19 enero 2008

La Ganadería en el Altiplano de Puno

Se considera que el altiplano de Puno tiene una extensión de 3´520,000 hectáreas, de los cuales el 95 % esta constituidos eminentemente por una vegetación de pastizales, dedicadas al pastoreo, y que mantienen una numerosa población ganadera mixta.
El numero y composición de esta población ganadera ha ido cambiando durante los últimos siglos pues inicialmente antes del siglo XVI estuvo constituida por únicamente la crianza de alpacas y llamas y en forma silvestre las vicuñas.
A partir del siglo XVI, se tiene un sensible cambio con la introducción de los ovinos y vacunos por los españoles, esta ganadería ovina fue estimulada por el uso loca y posteriormente por la demanda de lanas para la industria textil extranjera, que tuvo un avance tecnológico, apoyado con la creación de la Granja Modelo de Chuquibambilla (1920) y la Granja de Camélidos de la Raya (1945). Incluso la construcción del tren Mollendo-Arequipa-Juliaca-Cusco, facilito la exportación de lana hacia los mercados de Inglaterra y Europa. La organización de la Junta Nacional de Fomento Lanar, 1945, así como la creación del Banco Agrario 1958 han sido fundamentales para el avance en la tecnología de producción de ovinos. La crianza de camélidos se fortaleció con los resultados de las investigaciones de la Universidad de San Marcos, con el Instituto de Investigaciones Veterinarias en el Trópico y Altura IVITA y posteriormente la creación de las facultades de Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Nacional del Altiplano. El INIA (Estación Experimental de Illpa) ha aportado conocimientos en el área de manejo de pastizales, tecnologías en la crianza de alpacas sobre todo en temas de sanidad animal, reproducción, nutrición, así como en la clasificación de las fibras.
En el año de 1964 la Cooperación Técnica del Gobierno Suizo inicia un Programa de Queserías Rústicas en distintas zonas del país, destacando entre ellas la Escuela Nacional de Queseria de San Juan de Chuquibambilla – Melgar – Puno; acompañada con programas de asistencia técnica en aspectos de la producción, gestión y comercialización, especialmente de derivados lácteos.
Un avance en capacitación e instalación de pastos mejorados, se inicio en 1978 con el Convenio Perú - Nueva Zelanda, especialmente en apoyo a las ex empresas asociativas (SAIS, CAPS y ERPS), habiendo sido su meta instalar 20,000 hectáreas de pastos perennes, la que no se cumplió en su totalidad por la desactivacion de dichas empresas y la conclusión del Convenio.
En las décadas del ‘80 y ‘90 se hace presente la Comunidad Económica Europea, a través de los programas PAMPA I y II, desarrollando un trabajo más integral en el desarrollo de la ganadería (adquisición de reproductores, instalación de pastos cultivados y servicios de asistencia técnica y capacitación). El proyecto Alpacas, PAL en los años 90 ha venido apoyando la producción y comercialización de la fibra y carne de alpacas.
Posteriormente, proyectos del Gobierno Regional han continuado en pequeña escala la instalación de pastos (Micro Regiones, Proyecto Especial Plan de Emergencia, PRORRIDRE, PELT, etc.).
Recientemente, (1997 - 2001), el Proyecto AGROPUNO ha impulsado fuertemente la instalación de pastos cultivados en forma masiva, tanto bajo riego como en secano; habiéndose instalado 2,724 hectáreas, especialmente en las cuencas de Azángaro, Ayaviri, Cabanillas, Illpa y Puno - Ilave, destinados a la alimentación de la población ganadera, impulsando la producción y conservación de forrajes anuales en forma de heno, especialmente para el período de estiaje además de realizar acciones de inseminación artificial con la reactivación de 17 postas), obteniendo resultados satisfactorios. Yeckting, 2006 analiza el impacto que han tenido estos proyecto de desarrollo rural con énfasis en la ganadería.
En la actualidad el proyecto pastos y forrajes de la Dirección Regional Agraria Puno que viene trabajando en la zona sur de la Región Puno a la fecha ha logrado instalar 500 Hás nuevas de alfalfa, 2300 Hás de avena forrajera y 1200 Hás de cebada forrajera. Por otro lado instituciones gubernamentales y privados continúan en el incremento del piso forrajero, en general
Con la implementación de las "Mesas de concertación de la Lucha Contra la Pobreza" en el departamento de Puno, en los años 2003 a nivel provincial e inclusive distrital, se ha iniciado una preocupación de los productores pecuarios en especial para incidir en el problema del déficit forrajero para la ganadería, principalmente en épocas de estiaje y/o situaciones de emergencia; habiendo plasmado esta exigencia en diversos documentos emitidos como planes estratégicos.
En el ámbito regional, con gran expectativa se cumplieron tres "Encuentros Regionales Agrarios", 2005, con la participación de entidades públicas, privadas y organizaciones de productores del sector agrario; y, como producto de dichos eventos se logró un documento consensuado denominado "Plan Estratégico Regional del Sector Agrario para la región de Puno", en cuyo capitulo VII se presentan los programas y proyectos de inversión, donde consta el Sub-programa de Pastos y Forrajes, respondiendo a la preocupación reiterada con respecto a la carencia de alimentos para la ganadería.
Las actuales instituciones dedicadas al fomento de la ganadería son , el CONACS, el Ministerio de Agricultura, las ONG´S, y en el área de investigación el INIA y la Universidad,
La tenencia de la tierra y la ganadería
Los cambios en la ganadería del altiplano, desde la época prehispánica exclusivamente dedicada a camélidos, llamas y alpacas, criados en forma ecológica y con una carga animal que permitía la conservación de los pastizales, fue conducida por los ayllus de grupos étnicos como los Collas , Pucaras, Lupacas, quechuas En el periodo colonial ocurre el impacto de la introducción de ovinos y vacunos y la disminución de la población de llamas, llevados a la zona de Potosí, en Bolivia como animales de carga en las minas. Así como la creación de las encomiendas, origen de las haciendas de la época de la Republica.
Las haciendas fueron la base de la ganadería comercial hasta la reforma agraria de fines de los 60´s que modifico sustancialmente la situación de la tenencia de tierras, extensas zonas de propietarios privados fueron afectadas y se crearon las empresas asociativas SAIS, CAP´s ERPS, que debían ser los centros de excelencia de producción ganadera en la zona.
Sin embargo otros han sido los resultados, quedando muy pocas de dichas empresas que pueden mostrar rentabilidad económica. Finalmente la toma de tierras en el año 1985 y la disposición del decreto supremo para la reestructuración de las tierras en 1986 siendo revertidas a las comunidades 851,000 has. Sur.1987.
El termino personas naturales incluye a todos los pequeños y medianos agricultores independientes y que constituyen actualmente la mayoría en porcentaje, así como en extensión utilizada y que seria la mayor fuerza productiva de cambio.
El aspecto del minifundismos se considera es una de las mayores dificultades para el desarrollo de unidades productivas y que esta afectando al desarrollo ganadero de la zona.
Estas cifras también debe ser referidas según la zona de agro ecológica, la situación de gran división de la tierra por ejemplo se da sobre todo alrededor del lago y menos en las zonas de Puna seca donde las unidades de 200 has pueden ser consideradas como minifundio.
Un segundo aspecto es el relacionado a la titulación propiamente dicha, que se esta avanzando por el Proyecto Especial de Titilación PET para la zona pero en forma muy lenta.
La Población ganadera y su distribución
La población ganadera en el altiplano es la mas numerosa a nivel del país e incluye principalmente cuatro especies de mayor importancia social y económica: vacunos, ovinos alpacas y llamas, el numero y la proporción de estas especies ha variado sustancialmente desde el censo agropecuario de 1993.
Bustinza, 1999 menciona sobre los cambios en la composición de la ganadería desde 1906, según la cual habría habido un sustancial incremento en el numero de animales vacunos y camélidos y una disminución de ovinos en el altiplano, sin embargo algunas de las cifras indicadas de llamas y alpacas para el inicio del siglo pasado no parece tan confiable.
La dirección regional de agricultura de Puno, presenta la evolución que ha ocurrido en la población ganadera de Puno, en los últimos diez años.
En general se constata que después de los años de inseguridad social, se esta recuperando la producción ganadera, reflejada en una mayor población de las cuatro especies, aunque se debe anotar que es la ganadería vacuna la que mas se ha incrementado hasta en un 90% en los últimos doce años en base sobre todo con la introducción masiva de pastos cultivados y la mayor comercialización de leche y quesos
Un tema sumamente importante es que la población ganadera no esta uniformemente distribuida en el Altiplano . La presencia de hasta seis diferentes zonas agro ecológicas determina la preferencia por las especies y su propósitos de producción en cada una de ellas
En la zona circunlacustre, la franja alrededor del Lago Titicaca, entre 3800 a 3850 m. esta la población de vacunos mayormente dedicada al engorde semi intensivo, aprovechando complementariamente en la alimentación los recurso forrajeros hidro biológicos como la totora (Scirpus totora) y las especies denominadas llacho (Miriophillium elatinoides, Elodea potamogeton Ruppia mairtima) las zonas suni A y B del altiplano con una crianza semi extensiva de ovinos y vacunos de carne y leche con la producción de quesos, la mayor diferencia es que en la zona A presenta algunas posibilidades de áreas de cultivo, como la cebada, papas, quinua, qañiwa, con mas residuos de agricultura para la alimentación, pero en general la principal fuente de forraje son los pastizales y las parcelas de pastos cultivados con avena o alfalfa finalmente la zona puna tanto seca como húmeda con una crianza extensiva dedicada a los camélidos y el uso de los denominados bofedales o humedales.
El tamaño de la unidad productiva mínima para una gestión ganadera o ganadera-agricola lógicamente será muy diferente en cuanto a su extensión según la zona agroecologica.
El Recurso Forrajero y la producción ganadera
El principal recurso forrajeros esta constituido por los pastizales vegetación compuesta de especies gramíneas y de otras familias botánicas que ofrecen una dieta variable según la etapa de su desarrollo, Canales y Tapia, 1987 y la oferta forrajera, así como su mejor digestibilidad esta concentrado sobre todo en la época de lluvias. (Noviembre-abril)
La producción de cultivos alimenticios esta íntimamente relacionada con la ganadería de la cual aprovecha la producción de materia orgánica (estiércol) , así como la fuerza de trabajo en el uso de yuntas y por su parte suministra los residuos de cosecha para la alimentación del ganado como la paja de cebada, rastrojos de quinua y qañiwa etc. Se considera que la broza de qañiwa es uno de los forrajes mas nutritivos y que incluso la biomasa cosechada antes la de producción de grano es tan valiosa como una alfalfa.
Por eso es importante conocer la distribución del potencial uso de la tierra que permite una
integración y complementación de estas dos actividades.
Se considera que la superficie total con cultivos alimenticios no ha variado sustancialmente en estos años, y que incluso cultivos como la qañiwa ha disminuido notoriamente,..
La precipitación influye en el crecimiento de los pastos y la producción de cultivos, su volumen es variable especialmente entre las zonas agro ecológicas y entre años. Según esto se considera y diferencian los años.
Lo que se concluye es que lo pero para el altiplano son los años secos y muy beneficiosos para la ganadería los años muy lluviosos, que pueden coincidir con inundaciones. Es importante para el aspecto de la producción agropecuario además, la distribución de las lluvias en la época húmeda, pudiéndose clasificar en años de lluvias tempranas, años irregulares, año de lluvias tardías y años con intensos veranillos (periodos de sequía en la época lluviosa). Factor que inciden directamente en la variación de índices de producción.
La carga que pueden mantener los pastizales es muy diferenciada, dependiendo de los suelos y el tipo de vegetación disponible, existen suelos profundos y ricos en materia orgánica que pueden producir mas de 2,000 kg. de materia seca de forraje al año que pueden mantener 6 a 8 ovinos adultos por año y otros en las zonas mas secas con una baja capacidad de carga menor a una unidad.
Para ajustar la carga animal es importante conocer la cantidad y calidad de pastizales y de pastos cultivados que permita incrementar la disponibilidad de forraje durante el año lo que incidirá directamente en la productividad de vacunos, ovinos y alpacas. Las reservas de forrajes conservados (ensilaje y heno) pueden ser utilizadas prioritariamente en épocas de estiaje y así poder mantener los niveles de producción y productividad.
La pregunta mas importante es, si actualmente los pastizales están sobre pastoreados y si esto es así donde y bajo que condiciones ocurre este proceso que afecta la sustentabilidad de la producción ganadera.
En este aspecto es necesario determinar los requerimientos de la carga animal, con el aporte de la producción de cultivos forrajeros, acceso a diferentes zonas agro ecológicas para las rotaciones de canchas y la actual tenencia de la tierra, así de conocer cómo se efectúa la gestión agropecuaria que permitan un uso adecuado de los pastizales.
La situación es muy diversa, según. la tenencia de las tierras, mientras en las comunidades que se han dividido y parcelado individualmente la tierra, existen actualmente áreas con sensibles características de erosión de los suelos, en las unidades medianas y empresas existe un mayor cuidado en la conservación de los pastizales.
Es importante también considerar que en el Altiplano se crían diferentes razas: en vacunos existe una predominancia de animales criollos y cruces con una creciente influencia de las razas Brown Swiss y en menor proporción Holstein, en ovinos son aun los animales criollos la mayoría con una menor población de las razas Corriedale, cara negra y Merino, en alpacas es mayoritaria el tipo huacaya y menor el suri. No existe sin embargo una buena estadística al respecto. Adicionalmente existe una diferencia notable en los sistemas de manejo ganadero entre las comunidades campesinas, los pequeños y medianos propietarios y las pocas empresas que aun subsisten.
El problema sanitario con respecto al uso de los pastizales es de especial importancia en tanto que aun se tiene una fuerte incidencia de parasitosis, hidatidosis así como enfermedades como las afecciones pulmonares, la pedera, se estima que las perdidas por estos factores son entre el 20 a 30 % en carne, fibra o lana. Con el trabajo de las oficinas de Senasa se considerara esta zona, como libre de la fiebre aftosa.
Para determinar la carga animal es necesario contar con una tabla de conversión en unidades ganaderas mejor definidas. En la actualidad y a nivel de la literatura mundial son reconocidas las unidades ovinos de 35 kg. o la unida
d vacuna, de alrededor de 500 kg. Sin embargo los índices de peso vivo de animales en las condiciones del altiplano son diferentes, además de que se debe incluir la presencia de otras especies como alpacas y llamas con pesos metabólicos diferente y en algunos casos cerdos y equinos.
En relación a la oferta de forrajes cultivados, el incremento en los ultinos diez años es notable, la avena es probablemente la especie que mas se utiliza como forraje cultivado y son inicialmente utilizadas las variedades Vilcanota, Mantaro y Negra como las mas populares, produciéndose la semilla en los valles del Cusco.
La avena se utiliza en forma fresca o como ensilaje y se estima rendimiento que varían entre 20 a 60 T-M por hectárea. .En menor cantidad y sobre todo en las áreas mas altas se utiliza la cebada como forrajera, siendo su rendimiento menor que la avena.
La experiencia en la introducción de pastos cultivados perennes no es nueva ya en los años 1930 se tenia experiencias en el cultivo de gramíneas perennes como el Lolium o ray gras y las alfalfas. El Ing. Mariano Segura en el año 1960 estableció en Chuquibambilla parcelas experimentales con diferentes variedades de alfalfa entre ellas destaco la muy conocida var. Ranger. En los años 80 se introducen nuevas variedades de alfalfas, con periodos de dormancia en la época seca y tolerancia al frío, introducidas desde Chile, Nueva Zelanda y Estados Unidos.
Diferentes ensayos han mostrado que la alfalfa utilizada sobre todo para el ganado vacuno lechero, cuando se le asocia con una gramínea como el pasto ovillo o dáctilo. incrementa su producción en materia verde y seca.
La cifra de mas de 70,000 has de forrajes cultivados supera largamente a la área cultivada con papas y se puede estimar que aporta unas 1´400,000 t.m de forraje verde equivalente a unas 500,000 has de pastizales de calidad intermedia. El rendimiento de estos forrajes esta muy relacionado al monto de precipitaciones y a las posibilidades de riego
Los rendimiento que se considera en el cuadro 14 son muy bajos , ya que en pruebas en unidades de propietarios medianos se ha conseguido mas de 40 TM de avena verde y de 30 a 40 TM. /ha de alfalfa.
En el caso de el altiplano el numero de hogares con ganado sobrepasa el 98 % siendo mas bien muy rara la producción de solo cultivos, superior al promedio en la sierra.
El tamaño de la propiedad y su acceso a diferentes zonas agro ecológicas son los factores determinante y en algunos casos limitante para un desarrollo ganadero sustentable. Según la zona agro ecológica se debería determinar cual es el área mínima que permite un manejo apropiado del suelo, pastizales, cultivos. Se menciona como extremos que una unidad de menos de 100 alpacas no permite la selección adecuada, así como un rebaño de ovinos de menos de 200 o menos de 5 vacunos no es adecuado.
Otra es la realidad de las comunidades campesinas, que también deberían considerarse el numero mínimo de hectáreas disponibles según el numero de familias y acceso a zonas agro ecológicas, en esta
realidad, se debería concertar en una norma local en base a sus propios criterios, cual es el limite de la división de tierras que regule los aspectos de herencia de las propiedades.
Existen diversas informaciones y estadísticas sobre la producción ganadera en el Altiplano, en base a encuestas que muchas veces no presenta los reales potenciales, una estimación efectuada por Barrenechea, 1999, nos permite estimar los diferentes productos del altiplano.
Destaca la producción de carne de ovino sobre todo en las provincias de Melgar y Azangaro así como la producción de leche, especialmente en forma de quesos, como las de mayor presencia ganadera y la provincia de Puno por su demanda urbana. Así como Carabaya y Melgar en Camélidos. Los pequeños y medianos productores, que quedaron después de la reforma agraria son los que mas han adoptado nuevas tecnologías generadas por diversos proyectos regionales y de cooperación internacional como son: la inseminación artificial. La inseminación artificial en ovinos inicialmente y ahora en vacunos, es una técnica bastante difundida y que merece una especial atención en cuanto a la calidad del servicio.
Técnicas como el cultivo y conservación de forrajes anuales avena , cebada y perennes, asociación de trébol ryegrass y en algunas zonas la alfalfa, así como el uso de cercos eléctricos, orientándose hacia una ganadería semi intensiva, están mejorando los niveles de producción ganadera. .
Para elaborar un estimado de la carga animal y la relación oferta forrajera con la demanda de este por la actual ganadería, se ha considerado la superficie de pastizales 3.5 millones de has. De pastizales incrementada por el área de pastos cultivados (500,000 has.) mas los recurso hidrobiologicos 50,000) y calcular la actual carga animal con una tabla de conversión en unidades ovino de 35 kg. Con los equivalentes 8 para vacunos, 1.2 para los ovinos, 1.5 para las alpacas y 2.0 para las llamas.
La actual carga animal estimada 2.88 para toda la región es muy elevada, si se considera que en promedio debería ajustarse a no mas de 2. u.o por hectárea, considerando la diversidad de pastizales. La realidad sin embargo es que la carga animal es muy diferente, encontrándose una mayor presencia de cabezas de ganado por ha. en las condiciones de las comunidades campesinas por lo que el sobre pastoreo y la desertificación esta ocurriendo con mayor presión en estos territorios.
La ganadería y la economía regional.
En lo económico, la drástica disminución de los precios de la lana de ovino y el monopolio en la comercialización de la fibra de los camélidos por grupos dedicados a su exportación ha tenido gran influencia, en la ganadería del altiplano En la actualidad mientras la crianza de los ovinos esta en decadencia, la alpaca esta cobrando mayor importancia con especial interés en países como Australia Estados Unidos y Nueva Zelanda, por lo que si en el país no se establece un programa agresivo de conservación, fomento y mejoramiento de la crianza de esta especie incluyendo la llama y las vicuñas, asi como su adecuada comercialización, habremos perdido una excelente oportunidad para mejorar los ingresos de los ganaderos alto andinos no solo en Puno, sino en el Perú y la zona andina.
Por otra parte la ganadería vacuna lechera esta pasando un movimiento de traslado desde los valles andinos hacia la zona del altiplano constituyendo asi una potencial alternativa.
Sin embargo es necesario considerar para el potencial económico de la ganadería la oferta y demanda, actual de los principales productos, considerando la situación de la Región Puno, como mercado regional, nacional e internacional. En la actualidad, los precios de venta de productos como la chalona y charqui, lácteos y fibra de alpaca se encuentran por debajo de los costos de producción, por lo que no posibilita a los productores que se dedican a la actividad agropecuaria incrementar sus ingresos, ni capitalizarse, a esto se suma, la necesidad de capacitación y asistencia técnica en el manejo del ganado, pastos y forrajes, que esta relacionado directamente a la situación económica del productor.
Chalona y charqui
Los principales demandantes de chalona (carne seca de ovino) y charqui (carne seca de alpacas) están constituidos por la población urbana de las ciudades de Arequipa, Lima, Cusco, Madre de Dios, Tacna y Moquegua, en estas ciudades la chalona y charqui tienen una demanda casi masiva por su conservación y/o sustituto a la carne sobre todo en las zonas tropicales.
Se ha evaluado que el consumo promedio per cápita de chalona es de 0.5 kg/mes, lo que estima , un consumo per cápita de 6.0 kg/año, en tanto el consumo per cápita de charqui, es de 0.016 kg/mes, siendo el consumo per cápita de 0.192 kg/año.
Multiplicando la población urbana por el consumo per cápita anual correspondiente se ha estimado el consumo actual, para la chalona, en el periodo 2001-2006, se tiene un consumo de 2,412.3 TM/anualmente; en tanto para charqui, en el mismo periodo, se tiene un consumo de 1,712.3 TM/anualmente.
Los centros de mayor producción de chalona y charqui, se concentra en los distritos de José Domingo Choquehuanca y Azangaro; los productores están iniciándose a organizar empresarialmente; por tanto en este ámbito son productores individuales en su mayoría, existiendo cinco microempresas formalizadas: Unión S.R. Ltda., Señor de Huanca, Encomech, Agroina y Virgen de Asunción.
La chalona se produce en pequeña escala y es de carácter familiar y temporal, siendo su principal actividad el de poder comercializar las carnes rojas. Las microempresas producen con escaso capital de trabajo, tecnología tradicional o artesanal, infraestructura inadecuada, la mano de obra es de los propios miembros de l a empresa. Es necesario señalar que el principal problema es el escaso capital de trabajo, las pequeñas microempresas manejan de S/ 3,000.00 a S/. 9,000.00 nuevos soles; en cambio los individuales manejan un capital de trabajo de S/. 300 a S/ 500 nuevos soles.
Este capital de trabajo esta dividido en cinco partes:
- Para la compra de materia prima.
- Capital para el procesado.
- Capital para almacén o stock.
- Capital en transito.
- Con el cliente o en consignación.
El volumen de producción total anual es de 232.6 TM de chalona; de los cuales los chaloneros individuales producen solo 27.6 TM anualmente, que representa el 12% de la producción total; en tanto las microempresas tienen una producción de mediana escala de 196.0 TM anualmente, que representa el 84% de la producción total.
La mayor parte de carne se vende como ganado en pie en las diferentes ferias y luego es llevado a mercados como Arequipa e incluso Lima.
Un caso especial es la preparación del "kankacho" o asado de carne de ovino que habiendo nacido en Ayaviri, Melgar se ha extendido a todo el sur e incluso se lleva a mercados de Lima por vía aérea.
Leche y productos lácteos
Considerando que los países industrializados consumen 300 litros promedio per cápita anual, en el Perú se bordea los 20 litros de consumo, cifra que debe ser aun alta para las condiciones de Puno (información de FONGAL-Lima). Entonces comprendemos que tenemos graves problemas nutricionales por resolver en el presente y el futuro. El gran problema del Perú, principalmente de la región es el bajo consumo de productos lácteos, sobre todo en la niñez, que se ve refleja en elevados índices de morbi-mortalidad infantil.
Demanda de productos lácteos
En los últimos años se pue
de constatar el incremento aunque ligero, en el consumo de leche a través de productos como el yogurt y los quesos. Caso de queserías, centros de acopio de leche y plantas procesadoras que se han instalado en la región como la Moyita en Ayaviri.
La demanda de la leche transformada en queso, tiene un mercado muy amplio siempre y cuando esté higiénicamente elaborado, que tenga buena presentación y sea de calidad. Las actuales plantas requieren sin embargo en muchos casos mejorar el aspecto sanitario.
Para mostrar las condiciones de la producción de leche se toma como ejemplo el ámbito del distrito de Taraco. Aproximadamente se tiene una producción de 600 litros diarios por un periodo estacional que se limita entre los meses de diciembre a mayo, es decir de 180 días, teniendo una producción de 108 mil litros convertidos en 10,800 kilos de queso.
Descontando el 5% de consumo resulta una oferta de 10,260 kilos de queso, por otro lado el distrito de Taraco en su conjunto produce la cantidad de 212,580 kilos de quesos que representa el 8% de la producción regional. Los tipos de queso producidos son el Tilsit, Andino y el tradicional queso de paria, que tiene buena acogida en el mercado, pudiéndose incursionar en otros tipos de quesos mas maduros.
Fibra de alpaca
Actualmente, el precio de venta de la fibra de alpaca en los distintos mercados locales y/o k’atos se encuentran a S/. 7.00/libra, equivalente a US$1.94; en tanto la lana de ovino su precio de venta oscila alrededor de S/. 0.50/libra equivalente a US$ 0.14. sin embaro el proceso de clasificación esta dando ventajas para la selección de vellones de fibra fina.
Demanda de lana y fibra
La demanda de fibra clasificada y lana es adquirida por pocas empresas particulares como Michell CIA, Inca Tops S.A., Lanificio del Perú S.A. Internacional de Comercio S.A. quienes abastecen a la industria textil nacional e internacional, además es importante la demanda por parte de países del exterior como Bolivia, con sus empresas ALGACA, CAPROCA S.A., BONANZA S.A., MILLMA S.A., FIBRANDINA y SANTA ISABEL.
Los principales demandantes de fibra y lana se caracterizan por ser empresas que a través del tiempo su consumo ha ido incrementándose especialmente de la fibra, ya que es considerada como una de las fibras naturales raras en el mercado internacional .
Las Ferias ganaderas tradicionales que se llevan a cabo semanalmente en diferentes provincias, así como las ferias ganaderas anuales (Juliaca, Santa Rosa, Ayaviri, etc. son el medio mas importantes en la comercialización de ganado, sin embargo se lleva a cabo en la mayoría de casos con reducido apoyo y control, por ejemplo control del peso, calidad , así como de las condiciones sanitarias, que permita mejorar la transacción, tanto para el vendedor como para el comprador.
El aspecto ambiental
El impacto ambiental que ocasiona esta ganadería de montañas, como consecuencia de incremento del numero de cabezas de ganado y con ello una mayor presión, sobre la vegetación natural, es notoria en las zonas de mayor densidad poblacional y su efecto sobre la denudación ya es notoria en algunas zonas.
La labranza del suelo para la producción de forrajes sobre todo anuales, ocasiona que el suelo quede expuesto en la época seca a los proceso de erosión de suelos por efecto eólico. El proceso de desertificación , que ya se nota en algunas áreas esta unido a la aparición de especies invasoras o toxicas y de ningún uso forrajero como especies espinosas, el canlli, (Adesmia espinosissima) o de alto contenido de sustancias toxicas como el astrágalo (Astragalus garbancillo)
Además de la potencial erosión de los suelos al quedar sin la cubierta vegetal, esta la perdida de la biodiversidad con la desaparición de especies mas palatables como las del genero Poa, , Nasella, Tapia, 1984, así como el efecto sobre la fauna silvestre, con la reducción de las fuentes de agua, la disminución de los bofedales y finalmente un cambio del paisaje.
Un tema aparte es el que se tendrá que analizar con el incremento de las explotaciones mineras y la potencial contaminación del agua que sirve de abrevaderos para el ganado.
Fuente: "La Ganadería en el Altiplano de Puno. Una visión, técnica, económica, social y ambiental" autor Mario E. Tapia. SEPIA XII - Perú : El problema agrario en debate. Tarapoto, 13 al 16 de agosto 2007. Tema II : "Ganadería y sociedades pastoriles"

No hay comentarios.: