La Comunidad Campesina de Oyón se encuentra cerca de las cuevas de Lauricocha (Huánuco), en
donde el Ing. Augusto Cárdich encontró uno de los restos antropológicos más antiguos del Perú. Estos
testimonios confirmarían que el territorio de la Comunidad Campesina de Oyón fue habitado desde
el Paleolítico. Los primitivos pobladores de la zona habrían dejado de ser nómadas para convertirse de
cazadores recolectores en agricultores-horticultores, por los vestigios de una agricultura incipiente encontrados en el paraje llamado Altar Machay.
En épocas preincaicas, los pobladores de la zona se asentaron en las partes altas de los cerros como lo
atestiguan los complejos arqueológicos de Golguej, Marka-Marka, Quillahuaca, Cumpin, Chulin Pata,
Yapac y Mallay. Estos lugares se caracterizan por la presencia de viviendas pétreas, canales de irrigación
y sistemas de andenería dedicadas al cultivo de productos agrícolas.
Durante el período incaico, donde se encuentra hoy la localidad de Oyón, se habrían establecido dos
ayllus: los Quilcas y los Ucrush. Estos ayllus darían origen a los dos primeros barrios de la comunidad
(Quircas y Ocros) y su unión posterior sería la base de la actual Comunidad Campesina de Oyón. En la
Colonia, los pobladores de la zona fueron integrados al sistema de la mita minera que los obligaba a
trabajar en minas de oro y plata y estar al servicio de los latifundistas de la región.
La Ley de Reforma Agraria favoreció a la comunidad de Oyón con terrenos ubicados en sectores como
Pampacocha, Punco Lanhuay, Quichas, Surasaca, Shugshapaj y Raura, de propiedad de Moisés Subiaur;
Pucayacu, Tabladas, Jatumpata, Jachacancha Sura, Uchuc Chacua, Racracancha Chico y Jircachaca,
de propiedad de la empresa Angolán y la familia Fernandini; Ruco y Parconga, de propiedad de Lino
Díaz; Japichaca, de propiedad de Abel Fuentes Rivera; Jichiu y Pomacancha, de propiedad de la
familia Vizurraga. Posteriormente, las comunidades de Viroc y Quichas se constituyen en nuevas
comunidades campesinas con tierras asignadas por la Comunidad de Oyón con pleno reconocimiento
de su autonomía económica, social y legal.
Recursos Naturales
ClimaEn la Comunidad Campesina de Oyón el clima es semiseco y frío, las temperaturas medias anuales
máxima y mínima son 15.1Cº y 4.1Cº respectivamente.
Se observan dos periodos bien marcados durante al año: de mayo a octubre, con presencia de sol y heladas intensas por las noches, y de noviembre a abril con fuertes precipitaciones.
Configuración geográfica
Su geografía es la típica de los valles del sistema hidrográfico del Pacifico. Sus orígenes son los nevados
y las lagunas andinas, cuyas aguas confluyen al Océano Pacífico. En el espacio se ubican picos
elevados cubiertos de nieves de considerable altitud, llegando los más altos a superar los 4800msnm.
Cortes altitudinales de la Región Lima
SuelosEn Oyón se presentan dos zonas edáficas claramente diferenciadas. En la zona media de la comunidad predominan los suelos residuales con fuerte influencia de rocas parentales y la topografía local. Con texturas
medias a finas, aunque en algunos sectores con presencia rocosa. Se pueden encontrar texturas todavía
más gruesas, de colores pardo oscuro a pardo rojizos o negruzcos, dependiendo de los contenidos variables
de materia orgánica, la que está muy influenciada por la dinámica de uso de los suelos y el pastoreo que
se desarrolla en ellos. En general, se trata de suelos moderadamente buenos para el cultivo siempre que
se apliquen prácticas para prevenir la erosión, ya que la mayoría de estos suelos tienen pendientes empinadas y el riesgo de erosión es muy alto.
Las partes altas de la comunidad presentan suelos de clara influencia glaciar (suelos de naturaleza
orgánica, de coloración negruzca, sometidos a acumulaciones temporales o permanentes de agua).
Estos suelos configuran los bofedales con altos contenidos de materia orgánica en las hondonadas de
las altiplanicies y en las zonas relativamente planas, acompañados de suelos poco desarrollados hacia
las laderas en las colinas.
Los suelos de estas zonas son utilizados en forma indiscriminada, sin tomar en cuenta su capacidad de
uso mayor ni aplicando técnicas conservacionistas.
HidrologíaLa Comunidad Campesina de Oyón tiene importantes recursos hídricos. Destacan sus lagunas como
Patón, Anilcocha, Chacua, Suerococha, Tabladas, Cochaquillo y Checchi; y sus ríos como Chacua,
Pampahuay, Gasuna y Ucruschaca, todos tributarios del río Huaura. El río Huaura recibe el nombre
de Quichas desde su nacimiento hasta la zona de Ucruschaca y la desembocadura de Pampahuay.
Flora y faunaEn el territorio de la comunidad, se encuentran diversas especies vegetales. Entre los arbustos,
destaca la chilca; en árboles, el quinual; en plantas aromáticas, la muña.
Flora de la comunidad
Árboles Arbustos y pastos Plantas aromáticas Plantas medicinales Hortalizas
. Quinual
. Ciprés
. Eucalipto
. Guinda
. Pino
. Rayán
. Chilca
. Huamanpinta
. Retama
. Trébol
. Coronilla
. Ichu
. Grama
. Pasamuña
. Muña
. Manzanilla
. Cedrón
. Menta
. Ruda
. Hierbabuena
. Orégano
. Chincho
. Huamanrripa
. Anís
. Llantén
. Pachasalvia
. Berros
. Hercanpuri
. Humantimpay
. Gamatay
. Alcachofa
. Goyal
. Matico
. Congona
. Puropuro
. Coladecaballo
. CharquiShanca
. Zanahoria
. Betarraga
. Apio
. Poro
. Rabanito
. Col
. Lechuga
. Cebolla china
. Ajo
. Cebolla roja
La fauna en la comunidad de Oyón viene siendo afectada por los cambios climáticos. Sin embargo, existen
todavía vizcachas, zorros, aves, algunos reptiles, peces, entre otros.
Fauna de la comunidad
Animales silvestres Aves silvestres Reptiles Peces
. Vicuña
. Vizcacha
. Venado
. Zorro
. Zorrillo
. Puma
. Perdices
. Gallinetas
. Gaviotas
. Patos silvestres
. Huachhuas
. Cóndor
. Palomas
. Gavilán
. Jilgueros
. Loritos
. Gorriones
. Lagartijas
. Culebras
. Sapos
. Truchas
. Bagres
. Challhuas
Minerales metálicos y no metálicosEn el territorio de Oyón, se presentan numerosas reservas de minerales metálicos y no metálicos, que
con frecuencia se encuentran en forma sedimentaria y volcánica. La zona fue atravesada por intrusivos
que han aportado la mineralización metálica, como plata, oro, plomo, zinc y cobre, y la presencia de
ricos yacimientos de carbón. Asimismo, las piedras calizas son abundantes y merecen un estudio detallado.
En la actualidad, la explotación de los yacimientos de minerales metálicos está a cargo de empresas
como Buenaventura, Los Quenuales, Iscaycruz y Raura, mientras que los yacimientos no metálicos
como el carbón de piedra, por la empresa Cemento Andino y por pequeños empresas mineras.
Mapeo de recursos (talleres de diagnóstico)
Aspectos sociales
Aspectos demográficosEl distrito de Oyón tiene un población total de 12,812 habitantes (Censo 2007) que se distribuye
en un 53.23% varones y 46.77% mujeres. La marcada diferencia en los porcentajes se debe a la
condición de distrito minero que ofrece mayores oportunidades de empleo para varones. El 71.24%
de la población es considerada como urbana y sólo el 28.76 % como rural.
El padrón de comuneros de la Comunidad Campesina de Oyón en el año 2006, registró 646 comuneros
(542 varones y 104 mujeres).
A nivel de los barrios de la comunidad, Puente Piedra es el que tiene mayor número de comuneros
mientras que el de Naranjal ostenta el menor número.
La evaluación demográfica del distrito de Oyón muestra un crecimiento positivo moderado entre los
censos de 1981 y 2005. Las cifras de los dos últimos censos, 2005 y 2007, indican un crecimiento significativo al pasar la población de 10,416 a 12,812 pobladores. Este crecimiento implica una fuerte
presión sobre los servicios básicos en general.
Las cifras del censo 2007 revelan que el 18,86% de la población de Oyón no ha nacido en el distrito.
Se trata de un porcentaje alto que significa el arribo de muchas personas foráneas para establecerse en
el distrito.
Población económicamente activaSegún el padrón de comuneros, la mayoría de sus integrantes tiene como ocupación principal la de
obrero, 50.71%. Se trata de obreros que se desempeñan como trabajadores de las empresas mineras.
El siguiente grupo es el de agricultores con 13.74%.
El padrón agrupa ocupaciones como trabajadores independientes, comerciantes, empleados, choferes
y otras, las que en conjunto suman alrededor de 18%. Casi la totalidad de las comuneras manifiesta
ser ama de casa.
Los datos del padrón muestran que los comuneros dedicados a las actividades agrícolas y pecuarias
como ocupaciones principales son una minoría y se encuentran ubicados en su mayoría en los cuatro
barrios rurales de la comunidad. Estas características son fundamentales para diseñar propuestas de
desarrollo comunal.
EducaciónEntre los servicios sociales básicos, la educación es reconocida como la herramienta de mayor
impacto para revertir situaciones de pobreza. La educación es considerada como la mejor inversión
social para quebrar la denominada “transmisión intergeneracional de la pobreza”. El disponer de
una mejor educación incrementa las posibilidades de acceder a los mercados laborales en condiciones
más favorables y lograr mejores niveles de vida.
En el distrito de Oyón, y especialmente en sus áreas rurales, el nivel de la educación que se imparte
todavía no es la óptima. Diversos factores explican esta situación. A nivel del distrito, la condición de
analfabeto afecta al 12% de la población aunque entre los comuneros esta cifra disminuye al 5%.
En la comunidad, más de la mitad de los comuneros manifiesta contar con estudios secundarios o
superiores.
La población escolar del distrito, según el Censo 2007, comprende 4,292 estudiantes. En el distrito,
funcionan seis instituciones educativas públicas de nivel inicial, siete de primaria, tres de secundaria,
una de secundaria de adultos, una de educación básica alternativa y una de educación especial.
En el nivel superior, el distrito cuenta con dos instituciones educativas públicas, el CEO Industrial y el
Instituto Superior Tecnológico. Por otro lado, existen cinco instituciones educativas privadas, dos del nivel
inicial, dos de primaria y una de secundaria. En el grupo de instituciones educativas privadas, tres
son de gestión fiscalizada ligadas a las empresas mineras y dos particulares. En conjunto, se aprecia
una oferta educativa bastante amplia y diversa para la población local.
En general, la infraestructura educativa presenta condiciones aceptables salvo algunos centros de
educación inicial que aún tienen aulas de material rústico. El estado del mobiliario en el 50% de
planteles es reportado como regular y sólo en el centro educativo José San Martín es catalogado
como en malas condiciones. En el caso del equipamiento informático, el problema principal no es
si los centros cuentan con computadoras sino el déficit en capacidades para un aprovechamiento
óptimo.
SaludLos servicios de salud que existen en el distrito de Oyón son el Centro de Salud del Ministerio de Salud
(MINSA), que forma parte de la red de Huacho, la Posta Médica de EsSalud y el Hospital Santa Rosa de
la empresa Buenaventura instalada en Uchuchacua.
Estos servicios atienden a una población aproximada de 12,000 habitantes incluyendo a los comuneros
y comuneras y sus familiares.
Las enfermedades más comunes que afectan a la población de Oyón son las infecciones respiratorias
agudas que, por el frío, la altitud y la falta de abrigo, ocasionan amigdalitis y faringitis agudas, problemas
bronquiales y otras enfermedades respiratorias. En una proporción menor se presentan enfermedades
estomacales (diarreas, parasitosis y enterocolitis), con mayor incidencia entre los niños, debido a
la falta de higiene, el déficit de los servicios de saneamiento básico y al consumo de agua de mala
calidad.
El personal médico y paramédico del Centro de Salud está compuesto por 13 profesionales y 5
técnicos, mientras que la posta médica de EsSalud cuenta con 9 profesionales y 3 técnicos.
Servicios de saneamiento básico
El mapa de pobreza de Foncodes indica que el 14% de la población no tiene servicio de agua
potable de la red pública, mientras que el censo reporta que el 16% de las viviendas utilizan agua
de río o acequia. De igual manera, el mapa de pobreza indica que el 45% de la población carece
de desagüe o letrina y el censo precisa que 1,188 viviendas carecen de desagüe, lo que equivale al
44,26% del total de viviendas. Las cifras revelan una situación preocupante por la enorme influencia que
tienen los servicios de saneamiento en las enfermedades gastrointestinales que afectan especialmente
a niños y niñas.
El déficit en la cobertura del servicio de desagüe se presenta principalmente en viviendas de zonas
periféricas del área urbana y las zonas rurales. Se debe destacar que los desagües arrojan sus cargas
directamente a terrenos agrícolas y luego llegan hasta el río Huaura, lo que constituye un grave
problema de contaminación.
Energía eléctricaEl servicio de energía eléctrica está administrado por la Municipalidad Provincial, a través de la Unidad
de Distribución de Energía Eléctrica (UNDEEL), con una cobertura que alcanza el 87% de las viviendas
del distrito. El mayor déficit se encuentra entre las viviendas de las zonas rurales.
Vivienda
Según los datos del Censo 2007, la mayor parte de las viviendas del distrito se encuentra en el área
urbana (65.26%). El 93% de viviendas son casas independientes y predominan las construcciones de
adobe o tapia (72.61%). Las viviendas de ladrillo o bloque de cemento representan el 21% del total de
viviendas del distrito.
Nivel de pobreza
A partir de las características descritas en los puntos anteriores, la evaluación realizada por FONCODES
en el año 2006 sobre condiciones de pobreza, califica a la provincia de Oyón entre las cuatro más
pobres de las diez provincias que tiene la Región Lima. La misma evaluación aplicada a los distritos
de Oyón tiene como resultado el calificativo generalizado de pobres a todos los distritos.
Aspectos culturalesEn la provincia de Oyón, la identidad cultural está impregnada de componentes indígenas. Estos componentes se reconocen en las maneras de pintar, el manejo del espacio y los colores, la talla de madera
y piedra, los acabados de los cuadros y esculturas, los cantos, las danzas, las narraciones, las tradiciones,
las leyendas, los mitos, las representaciones teatralizadas, la confección de telas y prendas de
vestir y la preparación de sus platos típicos. A pesar de la recreación y el mestizaje, la raíz indígena se
mantiene.
La provincia de Oyón es considerada la cuna del arpa. Este instrumento predomina y es característico
de la música local. La principal festividad del distrito es la fiesta a la Santísima Virgen de la Asunción
(Achuquita) que se realiza todos los años en el mes de agosto y expresa el encuentro entre la cultura
indígena y la española.
Calendario festivo de la Comunidad Campesina de Oyón
Meses Festividad Descripción
Enero Marcación del ganado
Se realiza el rodeo, marcación del ganado vacuno, ovino y equino en las estancias. Se canta y danza con una tinya y guitarras. Es comunal y familiar. Al finalizar, se preparan y consumen pachamancas.
Febrero Carnavales, La Calistrada Usan disfraces coloridos y los bailantes se pintan las caras. Se realiza el cortamonte.
Mayo Fiesta de crucesEn los barrios Puente Piedra, Quirca, Ocros, Capillapata, Ushnupata, Pampahuay, Cashaucro, se adornan las cruces con cintas y velos. Las celebraciones son animadas con orquestas. Se completa la festividad con paseos de antorchas y presentación de platos típicos.
Agosto
Fiesta a la Santísima Virgen de la Asunción (Achuquita)
Empieza en julio con la celebración de novenas y misas de alba. Se organizan procesiones y tardes taurinas, tardes deportivas. Culmina el 22 de agosto con el pachacuy (la distribución de comidas y bebidas
entre todos los asistentes).
Noviembre Aniversario de Oyón Fiesta organizada por la municipalidad. Se invitan artistas y celebran
tardes deportivas.
Diciembre Los negritos Dura 8 días. Bailan los caporales y los negritos adorando al niño Jesús.
La fiesta se cierra con un pachacuy.
Fuente: Encuesta de Diagnóstico Comunal - 2008
En cuanto al arte culinario, en el distrito de Oyón se consumen los platos propios de las localidades
de sierra. Sin embargo, destaca como el plato local el muñahuanco. Cuando se trata de festividades,
los platos característicos son la chicha en caldo y el cebiche de oreja de chancho.
Comidas de consumo familiar
Comidas de fechas festivas
Sopa de morón Chicha en caldo
Sopa de alverjas (harina) El puchero
Patasca Picante de cuy
Mondongo El rogro
Sopa verde El lechón
Chicharrón El ponche
Caldo de cordero El calentado
Caldo de gallina Chicha de Jora
Seco de cordero Chicha de maní
Segundo de quinua Cebiche de oreja de chancho
Pachamanca Jacrarogro
Muñahuanco
Colishrogro
Fuente: Entrevista a los directivos comunales. ET PDC2008
Economía y producciónDisponibilidad de tierras
Como se ha indicado, la extensión de la superficie total de la comunidad superaría las 58 mil hectáreas.
Sin embargo, estudios encargados a la Universidad Nacional Agraria La Molina sobre la potencialidad
de la ganadería, consignan la capacidad de uso de 32 mil hectáreas. Según los resultados de estos
estudios, existe un potencial interesante para el desarrollo de la ganadería, por la gran extensión de
praderas naturales en la comunidad. En la actualidad, las superficies dedicadas a la agricultura y al
cultivo de pastos son relativamente pequeñas.
Actividad agrícolaEn la Comunidad de Oyón, por la escasez de parcelas, predomina el cultivo asociado. Este
tipo de cultivo permite a las familias conducir en simultáneo varios productos, pero los volúmenes
de las cosechas son bajos por cada cultivo y son destinados casi exclusivamente al autoconsumo.
Sin embargo, se dispone de una mayor extensión de terrenos aptos para la agricultura en sectores donde
los terrenos se encuentran en descanso desde hace varios años y han sido invadidos por cactáceas y
especies arbustivas.
Principales productos agrícolas en la comunidad de Oyón
Productos Variedad
Papa Nativas, Blanca, Yungay, Canchan
Trigo Común
Cebada Común
Habas Común, Señorita
Mashua Jergón, Amarillo
Oca De colores
Olluco Amarillita
Fuente: Encuesta de Diagnóstico Comunal
Área agrícolaLos rendimientos de la producción agrícola son bajos en la comunidad. Por ejemplo, en el caso de
la papa, el rendimiento promedio varía entre 3 y 4 TM/ha, muy por debajo del rendimiento en otras
zonas de similares características donde el promedio alcanza las 12 TM/ha. Las razones de los pobres rendimientos son el manejo tecnológico inadecuado, la baja calidad de las semillas, la difícil topografía,
la pobreza de los suelos, el reducido tamaño de la mayoría de parcelas y el uso poco eficiente del
agua de riego.
La comunidad cuenta con los ríos Huaura y Patón y los riachuelos Gasuna y Pampahuay, como sus
principales fuentes de agua de riego. Estas aguas son captadas por una infraestructura de riego que
requiere mantenimiento, diversos trabajos de reparación y su ampliación. El sistema de riego utilizado
es por “inundación”. Se transporta el agua a través de acequias (canales artesanales) o canales de concreto
para luego inundar los terrenos. Las condiciones de la infraestructura de riego y el sistema de riego
generan diversos inconvenientes: pérdidas por infiltración y evaporación durante el transporte del
agua y el riego de las parcelas, erosión y arrastre de capas de suelo por las pendientes de los terrenos
agrícolas. Infraestructura de riego deficiente
Actividad pecuariaEn la Comunidad de Oyón, los principales tipos de ganado son ovinos, vacunos y alpacas. Según los datos
de los talleres de diagnóstico, el 15% de familias comuneras tiene ganado ovino, el 10% ganado vacuno,
3% cría alpacas y equinos y el 20% combinan la crianza de ovinos y vacunos. Además, el 25% de
familias cría gallinas y cuyes, mientras un 10% cerdos y un importante 14% tiene animales menores.
La actividad pecuaria de la comunidad se desarrolla a través de la Empresa Ganadera Comunal y las estancias comunales. La Empresa Comunal está conformada por una Asociación Ganadera (integrada por
comuneros ganaderos) y la Comunidad Campesina de Oyón. Su administración es mixta y usufructúan
los pastos naturales del territorio comunal.
Las estancias de propiedad comunal están ubicadas en Pampacocha, Rucu y Yurajcorral. Los animales
están a cargo de caporales (coordinadores y supervisores) y en cada estancia se cría un tipo de ganado.
La mayor parte de las familias ganaderas utiliza el sistema de crianza extensiva, donde el pastoreo es
a campo abierto aprovechando casi exclusivamente los pastos naturales. Por su parte, la organización
comunal viene empleando el sistema de crianza intensiva.
La comunidad cuenta con infraestructura básica para la crianza del ganado aunque es deficitaria para el
número de cabezas existente.
A nivel de la familia, la infraestructura se limita a cobertizos precarios para los animales menores.
Actividad piscícolaLa comunidad cuenta con un potencial hídrico para el desarrollo de la actividad piscícola conformado
por lagunas ubicadas en las partes altas de las vertientes de los ríos Huaura y Patón, y el río Pucayacu.
En la actualidad, funcionan dos piscigranjas que producen truchas para el mercado local de Oyón
y Churín.
Forestación
Las tierras altas de pendiente moderada que predominan en algunas zonas de la comunidad, muestran
un gran potencial para la instalación masiva de especies forestales como quinual, eucaliptos, ciprés y
pinos. Las áreas forestadas con pinos ofrecen además la posibilidad de producir hongos.
Actividad mineraLa minería es la principal actividad económica del distrito de Oyón y es la que absorbe la mayor
cantidad de la población económicamente activa y la que marca la dinámica del mercado local. El
crecimiento experimentado por la actividad minera en los últimos años ha generado una mayor demanda
por áreas urbanas y rurales del distrito, pero, también, ha contribuido a mejorar los servicios y
la infraestructura urbana.
La actividad minera explota diversos metales, como plata, zinc, plomo, oro y cobre. En el distrito, existen
tres empresas mineras importantes dedicadas a los metales mencionados: Compañía de Minas
Buenaventura, Empresa Minera Los Quenuales y Compañía Minera Raura. En la zona, también
existen yacimientos de recursos no metálicos como el carbón, yesos y canteras materiales de construcción.
Estos recursos son explotados por Compañía Cemento Andino y pequeñas empresas.
Actividad turísticaLos restos arqueológicos, el calendario festivo y las costumbres de la comunidad, representan atractivos
que podrían integrarse al circuito turístico de la provincia. Sin embargo, en la actualidad, la promoción del turismo local es nula por falta de iniciativas empresariales y la escasa articulación de esfuerzos entre autoridades y sociedad civil para implementar programas y proyectos relacionados a la actividad turística.
Organización y administración comunal
Organización comunalLa Comunidad Campesina de Oyón es reconocida por Resolución Suprema del 19 de Junio de 1942.
Tiene persona jurídica y se rige por lo dispuesto en la Constitución Política del Perú y las Leyes Nros.
24656 y 24657.
Los órganos de gobierno de la comunidad campesina son la asamblea general, la directiva comunal,
los comités especializados y los comités de barrios.
La existencia de los comités responde a la necesidad de representación de los diferentes núcleos poblacionales (o barrios) y a la necesidad de distribuir responsabilidades con tareas específicas.
En general, las directivas comunales, no obstante la heterogeneidad de sus miembros, muestran un
alto nivel de compromiso e identificación con el desarrollo de la comunidad. En épocas más recientes,
las directivas comunales realizan mayores esfuerzos de coordinación tanto al interior de la comunidad como con instituciones y organizaciones del entorno local y regional. Los dirigentes que conforman la junta directiva y los comités de los barrios, trabajan según la disponibilidad que cada uno tiene de tiempo y recursos, ya que estos cargos son ad-honorem.
En las últimas décadas, la organización comunal ha experimentado un cambio sustantivo en sus aspectos
básicos, por influencia de las relaciones mercantiles y socioculturales de los contextos regional y nacional.
Dos procesos socioeconómicos tienen especial importancia: la subsistencia de formas colectivas de
trabajo y los patrones de consumo.
A pesar del tiempo transcurrido y los cambios, subsisten en la comunidad la práctica ancestral
de la reciprocidad andina que se manifiesta en las acciones de ayni y las faenas. Los comuneros continúan
recurriendo a la reciprocidad para ayudarse mutuamente en actividades productivas, agrícolas
y ganaderas, y también en la organización de celebraciones y fiestas religiosas y costumbristas.
En Oyón, las faenas comunales se mantienen vigentes y gozan de total legitimidad. Las faenas no sólo
son procesos de trabajo colectivo, sino espacios de dialogo, concertación e identidad. Se realizan en
las siembras y labores culturales, la instalación de cercos, la construcción de locales públicos, la limpieza
de caminos y otras obras de infraestructura.
En la mayoría de casos, las faenas son jornadas de trabajo que se convierten en fiestas y sirven para
unir más a los comuneros.
Las faenas también son convocadas para proteger los pastos naturales de la comunidad. Todos los
años, en el mes de septiembre, se realizan rodeos que consisten en la captura de los animales que
hacen daño a los pastos de propiedad comunal y de los animales de los comuneros que incumplen
los pagos por derecho de usufructo de los pastos comunales.
En los rodeos se organizan cuadrillas de comuneros que visitan estancias, parajes y tierras comunales
capturando animales, los que luego son trasladados al “coso” (el estadio del distrito de Oyón). Los
propietarios deben acudir al coso a recuperar sus animales, previo pago de derecho o multas.
En los últimos 20 años, en la comunidad han disminuido las áreas cultivadas y las unidades pecuarias, y los actuales rendimientos y volúmenes de producción son mínimos. En estas condiciones, las
actividades agrícolas han reforzado su orientación a la subsistencia y las actividades pecuarias tienen una
mayor orientación al mercado local. En consecuencia, la participación de las familias en el mercado
es muy débil y se aprecia una reducida oferta de productos locales.
El crecimiento de la minería ha inducido a un mayor número de comuneros para que abandonen o reduzcan
sus actividades agropecuarias. El incremento de recursos monetarios ha generado una mayor
demanda de bienes y servicios que son cubiertos con productos foráneos. Existe un consumo de
productos manufacturados e industrializados que reemplaza a los productos tradicionales de la zona.
Estos cambios, que involucran bases productivas, relaciones de mercado y patrones de consumo,
están influenciando en las percepciones de los comuneros sobre la tierra, sus recursos y también
sobre su organización comunal. El diseño de políticas de desarrollo comunal deberá tener en cuenta
estos procesos.
Usufructo de las tierras comunalesLa distribución y el uso de los terrenos de la comunidad ocurren sin un sustento técnico adecuado, ya
que no se cuenta con una zonificación para diferenciar las áreas que deben ser dedicadas a actividades
agrícolas, pecuarias, forestales y otras. En relación a los terrenos otorgados a los comuneros en cesión de
uso, la mayoría los considera como muy pequeños ya que no garantizan una producción que permita
tener una despensa mínima de alimentos para sus familias.
En cuanto a los terrenos comunales actualmente en explotación, los límites no están bien definidos ni
tampoco el horizonte de la producción pecuaria. Sin estos elementos, los beneficios hacia los comuneros
son inciertos.
Fuente: Plan de Desarrollo de la Comunidad Campesina de Oyón 2009-2018 elaborado por desco Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - 2009.
Documento completo en PDF
No hay comentarios.:
Publicar un comentario