25 mayo 2010

El distrito de Callao y el tratamiento de aguas residuales

Localización y extensión
La zona de estudio se encuentra en el distrito de Callao, que pertenece a la Provincia Constitucional del Callao, Perú, a 10 km al noreste de Lima; pertenece a la cuenca del Rio Rímac, ubicándose en la margen derecha. Sus coordenadas geográficas son: 12º 01´ 18,4" de latitud sur, 77º 06´ 51,6" de longitud oeste, según el Nuevo Orden Geodésico Mundial WGS-84, a una altitud de 7 msnm y una extensión de 535 ha.
La importancia del Callao dentro del ámbito nacional, por razones históricas y geográficas, se da por ser el centro de navegación y tránsito aéreo, por encontrarse en su jurisdicción el primer puerto marítimo y el primer aeropuerto del país.
Clima
El clima en la zona de estudio es húmedo subtropical. Las características meteorológicas del área de estudio están determinadas por la dinámica del anticiclón del Pacífico y la presencia de la cordillera de los Andes, que ocasionan la presencia de la corriente fría de Humboldt. La temperatura media mensual del aire varía entre 15,5 y 23º C, cuyos valores extremos corresponden a los meses de agosto y marzo, respectivamente. La humedad relativa es alta y fluctúa entre 79 y 87% durante todo el año. La precipitación pluvial es mínima, con un promedio de 1,6 mm anuales. La dirección del viento que prevalece durante la mayor parte del año es de SSE, con una velocidad media mensual entre 4,1 y 4,9 m/s.
Si bien los vientos dominantes en la zona no influyen marcadamente sobre la producción de los cultivos en la zona, éstos actúan como agente transportador de partículas potencialmente perjudiciales, olores y ruidos que se encuentran en el ambiente.
Recursos naturales y ambientales
a. Características fisiográficas
El relieve de la zona de estudio es característico de los valles de la costa peruana, presentando una superficie básicamente plana con altitudes que varían entre 2 msnm y 65 msnm. La pendiente del suelo es suave y se inclina hasta la misma orilla del mar, lo que da lugar a la formación de una extensa bahía en el delta del río Rímac.
Las formaciones vegetales preponderantes en la cuenca de estudio son relictos de bosques ribereños y las zonas cultivadas. Las especies más comunes en estos grupos vegetacionales son: guaranguillo (Prosopis sp, Cassia sp), gramíneas varias (Poa sp., Paspalum sp., Eragrostis sp., entre otras), álamo (Populus sp.), poncianas (Delonix sp.), oreja de elefante (Aarum maculatum) e higuerillas (Euphorbia sp), en los bosquecillos ribereños, y apio, poro, cebolla, col, coliflor, ajos, etc., entre los cultivos.
El distrito del Callao cuenta con un área total de 4.565 hectáreas, de las cuales 3.446,57 ha corresponden a la zona urbana; 1.118,43 ha a la zona rural, es decir 24,5%, y 1.039,83 ha son cultivadas (INEI, 1993)
b. Recursos hídricos
La principal fuente de abastecimiento de agua para la agricultura es el río Rímac, cuyos caudales varían entre 15,2 m3/s (setiembre) y 66,2 m3/s (enero – marzo, época de precipitaciones en la sierra). La precipitación pluvial es mínima, por lo que no podría ser considerada como fuente de recursos hídricos, ya que su manifestación más importante es la niebla matinal. Las aguas subterráneas del distrito del Callao abastecen básicamente el consumo humano, teniendo un total de 67 pozos cuyo caudal promedio es de 1,77 m3/s, y un volumen de extracción de 55.854.833 m3/año (SEDAPAL, 1999).
En el tramo final del río Rímac, comprendido entre la toma de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Lima y su descarga al mar, el mayor factor de afectación al uso agrícola es la descarga de aguas domésticas e industriales y de residuos sólidos, provenientes de emisores de servicios públicos y privados. Precisamente en esta parte baja del río se encuentra ubicada la captación de las aguas para el riego del fundo San Agustín (ZASA), en cuyo canal principal se evacúan los efluentes del colector N.° 6 del sistema de alcantarillado de Lima, cuyo caudal es de 2,6 m3/s. La calidad del agua para la agricultura se ve afectada considerablemente por desechos urbanos, desechos industriales y sedimentos.
c. Recursos naturales
En la zona urbana se ve un desbalance de áreas verdes per cápita, sin embargo todavía el Callao cuenta con extensas zonas destinadas al cultivo que abarcan 1.118,43 ha, las cuales se hallan amenazadas por el crecimiento acelerado de urbanizaciones y AA.HH.
Efectivamente, los suelos de la Provincia Constitucional del Callao, han sido considerados como los suelos de mayor aptitud para la agricultura en la provincia de Lima (Matos Mar, 1990). Este recurso se ha visto mayormente afectado por el avance de la urbanización que ha fomentado el cambio de uso ante las bajas rentabilidades de las antiguas unidades agropecuarias y ex haciendas. Por otro lado, el Callao cuenta con un recurso marino abundante (pesca) y reservas de fertilizante fosfatado (guano de isla) proveniente de las aves guaneras.
Principales actividades en el área de estudio y su entorno
El distrito del Callao cuenta con alrededor de 2.500 industrias, siendo su más importante actividad económica la industria manufacturera de harina de pescado, aceite de pescado, fabricación de llantas, industria de fundiciones, fabricación de jabón, industria cervecera, industria textil y fabricación de fideos; que representan el 64% de la actividad económica del Callao. El transporte es la segunda actividad en importancia, que representa el 19% del PBI del Callao. Le sigue en importancia los productos y servicios gubernamentales con 4% del PBI del Callao; el comercio representa el 3,6% de la actividad económica. Además de contar con los principales astilleros del país y centros de acopio de productos agrícolas, minerales, productos semimanufacturados y manufacturados para ser exportados.
La actividad agrícola no es muy significativa, cultivándose básicamente hortalizas que son comercializadas principalmente en el Mercado Mayorista de la Parada. Esta actividad se ve amenazada por el crecimiento de las zonas urbanas en detrimento de las zonas rurales. Como se puede ver en el gráfico N.º 2, se trata de una economía secundaria con énfasis en el proceso de manufactura (64,7%) y actividades terciarias tales como comercio, servicios y transporte (27,5%). Las actividades primarias, como la agricultura, se hallan dentro del 7,8% asignado a la categoría 'otros'.
Evaluación del manejo de las aguas residuales
1. Población servida y producción de aguas residuales actuales y proyectadas
Como ámbito del Proyecto consideraremos la zona norte del área de Lima Metropolitana, que comprende cinco áreas de drenaje que descargan al Río Rímac y al Océano Pacífico desde el colector Costanero (sur) hasta el Colector Comas (norte). Ver Se ha tomado para fines del manejo de aguas residuales este ámbito del Proyecto, ya que las descargas de los colectores que comprenden la zona norte de Lima Metropolitana son utilizadas en mayor y menor grado en las áreas agrícolas del Callao y/o reprensentan un impacto ambiental para las mismas.
De mismo modo, la zona Norte del Área de Lima Metropolitana es contemplada dentro del Proyecto del Interceptor Norte, que plantea captar las aguas servidas de los colectores de esta zona y evacuarlas hacia la zona de Oquendo, donde se les realizará un tratamiento primario y luego, a través de un emisor submarino, vertirlas al mar. Haciéndose necesario plantear, para fines del proyecto, la utilización de las aguas servidas del Interceptor Norte para su tratamiento y reutilización en la Zona Agrícola de San Agustín.
Todas las descargas de desagües existentes en Lima Norte no tienen tratamiento, en el siguiente cuadro se muestra la población esperada dentro del ámbito del proyecto para el 2024, así como los flujos proyectados de aguas residuales.
2. Caracterización y disposición final de las aguas residuales
Se muestra los resultados de la calidad de aguas residuales y el programa de medición de caudal, de las cuatro cuencas consideradas las más importantes. Las concentraciones medias han sido calculadas con caudales promedios; también se muestra las cargas de contaminantes estimadas en 1995 y 2024. Se atribuye concentraciones relativamente altas de metales a las descargas de desagües industriales.
Evaluación agrícola del área con reúso actual y/o potencial
Desde el punto de vista del uso actual y potencial en actividades agrícolas, la zona de influencia estaría definida por el área agrícola del Callao, limitada por la margen izquierda del río Chillón y derecha del río Rímac.
1. Actividades agrícolas: áreas y producción por cultivos
Actualmente el área agrícola del distrito del Callao es de 1.118,46 ha, de las cuales 1.039,83 ha están cultivadas, básicamente con hortalizas. En medio de la zona agrícola existen pequeños poblados. Existe una ganadería incipiente e informal, sobre todo de granjas clandestinas de chanchos, en la margen derecha del río Rímac, que no cuentan con permiso municipal ni cumplen con las normas sanitarias para su funcionamiento, constituyendo un riesgo ambiental local.
Con respecto a la extensión de las tierras agrícolas de nuestra zona de estudio (Zona Agrícola San Agustín), ésta cuenta con 535 ha, que comprende las ex haciendas San Agustín, Bocanegra y La Taboada, de las cuales 532,5 ha están destinadas a la actividad agrícola, básicamente hortalizas, y 2,5 ha están ocupadas por un pequeño establo de engorde de ganado vacuno y por varias chancherías que operan de manera clandestina en la margen derecha del río Rímac.
En el 2000, CORPAC y OSITRAN, el organismo responsable de la inversión en transporte, declararon que la privatización del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez demandará estas extensiones agrícolas para una futura ampliación de pistas. Esto exigiría el desalojo de las tierras que están a la espalda del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y que corresponden al fundo San Agustín, Taboada y Bocanegra (que de ahora en adelante denominaremos Zona Agrícola San Agustín, ZASA), es decir, la principal zona agrícola del Callao y el valle más fértil de la cuenca del Rímac. De suceder así, las zonas agrícolas adyacentes se verían reducidas a aproximadamente 500 ha ubicadas en la margen izquierda de la cuenca del río Chillón.
El problema radica en que en Febrero del 2001 el Consorcio Franckfurt, Bechtell & Cosapi, ganó la concesión del Aeropuerto por 30 años, quedando OSITRAN a cargo de la supervisión de la concesión. Parte del contrato estipula que antes de terminar el onceavo año se debe haber construido y entrado en operación una nueva pista de aterrizaje.
Solamente por avances tecnológicos se podrá exceptuar de esta obligación. El área requerida para esta ampliación del Aeropuerto asciende a 690 ha.; la cual será entregada por OSITRAN en un plazo máximo de cuatro años a partir de la fecha del cierre, toda el área será destinada a la ejecución de mejoras.
Todos los cultivos son temporales, básicamente hortalizas, no existen cultivos permanentes ni áreas paisajísticas. La mayoría de los agricultores manejan muy bien la rotación de cultivos que les permite sacar de 2 a 3 campañas por año de cada producto.
Toda el área agrícola es regada con agua residual, debido a que el único canal de irrigación que nace en el río Rímac es contaminado por el colector N° 6 de aguas servidas. El principal cultivo es el apio sembrándose aproximadamente 306 ha. al año, siguiéndole el poro con 235 ha. por año, cebolla con 317.6 ha. por año, ajos con 122 ha. por año y una serie de cultivos como el tomate, col, repollo, etc.
Se sabe que el área cultivada total en la ZASA es de 532,5 ha, pero, por el efecto de rotación de cultivos, tenemos que en un mismo año se contabilizan hasta tres veces la misma área, pues en un año se sacan hasta tres cosechas por hectárea (dependiendo del cultivo), razón por la cual la suma de las áreas estipuladas en la cédula de cultivo de la Comisión de Regantes de San Agustín sea mayor al área total del terreno agrícola.
Características de los suelos
A continuación se muestra las características de tres muestras de suelos en la Zona Agrícola de San Agustín.
Abastecimiento de agua para las actividades agrícolas: sistemas de riego, volúmenes y caudales, calidad sanitaria y agronómica
Las principales fuentes de abastecimiento de aguas de la actividad agrícola son dos: las aguas superficiales del río Rímac, del cual se deriva su canal de irrigación con un caudal promedio de 1 m³/s, cuya bocatoma se encuentra debajo del puente Faucett; y el colector de aguas residuales N.º 6, con un caudal promedio, máximo y mínimo de 2,6, 3,8, y 1,3 m³/s, respectivamente. Si bien existen precipitaciones pluviales, éstas son mínimas.
En la totalidad de área rural regada, es decir 535 ha, se emplea el sistema de riego por gravedad en su modalidad de surcos, siendo la tasa promedio anual aplicada de 18,000 m³/ha/año. Naturalmente, en SAZA, esto se hace extensivo, teniendo las 535 ha regadas mediante gravedad por surcos. Ocasionalmente, los agricultores hacen uso de riego por inundación, aunque es una modalidad, reconocen ellos que no es conveniente para los suelos y para la salud, ya que propicia la aparición masiva de mosquitos.
En la ZASA no se encuentra experiencia actual en riego tecnificado, pero sí gran expectativa por utilizar dicha técnica de riego cuando accedan a una mejor calidad de agua para el riego.
Poscosecha y comercialización (mercado actual)
Para algunos cultivos la poscosecha y comercialización tienen a mezclares con los costos de cosecha, ya que generalmente el agricultor vende sus productos en chacra, siendo el comprador y/o comisionista el que lleva su gente para realizar la cosecha, descontándole luego al agricultor dichos costos asumidos; esto se da generalmente para el apio, poro, col, entre otros. Por tratarse de productos perecibles, la venta se realiza mientras se cosecha, el apio se empaca en paquetes, llamados atados, de 5 kg, cada atado tiene aproximadamente 6 cabezas. El tratamiento poscosecha del poro es parecido al del apio, se empaca en atados de 4 kg aproximadamente. Estos productos son llevados al mercado mayorista de la Av. 28 de Julio, que es como un anexo del mercado mayorista de La Parada. Pero en el trayecto tienen que asumir otros costos, como: US$ 22,86 por bañado de un camión con aproximadamente 5 toneladas de verduras, lo cual lo hacen en algunos pozos ubicados en el Fundo de Oquendo; US$ 31,53 de transporte por cada cinco TM, etc. La col se comercializa en chacra por docenas; el transporte cobra US$ 42,86 por cada 200 docenas; también es conducida al mercado mayorista de verduras de la Av. 28 de Julio. Es necesario mencionar que varios agricultores de la zona trasladan sus productos al mercado mayorista de la Av. 28 de Julio, para su respectiva comercialización, evitándose de esta manera tener que negociar con los comisionistas.
Para el caso de la cebolla y el ajo, después de la cosecha el producto es dejado en la parcela o acondicionado en lugar abierto con ventilación, con la intención de almacenarlo y esperar un mejor precio. La cebolla es embolsada en mallas de 50 a 80 kg, también se embolsa en sacos de yute de 100 a 110 kg. Generalmente, este producto lo compran comerciantes para trasladarlo a la zona norte del país, y en muchos casos termina pasando la frontera norte del país. Con respecto al ajo, cuando se deciden comercializarlo es embolsado en mallas o sacos de yute de 50 a 70 kg, para luego ser conducido, generalmente, a la zona norte del país y, en algunos casos, también termina cruzando nuestras fronteras.
El tomate tiene un tratamiento muy especial ya que luego de cosecharlo, inmediatamente es seleccionado, según la calidad, en cajas de 20 a 22 kg, aproximadamente. Por lo general, 43% de la producción es de primera, 13% de segunda, 12% de tercera y 32% de cuarta calidad. El precio se fija de acuerdo a la oferta y la demanda, siendo el precio de primera el más alto y el de cuarta el más bajo. El proceso de selección es asumido por el productor o por el comprador, dependiendo el caso, pues tiene que ver mucho con la lealtad y la confianza; esto involucra un costo de aproximadamente US$ 235.
Los precios de estos productos agrícolas no se fijan por costos sino por la ley de la oferta y la demanda. Generalmente, el pago es al contado, pero existen casos en los que los agricultores dan su producto a crédito, pero hay muchas experiencias en las cuales les han quedado mal.
Integración de la agricultura con otras actividades
No existe una integración marcada de la agricultura en ZASA con otras actividades que no sean el comercio y el transporte. Pero si se logra tratar el agua residual, se podría fomentar un turismo rural.
Inversión y costos de producción agrícola
En esta sección, se describirán los principales costos de producción de los principales cultivos agrícolas, es decir del apio, poro, cebolla, ajo, tomate y col. Debemos señalar que también existen otros cultivos como los de flores, chai (es parecido a la cebolla china), este último se exporta a Japón.
a. Costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego
La infraestructura de riego de la zona es precaria, cuenta con canales sin revestir a tajo abierto; los costos de mantenimiento son asumidos a través del pago del canon de agua a la Junta de Usuarios de la Cuenca del Río Rímac, quien asigna un presupuesto a la Comisión de Regantes de ZASA.
b. Precios y costos de producción de los cultivos agrícolas
Todos los cultivos de la zona son regados con las aguas provenientes del río Rímac, que es contaminado por una serie de descargas de desagües clandestinos y la descarga de casi 1,7 m3/s del colector a la altura del puente Dueñas; posteriormente, su canal principal de riego recibe la descarga de 0,5 m3/s del sobrante del Colector N.° 6.
En esta sección presentamos la información detallada de costos de producción de los cultivos en la zona. Tal como se muestra en el siguiente cuadro.
Diferencias de productividad y costos por el riego con aguas residuales
Si bien los agricultores reconocen las bondades de la materia orgánica de las aguas residuales, esto no implica que el uso de fertilizantes sea bajo. Existe un alto uso de fertilizantes y plaguicidas en relación a otras zonas. Pero, por otro lado, experimentan altos rendimientos en su producción. Como por ejemplo, algunos llegan a tener hasta 55 TM/ha en el caso del tomate; para el caso del ajo llegan a las 12 TM/ha, mientras que para el apio experimentan rendimientos muy altos, pues en promedio llegan a los 10.000 paquetes, es decir, alrededor de 50 TM/ha, muy por encima del promedio nacional.
Criterios para resolver la problemática actual del sistema productivo
El principal problema que afronta el sistema productivo es que está haciendo uso de aguas residuales, no por voluntad propia, sino por la negligencia de SEDAPAL y la irresponsabilidad de particulares que contaminan el recurso hídrico que, por derecho de pertenecer a la cuenca del río Rímac, usan los productores de ZASA.
Para solucionar este problema, es necesario la construcción de una planta de tratamiento que provea de un afluente con la calidad sanitaria adecuada para regar hortalizas; coordinar con las instituciones involucradas en el problema, como es el caso de DIGESA, SEDAPAL, el Municipio del Callao, la Junta de Regantes del río Rímac, el Ministerio de Agricultura, entre otros, para en conjunto buscar la mejor alternativa.
Esto se ve fortalecido por la voluntad de los agricultores de mejorar la calidad sanitaria del agua. Ellos son conscientes de la situación, y a fines de los años ochenta presentaron a CORDECALLAO una solicitud para la construcción de una laguna de oxidación, en la zona de 200 Millas.
También es necesario mejorar las técnicas de riego para tener un uso eficiente del agua, pues actualmente existe abundancia del recurso hídrico, lo cual no ha estimulado a mejorar los sistemas de riego.
Fuente: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASOFUNDO DE SAN AGUSTÍN, CALLAO - PERÚ. Proyecto Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial. Convenio IDRC – OPS/HEP/CEPIS 2000 - 2002.

No hay comentarios.: