25 agosto 2008

La Comunidad de Chungui (Ayacucho)

Chungui es una comunidad campesina ubicada en las serranías de Ayacucho donde las costumbres ancestrales están vivas todavía.
Chungui es mi pueblo natal, en 1997 regresé a mi pueblo desde que salí con toda mi familia a los 8 años, antes no pude regresar por diversos motivos, no había carretera y había que hacer uno o
dos días de caminata, no quedan muchos parientes directos y por los terribles años de violencia entre 1980 y 1995. En 1997 la carretera había avanzado bastante, aún así tuve que
caminar 4 horas para llegar.
A finales del mes de octubre de este año pude regresar nuevamente. La carretera ha llegado ya hasta el pueblo, aunque su estado está en muy malas condiciones todavía. A pesar que la distancia desde Ayacucho es aproximadamente 200 Km. El tiempo de tránsito dura más de 10 horas.
Chungui es la capital del distrito del mismo nombre, abarca toda la zona conocida como la oreja de perro del departamento de Ayacucho, está situado en la parte nor oriental del departamento y colinda con los departamentos de Cuzco y Apurimac a través del río Pampas, está a 3700 metros de altitud y fue creado como distrito en 1824.
La Comunidad abarca tierras de diversos microclimas, desde el cálido valle interandino a orillas del río Pampas, con clima cálido y seco donde abundan las frutas tropicales, subiendo hacia arriba con toda la variedad de microclimas hasta alcanzar los 4000 metros, luego seguir de bajada hacia la floresta de la selva alta, hasta las orillas del río Apurimac.
Aquí el ciclo agrícola impuesta por los Incas todavía se respeta. La siembra se realiza en terrenos de la comunidad, donde cada comunero tiene su porción necesario. La rotación del terreno es cada siete años para su fertilización natural, aquí no se usan abonos artificiales, insecticidas, ni ningún otro agroquímico, tampoco los productos son vendidos, todo es para el auto consumo familiar. La conservación de los productos también es natural, muchas veces se recurre a la deshidratación natural, principalmente de la papa para convertir en chuño.
La mágica geografía andina se hace presente con sus abruptas montañas, quebradas profundas, riachuelos de aguas cristalinas, lagunas heladas, a través de cuyas inmediaciones serpentea la carretera guiando lentamente el paso del camión que nos conduce. Finalmente el pueblo aparece en lo profundo circundado por tres montañas, el pueblo se dispersa a lo largo de un kilómetro, con la plaza y los principales locales comunales en la parte inferior del pueblo, por el medio recorre un río pequeño.
Encontrarse con los lugares de la niñez, aspirar el aire escaso pero sin contaminación, mirar incansablemente las plantas, animales, la naturaleza, el cielo azul, provocaba una inmensa alegría y paz, un intenso placer, un relax.
Igualmente hablar con la gente sencilla y sana, aunque llevan una vida muy sacrificada, sentir su alegría al reconocernos como parientes, hablar con niños y ancianos, es una experiencia inolvidable.
Hablamos con algunas ancianas sobre la historia desde que ellas fueron pequeñas, en una tarde de charla pudimos escuchar los hechos más importantes desde aquel año que hubo un terremoto, la gente no podía sostenerse en pie, las piedras emergían del suelo. El tiempo de los montoneros fue otra época memorable (calculo 1925-1930), las mujeres se revelaron contra los abusos de los terratenientes, arrasando las haciendas y ejecutando a los dueños, dicen que cuando moría un terrateniente todos tenían que mezclar sus "cocobolos" (porción de cuerda con un pedazo de metal en el extremo) con la sangre de los ejecutados, en caso contrario eran acusados de cómplices y también eran ejecutados.
El tiempo de las guerrillas de 1965, donde fue sofocado el movimiento subversivo sin muchos costos sociales. Luego la expulsión de Salvador Arce, un terrateniente que quiso apropiarse de la mitad de las tierras de la comunidad y cometía muchos abusos contra los comuneros, la gente se reveló, arrasaron con todas sus propiedades, hasta sus sembríos fue arrasado, su casa fue saqueada, él y su familia fue sacado en un burro y puesto en el camino a Ayacucho, claro luego de esto muchos comuneros principalmente las autoridades estuvieron presos durante varios años. Pero los años más crueles fueron entre 1982 a 1990, nunca murió tanta gente, matándose entre ellos, casi la mitad de los pobladores fueron exterminados o fueron desaparecidos, ahora no quieren recordar aquellos nefastos años de violencia, fue una pesadilla para todos.
Chungui tiene muchas tradiciones, como la historia de "Viuda rumi" o Piedra viuda, es una formación rocosa en la montaña del lado este del pueblo, tiene la forma de una mujer y es famosa porque se cree que cuando una mujer no se lleva bien con su marido basta dar una vuelta a esta piedra, vestida de luto y en noche de luna, entonces será inevitable que el marido muera bajo extrañas circunstancias. La fama de esta piedra fue tanta que las personas foráneas al pueblo temían contraer matrimonio con las mujeres chunguinas.
La música tradicional de Chungui es el huayno llamado "Llaqta Maqta" que en castellano significa mozo del pueblo, hace mención sobre todo a canciones sentimentales inspirados en el amor y se acompaña con la mandolina. La tradición refiere que hasta hace algunas décadas los mozos y mozas del pueblo llegaban a un lugar llamado "Potoa pata" en las noches de luna, donde hacían competencias de músicos y bailes, donde era natural los enamoramientos y el nacimiento de las nuevas parejas. Hace algunos años se había perdido bastante la popularidad de esta música entre la gente del pueblo, sobre todo entre los jóvenes, pero gracias a algunos entusiastas que todavía lo cultivan con mucha añoranza en Lima y Ayacucho se ha vuelto a escuchar y gustar.
Fuente: Viaje a una Comunidad Andina: Chungui autor Moner Lizana, Noviembre 1999

Enlace: http://www.ciap.org/

24 agosto 2008

Testimonio de una mujer Aymara: Cristina Elda Suaña Coila

Soy dirigente de una de las organizaciones artesanas de la Isla Flotante Los Uros (1) ubicado en el corazón del Lago Titicaca, el Lago Sagrado de los Incas.
Nací el 12 de diciembre de 1967 en la Isla Flotante Santa María, mis padres son: Sabino Pío Suaña Jilapa de ocupación pescador y Lucía Coila Quispe ocupada de su casa y artesana. Estudié en la escuela flotante Adventista de los Uros, yo iba a la escuela para aprender a leer y escribir, me trasladaba diariamente 15 a 20 Km. para llegar a la escuela, salía acompañada de mi hermanita Melisa a las 5 de la mañana, llegábamos a las 8:30 ó 9:00, nos trasladábamos en una balsita de totora (2) y a remo, a veces la luna nos daba alegría, el rayo nos daba temor, el lago nos protege y el sol son da calor, llevábamos fiambre para el almuerzo, así íbamos todos los niños en mancha (en conjunto). Así terminé mis estudios primarios, descansaba en las vacaciones ayudando a mi familia en los trabajos de la casa y haciendo artesanía, al ver que mis compañeros de promoción ya se iban al colegio me decidí a seguir mis estudios secundarios y mis padres me ayudaron , ellos querían que yo estudie y no sea como ellos, porque yo era la mayor en mi familia, así me decidí asistir a un colegio particular, el Colegio Adventista del Titicaca de Juliaca (3). Estuve internada por 2 años, el primer año tenía 12 años y pasé por 14 años en el colegio, porque para pagar era muy caro el internado, a mis padres no alcanzaba el dinero, dije tengo 14 años y voy a trabajar medio día y me aceptaron pagando sólo la mitad de los derechos. En el 2do. año tenía 13 años y también pasé por 15 años. Así estuve los dos años en el colegio particular Adventista, por eso en mi corazón ya tenía como semilla plantada el apoyo al prójimo, en los cursos de Religión nos hablaban de la Biblia, de las Sagradas Escrituras, de la Palabra de Dios, nos levantábamos, trabajábamos, íbamos al culto a la hora exacta, éramos puntuales en el colegio, así me decidí bautizarme en la Iglesia Adventista del 7mo. Día y ya era una de los miembros de la Iglesia Adventista.
Cuando mis padres ya no tenían suficiente dinero como para pagar mis estudios me trasladé a un colegio estatal, el Colegio de Educación Secundaria Industrial Nro. 32 de Puno. En éste colegio terminé mis estudios secundarios donde fui una de las mejores alumnas, los profesores me querían porque me gustaba cumplir mis tareas y ser responsable, era Presidenta de mi clase, era Patrulla Escolar y el 3er. año ya ocupaba el 2do. puesto en aprovechamiento y conducta, me gustaba ser líder aunque al principio era tímida porque era alumna nueva en el colegio, a veces los profesores me dejaban tarea para que yo dicte la clase, pero yo era una campesina y sentía miedo, pero oraba a Dios para que me de fuerzas y no fallara, pensaba que mis compañeros se burlarían de mi porque sus padres eran doctores, abogados y yo era hija de un campesino pescador; pero no fue sí. Así terminé de estudiar mis estudios secundarios.
Faltando poco para terminar mis estudios mi mamá Lucía fue nombrada tesorera de una organización laboral de mujeres conducido por un docente de la escuela primaria, donde dominaban y maltrataban moralmente a las mujeres, mi mamá lloraba y yo empecé a apoyarla en el manejo del libro de caja y estaba en contra del profesor porque no era justo lo que hacía con las mujeres. La mayoría de las mujeres empezaron a apoyarme y yo defendía sus derechos como mujeres. En una oportunidad el profesor me dijo "ya que
sabes hablar redacta ésta acta de asamblea" yo no sabía redactar un acta, pero pensé y reaccionando de inmediato dije "¿porqué yo?, eso tiene que redacta la secretaria de actas, mi mamá es tesorera, más bien puedo hacer la rendición de cuentas" y el acta fue redactado por un miembro de los padres de familia. Llegando a la casa pensé en el golpe moral que había recibido y en el colegio pregunté a mis compañeros si sabían redactar un acta y nadie sabía, les expliqué lo que me pasó en la organización de mi mamá y les dijo cuan importante nuestro aprendizaje para servir a nuestras comunidades. El profesor, se daba cuenta cada vez de lo que apoyaba a mi mamita y en represalia lo expulsó de la organización; yo no me quedé con los brazos cruzados y con las mujeres que me apoyaban decidimos organizarnos solas, sin la intervención de los profesionales ni de los hombres, yo decía no, primero que se pongan polleras como yo o se vistan de mujeres, recién van a hablar, porque las mujeres sabemos pescar, manejar lancha, sabemos hacer la artesanía, cuidamos a los niños, compartimos el tiempo en la casa y así mantenemos nuestro hogar, así vamos a tener que organizarnos sólidamente con voz y voto para salir de la pobreza en que vivimos, porque aquellos años hemos sufrido inundaciones, las islas flotantes se partían en pedazos y desfilaban como las aves dentro del lago Titicaca, algunos llegaron hasta Bolivia y así hemos tenido que soportar la emergencia y era el momento para organizarnos, aunque yo era aún menor de edad pero la vida misma me encaminó así, y fue el momento para asumir la responsabilidad más grande para mi, empezamos a formar un nuevo grupo de mujeres llamado Club de Madres Micaela Bastidas, pero no tenía mi Libreta Electoral (documento de identidad), porque faltaban 2 meses para cumplir mis 16 años, así empecé con cargo de secretaria de actas, la Presidenta era otra señora, en las instituciones nadie creía que yo era una madre, muchas de las organizaciones de mujeres se quejaban de que yo era una niña de 15 años y no era justo que me acepten, pero yo explicaba cual era mi razón de ser dirigente, las autoridades comprendían y nadie ya pedía hacer nada ni se quejaban. Yo fui feliz y contenta esperando mis 18 años para tener documentos y así dirigir como Presidenta a mi organización, pasé un período como dirigente a la vez a los 17 años ingresé a la Universidad Nacional de Altiplano en Puno, en Facultad de Educación, especialidad de Ciencias Sociales. Ya tenía 18 años cuando empecé a estudiar en la Universidad y mi primer año como Presidenta del Club de Madres Micaela Bastidas de Huacahuacani en los Uros, estuve por un período de 2 años, estudiando y dirigiendo el grupo de mujeres, era fácil porque estaba en Puno y podía ir a las instituciones de apoyo, así trabajamos artesanía, teníamos comedor, preparábamos Vaso de Leche (4) para los niños, logramos conseguir una plataforma para construir el local, estábamos bien organizadas. En el 2do. año de universidad empezaron a bajar mis notas, parecía que yo estaba dejando mis estudios por la organización, porque también estaba de promotora de alfabetización, enseñando a las mamás a leer y escribir, cosa que todas se defendieran y no sean explotadas por personas que se aprovechan de su ignorancia. Así terminé el 2do. año de Presidencia y empezaron a surgir muchas organizaciones en diferentes sectores de los Uros, también a éstas organizaciones empecé a apoyar con programas de alfabetización, en bien de la comunidad pero sin dejar mi organización, realizamos deportes, encuentros, paseos, así fueron pasando los años, siempre trabajando al lado de mis socias y junto a mis padres; a los 21 años yo ya no estudiaba, más me dedicaba a las organizaciones, enseñaba y trabajaba como promotora de alfabetización en diferentes Organizaciones de Club de Madres porque aquellos años Las Uros sufría de Emergencia, había inundación, sequía, ya no había pesca.
Los Uros - Isla Flotante del Lago Titicaca, los Uros somos Aymaras pero hablamos 3 idiomas, Aymara, Quechua y Español, muchos nos dicen que somos colonizadores de los totorales porque vivimos en una de las Islas Flotantes hechos de Totora que flota como una balsa encima del Lago, como las aves, pero nosotros somos descendientes del Padre, el Dios Sol. por el mandato del poderoso Inti (5) el Inca Manco Capac y su esposa Mama Ocllo salieron del Lago Titicaca, de una de las Islas Flotantes para fundar el Imperio Incaico. Gracias a este privilegio los Uros son invulnerables a las gélidas noches invernales, tampoco nos podemos ahogar en las profundas aguas porque desde pequeños ya sabemos nadar; el peligro está cuando cae el rayo, la tormenta o cuando hay incendios, como la totora ya es seca, las casas, la isla, prende el fuego y se quema como un papel toda la Isla; también cuando los niños de 2,3,4 años se caen al agua, y se ahogan.
En las Uros solo vivimos de la pesca, caza de aves y la artesanía, hacemos trueque con las diferentes penínsulas de las riveras del lago. En total hay 40 islas flotantes con cerca de 1200 habitantes comprendiendo una unidad geográfica etno-cultural.
Los hombres van a la pesca y a cazar aves.
Las mujeres trabajamos en la casa haciendo artesanía y cuidando a los niños.
Nuestras viviendas están también construidas de pura totora y la misma totora sirve para la alimentación y medicina. La raíz para la alimentación, la parte blanca se llama "Chullo", y la raíz "sacka, sipy" que también se come con pescado.
La flor de la Totora que se llama "Chumi" y sirve como medicina para la fiebre y la tos.
"Chull" para dolor de cabeza, dolor de garganta, también es bueno para nauseas, cuando uno está gestando abre el apetito.
La totora tiene vital importancia para nosotros porque nos sirve de medicina, de alimentación.
Nos sirve para construir la casa. Nos sirve para mantener la Isla. Nos sirve para construir la balsa que es nuestra movilidad. Nos sirve para hacer artesanías y de ahí para vivir y educar a nuestros hijos.
Algunas islas son visitadas por el turismo y otras islas ni siquiera conocen los turistas, yo conocí a los turistas a los 10 o 12 años, porque la isla de mi padre no es visitado por el turismo, la de mi madre - La Isla Santa María - es ahora más conocido y se vende Artesanía como Tapices bordados, bolsas, mochilas y balsitas de totora.
Los hombres van a la pesca para hacer trueque con productos como: papa, quinua, habas, cebada, etc., y este nos sostiene por una semana o 15 días, de esta manera mantenemos nuestra familia y educamos nuestros hijos en la escuela y colegio. Ahora la comunidad Uros Chulluni cuenta con escuelas primarias, tiene posta medica, centro teléfono comunitario, un colegio, un albergue, las obras son apoyo del actual gobierno.
Las Uros no tenemos titulo de propiedad por lo que no podemos ni siquiera obtener créditos porque dicen que las islas no garantizan como crédito. No hay chacras, no hay ganados, sólo hay aves y peces.
En la artesanía, en los diseños de nuestros tapices plasmamos la realidad de nuestra forma de vivir, como vivimos, como cocinamos, como pescamos en los totorales, junto a las aves y peces, en islas flotantes hechos de totora y raíz de la totora.
Muchas veces hemos sido víctimas de engaño de las instituciones locales para muchos apoyos, en Los Uros no cumplen porque nuestra isla no garantiza y siempre vivimos abandonados.
En la Comunidad ya existe 10 Organizaciones de Mujeres que trabajamos con CARITAS(6) de Perú que nos apoyaba con alimentos para el comedor de las organizaciones.
Así fueron pasando los años, asumí diferentes cargos como: Presidenta, Secretaria de Actas, Secretaria de Correspondencia con el proyecto Visión Mundial, en apoyo a los niños con desayunos escolares, luego descansé de ser dirigente pero participaba y trabajaba como alfabetizadota.
El año 1989 conocí al joven Víctor Vilca Charca que es mi esposo y mi compañero, ahora tengo 2 hijos, la mayor Maribel Jaqueline con 8 años y el menor es un varón Edy Alfredo con 5 años, ahora los dos están en la escuela.
1990 trabajamos en las escuelas primarias de los Uros porque hubo un concurso de estudiantes para docente contratado ad honorem, mi esposo y yo ganamos y trabajamos todo el año a favor de la niñez, ésta ya no estaba en la isla de la organización que yo había fundado, como me había trasladado a la Isla de mi esposo yo tenia que participar allí y me tocó ser Secretaria de Actas, me nombraron porque sabia escribir y de esta forma empecé a apoyar a la organización del Club de Madres Pilar de Toranipata que es otra isla de los Uros, en esta Isla ya tengo mi casita y vivo con mi familia en mi humilde hogar.
Al inicio del año 1993 nos agrupamos las diez organizaciones de mujeres para analizar nuestra problemática como mujer y también de los niños, en esta asamblea llegamos a la conclusión para unificarnos todas las organizaciones de mujeres de los Uros, para tener mayor fuerza. Allí me tocó ser presidenta a nivel de diez organizaciones de mujeres de toda la Comunidad de los Uros. Acepté este cargo, triste con lágrimas en los ojos y dije que yo estaba dispuesta a luchar y les agradecí por el voto de confianza que depositaron en mi persona y les deseé también que ellas participen en las próximas elecciones.
Llegué a la casa, conversé con mi esposo de este tema y le conté todos los problemas que estaba ocurriendo con las mujeres de los Uros, él me dijo que me apoyaba en todo que yo necesitaba.
Así unidos todas las organizaciones obtuvimos un reconocimiento de parte del consejo Provincial de Puno, una resolución para cada una, lo cual nos entregaron en una ceremonia especial organizada por nosotras mismas.
También todo las organizaciones hemos sido atendidas por el apoyo Alimentario de CARITAS del Perú a cambio del trabajo artesanal y colectivo de las mujeres para el comedor popular.
En el mes de agosto recibimos al presidente del Consejo por la Paz del Perú - Derechos humanos - Doctor Francisco Diez Canseco que nos juramentó para trabajar a favor de la mujer.
A mediados del mes de setiembre llegó una invitación del Consejo por la Paz para realizar un viaje al País de Guatemala a un encuentro de pueblos indígenas que era un seminario taller de la Mujer Indígena de Artesanía Textil e identidad cultural.
Para mí fue una sorpresa, nunca había salido ni siquiera fuera de Puno, al recibir me alegré luego lloré pensando como iba a ir porque la invitación era del 28 setiembre al 03 de Octubre del presente año 1993 y no teníamos ni pasaporte, además tenía a mi segundo hijo con un año y dos meses que estaba lactando, pero me decidí viajar, llegaron los pasajes era un momento muy desesperante para mi familia, solamente lloraba, había momentos que quería renunciar el viaje, pero gracias a mi esposo Víctor que me dijo "Cristina por favor abre los ojos y viaja, nunca más habrá otra oportunidad para ti", y que él estaba dispuesto a quedarse con mis hijos, así también recibí el apoyo de mis padres y hermanas para el cuidado de mis hijos.
Recibí el pasaje por avión, nunca había subido ni visto de cerca un avión, luego de una despedida con las organizaciones de mujeres, viajé llevando la artesanía de los Uros para mostrar en Guatemala, todas se quedaron tristes esperando que regrese pronto.
Viajamos con otra compañera de otra zona de Puno, las dos subimos al avión y cuando estábamos volando las dos llorábamos agarradas de las manos, pensando adónde íbamos a llegar. Y lo peor no conocíamos la capital Lima, con todos los bultos caminábamos como "ekekos" (7) y los taxis nos cobraban muy caro, nadie nos recibía y sólo teníamos una dirección, cogimos un taxi y orábamos para que nos lleve al lugar exacto, cuando llegamos al lugar tocamos el timbre y nadie nos abría, estábamos sentadas en la calle pidiendo a Dios que no nos pase nada, media hora en la calle y nadie nos abría hasta que luego de mucha insistencia recién salió una vecina que le avisó al dueño, así llegamos, era un día domingo.
Luego al día siguiente fuimos a dar una Conferencia de Prensa, había muchos periodistas, sentíamos miedo, pero hemos sabido superar, perder el miedo. Casi una semana demoramos el Lima haciendo gestiones para sacar los pasaportes. Viajamos 3 personas del Perú para Guatemala; en el transcurso del viaje nos encontramos con las compañeras de diferentes países que también estaban viajando al Seminario.
Estuvimos en Guatemala 7 días más los 3 días en la capital de Guatemala, el seminario se llevó en la antigua Guatemala - Analizamos los derechos de la Mujer Indígena y Campesina sobre la Artesanía, de vender del productor al consumidor y rescatar nuestra identidad cultural, en la participación del seminario las pe
ruanas fuimos destacadas en todo, por eso los peruanos residentes en Guatemala nos dieron 3 días más de estadía en la capital. Regresé a mi comunidad con otra idea de Organización porque este intercambio de experiencias me sirvió bastante para mi y para mi organización.
A mi regreso en una Asamblea presenté un informe escrito y verbal y así todos nos decidimos a trabajar unidos, las reuniones seguían normalmente sin muchos problemas.
Pero no todo era color de rosa, aquí aparece la gente envidiosa, de la misma institución del Consejo por la Paz, acusándonos de ladrones, diciendo que de ese seminario habíamos traído dinero, ropa, zapatos para nuestras comunidades y no entregamos.
Pero fue todo falso, porque nosotros habíamos recibido pasaje y dinero para nuestros gastos y no para la comunidad, porque la oficina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, nos dijo que al regresar íbamos a rendir nuestras cuentas y eso es lo que recibimos.
El 13 de Diciembre de 1993 en una Asamblea General de la Comunidad, luego de las malas informaciones de éstas personas, me sacaron de la Presidencia de Mujeres "porque supuestamente yo no entregué las donaciones que había traído", esto era una calumnia. Las comunidades quisieron quemar mi casa y mi padre Sabino Pío desesperado dijo que respondería por su hija y vendiendo sus animales iba a devolver el dinero que reclamaban.
Me prohibieron las comunicación, ya no tenia acceso ni libertad para nada, decían que yo era un mal elemento en mi Comunidad, ¿que podía hacer frente a tanta gente una sola familia?, había señoras que decían hay que dar otra oportunidad, porque errar es humano, pero los hombres no comprendían, sólo decían que quemarían mi casa y apropiarse de mis bienes y expulsarme de la comunidad.
La coordinadora del Consejo por la Paz, feliz por lo que me habían hecho, porque a nosotras nos trataban de pobres mujeres campesinas y analfabetas, que íbamos a hacer, porque nos había pedido todas las tarjetas que nosotros teníamos de los contactos que conseguimos, pero yo antes de entregar las tarjetas, había copiado todas las direcciones, así desesperada llamé a Lima a la PNUD, para que me dieran una carta explicando para lo que realmente me habían dado el dinero, llegó la carta pero ni eso me hicieron caso en la comunidad. Esta experiencia fue como una pesadilla que nunca olvidaré como dirigente.
Pero otra alegría me animaba, es que en Guatemala mis compañeras me designaron como responsable nacional para el Perú, como tal seguía teniendo contactos y muchas mujeres me animaban a seguir luchando. Cuando quise comunicarme con VNU (8) de Quito, Ecuador, me quitaron el teléfono diciendo "Cristina, no les digas nada por favor, espera que las cosas se arreglen", reflexioné y llorando me despide de la Comunidad, diciendo que yo iba a seguir adelante con este proyecto de VNU, formando un grupo, dije así que me cueste dinero, así que me quede sin nada, sin ropa, sin casa, voy a seguir trabajando por las mujeres a que su artesanía sea vendido en los mercados extranjeros.
Me ha costado mucho sacrificio olvidar la lucha que empezó el 13 de diciembre de 1993, pero he superado todo este problema.
Al finalizar el año me comunicaron de VNU- Ecuador para que yo realice un viaje a Lima; yo no tenía dinero, me hice un préstamo de mis padres para realizar este viaje, que era la segunda vez que llegaba a la capital, con mi ropa típica de mi zona, todos se burlaban de mi, sentía miedo al caminar por las calles pensando que algo me pasaría, pero en esta reunión todo me salió bien, presenté mi informe y mi sueño era hacer realidad lo que me había propuesto, de que los artesanos vendan su artesanía del productor al consumidor.
En este viaje conocí a CIAP- Central Interregional de Artesanos del Perú (9) - con sede en Lima, el cual entró en convenio con VNU para trabajar, regresé de nuevo a mi comunidad, logré formar una Organización de Mujeres Artesanas el 15 de junio de 1994 que pusimos de nombre Asociación de Artesanos CHUMI - Los Uros en la isla Santa María.
La comunidad no sabía de la existencia de este grupo porque había el temor de que sería un fracaso, como un sub-marino andábamos sin que sepa nadie.
Nos arriesgamos porque yo ya había empezado a trabajar como promotora Comunitaria de VNU, realizando visitas a diferentes organizaciones de Puno y Cuzco, compartiendo experiencias traídos de las Organizaciones de Mujeres de Guatemala, y otros países.
Además yo asumí como Presidente en mi Asociación de Artesanas CHUMI - los Uros, donde mi sueño parecía imposible alcanzar, pero mi decisión era luchar hasta conseguir para que mi Comunidad se diera cuenta de que yo quería trabajar para mi Comunidad.
Así a mediados del año recibimos a unos clientes de CIAP, Tambo del Perú de Bélgica, que llevaron algunas muestras de nuestra artesanía.
En febrero de 1995, en la Asamblea anual de CIAP realizado en Ayacucho, presentamos una solicitud como Asociación Chumi para trabajar con CIAP. Fuimos aceptados como socios en prueba y con el compromiso de trabajar organizados como mujeres artesanas, porque ya habíamos recibido pedidos a través de CIAP de Bélgica, Francia y Italia.
Regresé a mi Organización con esta noticia y las socias participantes de la Asociación se pusieron alegres y contentos, organizamos una ceremonia de alegría ("Challamos" la solicitud), con el permiso de la Pachamama (madre tierra) con la esperanza de tener más pedidos. El 25 de febrero fue un golpe en la comunidad y era una sorpresa grande, ellos nunca habían imaginado, pensaron que Cristina iba quedares de manos cruzadas, pero no fue así, los dirigentes sólo murmuraron, hablaron cosas de lejos pero ya no dijeron nada.
El problema que teníamos era en cuanto a la calidad de los productos, nosotros no teníamos calidad, nuestra artesanía no tenía acabados, no estaba a la medida, pero hemos sabido superar estos problemas.
Como organización Artesanal Chumi logramos construir un pequeño local para la asistencia y para recepción de productos, para realizar actividades, así sobresalir adelante con una moral alta, trabajar alegres con la idea de solidaridad y apoyo entre nosotros, con una meta de trabajar y no esperar donaciones.
Realizamos actividades, deportes, intercambio de experiencias entre grupos artesanales. Participamos a las reuniones de Bases de CIAP, como la Asociación no contaba con fondos realizamos jornadas de pesca y caza de aves como parte de las actividades, hacemos trueque y así fortalecer nuestra organización. Empezamos a participar en las capacitaciones organizadas por CIAP en control de calidad, liderazgo, administración, embalajes, costos de producción, dirigencia. También logramos recibir como una donación de parte de la Presidencia de la República dos máquinas de coser industriales, una remalladora y una maquina de telar, así podremos trabajar y nosotras mismas hacer la tela, bordar y confeccionar.
Todos los pedidos de CIAP hemos cumplido, aunque con la dificultades de las medidas. No todo nos salía bien, siempre hubo problema como la falta de capital de trabajo para cumplir los pedidos, aunque CIAP ya nos daba adelantado del 50% por pedido, así hemos podido cumplir los pedidos para el exterior.
1996 como presidenta y como promotora Comunitaria de VNU trabajé en diferentes zonas de Puno organizando a nuevas organizaciones de mujeres para que vendan sus productos del productor al consumidor y compartir la experiencia de mi grupo, la mayoría de ellas hoy en día ya venden sus productos a través de CIAP, recorrer lugares muy lejanos donde las autoridades no lleguen, fui a zonas mas alejadas como promotora, también adquirí mucha experiencia, claro al comienzos tenia muchos tropiezos, enfrentarme con los hombres autoritarios de dichas comunidades, decían que yo era una mujer insignificante que las estaba engañando, dando promesas falsas porque mi trabajo era organizar, hablar sobre la calidad de producción, realizar embalajes, forjar organizaciones democráticas con voz y voto, h
ablar sobre la comercialización al mercado exterior y erradicar al intermediario, me acostumbré a este trabajo, las organizaciones ya se acostumbraron conmigo, ahora creen en mi, existe una plena confianza, sin problema me entregan muestras, pedidos de chompas, chalinas, guantes, para realizar ventas y me siento con mi conciencia tranquila pensando que se ha satisfecho sus necesidades y hacer que se sientan felices, siempre pensando en ele futuro y armar pequeñas micro empresas.
En febrero 1997 La Asociación Chumi ya hemos sido aceptadas como socios de nivel "A" en CIAP, que es el nivel más alto en calidad de organización, una vez más para nosotros nuestro sueño se hace realidad.
La Asociación Artesanal Chumi durante este año bajó en pedido porque los precios son muy altos, pero sin rendirnos hemos seguido trabajando para salir adelante, para realizar viajes a Lima, realizar actividades de producción como ir a la pesca pro-fondo para los viajes.
Durante el año abrimos una tienda Artesanal de la Asociación en los Uros para cubrir los gastos administrativos y de esta forma también hemos apoyado a diferentes organizaciones de las que se ha tenido contacto como promotora de VNU.
En Puno en sus diferentes organizaciones siempre las actividades sociales son las que nos fortalecen, realizamos deportes, ahora ya con más tranquilidad podemos participar en las reuniones generales de la comunidad. Ahora me proponen a que presida la comunidad pero yo no estoy preparada como para asumir este cargo como Presidenta de la Comunidad.
Más bien en CIAP me nombraron como Coordinadora de la Zona del Altiplano y estaré cumpliendo con todos los deberes.
En febrero de 1996 empezamos a trabajar con el Proyecto FEAS-FIDA VEZ SUR Puno del Ministerio de Agricultura para recibir asistencia técnica y así gracias a ellos hemos superado más los problemas de calidad de producción de Artesanía, también hemos sacado diferentes diseños de productos, lo que antes no podíamos encontrar un técnico, ahora la Asociación cuenta con un presupuesto designado por FEAS-Puno, a través de
ésta Asistencia Técnica podremos conseguir más mercados locales, nacionales e internacionales.
En la primera Feria Artesanal organizado por las Organizaciones Artesanales apoyadas por el FEAS hemos ocupado el primer puesto en nuestra línea de producción y a nivel general en la calidad y acabados de productos, nos ofrecieron como premio entregarnos maquinas y que todavía no se hace realidad. También a través del proyecto FEAS mi organización, como campeones, nos han dado un cupo para participar en la Internacional Feria del Hogar en Lima, donde hemos llevado los productos artesanales de diferentes organizaciones que trabajan con el proyecto FEAS, y para nosotras fue una alegría participar en esta Feria aunque vendamos poco, pero para todos.
También el Proyecto FEAS nos dieron pasaje para participar en el Forum organizado por Ministerio de Industrias en Lima sobre mercados de EE.UU, en ésta también tuvimos muchos contactos los cuales mantienen contacto con proyecto FEAS. También a través de FEAS conseguimos un pasaje para viajar a la Feria de ACOMUC por el día de la Madre en Lima.
Como organización artesanal somos uno de los grupos más destacados dentro del proyecto FEAS en cuanto a la organización, participación en actividades, desarrollo de la mujer, liderazgo, cumplimiento de los pedidos, desarrollo de los productos en diferentes diseños, manejo administrativo como pequeña micro empresa, manejo de libros contables, tenemos la autonomía de seleccionar a los técnicos que va trabajar con nosotras, también se encarga en la promoción de la producción, para mi ha sido una experiencia más en el desarrollo de mi persona y agradezco porque como programa se desarrollan y apoyan a las comunidades campesinas como la de nosotras y para el desarrollo de la mujer.
Agradezco mucho a mi Comunidad, mi organización la Asociación Chumi los Uros a Voluntarios de Naciones Unidas, a CIAP, al proyecto FEAS, ellos me han apoyado en el desarrollo de mi persona, de mi organización, se han encargado de hacer realidad mis sueños, de lo que quería ser algún día y compartir mis experiencias con otros grupos organizados.
Se que hay muchos tropiezos pero hasta el momento he sabido superar y seguir adelante con mucha alegría, con la frente bien alta, con un espíritu de apoyo y desarrollo a las mujeres, porque como mujer también tenemos derechos, que defendernos ante una institución, muchas veces he sido tratada de analfabeta pero no me he dejado, he sabido defenderme como mujer campesina.
En el transcurso de mi trabajo voluntario como dirigente he llorado, he sufrido de hambre y pobreza, he palpado la realidad de ser dirigente, he pasado momentos muy alegres junto a mis compañeros de trabajo, que me apoyan bastante y me quieren como a una madre, entonces es muy triste decir no.
Las desventajas de ser Dirigente
Cuando una es líder abandona su familia, mi esposo, mis dos hijos menores; a veces mi esposo me pide que deje este trabajo, cuando llego tarde a la casa me dice que hasta cuando yo iba seguir siendo Dirigente y no los puedo decir no, pero yo me decido formar líderes y apoyo para que ellos sean como nosotros. A veces cuando voy a las comunidades lejanas llego cansado y ni siquiera reviso los cuadernos de mis hijos, a veces lloro sólo dentro de mi corazón al ver a mis hijos y mi esposo, que han sido tan buenos conmigo y han sabido comprender mi labor, porque cuento con el apoyo de mi esposo.
Se gasta dinero de la familia, quitas el pan de tus hijos y inviertes para pasajes y otros gastos, no todo te pone la organización.
Pierdes tiempo, a veces te olvidas de los quehaceres de la casa, yo voy a Puno hacer gestiones con las institución y de noche o los sábados y domingo hasta de noche me pongo a lavar la ropa o dedicarme a la casa porque el tiempo no alcanza, al despertarme hago mi artesanía para cubrir los gatos de mi familia y para la asociación, también es parte de mi persona, y nunca me han reclamado nada, solo me apoyan con el cumplimiento de sus trabajos, y esto es una inmensa alegría.
Es muy importante el apoyo de nuestros esposos, porque a mi siempre me acompaña, cuando hay que hacer redacciones a maquina y cuando salgo o se queda en la casa con los niños y les apoya en sus tareas. La comida de madrugada dejo todo preparado para así evitar que mis hijos tengan hambre y para que vayan alegres a la escuela. Como dirigentes nosotras no recibimos pagos para mantener nuestra familia, y lo que más preocupa son nuestros hijos, como a mi, ya cada vez me desespera dejar en la casa solos a mis hijos.
Las ventajas
Me educo constantemente, participando en las reuniones, seminarios, cursos, talleres. Con facilidad puedo pedir la palabra en las reuniones, asambleas, puedo opinar, dar sugerencias a la vez puedo decir esto está bien o que está mal.
He aprendido a manejar Libro de Caja, puedo dirigir una Asamblea sin temor, voy a los bancos sin problema, pago a la Sunat (impuestos), a las Instituciones voy con tranquilidad.
En cuanto a la producción, he mejorado en la calidad, acabado, sacar diseños, nuevos colores, también he aprendido a hacer embalajes para enviar a Lima, redacción de informes, el llenado de facturas, guías de remisión y otros (manejo administrativo).
Haciendo la comercialización con muchos tropiezos me he topado pero he sabido salir y superar los problemas.
Sabemos que hay personas que te hacen caer. Te ponen trabas en el camino y en estos problemas como dirigente se sufre, pero los golpes enseñan más, y te hacen fuerte en cualquier actividad. Como que ya no haces caso y mentalmente vas superando cada vez.
Qué me motivó a ser dirigente
Porque no queremos ser explotados por los profesionales que solamente saben aplicar la teoría. Para contrarrestar estos abusos teníamos que organizarnos y alguien tenia que liderar.
Como mujer también tengo derecho a todo, sé que organizándonos podemos lograr muchos objetivos trazados como lo estamos haciendo ahora, así sentirnos alegres y contentos todos los participantes.
Yo pensé organizándonos podemos vender nuestros productos artesanales a los mercados locales, nacionales e internacionales.
Porque ya hemos sufrido mucho, más de 500 años y ya no podemos seguir continuando con este problema.
Porque quiero formar una organización sólida, sin fines de lucro, que las socias sean solidarias, que tengan un espíritu comunitario, trabajar con una conciencia libre y conseguir el apoyo de sus esposos.
También pensamos tener un terreno, un local en la ciudad de Puno para que estudien nuestros hijos con tranquilidad y así tener un taller bien implementado. También pensamos armar una pequeña o micro empresa, pensando en nuestros hijos, en el futuro, dar trabajo a la gente necesitada a través de nuestras socias.
También lograr a través de mi organización que mi comunidad sea respetada. Lograr que mi comunidad tenga créditos de las ONGs, bancos comerc
iales, solamente con la garantía de sus trabajos. Quiero que florezca, como el significado de CHUMI que es la flor de la totora así quiero que nazca ideas brillantes, que cada miembro tenga una misión que cumplir, con objetivos bien trazados.
Antes me iba de la casa casi todo el día, ahora ya no porque en mi organización ya hay mujeres que me pueden reemplazar en mi cargo.
Actualmente ocupo el cargo de Secretaria de Organización y Comercialización en mi Organización, la Asociación de Artesanos Chumi - Los Uros y voy a seguir trabajando por mi organización para que algún día sea una de las mejores organizaciones del Perú.
NOTAS:
(1) LOS UROS: COLONIZADORES DE LOS TOTORALES:
Los Uros o "Kot-Suña" (hombres del lago), se consideran favorecidos por el Padre Dios SOL; porque por mandato del poderoso Inti; Manco Capac y mama Ocllo emergieron de una de las islad de los Uros para fundar el vasto Imperio incaico.
Gracias a éste privilegio, los Uros son invulnerables a las gélidas noches invernales, tampoco pueden ahogarse en sus profundas aguas; porque tienen la sangre negra; atribuciones que han heredado por ser descendientes de los fundadores del imperio incaico. Además no temen estar en medio del lago, porque como ellos dice; "el lago nos protege, el sol da calor, la luna me da alegría y el rayo me da temor"
Las 41 islas con cerca de 1,200 habitantes, comprenden una unidad geográfica, etnocultural, lingüística y religiosa que por centurias siguen manteniendo sus características; pero lo más sorprendente en éstos extraños habitantes es que la supervivencia de sus miembros está basada en una planta: la totora.
Otro factor poderoso de atracción para el turismo es la conformación de sus islas que son literalmente "flotantes", como el caso de la isla Santa María, pero también existen otras islas cuya superficie está unida al fondo del lago por las largas y tupidas raíces de las totoras y que cada cierto tiempo tienen que renovar con maduras y vigorosas plantas nuevas.
Las viviendas están construidas con totora; la alimentación está conformada por el "chullu" que es la parte tierna de la totora; construyen artesanía de totora y utilizan la flor de la totora ("chumi") como medicina para la fiebre y la tos; prácticamente toda su existencia está ligada a ésta planta; por lo que se les ha llamado los "colonizadores de los totorales".
La actividad principal de los Uros es la pesca y la caza; pero en varias islas del archipiélago, especialmente en las más grandes como Toranipata, Santa María, Collana y Paraíso; la agricultura es complementaria en la economía; a la que se suma el turismo; importante segmento para vender tejidos de lana, tapices que las mujeres elaboran; mientras los hombres salen de pesca o caza.
En las islas mayores están ubicadas las escuelas, posta médica, museos y la central telefónica; pese a la presencia arrolladora de la modernidad; los Uros no cesen a la tentación televisiva de los occidentales; la cibernética y la vía satélite sólo serán complemento de sus actividades cotidianas; pero la visión universal y ultraterrestre; los conceptos del alma, destino, Dios; para los Uros siguen vigentes en sus preceptos mágicos - religiosos y seguramente lo preservarán por muchos años más.
Notas
(1) Tomado del Periódico Negocios Rurales Año 1 Nro. 5, 29/08/97, Pag.5
(2) Totora: Planta acuática parecida al junco, con sus raíces forma una costra gruesa que sirve de piso a las islas flotantes de los Uros.
(3) Juliaca: ciudad ubicado a 70 Km. de Puno
(4) Vaso de Leche: programa del gobierno que consiste en la provisión gratuita de una vaso de leche para los niños de las zonas pobres del Perú.
(5) Inti: Palabra quechua que significa Sol.
(6) CARITAS: Institución de la Iglesia Católica que otorga apoyo alimentario a organizaciones de mujeres de las zonas deprimidas.
(7) Ekeko.- Personaje mítico representado por un muñeco de cerámica en la que están atados en la espalda, pecho y hombres las riquezas familiares como: casas, ollas, sacos de cereales, carros, televisores, dinero, etc. Es utilizado en ceremonias mágicas para pedir un deseo, que se cumplirá si se tiene fe.
(8) VNU.- Voluntarios de Naciones Unidas, organización de las Naciones Unidas, tiene un programa de Apoyo a las iniciativas locales en América Latina, en cuyo proyecto: Artesanía Textil y Mujer Indígena, Cristina Suaña trabaja como promotora local.
(9) CIAP.- Central Interegional de Artesanos del Perú, organización dedicado a la exportación de productos artesanales de sus socios ubicados en varias regiones del Perú, de la que forma parte la Asociación de Artesanos Chumi-Los Uros.
Fuente: Cristina Elda Suaña Coila. Asociación de artesanos Chumi - los Uros. Desde la isla de los Uros en el corazón del lago Titicaca, lago sagrado de los Incas -Puno

23 agosto 2008

El Templo San Felipe Apóstol de Carumas

La villa de Carumas, que está siendo ganada por la modernidad, se encuentra en la provincia de Mariscal Nieto a 118Km de Moquegua, en un desvío de 41Km al noroeste de la Carretera Binacional, 45Km antes de la bifurcación de esta en los dos tramos, el que lleva a Puno y el que conduce a Desaguadero. Es una ciudad que nació de un núcleo que conformó la iglesia y el edificio del poder civil, congregándose las casas más importantes cerca de la conformada plaza. Carumas se encuentra frente al volcán Huaynaputina.
Es el asentamiento más importante de la zona agrícola más ubérrima de toda la provincia de Mariscal Nieto en Moquegua, porque al estar a sólo 3010 msnm, tiene abundancia de lluvias y su
región es propicia para la mayor cantidad de frutas, más que para la vid, el olivo y los higos, propios de Moquegua y Torata. Su carácter es más idílico y pastoral por el hecho de estar separado de la
carretera. En su territorio se encuentran los paisajes de yaretas, ya mencionados. Estas especies vegetales forman paisajes muy atractivos, ya que su apariencia es como si se tratase de esponjas de musgo, y hay en mayor cantidad que en el Colca o en Cotahuasi.
El templo de Carumas tiene unas dimensiones desproporcionadas a la población, quedando pequeña a su lado la Iglesia de Torata y, al igual que ésta, está construida íntegramente en piedra en un estilo Neoclásico Mestizo temprano (para la zona), habiéndose edificado la actual, en el primer cuarto del siglo XIX.
En las reparticiones realizadas por Francisco Pizarro, Carumas le tocó a don Hernán Bueno según la provisión del 22 de enero de 1540 y le llamó el Valle de Cataris. Siendo una repartición, debía tener su iglesia y ésta se construyó en adobe y se reedificó, a causa de los terremotos, en 1640 por el cura Álvaro Mogrovejo.
En el verano de 1600 se produjo una explosión del Huaynaputina que se escuchó hasta en Lima y el Virrey Don Luis de Velasco quedó muy sorprendido al enterarse que se trataba de explosiones de tan lejos y llenó de cenizas hasta Antofagasta y destruyó construcciones importantes de Arequipa.
Aparentemente esta obra duró hasta inicios del s. XIX ya que en 1807 se inició la construcción del templo de piedra que actualmente vemos, y se terminó en 1820, consagrándose a la Santísima
Trinidad. La obra duró, escasamente 13 años. En la clave del arco de la portada su colocó la inscripción Templo en honor a la STMA Trinidad 1807 A 1820 (Rolando Mora Zúñiga, 2001).
Se trata de un templo de una sola nave muy profunda, de 60 varas (50m) y poco ancho, 13 vara y una cuarta (11m), con un aforo físico de 200 personas. La iglesia presenta trazas de haber sido restaurada en más de una ocasión. Luego de su consagración en 1820, hubo el terremoto de 1868 que lo llevó a una drástica reparación sin mayor criterio, empleando en algunos sectores, no mortero de cal y canto, sino una especie de estuco reforzado para una fragua más rápida; es decir, un estuco con mayor contenido de cal apagada (hidróxido de calcio) y menor contenido de yeso (sulfato de calcio), que acelera la fragua, más la piedra con canto pequeño.
En otros sectores se puede apreciar que hay uso de cemento y ladrillo, que lo data de inicios del pasado siglo XX o, incluso posterior. Hay zonas trabajadas en losa aligerada, lo que lo ubica en tiempos más recientes, posiblemente posterior al terremoto de 1948, sobre todo por el ingreso lateral derecho, donde se ha practicado un 2º piso sobre 6 columnas de concreto armado (Mora, 2001).
La portada es mucho más interesante que la de Torata. Está compuesta por tres calles, flanqueadas por cuatro columnas de fuste liso y dos cuerpos, en el superior con dos columnas. En total se generan tres hornacinas en el cuerpo inferior, dos flanqueando la puerta de i
ngreso y en la parte superior, una en el eje. Esta iglesia de San Felipe Apóstol mantiene la escalera exterior en piedra que conduce hacia la torre del campanario. Toda la fachada es simple y sin decoración; no obstante sus proporciones y aspecto pétreo le dan una apariencia imponente y hermosa a la vez.
Pese a ser de factura más reciente que el templo de Torata, su estado es más ruinoso, pero ello se debe a las malas intervenciones que ha sufrido luego de los terremotos, que no comprendieron su forma de estabilidad y rigidez., agregándole elementos de concreto armado cuya vibración es diferente y no se condice con la rigidez del resto, con gruesos muros pesados de vibración lenta y rígida, que es golpeada como con un ariete por los elementos esbeltos de concreto armado con vibración rápida y amplia por su elasticidad.
Esta factura a la que hacemos mención es, pese al cambio de estilo, muy similar a la de Torata. Es decir, gruesos muros de opus emplectum, sillares de tufo volcánico canteados de formato rectangular horizontal, con proporciones casi cuadradas y algunas son, efectivamente, cuadradas. Como ha habido sucesivas reparaciones y modernizaciones, se ha revocado o enlucido las paredes, en algunos casos con enjalbegado de cal, en otras con yeso (Moquegua es una zona de abundantes yacimientos de sulfato de calcio o yeso). Este enlucido de yeso se ha desprendido por sectores y ha dejado al descubierto, en algunas zonas y portadas, lucidos labrados de piedra. Los contrafuertes han padecido el mismo problema que los de Torata, es decir, una mala intervención, luego del terremoto del 13 de agosto 1868, que no ha logrado integrarlos monolíticamente al muro, y se han separado de ellos, quedando, los que permanecen, casi de manera decorativa y poniendo en peligro el muro mismo; otros han colapsado.
La bóveda de medio cañón es rehecha; no sabemos con exactitud la fecha de su reparación, pero no está volteada con dovelas de piedra, salvo partes escasas, sino que está fabricada con ladrillo. El ladrillo no es de la mejor calidad y se está deshaciendo por micro demolición por la salinidad y la humedad. Además se ha utilizado mortero de cemento, lo que incrementa, aún más, el nivel de salinidad ante la humedad. Todo ello sin considerar lo sulfuroso de la región por la actividad volcánica.
Es interesante anotar que, al igual que en la iglesia de Torata, los contrafuertes, aparentemente robustos, son también rellenos y sólo hay piedra en su perímetro exterior. En Carumas se ha encontrado, en uno de los contrafuertes, a 1.85m de altura, un enterramiento (cajón – sepulcro) que, por lo que lo acompaña pareciera ser una forma de pago.
Desde el exterior, existe el mismo problema que en Torata, es decir, se ha bajado el nivel de
término de los muros, con la finalidad de bajar el centro de gravedad, lo que ha perjudicado directamente a la bóveda pues le ha bajado el rigor de la fuerza que impedía su tracción. Por ello ha colapsado la bóveda de la parte del presbiterio y se ha mantenido la bóveda sobre el coro, de concreto armado y losa aligerada, pero que está siendo atacada por las sales, siendo lo más peligroso, el ataque al acero estructural.
El campanario ha colapsado, pero se encuentran fotos antiguas que permitirían su integración. Éste tenía 4 campanas, tres de ellas con una cruz en alto relieve y una de ellas presenta la siguiente inscripción, en dos líneas “ORAP NOBIS” “S. X PQ. FORI”.
Este monumento se encuentra en estado de abandono y se están tejiendo leyendas urbanas respecto a ella, como q
ue en la sacristía se pasea el diablo. Ignoramos la procedencia confesional de los que narraron la historia, pero perjudica su recuperación.
Existe una asociación de carumeños, en Lima que esperan poder recuperar y restaurar la iglesia y realizan constantes actividades a fin de obtener fondos, esperemos que lo logren, pero ello no debe ser un esfuerzo aislado. Se debe velar por toda la región y su patrimonio, cuya potencialidad turística es inmensa.
Fuente: ANÁLISIS DE LAS IGLESIAS SAN AGUSTÍN DE TORATA Y SAN FELIPE APÓSTOL DE CARUMAS COMO PARTE DEL POTENCIAL TURÍSTICO DE MOQUEGUA. Una propuesta de Desarrollo y Conservación Sostenibles del Patrimonio de la Región Moquegua, autores Arq. Juan De Orellana Rojas, Arq. Jessica Osorio Málaga, Arq. Milagros Oliveira Córdova.

22 agosto 2008

La cruz andina

Los pueblos indígenas de los Andes conocieron la figura y el símbolo de la cruz ya antes de la llegada de los primeros misioneros. La Cruz del Sur, llamada chakana por quechuas y aimaras, siempre ha sido un signo muy importante dentro de la cosmovisión andina.
La cruz andina tiene una simetría horizontal y vertical, de tal manera que representa el equilibrio cósmico en dos direcciones: de arriba hacia abajo el equilibrio de la correspondencia, y de izquierda hacia la derecha el equilibrio de complementariedad. Juntos reflejan el principio básico de la sabiduría andina: el principio de relacionalidad.
La cruz andina relaciona como chakana o puente cósmico los diferentes niveles y aspectos de la realidad, y es por ende el símbolo eminente para lo divino. El vacío en el medio representa este misterio de la chakana universal que tiende puentes entre lo humano y lo divino, entro lo vivo e inerte, entre lo femenino y lo masculino, entre pasado y futuro. Joan de Santa Cruz Pachacuti Salacamaygua, un cronista de principios del siglo XVII, representó esta cruz cósmica como “huevo” cósmico, origen y potencia de todo lo que existe.
En los Andes, las cruces, de color verde y sin corpus, marcan las puntas de los cerros más elevados. Estos lugares topográficos manifiestan una doble función.
Por un lado, siguen siendo los lugares sagrados de los achachilas o apus, es decir: de los espíritus tutelares que protegen a los pueblos y que encarnan la presencia de los antepasados, en especial al ancestro mítico fundador del pueblo o de la aldea. Los nombres de apu o achachila se han convertido en nombres honoríficos para Jesús; en quechua, es usual decir Apu Jesús o Apu Taytayku (nuestro Padre Dios). En aimara, se distingue más claramente entre los achachilas (espíritus tutelares) y Tata Dios o Tata Jesús.
Por otro lado, los cerros con sus puntas son chakanas eminentes, es decir: puntos de transición o puentes cósmicos entre el mundo de la vida cotidiana, llamada kay o aka pacha (este estrato cósmico) y el mundo de arriba, llamado hanaq o alax pacha. Con el símbolo visible de la cruz, la función de chakana se potencia en cierto sentido: tanto las puntas de las montañas como la cruz son chakanas muy poderosas y eficaces, y en conjunto, tienen un poder inmenso.
En este caso, se trata de una convergencia de dos universos religiosos y de una herencia de la estrategia de los primeros misioneros de ocupar los lugares prehispánicos sagrados (las wak’a) por símbolos y construcciones cristianas. El ejemplo más famoso de tal superposición religiosa e ideológica es el qorikancha o Templo del Sol (santuario principal de los Inkas) en Cusco, sobre cuyos cimientos fue construido el templo católico de la Iglesia de Santo Domingo.
En el caso de los cerros y demás wak’as, las cruces venían ocupando los lugares sagrados de los apus o achachilas; muchos santuarios católicos andinos (Copacabana, Qollur Rit’i, Urkupiña etc.) eran en tiempos prehispánicos importantes wak’as o lugares sagrados.
En la religiosidad popular andina, la Cruz (llamada también la “Santísima Cruz”) no necesariamente se refiere a Jesucristo, sino es considerada un Santo particular. La Fiesta de la Cruz, que empieza el 3 de mayo con la “bajada” de la cruz desde los cerros y culmina en Pentecostés con la “subida”, sigue a grandes rasgos la coreografía de la procesión de cualquier Santo, y obedece además a la lógica de los Apus y Achachilas. La Cruz es considerada el “Santo protector” del pueblo (que no coincide con el patrono) que vigila desde el cerro más cercano durante once meses.
La Fiesta de la Cruz tiene como finalidad asegurarse de esta función protectora, acercando al Apu Taytayku al pueblo mismo, para que “viva” un cierto tiempo (entre bajada y subida) entre nosotros (es decir: en la plaza principal del pueblo en el templo). Pero su morada principal es la punta del cerro, debido a la función de chakana imprescindible.
En la Fiesta de la Cruz, la referencia a la pasión de Jesús no juega ningún papel. La cruz es considerada símbolo de vida (por eso el color verde) y de la relación entre lo humano y lo divino. La cruz no lleva corpus (a lo mejor pinturas estilizadas del rostro, de las manos y de los pies), pero es adornada y “vestida” de ropa y flores.
Otra presencia de la Cruz se da con Viernes Santo, como memoria del “Señor sufriente”. La cruz encarna todo el dolor y sufrimiento del pueblo que se “deposita” literalmente en la madera, mediante lágrimas, besos, abrazos y sollozos. Si la cruz misma no tiene corpus, se coloca una figura de Jesús agonizante y sangrando a su cabecera. En eso, infieren diferentes cristofanías, tal como el Señor de la Columna o el Señor de la Agonía que –igual que la cruz en general- ocupan y ejercen las funciones de Santos particulares.
Llama la atención que las representaciones andinas de la pasión y del sufrimiento de Jesús destacan por su intensidad del sufrimiento y de la agonía. Es un símbolo de identificación del sufrimiento del pueblo, de su exclusión y opresión con el Señor agonizante y sufriente. Muchos observadores de la religiosidad popular andina no entienden el lugar trascendental de Viernes Santo y su preeminencia respecto a Pascua de Resurrección. No se trata de un aspecto masoquista o inclusive necrófila de los pueblos originarios que se plasma de forma visible en los rituales de Viernes Santo. Tal como las cruces en las puntas de los cerros son símbolos de vida y esperanza, la cruz de Viernes Santo también lo es.
Viernes Santo y Pascua de Resurrección son dos aspectos complementarios de una sola realidad, la dialéctica intrínseca de vida y muerte. En las Via Crucis de Viernes Santo, normalmente se incluye como XVª estación la Resurrección. Para los creyentes andinos, Viernes Santo es más signo de esperanza que de muerte. Es cierto que la pachamama está de luto en estos días de Semana Santa, porque llora por la suerte de su “pareja” Jesús; por eso, es “intocable” en estos días. Pero por otro lado, la Semana Santa es un periodo de mucha esperanza, de la conversión de sufrimiento y muerte en alegría y pena, de esterilidad en fertilidad.
¿Qué podemos sacar teológicamente de las prácticas, creencias y rituales en torno a la cruz en los Andes? En primer lugar, el símbolo de la cruz es un símbolo panandino que va mucho más allá del significado específicamente cristiano. Es la forma visible de una chakana cósmica, de un puente sagrado, de la mediación entre estratos y aspectos de la realidad que estuvieran desarticulados. Por lo tanto, la cruz contribuye al mantenimiento y a la conservación del equilibrio cómico universal.
La cruz como chakana universal, representada en un sinnúmero de cruces en las puntas de los cerros, simboliza de esta manera uno de los theologumena más importantes de la fe cristiana: Dios se hace ser humano. Cielo y tierra ya no están totalmente separados, lo humano y lo divino se tocan y comulgan. La cruz encarna este “puente” y simboliza de esta manera lo más hondo del dogma cristológico: la
integración de mundos separados, la anticipación de una “reconciliación” cósmica entre lo que quedó dividido y desarticulado.
Por otro lado, los pueblos andinos han incorporado muy poco de lo que históricamente significaba la cruz, inclusive de la vida y muerte de Jesús. Tal como en el caso de los Santos como intermediarios, no se conoce sus vidas y la hagiografía, igualmente en el caso de Jesucristo, lo más importante no es su prédica, su suerte bajo el régimen romano, su pertenencia a la comunidad judía, o su disidencia doctrinal. Lo que importa es su “función” y su lugar topológico, o mejor dicho: teológico. En este sentido, la cristología andina, inclusive en su aspecto soteriológico y harmatológico, se acerca mucho más a una cristología cósmica joánica (de Juan) que a una cristología “desde abajo” de los sinópticos.
Paulo Coelho hace recordar en su novela “El Zahir” que con la cruz ocurrió lo mismo que con muchos otros acontecimientos horribles. “Recuerdo –dice- haber leído en Cicerón que era un ‘castigo abominable’, que provocaba sufrimientos horribles antes de que llegase la muerte. Y, sin embargo, hoy en día la gente la lleva en el pecho, la cuelga en la pared de la habitación, la identifica con un símbolo religioso; han olvidado que es un instrumento de tortura.”
Es cierto que las y los andinos prácticamente desconocen el trasfondo histórico y político de este símbolo. Sin embargo, se identifican también -aunque de forma más bien inconsciente- con el mensaje político y ético: la injusticia, la humillación, el sufrimiento, la opresión, la exclusión. La Buena Nueva ha llegado a Abya Yala con Cruz y Espada, originariamente dos instrumentos de agresión y maltrato. La complementariedad simbólica y religiosa entre la cruz cristiana y la chakana andina han hecho posible que este símbolo central de la nueva fe no fue identificado en primer lugar con un instrumento de tortura y un instrumento de subyugación –aunque en verdad muchas veces fue usado en este sentido- sino como símbolo de reconciliación cósmica y de vida plena.
Fuente: Las cruces verdes en las puntas de los cerros. Gracia y Cruz en la dinámica de la esperanza de los pueblos originarios andinos. José Estermann, ISEAT – La Paz – Bolivia. CETELA: Encuentro Regional de Cochabamba, 15 – 18 de noviembre de 2005.

21 agosto 2008

Situación de la crianza de la Trucha en Junín

La trucha, especie de la familia de los salmónidos, fue introducida en el Perú a fines de la década del 40 desde los Estados Unidos y Canadá. Al inicio se instalaron centros de reproducción en diversos lugares de la Sierra, especialmente dedicadas a la producción minera (Huancayo, Huaraz, Cusco, Arequipa, Cajamarca, Puno, etc), desde los cuales los alevinos fueron diseminados por ríos y lagunas.
El departamento de Junín es el primer productor de truchas a nivel nacional, aportando alrededor del 50% de la producción total del país cada año. Es importante resaltar que esta es la única zona del país en la que se procesa la trucha con fines de exportación.
Factores Básicos
La región de Junín, posee una gran variedad de recursos hidrológicos, por lo cual, puede desarrollarse con gran ventaja la actividad piscícola, principalmente en la zona de la sierra. A pesar de ello, son pocas las piscigranjas que producen en gran escala, siendo la mayoría de estas de tipo artesanal, que limitan su producción.
El departamento de Junín actualmente, tiene una amplia riqueza hidrológica, de gran potencial acuícola. Después del año 1925, fue considerado como una fuente de riqueza, principalmente con la especie Trucha “arco iris” Oncorhynchus mykiss y esto fue así, no por la abundancia de piscigranjas, sino por la abundancia de recursos hídricos, en donde los ríos y lagunas fueron poblados con esta especie.
Muchos de los recursos hídricos tienen microbiología, condiciones físicas y químicas necesarias, para desarrollar óptimamente la crianza de truchas.
Debemos mencionar que a pesar de estos factores positivos, existen algunas limitaciones para el desarrollo de la actividad piscícola, especialmente en el reducido caudal de los ríos explotados en la época de estiaje.
Por otro lado, en los últimos años, la actividad de las empresas mineras asentadas a orillas de los ríos y lagunas de la región ha ido contaminando sus aguas en algunos sectores donde habitaban las truchas causando en muchos casos la muerte de toda forma de vida, como ejemplo, el daño causado al río Mantaro. Por otro lado, la pesca indiscriminada de la población en las áreas rurales, usando métodos prohibidos, como el barbasco o “cube” y la dinamita, ha puesto en peligro la existencia de la trucha sin tomar en cuenta la importancia que tiene como recurso alimenticio y fuente generadora de ingresos.
Existen muchos otros aspectos de los factores básicos que debemos considerar. La disponibilidad de mano de obra suficiente, la ubicación geográfica de las zonas productoras de Junín relativamente cercanas a la capital y excelentes condiciones climáticas, son factores favorables para la crianza de truchas.
El análisis de la actividad truchícola se hará sobre las áreas donde se realizan en mayor magnitud, es decir, en la zona de la Sierra, por existir en ellas, empresas importantes y que contribuyen de manera significativa con la economía de la Región.
En la selva, la riqueza hidrobiológica de las provincias de Chanchamayo y Satipo es limitada y solamente se extraen las especies que abundan en los ríos Chanchamayo, Perené, Satipo, Ene, Tambo, y sus tributarios. Dichas especies son: el Boquichico”, “Palometa”, “Liza”, “Barbón”, “Carachama”, “Sábalo”, “Zúngaro”, “Anchoveta”, entre los principales. La extracción en estas áreas está destinada solo para auto consumo y para la venta local en las ciudades más importantes de la selva, tales como: Satipo, Pichanaqui y La Merced.
Cabe señalar, que en los años ochenta, se instalaron importantes centros de producción como: La Piscigranja de la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Piscigranja de la Universidad Nacional del Centro del Perú, en el distrito de Río Negro en la provincia de Satipo. Así mismo, se instalaron otros centros de producción, particulares y comunales; pero las acciones subversivas de aquellos años terminaron desactivando todos estos proyectos.
Recurso hídrico con potencial pesquero
El recurso hídrico de Junín a nivel provincial, se encuentra distribuido de la siguiente forma:
Los nombres correspondientes a las lagunas y ríos por ámbito provincial son los siguientes:
· Provincia Chupaca
Ríos: Cunas, Cachi, Matapuquio
Lagunas: Quisacocha, Quillacocha, Luciacocha, Ñahuincocha
· Provincia Concepción
Ríos: Comas, Tulumayo, Canchapalca, Sacsacancha, Quinualpuquio,
Suitocorral, Jampato.
Lagunas: Asulcocha, Mancacocha, Tisicocha, Cucancocha, Puricchampa, Quiulacocha, Tuctuca, Totoracocha, Yauarcocha, Hilacocha, Cajucocha, Chaclacocha, León Cocha, Patarcocha.
· Provincia Huancayo
Ríos: Ranra, La Virgen, Cañipaco, Yuracyacu, Paltarumi, Pariahuanca, Chalayacu, Huacracocha.
Lagunas: Yauricocha, Torococha, Acchicocha, Balsacocha, Condoral, Hauylacocha, Hichicocha, Llisllipuquio. Utococha, Negrococha, Carhuacocha, Verdecocha, Quiulacocha, Luquina.
· Provincia Jauja
Ríos: Chalhuas, Urumayo, Cochas, Japamayo, Masma, Chicce, Seco, Chacahuaranga, Jupuquio.
Lagunas: Abascocha, Pomacocha, Tipicocha, Tranca Grande, Janciscocha, Pihuacocha, Puricocha, Paccha, Huasishuana, Lleoncocha, Tambías, Champicocha, Huacracocha, Verdococha, San Fernando, Torohuamán, Asulcocha, Huaylacancha, Paca, Jajacancha, Isla Cocha, Tauricocha, Torohuanjanancocha, Anilcocha, Uchimachaycocha, Desmeracocha, Motorocha, Uchupamachaycocha, Capishicocha, Jatunpogococha, Huascacocha, Morococha, Suerococha, Yanacocha, Contadera, Torococha.
· Provincia Junín
Río Ulcumayo y las lagunas: Chinchaycocha, Mariposacocha, Matalacocha, Pescadococha, Matacocha, Racuscocha, Yanaillacu, Toldococha, Natascocha, Conacocha, Pachamachay, Salipayco, Callapuchau, La Capilla.
· Provincia Satipo
Ríos: Toldopampa, Satipo, Río Negro.
· Provincia Tarma
Ríos: Huasahuasi, Palcamayo, Tarma y Illicyacu.
Lagunas: Patarcocha, Palcamayo, Pantacocha, Shacamarca, Yanapuquio, Punanpu, Yanacocha, Tranca, Morococha, Pedrococha, Condorcocha, Huarmicocha, Chalhuacocha, Cahupicocha, Huisa, Manuacocha, Totococha, Huypicocha, Calencococha, Yanango, Matac.
· Provincia Yauli
Ríos: Yauli, Pachachaca, Ucrococha, Tisho, Suitocancha.
Lagunas: Marcapomacocha, Antacoto, Marcacocha, Ancococha, Sapicancha, Quihullacocha, Chacaran, Patahuay, Parinacocha, Pancitas, Lacsacocha, Quilacocha, Chuchu, Abascocha, Putcacocha, Jaicocha, Tembladera, Carhuacocha, Lauricocha, Vichicocha, Carhuacocha, “Purishtishgo, Ñañancocha, Parinacochas, Huascacocha, Patacocha, Taprash, Chaquicocha, Hueghueg, Yanacocha, Titicocha, Suitocancha, Pomacocha, Ahuasha, San Antonio, Cuancocha, Runticocha.
Lagunas óptimas para el desarrollo de la actividad truchícola
Entre todos los recursos potenciales mencionados, las lagunas que tienen perspectiva de desarrollo, para la crianza de truchas (mediano y largo plazo) son:
En la Cuenca de Marcapomacocha, ubicada en el distrito de Marcapomacocha, provincia de Yauli, encontramos un sistema de lagunas, ubicadas a unos 248 Kms. de la ciudad de Huancayo, está conformado por cuatro lagunas:
§ Marcapomacocha, con 425 Has. de espejo de agua
§ Marcacocha, tiene 270 Has. de espejo de agua
§ Antacoto tiene 396 Has. de espejo de agua
§ Runtococha tiene 36 Has. de espejo de agua
En la Cuenca del río Huaylacancha, existen tres importantes lagunas para la producción de truchas a gran escala. Estas lagunas se detallan a continuación:
§ Laguna Huaylacancha, provincia de Jauja, distrito de Canchayllo, con una extensión 215 Has. de espejo de agua. Se estima que la producción anual puede llegar a 300 T.M.
§ Laguna Carhuacocha, ubicada también en el mismo distrito de Canchayllo, Jauja, posee una extensión de casi 230 Has. Producción estimada, 400 TM anuales.
§ Laguna Azulcocha, Jauja, distrito de Canchayllo. Esta importante laguna nace en los deshielos aledaños a más de 5,000 m.s.n.m., se estima una producción de 80 TM. al año.
Estas lagunas se encuentran dentro de la jurisdicción de la SAIS Túpac Amaru.
En la laguna Azulcocha, esta funcionando la piscigranja La Sierra.
En la laguna Carhuacocha existen jaulas flotantes de propiedad de la SAIS Túpac Amaru y en la Laguna Huaylacancha se instaló la Piscigranja Andina Huaylacancha.
En la Cuenca del Río Comas, existen cuatro lagunas con capacidad para el cultivo de truchas, dos de ellas -Pomacocha y Habascocha- ya las están produciendo en jaulas flotantes. La laguna Tipicocha que también, esta localizada en la citada cuenca, no esta siendo utilizada debido a que hubo una mortalidad masiva de las truchas que se estuvieron cultivando en jaulas flotantes. En esta cuenca, el proyecto de inversión más importante es el de la laguna Tranca Grande, en la provincia de Jauja, distrito de Chinche, con una extensión de 148 ha. donde se estima una producción anual de 300 TM de truchas.
Actividad truchícola
El principal rubro de producción en la región es la trucha del tipo Arco Iris, variedad de gran tamaño que alcanzan en su edad madura un promedio de 60 cm, pero, las que se dirigen a la comercialización son las más jóvenes
bordeando los 15 a 20 cm, y entre 250 y 280 gramos de peso. Las propiedades nutritivas de esta especie son elevadas.
Los productos derivados de truchas y que se venden en el mercado, son de 7 tipos:
§ Trucha eviscerada congelada
§ Trucha deshuesada congelada
§ Filete congelado
§ Filete de Truchas ahumadas en frío
§ Filete de Truchas ahumada en caliente
§ Fresca con vísceras
§ Fresca eviscerada
Cabe destacar que hasta la fecha se han otorgado 152 autorizaciones y concesiones para desarrollar la actividad acuícola en la región, 141 con fines de crianza de truchas y 11 para especies de la zona selva de la región.
Factores Avanzados
Desde hace varios años existe conocimiento sobre cómo producir la trucha arco iris en la región Junín.
El trabajo que viene realizando la principal empresa exportadora de derivados de la trucha, ha motivado a muchos productores a mejorar su tecnología de producción. Por ejemplo, gracias al asesoramiento otorgado por Piscifactoría de los Andes S.A. algunas plantas piscícolas poseen infraestructura completa para la producción y procesamiento, aunque aún carecen de unidades de frío.
Sin embargo, es innegable el bajo nivel tecnológico y de especialización de la mayoría de productores de la región. Falta asesoramiento técnico y personal idóneo, para obtener una mayor productividad y mejor calidad del producto.
Muchas de las piscigranjas no cuentan con infraestructura de procesamiento y una buena cantidad de los estanques se encuentran a cielo abierto por lo cual, las truchas en crianza son atacadas por muchas enfermedades.
Asimismo, la mayoría de los productores tiene escasa formación empresarial y no maneja estructuras de costos de producción, lo que repercute en su rentabilidad.
Al igual que en muchas actividades de la región, la informalidad se encuentra presente en este sector productivo. Se cuenta con un registro parcial de las empresas dedicadas a la crianza de truchas con fines comerciales, pero muchas de las existentes en la región, especialmente las pequeñas unidades productivas, no se encuentran registradas.
Esta informalidad, así como otras condiciones, repercuten en una limitada capacidad financiera del productor, con poco acceso al financiamiento dentro del sistema y la imposibilidad, que ello representa, de ampliar las piscigranjas existentes, aumentar su producción e integrarse a la cadena regional con miras a la exportación del producto. En muchos casos la capacidad instalada en la mayoría de las piscigranjas es subutilizada, por lo cual, éstas, si se dieran las condiciones, tienen la posibilidad de reactivarse para obtener un mayor volumen de producción.
El 90% de los productores de truchas en la región son considerados de subsistencia (hasta 2TM/año). Como es de entender, muchos no cuentan con conocimientos ni información sobre los mercados internacionales y sus exigencias, razón por la cual les resulta muy difícil entender las condiciones con las que Piscifactoría de los Andes S.A. requiere el producto para satisfacer su demanda.
Asimismo conciben que el mercado doméstico nacional sea el único hacia el cual pueden dirigir su producción. Hay desconocimiento de los canales de comercialización, lo que no los estimula ha incrementar los niveles de producción en la región.
Por último es necesario mencionar que no hay suficientes vías de acceso a las zonas de producción, y aquellas existentes están en malas condiciones
Estrategia, estructura y rivalidad
La actividad de los productores de truchas de la región podría mejorar mediante la consolidación de la producción actual. Definitivamente, existe una inmensa necesidad de buscar economías de escala para mejorar la capacidad tecnológica de los pequeños productores.
Existen condiciones que resaltar en el comportamiento de las empresas dedicadas a la actividad truchícola en la región. Las empresas en Junín podrían verse beneficiadas si mejoran sus canales de comercialización, entregan de manera regular y con una mejor calidad el producto terminado, considerando el tamaño homogéneo de los pescados, las características generales de la carne como su color y consistencia, frescura, entre otras características.
La producción de truchas en el departamento de Junín está concentrada en tres empresas: Piscifactoría Los Andes, El Ingenio y la SAIS Túpac Amaru. A pesar de la ausencia de un claro liderazgo en la región, es Piscifactoría de los Andes, la única empresa truchícola en el Perú que opera una planta de procesamiento de truchas, lo que le permite realizar exportaciones, siendo el principal y único exportador de truchas frescas y/o refrigeradas, así como de truchas congeladas, exportando, además, filetes de truchas congeladas. Sus mercados de exportación se encuentran principalmente en Suecia, Noruega y los Estados Unidos, teniendo experiencia de exportación hacia otros países. Es importante resaltar que una parte de su producción se comercializa en el mercado local, con ventas, inclusive desde la misma planta de procesamiento, así como al mercado limeño, fundamentalmente a cadenas de supermercados, así como a reconocidos hoteles y restaurantes.
Es rescatable la vocación piscícola de la región, especialmente en el valle del Mantaro, así como el interés de los productores en asociarse.
Lamentablemente, para los pequeños productores, que son muchos en la región, los costos de producción son elevados.
Condiciones de la demanda
La producción local de truchas, satisface en gran magnitud a la demanda local, pero no a la nacional y externa, siendo estas las que más dinamizan a este sector. La demanda local e interna por la trucha se incrementa, básicamente durante las celebraciones de carácter religioso, feriados prolongados, fiestas cívicas y otras de carácter cultural o social. Por otro lado, es innegable que existe una interesante relación entre el turismo y la demanda por truchas en el mercado local.
Según la Dirección Regional de Pesquería, casi todas las empresas de la región orientan su producción hacia el mercado nacional (86%), siendo Piscifactoría de los Andes S.A., la única en realizar exportaciones. Es necesario precisar que aproximadamente, un 5% de la producción de la región es para autoconsumo, siendo esta práctica común en las pequeñas unidades de producción de truchas.
Comparativamente entre los departamentos de la sierra central, Huánuco, Pasco y Junín, este último, es el único en producir para el mercado nacional y externo, existiendo sólo producción local en los dos primeros, considerando que las ventas de California’s Garden S.A. ubicada en Pasco y de la piscigranja del municipio de Acoria en Huancavelica, son vendidas a Piscifactoría de los Andes para su comercialización al exterior.
Los productos derivados de la trucha, mayormente vendidos por Piscifactoría de los Andes en el mercado nacional son: fresca con vísceras; fresca eviscerada; deshuesada corte de mariposa; filetes congelados; pescado congelado eviscerado; filete ahumado caliente y filete ahumado frío.
Los productos con mayor demanda son la trucha deshuesada con corte mariposa para el mercado nacional. Para el mercado de exportación, los clientes de esta empresa prefieren filetes congelados y truchas enteras congeladas, previamente evisceradas.
La población local y nacional, en general, no es muy exigente al momento de adquirir truchas en el mercado. Si bien el principal productor de la región ha establecido pautas de comercialización de acuerdo con las características del mercado y la actividad comercial de las pequeñas piscigranjas en toda la región, la informalidad que las caracteriza ha impedido que el mercado sea conciente de las formas y calidad en la que deben adquirir el pescado. Con un mercado poco exigente, las empresas dejan de lado la competitividad, pues no requieren cumplir con las exigencias de los consumidores.
Este sector no solo debe proyectar su producción al mercado nacional, sino también al mercado externo, ya que este propicia la generación de mejores niveles de rentabilidad y bienestar para la población involucrada en la actividad.
Por lo tanto, las perspectivas empresariales tendrán que ser más ambiciosas y mirar más allá del ámbito nacional, para lo cual, deberán darle un mayor valor agregado y buscar ser competitivos.
Otro punto importa nte es la tendencia de los consumidores por el cuidado de la salud, principalmente en el mercado norteamericano y europeo, mercados muy sensibles a la alimentación saludable y balancead (sushi, pescados ahumados, exquisiteces). Tanto así que el consumo per cápita se incrementó de 15 a 17kg en los últimos años.
Las exportaciones peruanas de trucha en sus diferentes presentaciones, incluyendo las correspondientes a los filetes de pescados frescos o refrigerados y los filetes de pescado congelado, en las cuales están incluidas las exportaciones de esta especie, han mostrado un crecimiento constante en los últimos años. Entre el 2004 y el 2003, las exportaciones de este grupo de partidas crecieron en 53% y en más de 134% respecto del año 2002.
A continuación, se analizarán las estadísticas de las principales presentaciones de la trucha para exportación:
Truchas Frescas o Refrigeradas:
Las exportaciones nacionales de trucha fresca o refrigerada, corresponden íntegramente a las operaciones efecutadas por Piscifactoría de los Andes S.A., siendo Estados Unidos su principal mercado.
El crecimiento promedio de exportaciones de esta presentación bordea el 3%, tomando como base lo exportado en el año 2000. Si bien las exportaciones del año 2004 muestran una disminución de 11.57% con relación al año anterior, las proyecciones son positivas, debido, principalmente, a un potencial aumento y a las tendencias de los consumidores americanos y europeos deseosos de productos saludables y frescos.
A nivel internacional, las importaciones de truchas frescas o refrigeradas en el 2003 crecieron en un 1.2% con respecto al año anterior, alcanzando los US$ 98.1 millones. Esta alza obedeció básicamente a las preferencia
s del público consumidor por la carne de pescado, con alto valor proteico, baja en grasas, en lugar de las carnes rojas.
De acuerdo a los registros estadísticos, Finlandia ha sido el principal importador a nivel mundial durante el año 2003, habiendo comprado algo más de US$ 24.5 millones, lo que representó una participación en el mercado mundial que supera el 20%. Este país incrementó sus importaciones en 136%, con relación al año 2002, con un crecimiento promedio de 101%, desde el año 1999.
El segundo país de importancia en las importaciones de truchas frescas o refrigeradas a nivel mundial ha sido Alemania, con un consumo total que supera los US$ 11 millones, pero con tendencia a la disminución de sus importaciones en el período estudiado. Entre 1999 y el 2003, las compras de truchas frescas a nivel mundial de este país decrecieron en 2%, habiendo disminuído en el año 2003 en un 8%, comparando las compras realizadas en el año 2002.
Suecia se presentó como el tercer importador de truchas frescas a nivel mundial, con un importante dinamismo en sus importaciones, las mismas que casi se duplicaron en el periordo 2002 – 2003 y mostraron un crecimiento promedio de 79% entre 1999 y el 2003.
Las exportaciones mundiales de este producto, alcanzaron cifras que bordean los US$ 114 millones. En los dos últimos años que estamos analizando (2003 – 2002), las exportaciones crecieron en 30%. Si tomamos las estadísticas del período 1999 al 2003, estas exportaciones mostraron un crecimiento promedio anual de 15%.
Respecto a los países proveedores, los 3 principales son países nórdicos: Noruega ocupa la primera posición con más de US$ 40 millones exportados, seguido por Suecia, con exportaciones en el 2003 de US$ 17.5 millones y Dinamarca, con una participación mundial de 14.72% (US$ 16.8 millones).
Truchas Congeladas:
La trucha congelada es la más comercializada debido a las facilidades logísticas (transporte) que ofrece el producto, dado que bajo esa condición, el tiempo de almacenamiento del producto es más largo.
Las exportaciones nacionales de trucha congelada muestran una clara tendencia de crecimiento. Todas las exportaciones han sido realizadas por Piscifactoría de los Andes S.A., y en los 3 últimos (2002 al 2004), las exportaciones de esta presentación de truchas se han incrementado en 10% en promedio, habiendo exportado en el año 2004, un total de US$ 798.6 mil, de acuerdo a los registros existentes.
Los principales destinos de nuestras exportaciones durante ese año, fueron Noruega (58%), Alemania (27%) y Suecia (14%), entre otros.
Las importaciones mundiales de este producto llegaron a US$ 349.8 millones en el 2003, mostrando un crecimiento de 9% con relación al año 2002, pero con una disminución del 2% en el periodo 1999-2003 El principal importador fue Japón, que abarcó el 66.0% de las compras, con más de US$ 231 millones. Lo siguen en importancia la Federación Rusa con 7.4% y Tailandia, con 7.2%.
Las exportaciones mundiales alcanzaron cifras que superaron los US$ 346 millones, en el año 2003, mostrando un incremento de 7% comparadas con el año 2002, pero con un decrecimiento promedio anual de 1% en el período 1999 – 2003.
Los principales países exportadores en ese año fueron Chile (US$ 132.8 millones, 38.29% del mercado mundial) y Noruega (US$ 131.9 millones, con una participación del 38.04% de las exportaciones mundiales).
Filetes de Pescado Fresco:
Las exportaciones peruanas de filetes de pescado frescos durante el 2004, llegaron a cerca de US$ 2 millones, siendo España el principal comprador, seguido por los Estados Unidos.
Con relación a las empresas exportadoras, Conservas y Derivados San Andrés S.A.C., registra el mayor importe en exportaciones de estos productos, con casi 60% de la participación en el mercado exportador peruano de filetes de pescado frescos.
Cabe resaltar la participación de Piscifactoría de los Andes S.A., pero únicamente con menos del 1% de las exportaciones totales de estos productos, habiendo descendido vertiginosamente en sus exportaciones del año 2004, de US$ 71.6 mil a US$ 19.3 mil.
A nivel mundial, Estados Unidos fue el principal demandante de filetes de pescado fresco, habiendo importado durante el 2003, más de US$ 900 millones, con una participación del 42.1% del mercado mundial, incrementando sus importaciones en 14.7% entre el 2002 y el 2003. Lo siguen en importancia Francia, Alemania y Bélgica. Las operaciones de importación de filetes de pescado fresco a nivel mundial durante el 2003, crecieron en 19.0%.
Las exportaciones mundiales también se incrementaron, entre el 2002 y el 2003, llegando a crecer 14%. El principal exportador de filetes de pescado fresco fue Chile durante ese año, con cerca del 19% del mercado. El segundo exportador a nivel mundial durante el 2003 fue Dinamarca, con 10.2% del mercado, seguido de Holanda con exportaciones que bordea los US$ 190 millones.
Las exportaciones nacionales de filete de pescado congelado superaron los US$ 24.8 millones en el año 2004, mostrando un crecimiento del 50% con relación a lo exportado en el 2003. Cabe resaltar que las cifras de exportación incluyen la totalidad de filetes por especie exportada, incluyendo los filetes de merluza, caballa, lenguado, salmones y demás salmónidos, atunes blancos e, inclusive, los de trucha.
Estados Unidos ha sido nuestro principal demandante de este tipo de productos, con el 44.33% de nuestros embarques, duplicando sus importaciones con relación a las cifras del año anterior (US$ 5’327,126). Lo siguen en importancia la República de Corea del Sur y Japón, respectivamente.
En el caso de la República de Corea del Sur, sus importaciones disminuyeron en 9.9% entre el 2003 y el 2004. Japón aumentó sus importaciones en 67%.
Los demás filetes de pescado congelados
Año 2004
Como podrán apreciar, Piscifactoría de los Andes S.A., aparece en las estadísticas en puesto No. 10, a pesar de haber descendido en sus exportaciones con relación al año anterior, en el que ocupó el noveno puesto del ranking de exportadores de ese producto.
Las importaciones mundiales de filetes de pescado congelado, ascendieron a US$ 6,347 millones, siendo Estados Unidos el principal importador. Ese año las importaciones crecieron en 12% con relación al año 2002, mostrando un crecimiento promedio anual de 7% para el período 1999 – 2003. Lo siguen en importancia Japón (US$ 863.5 millones) y Alemania (US$ 806.5 millones).
Las exportaciones de estos productos en el mundo, llegaron a US$ 5,500 millones, siendo China el principal proveedor. Comparando las cifras de los años 2002 y 2003, en el último año las exportaciones se incrementaron en 11%. En promedio, las exportaciones de filete de pescado congelado crecieron en 6% anual entre 1999 y el 2003.
Después de China, los principales exportadores de Filetes de Pescado Congelado son Noruega e Islandia. Vale resaltar la participación de Chile en este mercado, ocupando el cuarto lugar en las estadísticas mundiales de exportación, con 8% de participación y un total exportado en el año 2003 de US$ 320.6 millones.
Industrias relacionadas y de apoyo
Es rescatable mencionar que la principal empresa dedicada a la exportación de truchas en la región, Piscifactoría de los Andes, ha firmado contratos con productores locales y, además, mantiene un contrato con la empresa California’s Garden S.A., ubicada en Oxapampa, quien provee de materia prima para la producción de la primera y se ha visto beneficiada con el aporte de tecnología y conocimientos que la misma le ha transferido.
La industria truchícola en la región Junín, a pesar de la presencia de empresas productoras articuladas para la export
ación, es todavía incipiente. El gasto en alimentación de la trucha se acerca al 50% del precio de venta.
Lamentablemente, la mayoría de los pequeños productores con la finalidad de disminuir sus costos de producción no alimentan correctamente a dicha especie, lo que ocasiona grandes deficiencias en cuanto a calidad del producto.
Sin embargo, Piscifactoría de los Andes ha logrado que una empresa (ALICORP) los provea desde Lima con alimento balanceado con una composición especial, tanto de nutrientes como pigmentos para la obtención del color salmónido de la carne. Esta negociación realizada y gestionada por la empresa directamente con su proveedor ha servido para el resto de productores de truchas que ahora pueden obtener también el mismo producto, mejorando sustancialmente, la calidad del producto final.
La mayoría de los insumos empleados en la crianza y producción de truchas son provistos desde Lima, como el caso de las cajas, bolsas, entre otros insumos.
Las ovas fertilizadas son importadas de Estados Unidos, habiendo desarrollado algunos canales de comercialización que beneficia a los pequeños productores que han decidido realizar inversiones en este sector. Ejemplo de ello, son las producciones de Lircay y Acoria, que han adquirido ovas fertilizadas importadas, en la búsqueda de mayor rentabilidad en el negocio.
La falta de adecuados servicios de transporte hacia los mercados, es uno de los impedimentos para el óptimo desarrollo de esta actividad. Asimismo la falta de centros de capacitación a los productores dedicados a la actividad truchícola es una realidad que debe ser observada por las autoridades correspondientes.
Una mayor presencia de especialistas en la materia, contribuiría de manera efectiva al desarrollo competitivo de la actividad.
Gobierno y casualidad
Es evidente el interés que tiene el Gobierno Regional de Junín por la actividad piscícola de la región, sin embargo se debe promover un mayor apoyo tecnológico del Gobierno Nacional, en particular del Ministerio de la Producción.
Un mayor apoyo técnico y comercial a los pequeños productores de la región, así como un incremento de la participación de este sector promoviendo la formalización y asociatividad entre los mismos, será de mucha utilidad para conseguir una gestión competitiva de estas empresas.
La actual vigencia del ATPDEA, y el Sistema General de Preferencias Andino, permiten que los derivados de la trucha, ingresen al mercado de los Estados Unidos y la Unión Europea, sin el pago de derechos arancelarios a la importación.
El Gobierno, debe hacer esfuerzos para lograr optimizar los costos de exportación, inherentes a su gestión. Las tarifas portuarias y aeroportuarias deben disminuir a niveles de los países de la región. La adquisición de grúas pórticos en el Callao tiene carácter prioritario.
Como la actividad truchícola depende básicamente del recurso hídrico, los niveles de contaminación en la región deben ser estrechamente vigilados y controlados, a fin de no perjudicar a este sector de gran potencial para la economía de la región y el país.
Es innegable que los factores climáticos influyen en la actividad productiva de la trucha, la abundancia de agua, depende de las condiciones del clima, así como la temperatura de las aguas. Una variación considerable de estas condiciones o la presencia del Fenómeno El Niño afectará, definitivamente, la competitividad de esta actividad.
Fuente: Planes Operativos de Productos Seleccionados - POP’s. Región Junín, MINCETUR - USAID, Octubre - 2005