20 febrero 2007

Caserío de Santa Cruz de Mosna (Ancash)

Características socioculturales
El caserío de Santa Cruz de Mosna se encuentra en la zona sur del Callejón de Conchucos, en el distrito de San Marcos, provincia de Huari. Fue fundado en 1972 y cuenta con una población aproximada de 300 personas con un total de 80 familias. Los centros urbanos más cercanos son Machac y Chavín, ubicados a una distancia aproximada de 3 y 5 kilómetros respectivamente.
Sus pobladores son de origen quechua y aún conservan valores culturales ancestrales como son la lengua, el trabajo comunitario, la forma de organización, las costumbres, el arte y otros. El contacto con la cultura occidental ha permitido, en parte, la asimilación y apropiación de ciertos elementos culturales foráneos, como la lengua castellana, la religión católica, entre otros.
Con respecto a nuestra presencia, los pobladores dijeron que nunca antes habían llegado visitantes interesados por ver la marcha de la educación, y menos aún que se quedaran en la comunidad. Era la primera vez que podían conversar, compartir sus experiencias, escuchar y ser escuchados en su propia lengua.
La economía de la población está basada en la agricultura, mayormente de subsistencia. En el mejor de los casos, sólo un pequeño porcentaje de la producción se destina a la comercialización. Por lo general, los varones se dedican a las labores agrícolas (siembra, aporque, cosecha, etcétera) y las mujeres a las domésticas (preparación de alimentos, cuidado de sus hijos, tejido de lana, cría de especies menores, etcétera), aunque en algunos casos ayudan a sus esposos en las actividades agrícolas. Por su parte, los niños, además de asistir a la escuela, en sus horas libres también realizan actividades de pastoreo y apoyan a sus padres en diversos trabajos.
Los habitantes de Santa Cruz de Mosna son de escasos recursos económicos, viven en casas rústicas construidas con paredes de tapial, madera y techo de teja y paja. No cuentan con servicios básicos como energía eléctrica, posta de salud, alcantarillado, agua potable, etcétera. Las únicas agencias sociales presentes son la escuela, la capilla y la casa comunal.
Las autoridades son el Teniente de Gobernador y el Agente Municipal. También están los directivos de los programas PRONAMACHCS, CARE, Programa Wiñay, Club de Madres y Vaso de Leche. Estos programas están realizando campañas para combatir la desnutrición infantil.

Características sociolingüísticas
En todos los contextos y circunstancias comunicativas, la lengua de uso predominante es el quechua. La población adulta es en su mayoría monolingüe en quechua, sobre todo las mujeres ancianas. Algunas mujeres son bilingües pasivas en castellano y pocas bilingües activas. Los varones, en cambio, son más bilingües en quechua y castellano en diferentes grados. La socialización primaria de los niños se lleva a cabo en quechua.
Las pocas personas mayores, principalmente varones, que hablan algo de castellano lo hacen por haber viajado o salido de la comunidad a otros contextos de habla castellana. Los adultos hablan el quechua y el castellano, pero las mujeres tienen mayor dificultad en el uso del castellano y lo hablan muy poco. Los jóvenes tienen un dominio más o menos fluido del quechua y el castellano, especialmente los estudiantes de grados y/o niveles superiores y los que viajan a las ciudades. Los niños en edad preescolar son, en su mayoría, monolingües en quechua y bilingües pasivos en castellano.
El castellano es aprendido en la escuela y en las conversaciones con la población adulta bilingüe.
La interrelación con la sociedad castellanohablante y la influencia de algunos medios de comunicación (principalmente de la radio), ha hecho que algunos pobladores bilingües prefieran hablar más en castellano que en quechua y hablar con sus hijos en esta lengua para que más tarde no tengan problemas al salir a la ciudad, buscar trabajo, etcétera.
Características socioeducativas
Santa Cruz de Mosna cuenta, desde 1984, con una escuela multigrado en la que laboran 4 profesores incluido el director. De ellos, 3 son bilingües en quechua y castellano y una monolingüe en castellano. El primer grado es atendido por la profesora monolingüe; segundo, tercero y cuarto (unidos), y quinto y sexto (unidos) son atendidos por un profesor cada uno.
La población escolar total de este centro educativo llega a 90 alumnos y se atiende desde el primer grado hasta el sexto, además del nivel de Educación Inicial. La distribución de los alumnos es la siguiente: 20 en primero, 12 en segundo, 20 en tercero, 11 en cuarto, 18 en quinto y 9 en sexto. La asistencia de los alumnos en cada uno de los grados es regular. La totalidad de los alumnos tiene como L1 el quechua y como L2 el castellano. Desde su creación, la escuela ha venido trabajando con los programas oficiales.
Apenas desde 1998 se implementa el Programa EBI, aunque no en todos los grados. Por ejemplo, en el primer grado la profesora trabaja con el programa de castellano porque no ha recibido capacitación y además porque es monolingüe en castellano.
En el quinto y sexto grado se sigue trabajando con el programa tradicional, a pesar de que el profesor habla el quechua y el castellano y fue capacitado en EBI (para los primeros grados) cuando laboraba en la escuela de Shirapata, de la que fue destacado a la escuela de Santa Cruz de Mosna a inicios del año escolar. Cabe recordar que, al momento del estudio, el Programa EBI se aplicaba en toda la región sólo hasta el cuarto grado de primaria.
El profesor del segundo grado trabaja con el Programa EBI, aun cuando no ha recibido capacitación, gracias al apoyo que recibe de los otros docentes.
En el tercero y cuarto grado el profesor —quien a la vez es el director encargado— desarrolla el Programa EBI. Recibió capacitación en EBI de PLANCAD-EBI/UNASAM, y anteriormente del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) cuando colaboraba con ellos en la realización de algunos trabajos y textos.
La infraestructura de la escuela está un tanto descuidada, pues desde que fuera construida no ha sido objeto de ningún mejoramiento o reparación. La construcción consta de paredes de bloque de tierra, tiene piso del mismo material, techo de calamina y teja. Los salones cuentan con ventanas pequeñas, en particular el de segundo grado, por lo que no hay buena iluminación para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. A pesar de ello, todas las aulas de clase (del primero al sexto) están abundantemente letradas y ambientadas; asimismo, los rincones de cada área están equipados con cuantiosos materiales que se encuentran convenientemente ordenados. En su mayoría, la textuación de las paredes está hecha con materiales escritos en castellano y escasamente en quechua.
Se pudo constatar que el nivel de escolaridad de la población es bajo y hay un porcentaje elevado de analfabetismo. Entre los adultos, hay personas que no saben leer ni escribir, o su escolaridad alcanza a lo sumo el segundo y tercer grado de primaria. Son escasas las personas que han culminado la Primaria. De los jóvenes que terminan la Primaria muy pocos siguen estudiando la Secundaria, y para hacerlo tienen que trasladarse al Centro Poblado Menor de Machac o a otro lugar.
Los jóvenes que finalizan la secundaria mayormente emigran a las ciudades de Huaraz o Huari para realizar sus estudios superiores, y cuando los terminan ya no regresan a su comunidad de origen y se quedan trabajando o estudiando en la ciudad. Por ello, no es raro encontrar en muchos hogares solamente personas adultas y niños. Un poblador de avanzada edad y que ahora ejerce el cargo de Teniente de Gobernador, dijo al respecto: “Yo tengo varios hijos, todos son profesionales y trabajan en diferentes lugares, en Huari, Huaraz. Ellos acá ya no vienen a vivir, vienen únicamente de paseo. En la casa estamos yo y mi esposa, pero también viajamos a Huaraz donde tenemos otro hijo estudiando”.
(Fuente: Capítulo III EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL Y SU APLICACIÓN EN EL AULA, En Documento de Trabajo N° 15 - PROGRAMA MECEP)

No hay comentarios.: