27 agosto 2008

Apuntes para la historia de la Medicina Tropical en el Perú

Esta nota histórica, tiene como objetivo rendir un homenaje a dos importantes médicos: Dr. Hugo Pesce y Dr. Hugo Lumbreras, porque ambos trabajaron en forma importante en el campo de la medicina tropical y la salud pública peruana, ayudando al conocimiento y al control de muchas de esas dolencias.
Dentro de éstas destaca el trabajo realizado por ellos sobre la Lepra, una enfermedad bíblica, muy antigua, despreciada y olvidada por la gran mayoría de los profesionales de la salud en nuestro país.
La Lepra, es una enfermedad muy antigua, durante muchos siglos fue considerada como una de las más peligrosas y contagiosas; hoy en día, a la luz de los conocimientos actuales, esto no es cierto. Hasta 1980 la Lepra era una enfermedad que afecta diversos países pobres y se estimaba que afectaba cerca de 12 millones de habitantes en el mundo, siendo el continente de la India el más afectado. En América, los países de mayor tasa de prevalencia son: Brasil, México, República Dominicana, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú, etc.
Desde 1985, la Organización Mundial de la Salud (OMS) planificó una nueva estrategia de control de la Lepra, implementando un nuevo programa de búsqueda activa de pacientes y una nueva terapia múltiple . Esa estrategia comenzó a difundirse a nivel mundial y en Brasil se trabajó con un programa pionero denominado “dermatología sanitaria” que consistía en realizar encuestas domiciliarias en lugares más distantes, a fin de captar pacientes vírgenes, pacientes no tratados o pacientes sin control. Esta estrategia posteriormente sirvió de modelo para atender pacientes con Lepra en el Perú.
Para 2001 la nueva estrategia de la OMS ha permitido controlar en forma importante esta enfermedad y actualmente se calcula en cinco millones los afectados a nivel mundial.
El Dr. Hugo Lumbreras, gran maestro de la Medicina Tropical, motivó a sus alumnos y a los médicos residentes a estudiar e investigar males tropicales, como las Enteroparasitosis, Leishmaniasis, Cisticercosis, Verruga Peruana y la Lepra. Esta última enfermedad, la Lepra, despreciada, olvidada, marginada, fue estudiada e investigada en años anteriores por destacados médicos como el Dr. Hugo Pesce (padre de la Leprología), Dr. José Neyra, Dr. David Alfaro, Dr. Noria, Dr. Montoya, Dr. Cuba Caparó, Dr. Zuño Burstein, entre otros .
En 1988, en la Provincia del Alto Amazonas (Yurimaguas) se empezó a desarrollar un nuevo protocolo de investigación operativo para el control de la lepra en la Amazonía, el cual estaba dirigido por el Dr. Eduardo Falconí (Médico Tropicalista) y contaba con la participación del Dr. Pedro Legua (Médico Tropicalista), Dr. Ciro Maguiña (Médico Tropicalista) Dr. Manuel Quimper (Médico Epidemiólogo) y la Sra.enfermera Gilma Ruíz.
Este proyecto del Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia contaba con el valioso apoyo financiero de Red Barnet (Dinamarca).
El objetivo de esta investigación era permitir a contribuir al control de la
enfermedad de Hansen en el Alto Amazonas, para ello, se coordinó con la Región de Salud de Loreto, las autoridades locales, religiosas y se empezó primero capacitando a médicos, enfermeras, técnicos de salud, personal de laboratorio, etc. Para la ejecución del proyecto, se tenía que comprar diversos materiales como, deslizadores, botes de madera, medicinas, etc.
Una vez diseñado el proyecto, se comenzó a ejecutar las actividades en los diversos puestos y centros de Salud de la Provincia de Alto Amazonas El proyecto “Control de la Lepra” , adquirió dos botes de madera, a los cuales se les denominó “Hugo” y “Huguito”. La pregunta es ¿por qué “Hugo” y “Huguito”? La respuesta es que el Dr. Hugo Pesce fue un destacado médico tropicalista, fue el pionero de la Lepra en el Perú, fue un profesional muy destacado a nivel internacional, gracias a su trabajo de investigación permitió conocer mejor la geografía de la Lepra en el Perú, sus estudios permitieron una nueva clasificación clínica de la Lepra a nivel internacional. Al primer bote lo denominamos “Hugo”.
Este brillante médico tropicalista tuvo entre sus discípulos, más conspícuos, al Dr. Hugo Lumbreras, fundador y director del Instituto de Medicina Tropical “Alexander Von Humboldt” y destacado parasitólogo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, por ello, el segundo bote recibió el nombre de “Huguito”.
El suscrito, gracias a la invitación del Dr. Eduardo Falconí y del Dr. Pedro Legua, se incorporó al equipo de trabajo y junto al personal de enfermería participó en múltiples actividades de capacitación y supervisión de la Provincia de Alto Amazonas, así, pudimos viajar con ambos botes a diversos poblados alejados de la capital y comprobamos que la estrategia de dermatología sanitaria, era la correcta y adecuada, detectando pacientes vírgenes, sin tratamiento, y para que esta estrategia pudiera tener éxito, los técnicos sanitarios junto con las enfermeras y los médicos, necesitamos no solo realizar las visitas domiciliarias en las diversas comunidades de toda la extensa Provincia de Alto Amazonas, sino supervisarlas periódicamente. En estos viajes, de días o semanas, se encuestó entre 1988 a 1992 acerca de 70,000 pobladores, detectándose diversas patologías dermatológicas infecciosas (lepra, pénfigo foliáceo, micosis superficial, acarosis, piodermitis, piedra negra, piedra blanca, etc.) y no infecciosas (eccemátides, vitiligo, urticaria, dermatitis actínica, etc.) pero este enorme trabajo no hubiera sido posible sino fuera por la valiosa e importante actividad de los técnicos locales que trabajaron directamente en el Proyecto “Control de Lepra”, así recordamos con mucha gratitud a la Sra. Juanita Vela, al Sr. Horlán Pereyra, al Sr. Haroldo Galo y otros trabajadores que fueron entrenados como “dermatólogos de campo” los cuales fueron pilares importantes en el trabajo de detección de los pacientes a nivel rural .
El viajar en estos botes ligeros de madera a lo largo de los ríos: Huallaga, Marañón, Pastaza, Morona, Tigre; fue una valiosa y extraordinaria experiencia. Los botes “Hugo” y “Huguito” sirvieron de gran ayuda para el desplazamiento a los lugares más alejados, ello permitió descubrir y detectar nuevos pacientes con Lepra, los cuales fueron tratados gratuitamente, controlados periódicamente y dados de alta luego de varios años de supervisión.
Culminando el proyecto “Control de la Lepra” en la Provincia de Alto Amazonas, y con la gran experiencia adquirida y habiendo demostrado el valor de la estrategia de dermatología sanitaria en esta zona, se logró ampliar la investigación a otras tres extensas Provincias de Loreto: Maynas, Requena y Contamana, con lo cual se logró ampliar la cobertura para el mejor control de la lepra en la Amazonía. Lamentablemente los botes “ Hugo” y “ Huguito”, ya estaban viejos y fueron dados de baja.
Esta experiencia valiosa de trabajo integrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt”, la Región de Salud Loreto, las autoridades cívicas, locales, religiosas y militares sirvieron, posteriormente, para desarrollar otro programa denominado “Atención Primaria en la Región Loreto” que continuó desarrollándose en la Amazonía, a partir de 1992 hasta 1997 y en la que se abarcó otros componentes prioritarios de salud que fueron el binomio Madre-
Niño, enfermedades transmisibles etc. y que también tuvo gran éxito en el control de algunas enfermedades transmisibles de la Región Loreto.
Fuente: Ser Médico en el Perú autor Dr. Ciro Maguiña Vargas. Semblanza: HUGO Y HUGUITO: HISTORIA DE LA DERMATOLOGÍA TROPICAL. Lima, 2005.

No hay comentarios.: