dirección: 4 Km. al oeste de la ciudad de Trujillo.
Hora de visita: Lunes a Domingo, 9:00 a 16:00
Ubicado en el valle de Moche, a 5 Km. de la ciudad y a 10 min. aprox. en auto, Chan Chan es la más grande ciudadela de barro de América prehispánica. Se estima que tuvo más de 100,000 habitantes y comprende plazas, viviendas, depósitos, talleres, laberintos, murallas, excelentes caminos y templos piramidales. Sus enormes muros han sido profusamente decorados con relieves de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas y seres mitológicos. El complejo arqueológico es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO. El área de Chan Chan abierta al público es accesible con ayuda. Si bien no hay desniveles, la arena existente en los senderos hace difícil el desplazamiento para personas en silla de ruedas. El centro de visitas es accesible también con ayuda. Sólo hay una grada hacia el área de exhibición, la boletería y la tienda de regalos (puerta de 0.80 m). No hay SS.HH. públicos accesibles.
Museo de sitio de Chan Chan
Dirección: Jr. Leoncio Prado, Villa del Mar, Trujillo.
http://www.unitru.edu.pe/arq/mchan1.html
Hora de visita: Lunes a Sábado, 9:00 a 13:00 y 16:00 a 20:00
El museo de sitio de Chan Chan es bastante accesible. Cuenta con una rampa al ingreso y puertas anchas. Las piezas de exhibición están dispuestas a una altura adecuada, habiendo sido diseñadas teniendo en cuenta la estatura de los niños. El nuevo auditorio presenta la maqueta de Chan Chan, que tiene un sistema de luces y sonido. Las personas en silla de ruedas pueden acceder por la puerta de salida y subir la rampa para apreciar la exhibición. Las personas que no tienen movilidad física restringida pueden subir por unas escaleras y bajar a través de las rampas que rodean la muestra. En el auditorio no hay asientos. Es una exhibición que vale la pena. Los SS.HH. públicos no son accesibles.
Museo de Arqueología, Antropología e Historia
Universidad Nacional de Trujillo
Hora de visita: Lunes, 9:30 a 14.00 / Martes a Viernes, 9:15 a 13:00 y 15:30 a 19:00/
Sábado y Domingo, 9:30 a 16:00
El museo muestra el desarrollo histórico de la costa norte desde la llegada de los primeros habitantes hace aproximadamente 12,000 años hasta el arribo de los españoles en 1532. El edificio es un solar edificado en el siglo XVII. No hay playa de estacionamiento. La entrada es accesible con ayuda (hay una grada entre la calle y el patio principal y cuatro gradas entre el patio principal y la entrada al museo propiamente dicho). Es un establecimiento de un solo piso que comprende distintas salas, las cuales están todas conectadas y al mismo nivel. La mesa de atención mide 1.20 m de altura. No tiene SS.HH. públicos accesibles ni exhibiciones con facilidad
es para personas ciegas o sordas. Los paneles de información están ubicados a una altura cómoda para una persona en silla de ruedas. Puede accederse sin ayuda a la tienda de regalos. Es un museo muy interesante que recomendamos sea visitado antes de recorrer las Huacas del Sol y de la Luna, para adquirir mayor conocimiento acerca de estos complejos arqueológicos.
Palacio Iturregui
Dirección: Jirón Pizarro, cuadra 6, Trujillo
Horario de visita al museo: Lunes a Sábado, 8:00 a 11:00 (toda la casona). El resto del día sólo se puede visitar el primer patio.
Construido en el siglo XIX, es el mejor ejemplo de la arquitectura civil neoclásica. Es sede del Club Central, primer centro social de Trujillo, y es exclusivo para el uso de sus socios. Sin embargo, el lugar puede ser libremente visitado por las personas interesadas (ver horario de visita). Destacan las columnas, el enrejado de las ventanas y las estatuas de mármol italiano. La entrada principal se halla a nivel hasta el patio central, luego hay cinco gradas para acceder al interior del edificio. Hay un ascensor antiguo para acceder a la segunda planta. Es una pieza de museo y se halla en perfecto estado. Tiene pasamanos y espacio suficiente para una persona en silla de ruedas, pero se hace necesaria una segunda persona que ayude dado que está provisto de rejas plegables que pueden ser difíciles de operar para ciertas personas. El museo se halla en el segundo piso y su ingreso es más fácil a través de las oficinas, pues la ruta regular presenta dos gradas. Aquí se puede apreciar la colección de huacos de la cultura Moche. Las piezas están dispuestas a una altura cómoda para una persona en silla de ruedas, pero no los paneles de información, cuyas letras son además difíciles de leer. Al área del comedor se puede acceder sin ayuda una vez dentro del edificio. No cuenta con SS.HH. públicos accesibles, pero los que hay son bastante amplios a excepción de los cubículos del inodoro. Si desea almorzar o cenar puede coordinar previamente con la administración. Para el caso, se debe vestir elegante.
Huaca de la Luna
Dirección: A 8 Km. de la ciudad de Trujillo y a 15 min. aprox. en auto.
Horario de visita: Lunes a Domingo, de 9:00 a 16:00
Se ubica frente a la Huaca del Sol, también en el Valle de Moche. En lo alto de sus paredes de adobe pueden apreciarse algunos murales con sus contornos nítidamente definidos, donde aparece el rostro del Dios AI-APAEK. Es un monumento de templos superpuestos. Su altura llega a los 21 m. Los arqueólogos han descubierto una tumba con más de 40 guerreros sacrificados. El sitio arqueológico puede ser visitado por personas que usan silla de ruedas, contando con la ayuda de por lo menos dos a tres personas por cada silla de ruedas. Es una experiencia obligada para quien visite el norte del Perú. La experiencia de ver los altos relieves de la figura del “Degollador” es inigualable. La Huaca del Sol puede ser apreciada desde lo alto de la Huaca de la Luna. Hay varias rampas dentro de las áreas que han sido reconstruidas, todas con pendientes muy pronunciadas y también una serie de escaleras, especialmente en el recorrido hacia la salida. Sin embargo, el conjunto arqueológico es accesible con ayuda. El complejo no cuenta con SS.HH. públicos accesibles.
Iglesia de El Carmen
Dirección: Esquina de las calles Colón y Bolívar, Trujillo.
Horario de visita: Lunes a Sábado 9 am a 1 pm
Construido en 1759, es uno de los más bellos conjuntos arquitectónicos de la ciudad. Consta de un templo y un monasterio con dos claustros. Alberga unos 150 lienzos que en su mayoría son de los siglos XVII y XVIII, encontrándose varios de la Escuela Quiteña. La entrada principal al patio es accesible, pero el ingreso a la iglesia y la pinacoteca tiene seis y cinco gradas, respectivamente. Las piezas están expuestas a menos de 1.20 m de altura. La exhibición está bien dispuesta e iluminada. No hay señalización ni carteles explicativos en letra grande y todas las leyendas están sólo en castellano. Algunas de las piezas pueden ser tocadas por las personas ciegas. El baño de la pinacoteca es inaccesible. El ingreso a la Iglesia, una vez subidas la escaleras, es más fácil por el ala izquierda, ya que la puerta de madera principal tiene un dintel y un segundo juego de puertas estrecho. Debe coordinarse previamente para utilizar este acceso secundario. El baño de la sacristía es accesible, con una puerta que mide 0.89 m de ancho libre y espacio suficiente en el interior para maniobrar una silla de ruedas. Vale la pena su visita para apreciar el fino trabajo del altar central y los cuadros del museo, muchos de los cuales, no obstante, se hallan en la zona reservada del claustro.
Otros Servicios
Aeropuerto Cap. FAP Carlos Martínez de Pinillos
Dirección: Carretera Huanchaco s/n Distrito de Huanchaco, Trujillo
El estacionamiento se halla a nivel del edificio. Las puertas de ingreso y salida son lo suficientemente anchas y se hallan a nivel. Hay sistem
as de información visual y auditivo -cuyos mensajes se proporcionan de manera clara y entendible. Los teléfonos públicos están instalados a una altura incómoda para una persona en silla de ruedas, pero cuentan con control de volumen. Los SS.HH. públicos ubicados en la sala de embarque son accesibles, ya que presentan un ancho de puerta de 0.85 m y tienen un cubículo de inodoro especialmente adaptado para personas en silla de ruedas. Es accesible la ruta desde los mostradores de atención hasta las salas de embarque, así como las áreas de policía, migraciones y aduanas. Hay sillas de ruedas a disposición de los pasajeros. El aeropuerto no presenta mangas de abordaje, ni elevadores de plataforma para subir y bajar a las personas en sillas de ruedas. Puede preguntarle a la aerolínea que lo transporta por la silla de abordaje (boarding chair) y en caso de no tenerla, ésta puede ser prestada por otra compañía. Es accesible también la sala de desembarque hasta el área de recojo de equipaje y la salida del aeropuerto.
Fuente: Turismo para personas con discapacidad. Primer Informe de evaluación sobre el nivel de accesibilidad de la infraestructura turística en el Perú. Enero del 2001