15 abril 2007

Ichpico (Ayacucho)

Características socioculturales
Ichpico se encuentra en la jurisdicción del distrito de Huanta. Esta comunidad forma parte de la zona denominada “Trapecio Andino”, que concentra una cantidad considerable de población indígena de origen quechua.
Es una de las más pobres del país en términos de acceso, cobertura, matrícula, abandono y repetición escolar. Debido a su baja calidad educativa, fue considerada como prioritaria para la implementación del Programa EBI.

Teniendo en cuenta la caracterización del entorno es posible visualizar las complicadas relaciones existentes entre la población rural y la población urbana en términos culturales; es decir, hay relaciones de complementariedad y de intercambio intercultural entre individuos de las zonas rurales y de las urbanas que generan procesos de aculturación y transculturación que inciden directamente en los individuos a partir de su interacción social, sobre todo en aquellos espacios donde las comunidades están muy próximas a las capitales de provincia.
Casi toda la población se dedica a tres actividades de subsistencia: agrícola, pecuaria y minera. En los pequeños asientos mineros de Pampakancha, Mutuypata, Ikicha, Tawa Ñawi, entre otros, los varones trabajan solamente como peones.
La comunidad de Ichpico se encuentra muy próxima a Huanta, por lo que muchas de sus particularidades culturales se han ido perdiendo por la interacción social con la ciudad y la asimilación de pautas culturales occidentales.
Es menester señalar que, en su mayoría, la población de Huanta, está constituida por mujeres indígenas de origen quechua. Durante los últimos años, la dinámica poblacional del distrito de Huanta ha tenido características particulares a raíz de los problemas generados por la presencia del terrorismo, que provocaron una masiva emigración de la población rural hacia las ciudades de Lima, Arequipa y otros centros poblados.
Desde hace poco se está desarrollando el programa de repoblamiento y retorno de los migrantes, quienes van llegando a sus comunidades paulatinamente.
Características sociolingüísticas
En Ichpico se observa el uso predominante del castellano, lo que en parte se debe a su cercanía a Huanta. Esta condición propicia espacios de interacción social en los que generalmente se utiliza el castellano. También es necesario considerar las constantes migraciones temporales hacia la selva por parte de los padres de familia. Esto incide directamente en el uso predominante del castellano en la familia y en la comunidad, situación que explica la actitud negativa de los padres frente a la enseñanza de quechua y en quechua.
Los niños se comportan de acuerdo con las características sociolingüísticas y socioculturales del medio. Es decir, mientras unos hablan quechua, sobre todo los más pequeños, otros hablan exclusivamente en castellano.
Hay también niños que están más tiempo en Huanta, dedicados a actividades comerciales como la venta de pan y dulces. Parece estar en curso un proceso de aculturación muy fuerte, lo cual genera cambios en la conducta cultural de los niños. Si bien estos tienen, por lo general, como primera lengua el quechua cuando ingresan a la escuela, esta se utiliza cada vez menos una vez que empiezan a interrelacionarse con la población de Huanta.
Características socioeducativas
Dos profesores implementan el Programa EBI en el centro educativo de Ichpico, ambos capacitados por el ente ejecutor de Huanta y el especialista de la USE. Sin embargo, su actividad docente encuentra algunas limitaciones de carácter metodológico y práctico, principalmente en el desarrollo de los planes curriculares, debido, según sus apreciaciones, a la insuficiente capacitación recibida.
Al respecto, el profesor del segundo grado manifestó:
Las capacitaciones yo diría que deben tratar temas de educación bilingüe, porque en la última capacitación que yo he recibido se ha tratado cómo ha sido el profesor antiguo y cómo es el actual. ¿Qué sacamos haciendo esa comparación, que hoy día la educación ya no es tradicional, es sobre la base de juegos? A veces las capacitaciones son una pérdida de tiempo; debería tocarse temas relacionados a cómo desarrollar la EBI.
La escuela tiene dos locales, uno de construcción antigua y otro relativamente nuevo, ambos construidos por la comunidad. No cuenta con campo deportivo, servicios higiénicos ni luz eléctrica, pese a su proximidad a la ciudad de Huanta.
Con respecto a la participación de los padres de familia, parece darse una contradicción entre el discurso y la práctica. Se dice que los padres de familia participan en los procesos de enseñanza, lo que además está instituido legalmente en el Programa EBI, pero hemos observado que estos no tienen injerencia en la gestión educativa. Si bien hay una participación en el trabajo comunal (faena), esto no implica que los padres participen en la toma de decisiones. La escasa participación que se da parece ser forzada y casi obligada por el director del centro educativo.
(Fuente: Capítulo III EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL Y SU APLICACIÓN EN EL AULA, En Documento de Trabajo N° 15 - PROGRAMA MECEP)

No hay comentarios.: