02 febrero 2008

Colegio Agropecuario de Chota (Cajamarca)

En la Sierra Norte del Perú, en donde la Cordillera de los Andes presenta muchos valles, así como pocas elevaciones de importancia. Está situada la provincia de Chota (Cajamarca) abarcando una extensión de 3 896 km2, ubicada aproximadamente a 2 300 msnm se trata de un valle interandino, cuya producción centralmente es de pan llevar (papa, maíz, habas etc.). Se articula directamente a la Costa, lugar en el que comercializa su producción agrícola y ganadera.
Tiene numerosos ríos que pertenecen tanto a la cuenca del Pacífico como del Atlántico. Su clima es variado corespondiéndole la siguiente clasificación: Sub Húmedo y Semi Cálido; Sub Húmedo y Templado; Sub Húmedo y Semi Frío; Sub Húmedo y Frío.
Del total provincial de áreas cultivables solo el 7.5% tiene riego y el 92.5% pertenecen al sistema secano. Los cultivos de mayor importancia son el arroz, caña de azúcar, café, frutales, gramíneas y tubérculos(papa, olluco, oca). Existen bosques de cierta consideración con árboles frutales que no se cultivan como la chirimoya, el capulí, tunas; árboles y plantas para teñidos(nogal, chilca, tara, huayo); maderas (romerillo, cedro, roble, lanche, huayacal); plantas medicinales. Se cría ganado vacuno, ovino, porcino, equino, caprino; fauna silvestre (venados, zorros, puercos, paujil, perdices, pavo de monte, etc.)
La agricultura y ganadería se basan únicamente en la fertilidad de las tierras, en las lluvias y el clima. Existe marcadas diferencias climáticas en la sierra peruana; así Augusto Weberbauer señala: “comparando la sierra norte del Perú con la del Centro y del sur se nota una diferencia climatológica de mucha importancia; en la sierra norte llueve más que en las otras dos. De estas circunstancias resultan ciertas condiciones especiales para la vegetación, unas desfavorables y otras favorables al hombre”.
ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y COMUNAL:
La organización familiar y comunal de esta zona es similar a la de todos los pueblos de la sierra del Perú. Los campesinos tienden a juntarse en comunidades, ellos necesitan una institución que organice la producción y los represente frente al mundo exterior (Núñez, 1996).
Históricamente encontramos dos predecesores de la actual comunidad: el ayllu andino y la comuna española. El Ayllu sería el núcleo original de la estructura comunal, mientras que la comuna española sería el modelo que permitió su consolidación y supervivencia durante la colonia. La comunidad campesina actual es pues una articulación compleja entre elementos andinos y coloniales. Los elementos que le dan un carácter particular son: el control y usufructo comunal de un espacio físico; el mantenimiento de una organización comunal y del trabajo colectivo basado en la reciprocidad, la co
operación y la solidaridad; la conservación de sus características sociales y culturales.
Esas comunidades campesinas han soportado una permanente influencia externa: desde los violentos cambios coloniales en la forma de administrar los recursos; la intervención autoritaria de hacendados durante la República, hasta las actuales oficinas del Estado, las ONGs y los proyectos religiosos. El proceso de definición y redefinición de la comunidad ha sido incesante a nivel de sus estructuras culturales, organizativas y productivas (Yambert, 1980)
Las familias campesinas tienen objetivos de corto y largo plazo: En el corto plazo la familia buscará subsistir con los recursos disponibles para lo cual procurará una producción, ingresos y consumo lo más estables y seguros posible. En el largo plazo la familia intentará conseguir dos objetivos: mejorar su posición al interior de la comunidad y lograr que algunos miembros de la familia dejen de ser campesinos.
EL SERVICIO EDUCATIVO:
El servicio educativo secundario, es ofertado por Colegios de Ciencias y Humanidades y por un Colegio Agropecuario, el mismo que recibe la presencia de jóvenes del área rural, hijos de productores campesinos. En el que se desarrollan una serie de proyectos como:
Mantenimiento y mejoramiento de ganado vacuno, cultivo de avena forrajera y alfalfa, riego por aspersión, lombricultura, producción de humus, viveros, entre otros.
Los docentes tanto del área de ciencias y humanidades como de agropecuaria, son de la zona, conocen la vivencia campesina y han sido herederos de una experiencia de educación agropecuaria desde el marco de la agricultura convencional, que va siendo modificada gradualmente, pues este colegio se fundó como Instituto Nacional Agropecuario en 1950.
Su relación con el gobierno local es muy buena, el colegio provee de leche para el programa “vaso de leche” del Municipio, con otras instituciones mantiene una coordinación estrecha (Misterio de agricultura, ONGs).

Fuente: Participación de las empresas en la formación de recursos humanos - DOCUMENTO DE TRABAJO 3 autores Fernando Villarán (coordinador), Baltazar Caravedo, Juan Infante, Jaime Cabrera, Alina Vassallo, Jorge Rodríguez, Juan Bravo. PROGRAMA ESPECIAL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PERUANA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DEL PERÚ, Lima 2001.

1 comentario:

Maivi Diaz dijo...

hola me gustaria que publiquen mas informacion del colegio agropecuario.como de los alumnos que estudian en icho colegio, fotos de las promociones,etc...