29 junio 2008

La Fiesta de la Cruz de San Cristóbal de Pucará

La presencia española trae consigo la para fernalia de la cruz, con sus leyes, ritos y ornamentos. Impuesta como ícono político religioso, fue usada en la fundación de pueblos y se veneró en templos y capillas. El clero la usó en su indumentaria y en toda huaca arrasada por extirpadores se irguió una. El panteón andino, con peregrinaciones para las cuales hay que preparar el cuerpo, ya no se puede exteriorizar y la clandestinidad es la consigna.
Cada pueblo tiene una festividad en que interviene la cruz. En Huancavelica la Cruz de Potoqchi, la Santa Cruz, la Cruz del Espíritu, la Cruz de Oropesa, la Cruz de San Antonio, la Cruz de Balcón-Pata, la Cruz de Puyhuán, la Cruz Soltera. En Ayacucho hay campana rios coronados con una cruz, cruces en los puentes, caminos y en los arcos de ingreso a los pueblos, cruces de safacasa en los tejados, cruces en las cumbres.
La Cruz de San Cristóbal en Pucará es festejada desde el 1° de abril. Los devotos acuden a la cima para bajar la cruz hasta la iglesia de San Lorenzo. Llegado el 3 de mayo, la iglesia permanece llena de gente y se lleva la cruz en una procesión. El 4 de mayo, después de misa, la cruz es llevada en hombros por la Hermandad de Carga dores. Músicos y bailantes de chonguinada acompañan el retorno. En la noche se lleva a cabo el Toro-Velay: un escogido coloca en el suelo una manta y sobre sus puntas pone hojas de coca y aguardiente. Prepara un torito hecho de cigarrillos y espinas de cactus. Una a una se soplan las waqras. Si el toro cae rápido, no sufrirá al morir; si tarda, su muerte será difícil. Los asistentes acompañan el ritual chacchando coca, bebiendo aguardiente y entonando canciones alusivas al ganado. El 5 de mayo, en la mañana, los toros, traídos por donantes, llegan a la casa de los mayordomos, quienes contratan un "matador" para el sacrificio.
Según lo anunciado por la coca, su muerte será rápida o lenta. Yawarmayo es llamado el momento en que brota la sangre del cuello del animal. Los varones alardean bebiendo vasos repletos de sangre que recogen directamente de la herida. Empieza entonces el descuartizamiento. La verga es el látigo con que el mayordomo baila el resto de la fi esta y la piel de las criadillas es su chullo. La cola es el látigo de la esposa del mayordomo y el pellejo que cubre los intestinos su lliclla. Con el bazo se azotan las espaldas para protegerse de enfermedades del pulmón y las tripas son colocadas en una canasta. El resto de la res es trozado para preparar un caldo comunal y, una a una, las parejas reciben un trozo de tripa. Se acercan al río y lo lavan. Bailando lo devuelven y reciben aguardiente. Con las tripas se prepara el caucau. El 5 de mayo los mayordomos ofrecen caña de azúcar y se baila la despedida. Se ha agradecido a la cruz y al cerro por su tutela y a la pachamama por el cariño recibido. La Fiesta de la Cruz de San Cristóbal de Pucará es una valiosa muestra de cómo se engarzan las creencias andinas con el culto católico.
Kaypim cruz (el ecce crucis latino = "he aquí la cruz", en referencia a las estaciones de la vía crucis), y kaypin cruz (de esta cruz… a otra cruz) con su variación de -m a -n, tienen un sutil juego de sentido. La expresión popular kaypin cruz (con el posesivo -n = "su aquí (sic) de la cruz") designa el andaluz "ir de rosario" o el limeño "hacer las estaciones", con evidente prescindencia del signifi cado de "cruz" (Velázquez Cabrera).
Fuente: Soledad Mujica Bayly. Investigación inédita de tres fiestas de las cruces: La Cruz de San Cristóbal de Pucará, las cruces de Chupaca, y "Tayta Espino" o Señor de la Cruz de Espinas en Muquillanqui, valle de Yanamarca.

26 junio 2008

Estado de la Caoba en el Perú

A continuación se presenta un sucinto análisis de la situación de la caoba en el Perú desde el punto de vista de manejo de la especie, su población y sus principales amenazas.
MANEJO
Desde e
l 2002 el Gobierno del Perú ha promovido con esmero una reforma del sector forestal basada en el esquema de concesiones forestales, que permite la participación del sector privado de una manera competitiva para acceder a los bosques con fines maderables. El marco legal e institucional de esta reforma ha sido la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, promulgada el año 2000 y su Reglamento (Decreto Supremo N° 014-2001- AG), los mismos que han sido acompañados por otras medidas legales y administrativas, orientadas a ordenar el manejo sostenible de la caoba, como vedas de extracción de esta especie y cupo nacional de exportación. La esencia del modelo son los instrumentos de planificación y gestión del bosque, como son los Planes Generales de Manejo Forestal (PGMF) y los Planes Operativos Anuales (POA).
Precisamente, la acciones de verificación sobre las existencias de la especie caoba en las concesiones forestales con fines maderables y los permisos de aprovechamiento forestal según los Planes Operativos Anuales aprobados por INRENA, es una actividad coordinada entre los diferentes Direcciones del INRENA vinculados a la actividad forestal. Se han realizado verificaciones a setenta (70) concesiones forestales y veintisiete (27) permisos (2) de aprovechamiento en tierras de comunidades nativas. Para el caso de concesiones forestales, ha intervenido la Oficina de Supervisión de Concesiones Forestales Maderables (OSINFOR), encontrándose algunas en evaluación, otras con Procedimiento Administrativo Único (PAU), otras caducadas y revertidas al Estado. Para el caso de los permisos de aprovechamiento forestal de Comunidades Nativas, interviene la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre en los procedimientos correspondientes, esto es las inspecciones oculares, medidas cautelares, nulidades y caducidades.
Los 27 permisos aprovechamiento forestal de CCNN fueron seleccionados de la siguiente manera: i) nueve para verificar los volúmenes declarados de caoba; y ii) dieciocho para mejorar el control forestal.
El sistema de concesiones y permisos de aprovechamiento forestal se encuentra en proceso de perfeccionamiento en concordancia con la decisión política de descentralización del Estado Peruano, lo cual coadyuvará a mejorar el control y vigilancia del aprovechamiento forestal. Asimismo, la política del gobierno actual está priorizando las verificaciones de las existencias de caoba previas a la aprobación de los planes operativos anuales (POA), especialmente para autorizar el aprovechamiento de la caoba.
De conformidad con la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria y la Tercera Disposición Complementaria Final de La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, a partir del 2005 sólo procede la comercialización interna y externa de productos forestales provenientes de bosques manejados debidamente acreditados por el Ministerio de Agricultura.
La generación de opciones de una mayor competitividad en el mundo globalizado en el que vivimos, obliga a entrar a estándares internacionales que nos permitan colocar nuestros productos no maderables y maderables, en el mercado verde.
Es este sentido, el INRENA ha venido acompañando el proceso de certificación forestal voluntaria, teniendo a la fecha 624,251.5 hectáreas de Concesiones Forestales con fines Maderables y Permisos de Aprovechamiento Forestal certificadas y algunas esperando la acreditación final luego de pasar la evaluación final.
Esta opción coadyuva a la trazabilidad de la madera y por tanto permite acreditar el origen legal y bajo manejo forestal de los bosques naturales en producción.
ESTADO DE LA POBLACIÓN
Para la evaluación del estado de las poblaciones y ecosistemas de caoba es necesario contar con: 1) datos de inventario o censo que indiquen la densidad de árboles de caoba, tanto de tamaños juveniles como de comerciales, en toda su extensión geográfica; 2) datos de inventario o censo que indiquen el estado de las poblaciones de caoba en selvas explotadas en varios periodos del pasado; y 3) información sobre la ecología de la caoba y la comparación de los requisitos de regeneración con las condiciones creadas como consecuencia de las actuales prácticas de explotación, para establecer una política de conservación de esta especie, que garantice la sostenibilidad de su aprovechamiento en el largo plazo.
Un paso inicial para la obtención de información fue dado en el estudio desarrollado por Vargas y Lombardi (2006), donde se obtuvo información sobre las poblaciones de Swietenia macrophylla King., utilizando los inventarios forestales existentes y los Planes Operativos Anuales de Concesiones y Permisos de Aprovechamiento Forestal aprobados por el INRENA, y el programa Flora Map para determinar la probabilidad de existencia de ésta especie y su distribución en el Perú.
Entre las principales conclusiones de este trabajo vale la pena mencionar que existiría una proporción 60/40 entre árboles comerciales y no comerciales, lo que indicaría un predominio de población vieja (la proporción ideal según Vargas y Lombardi 2006 es de 50/50). Muy pocas concesiones forestales con fines maderables han realizado el inventario y censos de árboles de caoba por debajo del Diámetro Mínimo de Corta (DMC), lo cual impide conocer la estructura de las poblaciones y de las proyecciones para su manejo y aprovechamiento. En cuanto a densidades, éstas varían entre 0.003 y 0.164 árboles/hectárea.
Asimismo, el citado estudio ha producido dos mapas de distribución de la caoba en base a modelos probabilísticos y sistemas de información geográfica, haciendo los ajustes correspondientes por factores naturales (existencia de cuerpos de agua o pantanos) y de carácter antrópico. Estos mapas son: uno de densidad natural y otro de densidad actual.

La densidad de árboles de caoba se presenta en cinco rangos, siendo los tonos verdes más oscuros indicador de mayor densidad. Puede apreciarse que las zonas de mayor densidad natural se ubican hacia las fronteras con Brasil y Bolivia, en los departamentos de Ucayali y Madre de Dios.
Figura 1: Mapa de densidad natural de árboles de caoba
Fuente: Vargas y Lombardi 2006
El mapa anterior se sometió a corrección a fin de “descontar” las áreas de influencia antrópica, fundamentalmente zonas contiguas a los ríos y carreteras y zonas de elevada deforestación y ocupación de tipo urbano.
Estas proyecciones están siendo corroboradas por un inventario real que viene realizando la Autoridad Científica CITES Perú con el financiamiento de la Organización Internacional de Comercio de Maderas Tropicales - ITTO, cuyos resultados esperados son:
· Identificación de ecosistemas con poblaciones de caoba, en base a información confiable sobre las existencias de caoba en los bosques de la región amazónica Peruana.
· Determinación de las posibilidades de corta nacional, regional y local para el establecimiento de una cuota de extracción anual o periódica en concesiones o permisos.
· Elaboración de una Estrategia Nacional para la Caoba, para su aplicación en los planes de manejo.
Cabe señalar, que este estudio contempla los requerimientos básicos para la evaluación del estado de las poblaciones y ecosistemas de caoba, representando un notable esfuerzo de levantamiento de información, paso indispensable hacia la definición de instrumentos que permitan asegurar la supervivencia de la especie, como la emisión del Dictamen de Extracción No Perjudicial.
La Autoridad Científica CITES Perú, ha procesado la información de los censos de los planes operativos anuales a nivel nacional constituyendo un Sistema de Información geográfica, y ha realizado el levantamiento de información de campo de la región de Madre de Dios (50 parcelas, distribuidas en 4 tipos de bosque), obteniendo datos respecto al volumen, coeficiente de forma, espesor de corteza, nivel de asociación con otras especies y situación de la regeneración natural. Actualmente se encuentra efectuando la toma de datos de campo en la región de Ucayali y Loreto.
Entre los principales resultados se encuentran:
· La población total de árboles aprovechables encontrados en áreas de producción permanente y mayores a 75 cm DAP asciende a 144 203 (ciento cuarenta y cuatro mil doscientos tres) individuos y para la población con un DAP mayor a 120 cm es de 82 296 (ochenta y dos mil doscientos noventa y seis) individuos.
· A partir de la estimación actual del tamaño de las poblaciones de Swietenia macrophylla King, la Autoridad Científica observa una situación crítica en algunas regiones recomendando limitar o vedar el aprovechamiento de esta especie además de establecer un programa de recuperación en ellas.
· Considerando el número de árboles encontrados en las clases diamétricas superiores a los 75 cm (75 cm. es el Diámetro Mínimo de Corta (DMC), establecido por Resolución Jefatural Nº 458-2002-INRENA). DAP, el factor de forma y los volúmenes con corteza, tenemos un promedio de volumen por árbol de 12,5602 m3 (doce y 5602/10000 metros cúbicos) rollizos.
· El desarrollo de un buen plan silvicultural conllevará a alcanzar un incremento diametrico de 0,75cm/año y el ciclo de corta sería de unos 100 años o menos dependiendo de las actividades que los concesionarios y comunidades nativas consideren en sus POAs.
Bajo estas condiciones se podrían usar unos 1 442 + 216 (mil cuatrocientos cuarenta y dos más menos dos cientos diez y seis) árboles anuales (Carta de fecha 29 de enero del 2007).
· De acuerdo a los avances de los trabajos realizados en Madre de Dios y Ucayali, se indica que la especie S. macrophylla King presenta escasa regeneración natural en estas áreas evaluadas, tanto en áreas aprovechadas como en zonas poco perturbadas.
Algunas concesiones certificadas en el Perú han presentado información relacionada a la proporción de árboles comerciales y no comerciales, y de densidades de árboles por hectárea, a partir de la cual se puede afirmar que la variabilidad de nuestros bosques, las características de sitios, estado de aprovechamiento o intervención y la dinámica del bosque post aprovechamiento en las diferentes zonas del Perú, hacen que los datos presentados por la Autoridad Científica CITES Perú sean considerados como indicadores a nivel nacional, pero no como parámetros absolutos a nivel de unidades de manejo.
Los estudios sobre la especie son importantes para incrementar el conocimiento de la misma y su aplicación en la gestión del recurso en el País, por lo cual en el objetivo 1 del presente Plan se ha considerado como una actividad prioritaria.
PRINCIPALES AMENAZAS
Agricultura Migratoria
Las poblaciones de caoba se encuentran amenazadas por la agricultura migratoria, cuya causa es la pobreza y pobreza extrema, de las poblaciones alto andinas que migran en busca de alternativas económicas a la región amazónica.
Las áreas deforestadas en el Perú durante el periodo 1990 – 2000 abarcan una superficie de 7.2 millones de hectáreas (PROCLIM, en prensa), teniendo una tasa de deforestación de 150,000 ha/año, causada fundamentalmente por la agricultura migratoria.
La agricultura migratoria ocupa ecosistemas frágiles, ocasionando costos ambientales y económicos para el Estado Peruano, constituye una ocupación territorial atomizada, arbitraria y desordenada que depreda los recursos naturales y no asegura, en modo alguno, el desarrollo económico sostenido ni la mejora en calidad de vida de las familias. Esta actividad produce además de la destrucción del bosque, una erosión y pérdida de suelos y la degradación del ambiente.
La Tala y Comercio Ilegal
La Comisión Multisectorial de Lucha Contra la Tala Ilegal, ha señalado que entre los factores que contribuyen a la tala y comercio ilegal se encuentran:
· Las deficiencias en el establecimiento de bosques de producción permanente.
· Una inadecuada zonificación económica y ecológica.
· Falencias y deficiencias en el marco legal e institucional para el control de la tala y el comercio ilegal de la madera.
· Escasez presupuestal para las labores de control y vigilancia.
· Insensibilidad de la sociedad respecto a la tala ilegal.
· Ministerio Público que no cuentan con capacitación, recursos humanos y logísticos necesarios.
IMPORTANCIA DE LA CAOBA EN EL DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO.
El Sector Maderas del Perú ha presentado una oferta de producción, para todas las maderas de 1´488,461.85 m3 de madera rolliza y 743,428 m3 de madera aserrada para el año 2005 y para el año 2006 de 1´862.794.44 m3 de madera rolliza y 856,338.85 m3 de madera aserrada.
La producción de madera de caoba para el año 2005 fue de 44,246.05 m3 rollizos y para el año 2006 de 30,705.26 m3 rollizos, siendo la madera aserrada comercial el principal producto producido y exportado. En el siguiente gráfico se muestran los volúmenes exportados y el valor FOB obtenido en el periodo 2000 al 2006, presentándose una tendencia decreciente en la exportación de Caoba.

Cabe señalar, que en el periodo 2005-2006 las exportaciones estuvieron sujetas a los volúmenes aprobados en sus respectivos Cupos Nacionales de Exportación (2005: 23,621 m3 de madera aserrada y 2006: 23,239.57 m3 de madera aserrada).
El valor promedio de estas exportaciones en el periodo 2000-2006 es de US$ 40’143,539, el cual representa aproximadamente el 23% del valor total de las exportaciones de maderas.
Estas cifras de producción y valor de las exportaciones, relacionadas al contexto nacional, nos permiten inferir la fuerte influencia de la especie en la economía nacional forestal y que su aprovechamiento permite la extracción de un conjunto de maderas corrientes, denominadas maderas sociales.
Es necesario tener en cuenta los niveles de pobreza y extrema pobreza de las poblaciones rurales que se encuentran en la Amazonía peruana, área de distribución de la caoba, siendo un reto lograr que la cadena productiva de la caoba incremente el bienestar social y económico a las poblaciones locales.
En ese sentido, el Plan de acción incluye como acción estratégica, el incremento de productos de madera de caoba con mayor valor agregado, para la generación de mayores oportunidades de trabajo.
LISTADO DE RECOMENDACIONES DE CITES REFERIDAS A CAOBA.
El presente Plan de Acción refleja el compromiso del Estado Peruano con el cumplimiento de las recomendaciones de la Convención CITES, para la implementación de la Caoba en el Apéndice II, las cuales se listan a continuación:
“…. 1. La Decisión 13.58 de la CITES establece que los Estados del área de distribución de Swietenia macrophylla deberían, entre otros, preparar y adoptar oficialmente, con carácter prioritario, planes de ordenación de la caoba a escala nacional y subregional.
2. Documento PC WG 5 Doc. 1. El Grupo de Trabajo sobre la Caoba en su informe de laTercera Reunión del Grupo de Trabajo sobre la Caoba, realizada del 3 al 8 de junio del 2006, recomendó a las Partes subrayar la importancia de que no debe efectuarse ninguna exportación de caoba sin que la Autoridad Científica del Estado haya formulado previamente un dictamen sobre extracción no perjudicial y que no debe efectuarse ninguna exportación sin pruebas del origen legal de la madera. Asimismo, recomendó a la Secretaría CITES plantear la cuestión de observancia y el cumplimiento de la caoba en la 54º reunión del Comité Permanente.
3. El Comité de Flora en su 16ª Reunión, realizada del 3 al 8 de julio del 2006, recomendó, inter alia, a las Partes los siguientes acciones a corto plazo:
a. Destacar la importancia de no hacer ninguna exportación de caoba sin un dictamen de extracción no perjudicial realizado por la Autoridad Científica del Estado concernido, sobre la base de información fidedigna y válida.
b. Destacar la importancia de no proceder a ninguna exportación sin pruebas del origen legal de la madera.
c. Los cupos de exportación deben basarse en información científica fidedigna y válida.
Asimismo, recomendó a la Secretaría CITES plantear la cuestión de los problemas de observancia y cumplimiento sobre la caoba en la 54ª reunión del Comité Permanente.
4. El Perú informó al Comité Permanente en su 54ª reunión, realizada del 3 al 8 de octubre del 2006 en Ginebra, Suiza, las siguientes acciones que implementaría para aplicar la Convención CITES en relación a la caoba:
• Elaboración de un Plan de Acción de fortalecimiento específico para la caoba.
• Reducción sustancial del cupo de Exportación 2007 de acuerdo a criterios científicos.
• Autorizar los Planes Operativos Anuales (POA) de caoba previa verificación total in situ de las concesiones y permisos forestales.
El 15 noviembre de 2006, en consideración a la información proporcionada por el Perú sobre el Plan de Acción Estratégico de la Caoba, la Secretaría CITES remitió al INRENA una lista de medidas que deberían ponerse en práctica en Perú, para reforzar la aplicación de la Convención CITES para Swietenia macrophylla, referida a los aspectos científicos, observancia, legislación y adquisición legal de madera, y capacitación, las mismas que son consideradas en el presente Plan de Acción.

Fuente: PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL APÉNDICE II DE LA CITES PARA LA CAOBA EN EL PERÚ (PAEC – PERÚ). Lima –Junio 2007. Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales.

19 junio 2008

El Anarquismo en el Perú y la movilización social (1900-1930)

LA INFLUENCIA DEL ANARQUISMO EN EL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES, ESTUDIANTIL Y CULTURAL DE AMERICA LATINA (1900-1930)
En Perú, el anarquismo también ejerció una vasta influencia en el movimiento campesino e indígena. Respaldaron a la Federación de Obreros Panaderos "Estrella del Sur" (1904) y a los portuarios de El Callao. En 1907, los hermanos Lévano y otros trabajadores, como Romilio Quesada y Luis Felipe Grillo fundaron, junto con el grupo "Humanidad", el Centro de Estudios Sociales "Primero de Mayo". El anarquista Julio Reynaga contribuyó a organizar a los obreros azucareros de Trujillo, al norte de Perú. Luego surgió el grupo de "Luchadores de la Verdad", orientado por Abraham Guerrero, obrero de la construcción, creador del periódico "La Protesta". Esta consecuente labor culminó en la creación de la Federación Obrera Regional Peruana en 1913, año de la primera huelga general. En 1919, anarquistas contribuyeron a la fundación del Comité Pro-abaratamiento de la Subsistencia, liderado por el ebanista Nicolás Gutarra.25
Su principal portaestandarte fue Manuel González Prada, quien escribió en los periódicos anarquistas "Simiente Roja", "El Hambriento", "Redención", "La Antorcha", "El Rebelde" y "El Ariete". Sus artículos, escritos entre 1904 y 1909, fueron reunidos en 1936 en un libro titulado Anarquía. En Hora de Lucha, manifestaba: "No se concibe un revolucionario a medias; quien lucha por el individuo contra el Estado, tiene que luchar por el individuo contra la iglesia (...) Cuando Diderot daba el consejo de ‘ahorcar el último rey con los intestinos del último sacerdote’, expresaba gráficamente la idea de emprender una acción doble o paralela sin divorciar las cuestiones religiosas de las cuestiones políticas".
González Prada se preocupó de la relación etnia-clase, poniendo al desnudo la explotación de los indígenas y las diferentes manifestaciones de discriminación "racial". Este notable escritor, admirado por Mariátegui, quien tomó sus banderas indigenistas, combinaba su actividad campesina con diversas tareas en el movimiento obrero. Orador principal en el acto del 1º de mayo de 1905, en Lima junto a Manuel Caracciolo Lévano, anarquista de origen italiano. La Federación Anarquista del Perú manifestaba: "En 1904, debido al tesón de los compañeros anarcosindicalistas Caracciolo Lévano, Fidel García Gacitúa, Urmanechea y Delfín Lévano, hijo de Caracciolo, se organizó la Unión de Trabajadores Panaderos (...) en 1906, apareció en Lima el periódico "Humanidad".
Los anarcosindicalistas contribuyeron a crear en 1919 la Primera Central Sindical peruana, de preponderante actuación en la huelga general de ese año por la conquista de la jornada de 8 horas. "Se nos viene la comuna, exclamaron miembros del gobierno ministerial de José Pardo".
Los anarquistas ejercieron gran influencia hasta principios de los años 20, en que comenzaron a ser desplazados por el aprismo y los socialistas revolucionarios de Mariátegui.
Notas
23 RAFAEL BARRETT: El dolor paraguayo, p. XXVIII, Bibl. Ayacucho, Caracas, 1978.
24 Ibid., XXIII.
25 DENNIS SULMONT: El movimiento obrero en el Perú, Lima, 1975. 15

Fuente: CONTRIBUCION A UNA HISTORIA DEL ANARQUISMO EN AMERICA LATINA autor LUIS VITALE. Ed. Instituto de Investigación de Movimientos Sociales "Pedro Vuskovic". Santiago 1998

09 junio 2008

Noche de Folklore Negro

El Taller de Arte Afroperuano "Blankinegro" esta organizando para este viernes 13 de junio un espectáculo denominado "Noche de Folklore Negro", donde pesentaran las danzas y bailes más representantivos de nuestra herencia afro-peruana y comenzará desde las 9:00 pm en el local de la Peña Turística Thatay ubicada al costado de Mega Plaza en el centro del Cono Norte (Calle C Mz C Lt 15 - Independencia).
Este proyecto a surgido a iniciativa de los reconocidos profesores Daniel Paredes y Angel Sobrino, quienes cuentan con una larga trayectoria en la práctica y difusión del folklore. Como parte del show se presentará:
- Festejo
- Alcatraz
- Panalivio
- Zamacueca
- Zapateo
Esperamos de esta manera apoyar a las instituciones que vienen trabajando en la investigación de manifestaciones culturales y folklóricas del Perú.
Reseña de las Danzas
Festejo:
El festejo es un género representativo del mestizaje negro en el Perú que se produce por llegada de los negros esclavos a nuestro país traídos por los españoles para las faenas agrícolas. Ellos durante su descanso cultivaron sus danzas , su música y sus canciones las mismas que fueron transmitiéndose de generación en generación. Teniendo como área de difusión a casi toda la costa central, se caracteriza por sus movimientos de contoneos pélvicos- ventrales, vueltas y saltos acrobáticos especialmente en círculo, bailado ya sea de solista, de pareja o de grupo, con emplazamientos y desplazamientos sincronizados recreándose movimientos durante su ejecución.
Zamacueca (Lima):
La zamacueca es propia de la Costa Central del Perú (especialmente Lima), Fue cultivada tanto en los salones de las casas "distinguidas" como en los barrios populares.
Se caracteriza por el galanteo, cortejo o amorío del hombre hacia la mujer y la esquiva de este, para luego acceder a final conquista convirtiéndose en una respuesta matrimonial o un acosamiento.
Durante toda la danza el movimiento del pañuelo es notorio, ya que es parte del juego entre la pareja, quienes a través de movimientos se van acercando o separando para mostrar el juego entre ellos. Es primordial señalar que en el transcurso del baile, la dama debe hacer derroche de coquetería, pues en esto se centra la danza.
El varón se mostrará atrevido al momento de acercarse a la dama pues tratará de aproximarse lo más que pueda, entonces la danza ha conseguido provocarlo, pero no le permitirá acercarse mucho, para evitar darle una respuesta afirmativa y continuar incitando el interés del varón
Zapateo:
Conocido como ZAPATEO CRIOLLO, es una competencia entre bailarines al compás de una guitarra.
Se conoce Zapateo en Mayor y en Menor gracias al guitarrista don Vicente Vásquez , quien continuando a su padre, don Porfirio Vásquez registró las melodías principales de esta forma musical.Las pasadas de zapateo tienen su Reglamento, como juego de competencia. (Santa Cruz, en Cumanana)
Panalivio (Lima):
”Penalivio” y Panalibio (Estensoro, 1989), (Tompkins, 1981), Que significa alivio de las penas, es un lamento que exterioriza la tristeza de los antiguos negros esclavos y el cansancio, como producto del trabajo ; en 1772 fue prohibido a través de un edicto general que los acusó de ser “…Escandalosos en los movimientos como en las coplas que los acompañan”, siendo la primera compañía del Perú (Compañía de Pancho Fierro), que lo lleva por primera vez al escenario.
El negro esclavo que llegó a la costa peruana , durante sus larguísimas noches, hacinado en el galpón del ingenio azucarero, o durante las rudas faenas del campo en las plantaciones de caña , arroz o algodón, lloró su infortunio en una sentida y originalísima canción – lamento que tuvo el significativo y poético nombre de Panalivio. La representación coreográfica narra la dureza del trabajo de campo pero también resalta la alegria ( expresada en el festejo), y las características culturales de las etnías negras cuyo aporte es un eje importante de la cultura costeña del Perú comtemporaneo. El más antiguo es aquel dice “A la Molina no voy mas…”
Alcatraz:
Danza del género Festejo.Vigente especialmente en Lima , entre grupos profesionales especializados. Se bailaba en los departamentos de Lima e Ica, principalmente. Es una danza erótica/festiva, de pareja suelta.Pertenece al género de los festejos con coreografía propia: hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila, moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre.

06 junio 2008

El centralismo y los problemas de la democracia en el Perú

La precariedad de la democracia en el Perú tiene una relación profunda con el centralismo. El proceso de constitución del Perú como nación se ha realizado en torno a un patrón de desarrollo desigual que concentra los recursos económicos y humanos en determinadas ciudades de litoral (Lima, Arequipa, Trujillo), subdesarrollando su entorno inmediato. Este proceso ha llegado a su extremo en Lima, que es donde terminan todos los circuitos de poder, económico, político y simbólico. No se trata sólo de que existe una distribución inequitativa de los recursos económicos y humanos. El problema fundamental es la existencia de un patrón de desarrollo que lleva las desigualdades al extremo. Según el censo de 1876 (el único que se hizo en el siglo XIX), en Lima vivía 1 de cada 26 peruanos, en el de 1940 la relación era ya de 1 por de cada 11, y ahora se acerca a 1 por cada 3. Este patrón de desarrollo tiende a reproducirse a escala regional, de tal manera que la centralización de los recursos humanos y materiales en Lima y algunas otras pocas ciudades importantes (Arequipa, Trujillo) tiene una estrecha vinculación con el proceso de decadencia de los antiguos centros de poder.
El proceso de centralización del poder económico y político en Lima y el litoral va acompañado de la decadencia de la sierra. Como se ha señalado, en esta región vivían en 1940 las dos terceras partes de la población del país, pero para 1993 su población representaba apenas la tercera parte. En el mismo período, la costa, que tenía la cuarta parte de la población en 1940, pasó a tener más de la mitad. La decadencia de la sierra ha tenido como consecuencia directa la pérdida de peso político de la población indígena; en tanto se considera que los indios viven en la sierra, la pérdida de peso de ésta incide en la menor fuerza relativa de éstos en el balance global de poder.
En lo político, la independencia supuso la quiebra de la clase dominante colonial y la ausencia de una nueva clase nacional capaz de articular una propuesta hegemónica, de carácter nacional. De allí la recurrencia del militarismo, que venía a cubrir el vacío de poder, y la extrema debilidad y precariedad del poder central. Esto favoreció la privatización del poder; el desarrollo de poderes locales muy fuertes, que constituyeron el gamonalismo, la estructura de control a través de la cual se encuadraría a la población indígena hasta fi nes de la sociedad oligárquica, manteniéndola apartada de la ciudadanía por más de un siglo. El hecho de que la capital estuviera en la costa, de espaldas al interior (a diferencia de lo que ocurre en Bolivia y Ecuador), contribuyó a reforzar el proceso por el cual la sierra fue perdiendo gravitación social, política y económica.
La mayoría de la población marginada, de la ciudadanía y del poder trajo como consecuencia un profundo divorcio entre lo que decían las normas y los debates programáticos (inspirados en los idearios e instituciones de los países europeos), y lo que era la dinámica social real del país. De allí que el Estado tuviera muy poca representatividad y que lo que sucedía en la sociedad política no diera cuenta necesariamente de la dinámica real de la sociedad civil y sus confl ictos. Allí donde una fracción social que no representaba más de la décima parte de la población se arrogaba la condición de “peruana”, excluyendo de la ciudadanía a las nueve décimas restantes de los peruanos, la representatividad del Estado tenía que ser muy precaria.
La traba fundamental que cerró el camino a la construcción de un orden democrático fue la persistencia de las relaciones coloniales de dominación luego de la Independencia. La población indígena no era vista como parte de la Nación a construir sino como un grupo social que eventualmente podría incorporarse a la ciudadanía previa redención; a lo más una suerte de protoperuanos.
Para los conservadores más radicales, el indio era irrecuperable debido a sus taras biológicas irreversibles, y había que eliminarlo mediante el mestizaje biológico y la aculturación; mientras este programa se cumplía, lo que el Estado debía hacer era organizar una tutela institucionalizada.
El racismo antiindígena colonial cumplió una función ideológica muy importante para consagrar la existencia Democracia y Nación. La Promesa pendiente de una sociedad estamental, donde cada uno tenía su lugar y donde la movilidad social no era legítima. Estas posiciones se sostenían abiertamente aún en la primera mitad del siglo XX.
En un balance de lo que signifi caron las décadas que corren entre 1930 y 1980 debe constatarse que la política cambió por la irrupción de los sectores populares en la política a través de los partidos de masas. Este proceso no estuvo exento de contradicciones. Es un hecho muy llamativo que el APRA no presionara por ampliar la base del sufragio cuando pudo hacerlo. El voto femenino y el de los analfabetos no formó parte del programa aprista en la Constituyente de 1933, ni del parlamento dominado por el APRA durante la breve primavera democrática del régimen de José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948), en que los apristas cogobernaron. Aparentemente los
líderes apristas temían que esos sectores apoyaran a candidatos distintos de los del partido. Las mujeres, que constituyen la mitad del país, tuvieron que esperar a 1956 por el derecho a votar, y fue el dictador Manuel A. Odría quien les reconoció ese derecho. Los indígenas siguieron marginados a través del veto a los analfabetos, que se levantó recién en la Asamblea Constituyente de 1979 (otra vez, convocada por un régimen autoritario). En esta última oportunidad, finalmente, se incorporó al derecho al sufragio a los mayores de 18 años de edad. Todo tarde, como lo mostraría la emergencia de Sendero Luminoso.
A cerca de dos siglos de su fundación como República, el Perú sigue prisionero de sus fantasmas, y no parece que la invocación de Jorge Basadre, a superar el abismo social y terminar con el Estado empírico, para no repetir la tragedia vivida la guerra con Chile, vaya a tener eco. Al iniciar el siglo XXI los grandes problemas nacionales siguen siendo una tarea por abordar.
“El racismo y el corporativismo seguían vivos en las subjetividades y cerraban el camino a los imprescindibles cambios que la realidad demandaba. Los intentos de abrir la estructura social peruana a la movilidad social fueron resistidos por esas cárceles de larga duración que son las mentalidades. Y la incapacidad de abrir camino para el despliegue de la nueva realidad sentó las bases para el estallido en los años ochenta de una de las peores crisis de la historia peruana. En la incapacidad de concluir la revolución antioligárquica en el terreno de las subjetividades, se encuentra una clave fundamental para entender el estallido de una crisis social que abrió camino a diversos procesos disgregadores aparentemente independientes entre sí, como la violencia política, la crisis de la institucionalidad, la involución del Estado y su copamiento por Fujimori, la formación de un Estado corrupto y corruptor y la destrucción del sistema político de representación, que culminó con la desaparición del sistema de partidos a comienzos de los años noventa” (Manrique 2004).
Construir la democracia en el país, hoy, supone encarar diferentes formas de representación. La propuesta oficial de la República fue la negación de la diversidad existente y el intento de imponer la homogeneidad en torno una sola cultura: la criolla. Esta propuesta ha fracasado por la crisis de la propia identidad criolla, debido a su carácter colonial, que la pone en desventaja cuando se trata de emprender un proceso de modernización. Hoy el desafío es imaginar formas de representación que recojan la pluralidad y la diversidad dentro de la unidad de la Nación.
Fuente: Democracia y Nación. La Promesa pendiente autor Nelsón Manrique Gálvez. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

30 mayo 2008

El Nakaq, Pishtaco o Degollador andino

La palabra quechua nakaq significa degollador. Proviene de nakay (degollar) y se usaría para señalar la acción de destazar a una res o algún otro animal (Morote Best, 1988:153). Mas según Morote Best, éste término también se utiliza para denominar a los temibles degolladores de seres humanos, lo cual nos llevaría a pensar que el término sufre una extensión en su significado original.
La palabra no resulta ambigua como parece. Según Arguedas, nakay específicamente denomina al degollador de seres humanos, y no a los de otro tipo.
No se llama nakaq a los carniceros en los pueblos de Ayacucho y Apurímac donde he vivido, así como no se llama pistacho a los de este mismo oficio en Jauja. Nakaq o pishtacu son los degolladores de seres humanos. Y este terrible personaje del que se cuentan tan pavorosas historias ha dado a la palabra una limitación absoluta. Nakaq es sólo este degollador de seres humanos (...) (Arguedas, 1953: 218)
De acuerdo con Arguedas, nakaq, pishtaco, o karasiri nos señalan al temible degollador, ladrón de la fuerza vital del hombre andino: el untu runa.
Pero primero pasemos al mito. En muchos pueblos de la sierra se difunde el relato de un hombre vestido de monje, o de traje parecido, que ataca a los viajeros solitarios en los caminos alejados. No siempre ataca solo, se dice que también en grupo. (Arguedas, 1970:164).
Los adormece y le despoja de la grasa (unto). Luego los abandona en el camino mientras se marcha con su botín. Cuando el viajero se despierta, cree que todo ha sido un sueño y sigue su camino. Fallece días después, sin conocer el motivo (Morote Best, 1988: 156). En otros casos, el pishtaco asesina a su víctima, le cercena la cabeza y engancha el cuerpo de tal forma que la sangre y la grasa van cayendo poco a poco en un recipiente colocado adecuadamente para tal fin (Ansión, 1989: 73). Esta grasa es vendida por el nakaq para que las campana de las iglesias suenen fuerte (versión más antigua, que se encontraba principalmente en Ayacucho, pues allá existen muchas iglesias), dar brillo al rostro de los santos o funcionen mejor las máquinas (Morote Best, 1988: 156-161). En versiones más modernas, se cree que era vendida al extranjero para crear medicina, máquinas de alta tecnología o para pagar la deuda externa (Ansión, 1989:125).
Un dato sumamente importante que debemos añadir, es que el o los pishtacos no pertenecen a la comunidad agredida. Tal como lo evidencian Morote Best y Juan Ansión en sus investigaciones, el nakaq o pishtaco no es indígena. En la colonia, los españoles obligaban a los conquistados a servir en sus haciendas, a pesar del miedo de los indígenas, debido al rumor que acusaba a los españoles de extraer el unto para curar con eso las extrañas enfermedades del Viejo Mundo (Ansión, 1989: 69). Luego, en la república naciente, se consideraban pishtacos a los mestizos (mistis), pues eran ellos hacendados (gamonales) quienes agredían a los ayllus en favor de sus intereses (Morote Best, 1988: 155). Con la incursión de la modernidad en el país, las comunidades señalaron a los extranjeros como nakaq.
Estos personajes siempre tuvieron alguna relación con el poder. Los españoles sometieron al pueblo indígena, anexándolos al imperio de Carlos V. Establecieron leyes que cambiaron radicalmente el mundo Inca. Es decir, desestructuraron en muchas formas la cultura que hallaron en estas tierras. Los hacendados imponían sus propias leyes, a las cuales el ayllu debía regirse. La desobediencia se castigaba con el destierro de sus tierras (expropiación de éstas) o se les confinaban en los cepos que se hallaban dentro de las haciendas. Los extranjeros están relacionados con Lima, aquella que resta importancia a las provincias y centraliza el poder.
Punto de vista de las provincias en general, y no de aquellos que han migrado hacia la capital, ya que ellos se sintieron amenazados por los sacaojos, otro personaje que extrae órganos humanos y los comercializa, además, es descrito como un extranjero. Este es un tema que trataremos más adelante.
Diversas versiones del mito
El mito del degollador es muy difundido en la cosmovisión andina. Los lugares más estudiados han sido Apurímac, Ayacucho y Cuzco, encontrándose gran diversidad de versiones. Para fines de este trabajo nos centraremos en Ayacucho, ya que la agresión que sufrió por el terrorismo y la crisis económica del gobierno de Alan García generó una diversidad interesante del mito.
El esquema básico del mito se repite en varios relatos. Así, en Puno se le conoce como karasiri, en Apurímac (y el norte) lo denominan nakaq, mientras que en Ayacucho (y el sur) es pishtaco. Cabe notar que éste último es un término quechua y no la traducción al español del nakaq, tal como erróneamente se piensa.
El karasiri ataca a los caminantes desprevenidos, al igual que el nakaq o pishtaco.
Sra. Ana: - El karasiri hace dormir a la gente y le saca el sebo. Dicen que es gente, pero se vuelven animales, no sé cómo se vuelven animales. Karasiri, dicen se vuelve burro, perro, pero dicen que es gente.
- Pero ¿qué son los karasiris?
Sra. Pariri: - Es gente mismo. Gente, gente es, pero no se ven (Ansión, 1989: 93)
Mas la diversidad no sólo se debe a la ubicación espacial, también temporal como señalamos líneas arriba. Cada acto de agresión a la comunidad retrotrae el mito al in consciente colectivo. Mientras la comunidad viva en una paz relativa, el miedo a estos seres se hace menor, hasta casi formar parte de un pasado lejano.
Acerca del inconsciente colectivo, citamos a Luis Ansión: Esa inseguridad afecta diariamente a la sique de los individuos, pero, éstos (sic) pretenden actuar normalmente, como si nada ocurriera, necesitan hacerlo así, requieren del mínimo de estabilidad sicológica, real o fingida para soportar la lucha por la sobrevivencia en esta época de dura crisis. Sin embargo, la desazón fluye desde el inconsciente y empujará a los individuos a un trastorno colectivo (Ansión, 1989: 139).
Vale decir, que las situaciones de crisis son registradas en la psique individual a manera de experiencia, de modo que cuando éstas reaparecen, la información almacenada en el inconsciente fluye al consciente. Por ello, la aparición del pistacho en los años del terrorismo revivió los temores sufridos en el pasado. De ahí que el mito aparece por "temporadas", tal como me lo señaló un profesor antropólogo amigo mío. En Ayacucho, por ejemplo, el miedo a los pishtacos fue despertado por la presencia del terrorismo y la crisis económica del gobierno de Alan García (debido a la negativa del presidente Alan García a pagar a la deuda externa), produciendo una situación de paranoia popular en dicho departamento. El terror que sufrieron los pobladores causó la muerte de Luis Huaringa Calderón, comerciante huancaíno confundido por pishtaco y que fue brutalmente ajusticiado (Ansión, 1989:110).La población creía que los pishtacos eran enviados del gobierno para recolectar grasa humana y así pagar la deuda externa.
Los nakaq, dicen, sacan la grasa de sus víctimas, al igual que sus antecesores, con la diferencia de que ahora se usa para "pagar la deuda externa", ya que, según las versiones, anteriormente se estaba pagando con el producto del narcotráfico, y ahora el gobierno ha escogido pagar con la grasa humana. (Ansión, 1989: 125-126)
¿Por qué grasa humana? Para los hombres del campo, el unto es la fuerza vital del ser humano. Un hombre robusto es capaz de someterse a grandes jornadas de trabajo, a diferencia de uno más delgado. Las caderas anchas, en las mujeres, aseguran partos sin complicaciones. Extraer esa fuerza vital significa dejarlos sin vida, sin el cual no podrá desarrollarse como sujeto normal, lo que lo lleva a la muerte.
Degollador
Sacrificios humanos
Mucho tiempo antes del Incanato, los sacrificios humanos tenían gran valor en la sociedad. Sólo se recurría a ellos en casos extremos, tal como se hizo en el Incanato, cuando se atravesaba por sequía o algún otro signo de la furia de los Apus.
La degollación como sacrificio significa en sus orígenes que la vida de la colectividad está por encima de las vidas individuales, pues la ofrenda tiene por objeto conseguir el beneplácito de los seres del otro mundo para que no sucedan cataclismos, para que la cosecha se buena, etc. La vida humana es entonces considerada como lo más preciado que se puede ofertar, con la idea de que más vale que muera uno a que mueran otros. El que muere así se convierte en un mensajero hacia los dioses. (Ansión, 1979: 67)
Por tanto, el degollador poseía una función sagrada. Pero cuando este sistema se institucionaliza, es decir, pasa a manos del estado, es tenido como símbolo de dominación. Ocurrió así con los pueblos dominados por los Incas. Después de la conquista, la alarmante desaparición de indios en las minas dio origen a la deformación de la función del degollador: El sacrificador del enemigo es percibido como verdugo que castiga al grupo propio. (Ansión, 1989: 68)
Aún en el caso del Incanato, estos sacrificios permitían la supervivencia del imperio en sí (tanto para vencedores como vencidos). Aunque los pueblos sometidos se sentían fuertemente agredidos, podían percibir la retribución de beneficios. En la vida colonial, estos sacrificios no los beneficiaban, al contrario, causaba la muerte de muchos de sus pobladores en las minas, lo que casi aniquila a la población indígena. Esto engrandecía al conquistador, a Españarrí, no a los hijos de esta tierra (de Inkarrí). Españarrí e Inkarri son términos que se relacionan con españoles e indígenas, respectivamente, según el mito de Adaneva. Para mayores detalles, consultar el texto: ORTIZ RESCANIERE, Alejandro. De Adaneva a Inkarrí. Una visión indígena del Perú. Lima, Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación (INIDE), 1973. 190 pp. Por ello, la relación de terror se agudiza, la concepción del degollador se transforma en el ser mítico (blanco o misti) que los aniquila, les arranca la fuerza vital, los subyuga hasta llevarlos a la muerte. Este concepto es el que ha sobrevivido a través del tiempo, el que se actualiza con cada intromisión violenta del "otro", ya sea el hacendado, el misti, el limeño o el extranjero.
El degollador como opresor.
El mito del pishtaco aparece por temporadas. Cuando las minas se institucionalizaron y grandes cantidades de hombres iban hacia ellas a morir, los indígenas pensaron que era la mina quien se los tragaba, en un intento de borrarlos a todos de la faz de la tierra. El otro les causaba terror, con sus nuevos métodos y creencias.
El poder agresor es el símbolo de nakaq. No sólo los encomenderos (luego caciques o hacendados) fueron catalogados así; también varios personajes de la Iglesia Católica. Ese es el caso de los Betlhemitas, orden surgida en el continente americano, que lo recorrió estableciendo hospitales. Ricardo Palma los llama Barbones. Fueron grandes competidores para las órdenes religiosas venidas
de España. Tal vez por este motivo, se corrió el rumor de que tenían la misión de degollar a los indios y les sacasen las mantecas, y surtiesen de esta medicina las boticas de su Majestad. (Morote Best, 1988: 169)
Por ende, las órdenes religiosas ligadas al poder opresor también eran considerados nakaq. El miedo a los Betlhemitas no sólo se debió a su misteriosa vestimenta, también a su relación con la medicina, debido a que el pishtaco que ataca a viajeros solitarios viste túnica de fraile y usa una jeringuilla para extraer el unto. Tal vez sería una exageración aseverar que éste es el motivo por el cual la gente del campo le teme a las inyecciones.
Los hacendados, antes de la Reforma agraria, eran quienes poseían el poder. Las leyes las ejecutaban de acuerdo a su conveniencia, y aplicaban los castigos de acuerdo a su criterio. Símbolo patente de tanto poder, fue la presencia de cepos o cárceles que se encontraban dentro de las haciendas. La fuerza estatal no sólo era manipulable, era tenido por patrimonio del hacendado. Sinesio López lo aseveró en una de sus clases, cuando dictaba el curso de Historia del Perú Contemporáneo, en la facultad de Ciencias Sociales (1999).
De esta manera, las comunidades fueron afectadas con la usurpación de sus tierras. Es por ello que muchas veces los hacendados eran señalados como pishtacos, incluso se pensaba que guardaban a las víctimas en sus haciendas.
Mucho tiempo después, el mito renacería con gran fuerza con la aparición de Sendero Luminoso. El enfrentamiento de este grupo terrorista y el ejército colocó a la población ayacuchana (la más afectada) en una situación límite. Por una parte debían defenderse de los terroristas, y por otra, de las agresiones causadas por los militares. Los pobladores señalaban a los terroristas como culpables de esta situación, ya que por estos –Sendero Luminoso- aparecen pishtacos enviados por el Gobierno para aniquilarlos. A esto se suma la crisis económica generada por el gobierno de Alan García, que llevó a pensar que los pishtacos eran enviados a sacar la grasa de los ayacuchanos para venderlas al exterior, como forma de pago del deuda externa: (...) dicen que los pishtacos son del gobierno, dicen que el Presidente les manda para que recojan grasa humana. Dicen que con esa grasa se está pagando la deuda externa (...) porque cuesta más caro (...) y es bien cotizado (...) (Ansión, 1989: 133).
Así, el pishtaco se transforma. En esencia sigue siendo un opresor, pero su rostro y sus métodos han variado.
Hay diferencia en el comportamiento de los nakaq actuales en relación a los que se mencionaban en los relatos anteriores. Anteriormente aparecían protegidos por la iglesia; ahora se les vincula directamente con el poder: la ubicación de un "enemigo social" establece una suerte de puente, pues no se menciona, como antes, a los grupos locales de poder. Ahora, si bien no se los ubica directamente bajo la protección de los militares ni de los policías, por lo menos se indica que éstos no los encierran en prisión con lo que implícitamente se establece entre ambos un origen y quizás intereses comunes. (Ansión, 1989: 127)
Los españoles, la Iglesia, los hacendados y el gobierno son símbolos de agresión. Roban a los pobladores de su fuerza vital, los someten y los llevan a la muerte. Así como sus víctimas nada pueden hacer contra el nakaq, los campesinos tampoco pueden oponerse contra los centros de poder. Es el otro quien arremete, somete, destruye.
El centro que absorbe
El poder arremete. En él se concentran las instituciones religiosas, políticas, económicas y sociales. En tiempos modernos este centro está caracterizado por la capital, Lima, desde donde se envían pishtacos para acabar con el pueblo ayacuchano:
(...) este hombre a su vez despachaba la carne a Lima en donde existía en aquellas épocas un restaurant muy lujoso y uno de los mejores pero cobraban muy cómodo como para que alcance el bolsillo de todos, y tenía mucha fama. En una oportunidad un señor que había entrado a consumir le sirvieron un caldo que era muy rico, ese forastero que por primera vez había entrado a ese restaurant, y en lo que estaba comiendo, en el caldo había encontrado un dedito de bebé (...). Cuando los investigadores fueron a su casa de estos señores entraron en un cuarto donde había mucha carne pero había sido carne humana y dijeron que les mandaban de Ayacucho (...). (Ansión, 1989: 76)
Como podemos observar en este relato, en los restaurantes limeños se consume carne humana a bajo precio. Ansión nos señala que éste es el símbolo de explotación de la capital hacia sus provincias: Lima devora a las provincias mientras éstas espectan todo espantadas de ello.

Muchos ayacuchanos acuden a Lima para encontrar mejor vida, es decir, para que sus hijos logren una educación más adecuada y "progresen". Pero ellos no retornan más que por cortas temporadas. Esto nos recuerda a la situación de los mitayos que iban a las minas, mas no todos volvían a su lugar de origen. Y demás provincianos, pues la precariedad de sus instituciones educativas (fundamentalmente), los obligan a migrar. En el caso de Ayacucho no sólo fue el motivo ya explicado, la violencia generada por el territorio incitó a que varias familias se trasladen a Lima.
Desde siempre el pishtaco es un no indio. El monstruo pertenecía a la "república de españoles", representando a los seres llegados con la conquista para exterminar a los indio. Hoy como ayer, entonces, este fantasma es representado como una parte del Perú que devora a otra. (Ansión, 1989: 139)
Nos encontramos frente al centro y periferia. Este centro no sólo ordena el mundo, margina a la periferia y la devora. Lima es el centro de atracción para los provincianos migrantes, que acuden a ella con el deseo de progresar. Abandonan su pueblo (cultura) y se integran al centro que los absorbe, que se los traga. Los descendientes de estos migrantes muchas veces prefieren la cultura occidental a la de sus padres. La cultura andina va perdiendo espacio poco a poco. Por ejemplo, la tecnología que se usa en el cultivo conlleva a que algunos posean mejores productos que otros. Esto significa cambio de costumbres en muchos casos. Quienes se resisten a utilizarla son marginados y empobrecidos por su incapacidad para competir en el mercado. Tal como le ocurre al pueblo de Pinchimuro, que se negaba a variar su forma de sembrar y cosechar, ya que esto transformaría la cultura en sí misma. (Gow, 1980: 1)
Los sacaojos y el mito del progreso
Para las familias migrantes, el terror hacia el otro opresor no se desvaneció con llegar a la capital. En el gobierno de Alan García, casi a fines de su gobierno, aparecieron numerosos caso de niños raptados de sus centros educativos, o de lugares solitarios. Sujetos de tez blanca (extranjeros) les extraían los ojos y otros órganos vitales: luego los abandonaban con dólares en algún bolsillo del infante. Estos órganos se vendían al extranjero al mejor postor.
El terror que causó en la población fue alarmante. Las madres espantadas sacaban a sus hijos del colegio o los acompañaban en cada momento.
Tengo una prima que vive en Lurín, ella me ha contado que esos hombres se robaron al hijo de su vecina; desde esa vez, la pobre está muy asustada y ya no quiere dejar ni por un instante a sus hijos.
Mi prima dice que roban niños para quitarles los ojos. Roban niños en el Parque de las Leyendas y en parques solitarios; después los devuelven vivos, pero sin ojos. Los que roban son extranjeros y se supone que han estudiado medicina.
La mayoría de los niños son de cuatro a catorce años, de familias numerosas pero pobres, de escasos recursos económicos. Al hijo del vecino de mi prima lo dejaron sentado en la puerta de su casa con 50 dólares en el bolsillo.
Los que roban dicen que forman parte de una mafia internacional que trafica con órganos; andan bien vestidos; se movilizan en carros lujosos, en Mercedes Benz.
Mi prima dice que han hecho denuncias a la policía, pero hasta ahora nada se sabe. (Ansión, 1989: 152-153)
La pregunta se hace evidente, al leer varios relatos al respecto: ¿porqué se roban los ojos? Al igual que los pishtacos, los sacaojos hurtan el elemento vital para el hombre. La fuerza se la llevan los nakaq; los ojos, los sacaojos. Además, como experiencia personal recuerdo a mi madre narrándome cómo estos sujetos se llevaban los ojos de los niños (víctimas principales), y los dejaban con 20 dólares en el bolsillo, sentados en la puerta de sus casas.
Si para el hombre del campo, la grasa significa su fuerza de trabajo, lo que le permite vivir; para los migrantes los ojos son el medio por el cual sus hijos se educan, conocen la cultura del dominante y la aprovechan. El progreso es el gran motor que los mueve, y para lograr alcanzarlo, es necesario aprender la cultura del otro. Los migrantes ya no pueden acceder a ella, por tanto, sus hijos son símbolo de su esperanza. Al arrancarle los ojos, aniquilan toda esperanza en el porvenir.
Esto también explicaría porqué los pobladores acusaron a religiosos y hacendados de pishtacos, pero nunca a los maestros. La educación para ellos es valiosa y tratan de acceder a ella de varias maneras.
CONCLUSIONES
- El mito aparece como respuesta a situaciones de violencia extrema, generada por el otro opresor. Tal es el caso de la conquista y luego en la guerra interna entre el Estado y Sendero Luminoso. Actualmente, el mito permanece enterado en el subconsciente colectivo, mas no significa que haya sido olvidado. El rebrote de movimientos terroristas podrían despertarlo y crear un ambiente de pánico en la población (especialmente la ayacuchana).
- El mito nos muestra la violenta relación asimétrica entre el centro y la periferia. En primer lugar, la figura del pistacho que hurta la fuerza vital del hombre andino, donde Lima es quien devora a las provincias, sometiéndolas; y en segundo lugar, los sacaojos, seres que roban los ojos a los niños, de modo que los descendientes de la población migrante –la nueva generación- queden huérfanos en la oscuridad, es decir, que no puedan acceder a la educación, y así asimilar el conocimiento del Otro para alcanzar el progreso. En este caso, el Otro dominante es el exterior. Esto nos manifiesta modos de exterminio de la población quechua, al arrancarle el unto o los ojos. El Otro (Lima-extranjero) no busca un tinkuy, es decir, un intercambio –en varios aspectos-, sino el exterminio de su antagonista. Aunque, como hemos apreciado, esto no ha detenido a la población quechua.
BIBLIOGRAFÍA
ANSIÓN, Juan.
1987 Desde el rincón de los muertos. El pensamiento mítico en Ayacucho. Grupo de Estudios para el Desarrollo. Perú.
1989 Pishtacos: de verdugos a sacaojos. Editorial Tarea 15 años. Perú.
ARGUEDAS, José María.
1953 Cuentos mágico realistas y canciones de fiesta tradicional del valle del Mantaro, Provincias de Jauja y Concepción – Archivo del Instituto de Estudios Etnológicos. En: Folklore Americano, Año 1, N° 1, Lima, pp. 101, 203.
1970 Mitos, leyendas y cuentos andinos. Casa de la Cultura del Perú. Lima.
GOW, Rosalind y CONDORI, Bernabé
1980 Kay Pacha. Perú
ESPINO RELUCÉ, Gonzalo
1999 La literatura oral o la literatura de tradición oral. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica. Perú.
MOROTE BEST, Efraín
1988 Aldeas sumergidas: cultura popular y sociedad en los Andes. Centro de estudios rurales andinos "Bartolomé de las Casas". Cuzco.
1998 El degollador. Historia de un libro desafortunado. Sociedad científica andina del Folcklore. Perú.
ORTIZ RESCANIERE, Alejandro.
1973 De Adaneva a Inkarrí. Una visión indígena del Perú. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación (INIDE), Lima.
Fuente: EL DEGOLLADOR autor Janette Nina Rojas (Lima, 1981). Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y trabajó en la Biblioteca Central de dicha institución. Actualmente realiza diseños de páginas web. Por el momento, se encuentra realizando investigaciones sobre Carmen Ollé y la literatura escrita por mujeres, en aras de concretar una tesis. Además, le interesan los estudios sobre literatura oral, como la interpretación de mitos, eventos y demás textos, incluyendo investigaciones al respecto.

21 mayo 2008

El rio Mantaro se resiste a morir (autor Dr.Godofredo Arauzo)

Los rios juegan papel esencial en el funcionamiento eficiente de los ecosistemas terrestres y acuaticos; son los sistemas de drenaje de agua, humedad, cuencas y subcuencas que propician un equilibrio preciso de los niveles y volumenes de los medios li­quidos, humedad y suelos. Toda la red de lagos, lagunas, riachuelos y el ri­o mismo mantienen este equilibrio. El rio entonces no solo es el cuerpo de agua que atraviesa una region sino todo el area de absorcion de agua y humedad que puede ser enorme como el ri­o Mantaro o puede ser menor como el caso de tributarios:
Toda actividad que ocurre en esta a¡rea o cuenca influye sobre el ri­o y todo cambio en el ri­o por pequeño que sea influye sobre la cuenca.El ri­o Mantaro llamado tambien Hatunmayo (ri­o Grande) nace contaminado del lago de Juni­n, Chinchaycocha o de los Reyes a 4081 msnm, que se halla en los departamentos de Cerro de Pasco y Juni­n; despues de recorrer 724 kilometros los departamentos de Juni­n ayacucho y Huancavelica, se une al ri­o Apurimac, para formar el ri­o Ene, tributario del ri­o Amazonas. Al atravesar el Valle del Mantaro, con sus aguas contaminadas se irrigan las 11,000 hectareas de la superficie agri­cola del Valle; investigadores canadienses y noruegos recomendaron no utilizar estas aguas contaminadas especialmente con metales pesados sino previo tratamiento. Sus aguas se utilizan tambien para generar luz, en las hidroelectricas de Malpaso Oroya y Santiago Antunez de Mayolo y Restitucion, Huancavelica, que producen 350 MW y proporciona el 50% de la energi­a electrica del pai­s
El ri­o Mantaro que brindaba gratuitamente a sus pobladores agua limpia para consumo humano, de los animales, irrigacion de los cultivos y fuente de protei­nas en forma de peces, aves y anfibios; manejaba los desechos de los pueblos y proporcionaba transporte y recreacion; por su belleza estetica inspiraba la imaginacion, imparti­a tranquilidad y promovi­a la paz entre los habitantes de su ribera. En un pai­s como el nuestro donde la mayori­a de la poblacion sigue pobre, el ri­o, sus servicios y sus productos son importantes.
El no tener plata cuando abunda la leña, los peces y el agua pura no era tan grave como ahora que no hay leña, ni peces, ni agua para beber e irrigar los cultivos.El ri­o Mantaro es la cloaca o desague de las mineras: Volcan, Brocal, Huarin, Animin, complejo metalurgico de la Oroya, San Cristobal, Carahuacra, Morococha, Austra Duvas, Manuelita, Anticona, Calera Cut-off, Andaychaua, Marta, Huachocolpa, Recuperada, Julcani y Cobriza y los 67 centros mineros cerrados. Se calcula que estas mineras eliminaban 50,000 toneladas solo de relaves por año.
El ri­o Mantaro nace del lago de Juni­n ya contaminado especialmente por metales pesados que no se alteran y en cantidades elevadas: cobre y cadmio 4 veces mas que lo permitido, plomo 13 veces mas y hierro mas de 30 veces y en ciertas epocas del año 130 veces mas (Horgan 2001); plomo en vegetales a 12 kilometros de la Oroya 1750 ppm, Pilcomayo 113 ppm y CHupuro 60 ppm, permitido 10 ppm; manganeso en vegetales a 12 kilometros de la Oroya 1375 ppm y Chupuro 365 ppm, permitido 200 ppm; fierro ri­o Anticona 4450 ppm, en vegetales Pilcomayo 2375 ppm, Sicaya 3045 ppm y CHupuro 2710, permitido 600 ppm; zinc en vegetales a 12 kilometros de la Oroya 1060 ppm, Pilcomayo 595 ppm y CHupuro 410, permitido 120 ppm; plomo en los suelo a 12 kilometros de la Oroya 3010 ppm, Pilcomayo 2070 ppm y CHupuro 1150 ppm, permitido 200 ppm; cadmio en los suelos a 12 kilometros de la Oroya 55 ppm, Pilcomayo 14 ppm y CHupuro 10 ppm, permitido 0.5 ppm; zinc en los suelos Upamayo 1145 ppm, a 12 kilometros de la Oroya 2090 ppm, Pilcomayo 7700 ppm y CHupuro 5000, permitido 250 ppm; materia organica Upamayo 25 %, Huayre 24.5 %, Pilcomayo 1.5 %, permitido 1.5%; en el sedimento del ri­o Mantaro despues de la fundicion de la Oroya arsenico 9000 ppm, margen izquierda del ri­o Mantaro a 200 metros aguas abajo del Puente Stewart 1050 ppm, bocatoma del canal del margen derecho del ri­o Mantaro antes del Puente Stewart 1000 ppm, Sicaya 900 ppm y CHupuro 850 ppm, permitido 50 ppm; plomo en ri­o Quiulacocha 99000 ppm, río Yauli antes de llegar al Mantaro 98000 ppm, ri­o Mantaro despues de la fundicion de la Oroya 30,000 ppm; ri­o Mantaro a 500 metros aguas debajo de la confluencia con el ri­o Huari 10000 ppm, permitido 600 ppm; solidos suspendidos totales ri­o Yauli antes de su confluencia con el ri­o Mantaro 750 mg/l, ri­o Mantaro antes de su confluencia con el ri­o Huari 900 mgs/l, Sicaya 800 mgs/l y CHupuro 800 mgs/l, permitido 100 mgs/ (Contralori­a General de la Republica. (Proyecto Alfa 2000)
El 3-10-2003 se publico la Ley Nº 28082, que declaraba en emergencia la cuenca del ri­o Mantaro; hasta la actualidad las autoridades locales, regionales y nacionales no hicieron absolutamente nada; el ri­o Mantaro sigue profundizandose su contaminacion;. las autoridades de Sierra Exportadora aseguraron descontaminar el ri­o Mantaro en 2 a 3 años y descartaron que la contaminacion ambiental del Valle del Mantaro perjudique la produccion de alcachofa para la exportacion; es un exceso de optimismo. La ONG Caritas pretende descontaminar el ri­o Mantaro por la persuasion a razon del 18 % por año (Caritas. Proyecto Mantaro Revive 2006).
Las actividades para disminuir la contaminacion deben ser realizadas por el estado; el estado esta ausente en los problemas medio ambientales por no tener politica medio ambiental de estado. El lago de Juni­n, el ri­o Mantaro, las subcuencas del rio San Juan, ri­o Anticona, ri­o Yauli y otros forman una unidad hi­drica; si­ se tiene la intencion de disminuir la contaminacion del rio Mantaro, se deben realizar gestiones para disminuir la contaminacion de todos los componentes de esta unidad hi­drica y sus alrededores
El ri­o Mantaro nace contaminado del lago de Juni­n; al inicio de su recorrido recibe las aguas contaminadas del ri­o Anticona que trae los agentes contaminantes de las minas Huarin y Animon; al llegar a la Oroya profundiza su contaminacion al recibir las aguas contaminadas del ri­o Yauli y del complejo de la Oroya. El complejo de la Oroya, segun su PAMA elimina toxicos li­quidos por 37 afluentes, solamente monitorea 12 (Cederstav 2002) y en toneladas por di­a eliminaba cerca de 3000 de bioxido de azufre, 2500 de plomo, 2500 de arsenico, 20 de cadmio, 20 de material particulado y otros solamente por la chimenea mas grande de 167.500 metros de altura; 24,000 de la fabrica de coke, mas lo que se elimina por las 94 chimeneas pequeñas y del incinerador industrial ( PAMA 1996). Otra fuente que aumenta la contaminacion a la altura de la Oroya es el Tunel de Kingmill por donde eliminan sus agentes toxicos las minas que trabajan en las inmediaciones de la laguna de Huascacocha; tiene un caudal promedio de aguas acidas de 1.16 metros cubicos por segundo, que desagua al ri­o Yauli.
El ri­o Yauli es represado con fines energeticos y cada mes esta represa que esta a la altura de Cut Off es abierta, eliminandose los sedimentos y el agua almacenada; intensificandose mas aun la contaminacion y adquiriendo el ri­o un color anaranjadoLa compañi­a minera Chinesco que compro la mina de Toromocho en 792 millones de dolares a la minera Copper que pago 2 millones de dolares, ocasionara mayor contaminacion al ri­o Mantaro, a pesar que esta compañi­a dijo que ocasionara cero contaminacion
Esta mina tiene las reservas de minerales mas elevadas del mundo; superan los 2 mil millones de toneladas de mineral principalmente cobre, molibdeno y plata; procesara por año 54 millones de toneladas, durante 33 años. Con esta contaminacion colapsara el ri­o Mantaro; contaminara el aire, suelos el agua subterranea y generara la lluvia acida. La muerte del ri­o Mantaro y de su biodiversidad y alteraciones de los ecosistemas por la contaminacion ha ocasionado la agonia de la cultura, identidad e historia wanca, que nacieron del ri­o; para entenderlo hay que amarlo.
Articulo elaborado por el Dr. Godofredo Arauzo

12 mayo 2008

El Departamento de Cusco 2 - Informacion Turistica

Ubicación.- El departamento de Cusco se encuentra ubicado en la región sudeste del Perú. Altitud : 3,395 m.s.n.m.
Temperatura promedio anual: 11ºC (máxima de 17ºC y mínima de -2ºC ). La temporada de lluvias es de noviembre a marzo.
Vías de acceso
Terrestre: La ruta más recomendable es Lima-Arequipa-Cusco (1,494 Km) con una duración de 24 horas en auto (aprox.).
Férrea: Existe servicio de tren que une Cusco con las ciudades de Puno y Arequipa.
La ruta Arequipa-Juliaca-Puno-Cusco (735 Km) tiene una duración de 23 horas (aprox.)
Aérea: Existen vuelos diarios a la ciudad de Cusco desde Lima (1 h aprox.).
Breve reseña histórica
Cusco, ciudad sagrada y capital del Imperio del Tahuantinsuyo, fue fundada según la leyenda alrededor de los siglos XI y XII DC por el Inca Manco Cápac, quien emergió del sagrado Lago Titicaca (Puno). Cusco fue el centro de gobierno de las cuatro extensas regiones del imperio incaico que llegó a abarcar gran parte de lo que actualmente es Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. La sociedad incaica fue un admirable ejemplo de organización político-social, por sus grandes conocimientos en arquitectura, ingeniería hidráulica, medicina y agricultura. El 23 de marzo de 1534, Francisco Pizarro fundó sobre el Cusco una ciudad española, que se construyó sobre los cimientos incas. Cusco es, por lo tanto, un típico ejemplo de fusión y sincretismo cultural, habiendo heredado monumentos arquitectónicos y obras de arte de valor incalculable. En Cusco virreinal se sucedieron grandes revoluciones contra el dominio español, como la de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) en 1780, la de los hermanos Angulo en 1813 y la de Mateo Pumacahua en 1814. Hoy en día, el Cusco vive principalmente de la agricultura y el turismo.
Principales atractivos turísticos en la ciudad
Plaza de Armas.- Llamada en tiempos de los incas Huacaypata o Plaza del Guerrero, fue escenario de diversos acontecimientos claves en la historia del Cusco. Allí se celebraba cada año el espectacular Inti Raymi o Fiesta del Sol; allí también proclamó Francisco Pizarro la conquista del Cusco. Con la llegada de los españoles, la plaza fue rodeada de una bella arquería de piedra, la misma que hasta el día de hoy la embellece.
La Catedral.- Ubicada en la Plaza de Armas, se edificó originalmente en lo que fue el antiguo templo de Suntur Wasi (Casa de Dios), hoy Iglesia del Triunfo. Posteriormente, se ordenó su construcción sobre el Palacio del Inca Wiracocha. La fachada y el interior son de estilo renacentista. El interior está decorado con tallas de madera de cedro y aliso. Destacan las tallas de Martín Torres y Melchor Huamán, y sobresalen el coro, el púlpito, los labrados de madera en altares y mobiliario. Asimismo, pinturas de importantes artistas y obras en plata repujada.
Barrio de San Blas.- Uno de los barrios más pintorescos del Cusco. Llamado Barrio de los Artesanos, alberga a los más renombrados artistas populares de la ciudad. Tiene calles estrechas y empinadas en las que se levantan construcciones coloniales de gran encanto. Existen alojamientos familiares que se ofrecen a los turistas y les permite compartir la conocida hospitalidad y amistad andina, así como sus costumbres y comidas.
Iglesia de la Compañía de Jesús.- Ubicada en la Plaza de Armas, al costado de la Catedral. Antes fue el Amaru Cancha (Cerco de la Serpiente), palacio del Inca Huayna Cápac, espléndido edificio de piedra. Aquí encontramos lienzos, como el de la boda del sobrino de San Ignacio de Loyola con una princesa indígena.
Iglesia y Convento de La Merced.- Ubicada en Portal Mantas s/n. Fundado en 1536. Destaca la torre de la iglesia de una cantería de estilo barroco. En la sacristía se guarda su custodia en oro y piedras preciosas.
Iglesia y Convento de Santo Domingo.- Ubicada en la Plazoleta de Santo Domingo y Av. El Sol. Es una construcción española edificada sobre el templo inca de Korikancha o Templo del Sol.
Iglesia y Convento de Santa Catalina.- La arquitectura corresponde a las últimas etapas del renacimiento, con presencia de arcos de estilo romano.
Iglesia de San Blas.- Ubicada en la Plazoleta San Blas. Constituye la parroquia más antigua del Cusco, en el barrio de los artesanos. Destaca el púlpito, la más extraordinaria obra de carpintería artística de estilo churrigueresco español.
Iglesia y Convento de San Francisco.- Ubicada en la Plazoleta San Francisco. Destaca en el interior del convento un monumental lienzo que mide 12 m x 9 m sobre la genealogía de la familia franciscana, realizado por Juan Espinoza de los Monteros.
Palacio Arzobispal.- Ubicado en esquina de Hatun Rumiyoc y Jr. Herrajes. Es actualmente el museo de arte religioso, construcción virreinal de influencia árabe levantada sobre las bases del palacio del soberano Inca Roca.
Palacio del Almirante.- Ubicado en la calle Cuesta del Almirante 153. Es la sede del museo inca que alberga gran variedad de hallazgos de la zona del Cusco, como cerámicas, tejidos, orfebrerías y momias de la época de los incas.
Casa de los Cuatro Bustos.- Ubicada en la calle San Agustín 259. Es una casona de corte virreinal, en cuya portada se puede apreciar cuatro bustos y un escudo.
Casa del Inca Garcilaso de la Vega.- Ubicada en la esquina de la calle Heladeros, perteneció al ilustre cronista Garcilaso de la Vega. Construida sobre un andén inca, es un singular ejemplo de arquitectura virreinal. En la actualidad es sede del Museo Histórico Regional y se puede apreciar pinturas de la Escuela Cusqueña.
Koricancha.- Ubicado en Av. El Sol y Santo Domingo. Hoy es una Iglesia y convento dominico. Koricancha (en quechua significa recinto de oro) fue el principal edificio religioso de los incas dedicado al culto del sol y cuyas paredes interiores, según los cronistas, se encontraban recubiertas por láminas de oro. Para su construcción, como se puede apreciar hasta la actualidad, se aprovecharon los magníficos bloques de piedra finamente labrada del santuario incaico.
Acllawasi.- Ubicado en la calle Loreto s/n. Se conoce también como la Casa de las Vírgenes del Sol. El lugar sirvió de vivienda para las mujeres escogidas.
Amaru Cancha.- Ubicado en la Plaza de Armas, antiguamente esta calle se llamó Intiquijllu. Fue morada del Inca Huayna Cápac. El área se halla parcialmente ocupada por la Iglesia de la Compañía de Jesús y la Universidad San Antonio Abad.
Kiswar Kancha.- Ubicado en la Plaza de Armas, al costado de la Iglesia de la Compañía de Jesús. Fue morada del Inca Huiracocha.
Hatunrumiyoc.- Ubicado a dos cuadras de la Plaza de Armas. Fue la casa de Inca Roca, donde se encuentra la famosa piedra de los doce ángulos en la calle del mismo nombre.
Afueras de la ciudad
Saqsayhuamán.- A 2 Km de Cusco y a 10 min. aprox. en auto y 25 min. a pie. Es una fortaleza ciclópea de la época inca formada por tres plataformas superpuestas que tienen un promedio de 360 m. de largo. Estas plataformas se comunican mediante escalinatas y puertas de acceso también de piedra, una de las cuales mide 9 m de altura y 5 m de ancho.
Kenko.- A 3 Km. de Cusco y a 15 min. aprox. en auto, se dice que fue un sitio de adoración inca. Hay un enorme bloque de piedra de 5.9 m de altura que tiene la apariencia de un puma; además de pasajes, canales y escalinatas con grabados representando animales.
Puca Pucará.- A 6 Km. de Cusco y a 30 min. aprox. en auto y 2 h a pie. Fue un centro administrativo y militar formado por andenes, escalinatas, pasajes, torreones y hornacinas.
Tambomachay.- A 7 Km. de Cusco y a 35 min. aprox. en auto. Conocido como los Baños del Inca, se le considera un lugar de culto al agua.
Valle Sagrado de los Incas.- Valle del río Urubamba o Vilcanota; en su recorrido se puede apreciar los siguientes pueblos y edificaciones históricas:
Pisac: Pintoresco pueblo situado a 32 Km. de Cusco y a 1 h aprox. en auto. Tiene gran renombre por su mercado artesanal, por su sistema de irrigación y observatorio astronómico inca.
Yucay: A 68 Km. de Cusco y a 1 h 30 min. aprox. en auto. Localizado en un hermoso paraje templado y fértil. En esta localidad es importante destacar el Palacio del Inca Manco Sairy Túpac Segundo. Fue centro de producción agrícola de los incas.
Calca: A 50 Km. de Cusco y a 1 h en auto. De gran atractivo por sus bellos paisajes realzados por los nevados Pitusiray y Sawasiray. En esta provincia se encuentra el complejo arqueológico de Huchuy Qosqo, los baños termo-medicinales de Machacancha (aguas termales sulfurosas) y Minasmoqo (aguas gaseosas frías).
Urubamba: A 78 Km. del Cusco vía Pisac y a 1 h 25 min. aprox. en auto. Otra ruta es vía Chinchero a 57 Km. y 45 min. aprox. en auto. Situado en el corazón del Valle Sagrado, fue otro centro agrícola prehispánico. Fértil y acogedora zona donde es posible pernoctar para efectuar diversas excursiones.
Ollantaytambo: Parque arqueológico a 97 Km. de Cusco y a 2 h y 30 min. aprox. en auto. La zona de Ollantaytambo, llamada Valle de Tambo, se extiende a orillas del río Vilcanota hasta Machu Picchu y tiene como característica común los multicolores campos de cultivo sembrados de maíz. Los pobladores han diseñado una nueva experiencia de turismo llamada Rutas Ancestrales, en las que el visitante pasea por una ciudad inca donde apreciará conocimientos de hidráulica y agronomía de sus antiguos habitantes.
Oropesa: Está localizada a 24 Km. al sudoeste del Cusco y a 30 min. en auto. Podría llamársele la Tierra del Pan debido a sus numerosos y antiguos hornos caseros donde se elabora un sabroso pan campesino.
Piquillacta: A 30 Km. al sur del Cusco y a 45 min. aprox. en auto, encontramos las ruinas de la cultura Wari (preinca), construcción con fines defensivos y de almacenaje de productos agrícolas.
Andahuaylillas.- A 39 Km. al sur de Cusco y a 1 h en auto. Hay una iglesia fundada en 1580, cuya fachada es de gran sencillez, contrastando con la riqueza expresiva del arte barroco virreinal de su interior (altares dorados, murales, cuadros y techos polícromos).
Circuito Chinchero, Maras
Chinchero.- A 28 Km. del Cusco y a 3,772 msnm, este complejo arqueológico inca también posee una iglesia colonial con pinturas de la Escuela Cusqueña. Los domingos hay un mercado típico donde se realiza el trueque.
Maras.- A 48 Km. al norte de Cusco y a 1 h aprox. en auto. Fue una población muy próspera en la época colonial, por lo que posee una iglesia y varias casonas cuyas fachadas lucen escudos de nobles indígenas. En Maras, el turista interviene en los procesos productivos agrícolas y de extracción de sal, utilizando la tecnología ancestral de la zona.
Moray.- A 9 Km. de Maras y a 25 min. aprox. en auto. Fue un centro experimental agrícola inca, con andenes concéntricos.
Salineras.- A 10 Km. del poblado de Maras y a 30 min. aprox. en auto o a 2 h aprox. caminando. Estas salineras son explotadas desde la época de los Incas hasta la actualidad. Vale la pena su visita por el maravilloso espectáculo de los cientos de pozos de sal.
Folklore
Se caracteriza por sus diversas manifestaciones folklóricas, entre las cuales sobresale el baile de los chunchos, los qollas, el carnaval cusqueño, la danza de los doctorcitos, y de los negritos, la contradanza, la saqra k’achampa, la saqsa chilenos, el panadero, entre otras.
Artesanía
Destacan los artesanos del Barrio de San Blas, entre ellos, los Mendívil, con su peculiar imaginería, Edilberto Mérida con sus esculturas, Antonio Olave y Gregorio Béjar con sus Niños Manuelitos.
Gastronomía
Las comidas son parte del ambiente acogedor que encuentra el turista. Las chicherías y picanterías han dejado de ser recintos privados para los cusqueños y, como todo en la ciudad, son ahora centros de atracción. Entre sus platos típicos se encuentra el queso kapchi, el puchero, el pepián de conejo, etc.
Festividades
Qoyllor Rit´i (Mayo/Junio)
Tradicional y solemne festividad Andino-Católica de peregrinación a cimas nevadas de más de 4,000 msnm. Comprende la realización de diversas actividades, como la presentación de danzas folklóricas y bandas de música.
Corpus Cristi (Junio)
Es una importante festividad religiosa celebrada principalmente en las calles del Cusco, con acompañamiento de bandas de músicos, grupos folklóricos y especialidades gastronómicas, como el Chiri uchu o Llaqway uchu.
Inti Raymi (Junio)
Festividad en honor al Sol realizada en la impresionante Fortaleza de Saqsayhuamán. Durante toda la celebración se realizan diversas escenificaciones de culto y agradecimiento, y cuando el sol está en el poniente, el personaje que representa al Inca ordena la retirada.
Nuestra Señora del Carmen (Julio)
Considerada como la mejor demostración folklórica de la región, supone la tradicional presentación de 16 danzas, con programas especiales para cada cuadrilla, comparsa o agrupación.
Santuranticuy (Diciembre)
Es una de las ferias artesanales más importantes del Perú, realizada en la Plaza Mayor del Cusco, en cuyas veredas los artistas tienden sus mantas siguiendo la costumbre de las tradicionales ferias andinas. Aquí se puede encontrar todo tipo de objetos artesanales como tallas en madera, cerámica y retablos.
Evaluación de los Servicios y atractivos turísticos
Hoteles
Hotel Don Carlos
Dirección: Av. El Sol 602, Cusco
Teléfono: (51-84) 22 6207 22 4457 (Cusco)
(51-1) 224 0263 (Lima)
Fax: (51-1) 224 8581
Email:
dcarloslima@terra.com.pe
http://www.tci.net.pe/doncarlos


Se halla ubicado frente al templo de Koricancha, en una de las avenidas más importantes del Cusco. Este hotel de tres estrellas posee 50 habitaciones. Existen tres gradas para acceder al hotel, pero hay personal dispuesto a ayudar cerca de la entrada. El mostrador de recepción mide 1.14 m de altura. El ascensor tiene el panel de control a una altura adecuada, cuenta con pasamanos y botones de mando luminosos y señales visuales. Es pequeño, pero sus dimensiones permiten el ingreso de una persona en silla de ruedas. Si bien no tiene habitaciones adaptadas, algunas de ellas son bastante cómodas, como las cuatro suites queen size. En ellas, la puerta mide 0.77 m de ancho y tienen manija tipo palanca fácil de operar. El indicador del número de habitación está en relieve y a 1.50 m del suelo. Los interruptores se hallan a 1.30 m del piso, pero tanto el teléfono como las luces son operables desde la cama. El hotel no tiene sistema de alarma visual. El televisor posee sistema de subtitulado y el teléfono cuenta con señal luminosa. Las camas son movibles. La habitación es amplia, así como el baño. Sin embargo, la puerta del baño mide 0.69 m de ancho. Es fácil de alcanzar la grifería, la cual es de tipo palanca. La ducha tiene una dimensión enorme y barras de apoyo a los costados. Las habitaciones estándar son pequeñas y con poco espacio de maniobra. Es fácil el acceso a las áreas de restaurante, bar y sala de conferencias. Hay servicio a la habitación de cafetería, bar y restaurante las 24 horas. Los SS.HH. públicos no son accesibles. Tienen previsto hacer renovaciones en un futuro.


Hotel Libertador Cusco
Dirección: Plazoleta Santo Domingo 259, Cusco
Teléfono: (51-84) 231-961
Fax: (51-84) 233-152
Email:
cusco@libertador.com.pe
http://www.libertador.com.pe/
Contacto: Julieta Ojeda Cajigas (Marketing-Reservas-Eventos)

Hotel de cinco estrellas con 254 habitaciones, de las cuales 6 son accesibles. En la entrada principal hay un escalón hacia arriba y después cuatro escalones hacia abajo, los cuales podrán ser superados en un futuro por medio de rampas movibles de madera, las mismas que tendrán una pendiente fuerte. Sin embargo, siempre hay ayuda disponible en la puerta para poder ingresar al hotel. La casa es Patrimonio Histórico y por lo tanto dicha parte no puede ser remodelada. Existe una entrada accesible y a nivel por la calle de atrás, la misma que puede ser utilizada previa coordinación. El mostrador de la recepción tiene 1.15 m de altura, pero hay mesas bajas en el lobby. El ascensor tiene el panel de control a una altura adecuada, botones en Braille y luminosos, así como señales sonoras y visuales. Las habitaciones accesibles tienen puertas de entrada de 0.85 m de ancho. La cerrajería de las puertas es de palanca y los interruptores de luz y de aire acondicionado están a 1.05 m de altura. Los closets no son cómodos para personas en silla de ruedas. Las camas son movibles y el espacio que hay entre ellas es insuficiente (0.55 m), pero se puede solicitar que los muebles se dispongan de otra manera. Los baños de estas habitaciones son accesibles. La puerta de entrada se abre hacia afuera y tiene 0.85 m de ancho. El lavatorio tiene espacio suficiente debajo del mismo, pero el espejo está un poco alto. No hay espacio de transferencia a un costado del inodoro y éste tampoco cuenta con barras de apoyo. La tina está provista de barra de apoyo, grifería de palanca y ducha con controles tipo teléfono. No cuentan con sillas de ducha. Las otras habitaciones del hotel tienen puertas de ingreso de 0.78 m de ancho y los baños son inaccesibles. El restaurante, las salas de conferencia y uno de los bares del hotel son accesibles sin ayuda, lo mismo que el gimnasio, jacuzzi y sauna. El hotel cuenta con SS.HH. públicos accesibles en el área del lobby. La tienda de recuerdos del hotel es accesible con ayuda. Al momento de realizar la evaluación, el hotel estaba siendo ampliado y dentro de la nueva sección se piensa instalar nueve habitaciones accesibles adicionales.

Hotel Monasterio
Dirección: Calle Palacio 136-140, Plazoleta Nazarenas, Cusco
Teléfono: (51-84) 24 1777 / (51-1) 221 0826 (Lima)
Fax: (51-84) 23 7111 / (51-1) 421 8283
Email:
reserlima@peruhotel.com / monasterio@peruorientexpress.com.pe
http://www.orient-expresshotels.com/

Como su nombre lo indica, este hotel de cinco estrellas se halla en los ambientes de un antiguo monasterio. Tiene 122 habitaciones, de las cuales algunas cuentan con roll in shower (ducha sin dintel) para personas con movilidad física restringida. La entrada no está a nivel, pero hay una rampa movible disponible. Tienen una silla de ruedas a disposición de los huéspedes y rampas movibles en los distintos ambientes que presentan desnivel, como el restaurante y el patio principal que conduce a las habitaciones. Si bien hay ascensor, puede llegarse a las habitaciones del segundo piso sin necesidad de utilizarlo por el tipo de construcción del hotel. Las habitaciones accesibles tienen un ancho de puerta suficiente, espacio libre para maniobrar la silla de ruedas, sistema de alarma sonoro y controles de luz que se alcanzan desde la cama, la cual es movible. El teléfono tiene señal luminosa y el televisor posee sistema de subtitulado. Si bien el baño tiene un ancho libre de puerta poco espacioso (0.67 m), la ducha tipo roll in shower es bastante cómoda, con un asiento fijo y controles tipo teléfono. Además, cuenta con grifería fácil de alcanzar y de tipo palanca. En cuanto a las áreas comunes, el bar principal tiene tres gradas al ingreso y a la sala de conferencias puede accederse desde la calle, ya que en realidad se trata de una capilla antigua cuya puerta principal se ubica frente a la pequeña plaza que da al hotel. Los SS.HH. públicos del primer piso junto al restaurante tienen una puerta de acceso con ancho suficiente y grifería tipo palanca, pero los cubículos del inodoro son estrechos (0.52 m de ancho libre de puerta). Tienen previsto renovar el sistema de emergencia, para que las alarmas sean también visuales.
Atractivos Turísticos
Catedral del Cusco
Dirección: Plaza de Armas del Cusco
Teléfono: (51-84) 23 3090
Hora de misa: Todos los días de 18:00 a 21:00
Hora de visita: Lunes a Domingo, 10:00 a 12:30 / 14:00 a 17:30
(jueves y domingo sólo se reciben grupos por las tardes)
Fue construida originalmente sobre lo que fue el templo de Suntur Wasi (en quechua significa casa de Dios). La fachada y el interior son de estilo renacentista. No se desanime por las escaleras que conducen a la entrada principal, pues hay una rampa desde la calle Cuesta Almirante para acceder por el ala izquierda de la catedral. En esta entrada secundaria la puerta de madera tiene un dintel elevado, pero hay rampas movibles de madera. La boletería mide 1.30 m de altura. Los SS.HH. públicos no son accesibles. Si bien la catedral se hallaba en restauración al momento de la evaluación, continuaba abierta al público, por lo que debe tener cuidado con los andamios colocados provisionalmente. La catedral tiene once capillas en las naves laterales y una pequeña iglesia llamada del Triunfo que es accesible con ayuda (una grada). La cripta que contiene las cenizas del escritor Inca Garcilaso de la Vega es inaccesible, pues se halla en el sótano del edificio. La catedral es un lugar de visita obligado.
Mercado Tradicional de Pisac
Pisac es un pintoresco poblado ubicado a 32 km. (1 hora) al NE del Cusco. Es la puerta de entrada al Valle del Urubamba y es famosa por su Iglesia colonial - donde se ofician misas en quechua los domingos- y sus coloridas ferias dominicales (realizadas también los martes y jueves). El mercado donde se lleva a cabo la feria es accesible, pero no hay SS.HH. públicos. El área principal del mercado es de piedra plana lo que facilita el desplazamiento en silla de ruedas, excepto algunas secciones que tienen pequeñas piedras en la superficie. Los corredores entre los puestos de venta son amplios, las mesas de atención se hallan a buena altura para apreciar los productos y el área está bajo sombra. La Iglesia es un importante atractivo turístico a visitarse. Si bien presenta algunas gradas en la puerta principal de ingreso, el acceso es posible con ayuda.
Quenqo
Quenqo es un centro ritual ubicado a tres kilómetros del Cusco y construido sobre un singular afloramiento de roca caliza, con galerías subterráneas y un anfiteatro semicircular. Personas en silla de ruedas pueden apreciar el sitio arqueológico desde el camino. Hay una serie de escaleras para bajar al complejo incaico. Si bien el anfiteatro puede ser visitado con ayuda –una experiencia importante para poder sentir el misterio y espiritualidad del lugar- el pasaje entre las rocas que conduce al recinto sagrado no es accesible para personas con silla de ruedas, pues el camino es muy estrecho. Este recinto está ubicado como en una especie de cueva natural y posee una estructura de piedra plana, que se cree fue utilizada para sacrificios. Junto con Puca Pucará constituyen parte del circuito arqueológico cercano a la ciudad del Cusco.
Puca Pucará
Palabra quechua que significa fortaleza roja, Puca Pucará es una construcción militar compuesta de escalinatas, terrazas y grandes muros. Ubicada a seis kilómetros del Cusco, se cree que formaba parte del sistema de defensa de la ciudad. Es fácil el acceso al primer nivel, donde se hallan algunos de los principales ambientes del complejo arqueológico. Las puertas tienen un ancho de 0.93 m. Desde estos ambientes, el visitante puede sentir que se halla en una fortaleza, pudiendo apreciar el panorama del valle y el sitio arqueológico de Tambomachay. Si desea, puede disfrutar de la fortaleza desde el camino y darse perfecta cuenta de la función y ubicación de esta estructura inca.
Saqsayhuamán
Palabra quechua que significa halcón satisfecho, Saqsayhuamán constituye una imponente estructura incaica, que habría sido construida con el fin de proteger al Cusco. Está ubicada a dos kilómetros de la ciudad y se halla conformada por tres grandes terrazas superpuestas en forma de zigzag y construidas con enormes murallas de roca de hasta 300 m. de longitud. La entrada está a nivel y debe atravesarse una pequeña zanja, para lo cual puede utilizarse una rampa portátil. Para subir a la misma construcción inca, el acceso es fácil para personas en silla de ruedas a través de una superficie plana ubicada en el área principal al pie de la estructura. Hay una rampa que conduce al primer nivel de las terrazas. Este camino a través de la rampa posee una grada cada cuatro metros aproximadamente. No es necesario subir a las terrazas para tener una buena perspectiva del lugar. Los SS.HH. públicos no son accesibles. Se recomienda salir por el mismo lugar utilizado para ingresar y no tomar el camino que conduce al final de la estructura (hacia la imagen del Cristo Blanco), pues hay piedras pequeñas en el recorrido, el sendero es angosto y no hay una rampa para descender. Es un importante sitio arqueológico para visitar y comprender parte de la civilización inca.
Tambomachay
A siete kilómetros del Cusco, Tambomachay es conocido también como los Baños del Inca. Se cree que fue un lugar destinado al culto del agua, pues destaca un conjunto de acueductos, canales y pequeñas cascadas en la roca que llevan el agua proveniente de un manantial cercano. No hay necesidad de ascender al sitio arqueológico para apreciar el sitio, ya que se obtiene una buena perspectiva al pie de las fuentes. Dice la tradición que si se bebe el agua, el visitante asegura su regreso al Cusco.
Templo de Koricancha / Convento de Santo Domingo
Dirección: Plazoleta de Santo Domingo y Av. El Sol
Teléfono: (51-84) 22 2071
Hora de visita: Lunes a Sábado 8:00 a 17:00 y Domingo 14:00 a 16:00
Koricancha significa en quechua recinto de oro y se cree que fue el principal edificio religioso de los incas dedicado al culto del Sol. Según los cronistas, sus paredes interiores se encontraban recubiertas por láminas de oro. El templo fue erigido durante el gobierno del inca Pachacútec y sobre esta edificación los españoles construyeron el Convento de Santo Domingo. Si bien el museo de sitio está debajo de los jardines del complejo y su ingreso es inaccesible (numerosas escaleras), el Convento de Santo Domingo es accesible con ayuda. Hay seis gradas a lo largo del camino entre la calle hasta la puerta de ingreso. Entre la boletería (1.30 m de altura) y el área de visita hay una rampa de madera movible (una grada). Los SS.HH. públicos no son accesibles. El lugar cuenta con una pinacoteca de arte colonial accesible con ayuda (una grada). Se puede acceder sin ayuda al templo de las estrellas. La sala de sacrificios y el recinto dedicado al arco iris se pueden apreciar sin necesidad de entrar a estos ambientes. Se puede acceder con ayuda a la terraza, desde donde puede observarse el jardín sagrado y la fuente de agua. A estos ambientes puede accederse desde la Av. El Sol, y así apreciar en toda su dimensión esta singular fusión entre la arquitectura inca y española.
Otros Servicios
Aeropuerto Internacional Velasco Astete
Telefax: (51-84) 22 2601
Informes: (51-84) 22 2611
El aeropuerto ha sido recientemente remodelado y es el único en el país que cuenta con mangas de abordaje entre el terminal y los aviones. La playa de estacionamiento es accesible, pero no tiene espacios reservados para personas con discapacidad. Hay rampas de pendiente suave entre la zona de estacionamiento y las entradas al edificio. Los mostradores de atención al público tienen una altura promedio de 1.05 m. El aeropuerto es un edificio de dos pisos que no cuenta con ascensor. Hay rampas con pendiente fuerte a utilizar con ayuda entre el primer y segundo piso. Las rutas accesibles al segundo piso no están señalizadas. No hay teléfonos públicos ubicados a altura adecuada para personas en sillas de ruedas, pero sí cuentan con control de volumen. Hay sistemas de información visual para personas sordas y/o con problemas de audición. Los mensajes transmitidos a través de los sistemas de información auditiva no son muy claros, por lo tanto las personas ciegas y/o con problemas de visión deben estar muy alertas. Hay SS.HH. públicos accesibles en la sala de embarque del segundo piso y en el área de llegada de vuelos internacionales del primer piso. Estos SS.HH. son amplios y apropiados para personas que usan silla de ruedas. Los inodoros instalados no cuentan con barras de apoyo. Los SS.HH. accesibles no están señalizados. Las zonas de control de policía, migraciones y aduanas son accesibles y cuentan con sillas de ruedas para los pasajeros que las soliciten. Dos de las compañías de aviación que operan en este aeropuerto cuentan con sillas de abordaje (boarding chair) y se debe poner mucha atención a las maniobras que el personal de estas compañías realiza, ya que no están muy bien entrenados. La ruta desde los aviones hasta la sala de recojo de equipaje también es accesible, pero las rampas son de pendiente muy pronunciada y deben ser sorteadas con ayuda. Estas rutas tampoco están señalizadas. El camino desde las salas de equipaje hacia la calle y el estacionamiento son accesibles y están provistas de rampas con pendiente suave. Han ofrecido cumplir con las normas de accesibilidad que faltan en un corto plazo.
Estación de tren de San Pedro
Dirección: Calle Cascaparo s/n, Cercado del Cusco.
Teléfono: (51-84) 23 5201 (información sobre horas de llegada y salida)
Teléfono/fax: (51-84) 24 9081 (venta de boletos)
Operador: PeruRail
Email:
reservas@perurail.com
http://
http://www.perurail.com/
Esta es la estación de los trenes que cubren la ruta Cusco-Machu Picchu. La entrada secundaria es la más accesible, es decir, aquella por la que ingresan los vehículos. Hay una rampa fija de pendiente pronunciada entre el área de estacionamiento y el andén para abordar los trenes. Los mostradores de atención al público están a 1.07 m de altura. Todos los servicios están al nivel de los andenes en donde se abordan los trenes. Los SS.HH. públicos son amplios, con puertas de entrada de 0.80 m de ancho, pero no cuentan con cubículos de inodoro adaptados para el uso de personas en silla de ruedas.
Estación de tren de Wanchaq
Dirección: Av. Pachacutec s/n , Cusco
Teléfono: (51-84) 22 1931 / 238722 (reservas)
Fax: (51-84) 23 3551
Operador: PeruRail
Email:
reservas@perurail.com
http://
http://www.perurail.com/
Esta es la estación de los trenes que cubren la ruta Cusco-Puno y Cusco-Arequipa. La entrada principal es la más accesible, por la cual ingresan también los vehículos. Las diferentes entradas al edificio están al mismo nivel de la calle. En algunas de las puertas hay pequeños desniveles que pueden ser fácilmente superados. Los mostradores de atención al público están a 1.07 m de altura. Todos los servicios están al nivel de los andenes en donde se aborda los trenes. Los SS.HH. públicos son amplios, con puertas de entrada de 0.80 m de ancho, pero no cuentan con cubículos de inodoro adaptados para el uso de personas en silla de ruedas. Hay que tomar en cuenta que todo el servicio ferroviario del sur del país está en proceso de cambio. La empresa PerúRail, quien tiene la concesión del servicio de trenes en esta zona, está renovando tanto las estaciones como sus equipos. Uno de estos cambios supone destinar en los nuevos coches dos espacios libres para pasajeros en silla de ruedas. PerúRail forma parte de la firma internacional Orient Express, de ahí que los equipos e infraestructura serán adaptados según estándares internacionales de accesibilidad en un futuro cercano.