21 febrero 2007

Comunidad Nativa de Hebrón (Amazonas)

Características socioculturales
Hebrón es una comunidad awajún ubicada a orillas de la margen derecha del río Marañón, en el distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas.
Se localiza en la parte norte de la capital de la provincia Santa María de Nieva, centro de abastecimiento próximo, a una distancia de dos horas en peque-peque y a media hora de bajada para acceder a la capital de la provincia. Es una comunidad de fácil acceso en época de creciente y de seca; es decir, de mucho tránsito con botes comerciales. Tiene como comunidades vecinas a Ciro Alegría (comunidad y campamento militar) y Chingamar. Cuenta aproximadamente con 250 habitantes (40 a 45 familias). Las viviendas están construidas con materiales de la zona.
En la escuela se imparte la Educación Inicial y Primaria. El local cuenta con una cancha de uso múltiple que está en proceso de construcción, con apoyo de los padres y madres de familia y escolares. La escuela recibe desayuno escolar del Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA).
Hebrón carece de servicios de agua, desagüe, luz, teléfono, radiocomunicación, televisión y correo. Se abastece de agua del río Marañón y de vertientes naturales, lo que es peligroso porque el río no es usado para el transporte fluvial. Si bien hay una posta comunal atendida por un sanitario, no cuenta con los equipos, infraestructura y personal necesarios.
En caso de enfermedades graves, los pacientes son trasladados al centro de salud de Santa María de Nieva (capital de la provincia).
La comunidad cuenta con un camino de herradura que facilita la salida al pueblo de Santa María de Nieva. Los pobladores se trasladan en canoa y en peque-peque para vender sus productos y realizar gestiones. Hebrón tiene un motor de luz, conseguido con el esfuerzo de los comuneros. Cada vivienda cuenta con su letrina.
La comunidad está organizada de la siguiente manera:
• Presidente de la APAFA, autoridad que apoya y coordina con el director del centro educativo algunas gestiones y trabajos para la escuela.
• Consejo Educativo Comunal, integrado por los padres de familia. Funciona a partir de agosto de 1999, cuando el facilitador empezó a recorrer las escuelas de este sector.
• El Apu y sus directivos (secretario, tesorero y la policía comunal), quienes velan por la gestión, organización, realización de trabajos y el orden dentro de la comunidad. No hay organizaciones de mujeres.
La actividad económica principal es la agricultura (plátano). Otras actividades son la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres; y la crianza de animales menores (aves de corral y chanchos) para el autoconsumo.
Características sociolingüísticas
La lengua awajún pertenece a la familia jíbaro. Se habla en las comunidades asentadas en las cuencas del Alto Marañón y sus afluentes (ríos Chirriado, Cenefa, Nieva y parte de Santiago) y en el departamento de Loreto por los ríos Potro, Apaga, Chabacanas y Alto Mayo. En la Amazonia Norte, el awajún es el idioma indígena con mayor número de hablantes.
La mayoría de las comunidades awajún son prácticamente monolingües, como en el caso de la comunidad de Hebrón. Los comuneros (padres de familia, ancianos, niños, jóvenes se comunican en awajún en sus actividades cotidianas. El awajún es la primera y única lengua de los niños hasta su ingreso a la escuela. Sólo algunos hombres con cierto grado de escolaridad, que han trabajado como obreros o motoristas, que han hecho el servicio militar o han migrado para vender sus productos, saben algo del castellano regional.
Las mujeres, en su mayoría, no lo hablan, excepto la profesora de Educación Inicial. Quienes saben castellano algunas veces emplean esta lengua con el profesor para bromear y hacer chistes. También lo hacen en las reuniones en presencia de hispanohablantes que representan a las instituciones de la provincia.
Características socioeducativas
El centro educativo se fundó en 1979, cuenta con los seis grados de nivel primario, 52 alumnos matriculados (24 mujeres y 28 hombres) y 39 asistentes (20 hombres y 19 mujeres).

Los retiros se deben, por lo general, a que algunos padres de familia abandonan la comunidad en busca de mejores condiciones de vida, y, en otros casos, a que las alumnas contraen matrimonio a temprana edad, a veces por decisión de sus padres. La lengua materna de los 39 alumnos es el awajún.
El centro educativo cuenta con un solo profesor que a la vez es director y dicta la clase para los seis grados. El profesor es bilingüe (awajún y castellano) y su lengua materna es el awajún. Es egresado del ISP de Bagua y tiene 7 años de servicio, 3 de ellos en la escuela de Hebrón. Recibió capacitación en EBI a través de los talleres del PLANCAD y de la UDENA.
La comunidad participa en las reuniones de la escuela y realiza diversas actividades como la limpieza del perímetro del centro educativo, la construcción de la dirección escolar y de la vivienda para el profesor, la preparación del desayuno escolar, la elaboración de escobas, canastas y collares con materiales de la zona. Estas actividades son iniciativa del profesor-director, quien coordina en forma directa con el presidente de la APAFA. Este, a su vez, plantea las necesidades de la escuela al Apu de la comunidad, quien convoca a una reunión con todos los comuneros. En esta reunión se acuerda la fecha para ejecutar el trabajo en común. Las madres de familia se encargan de la limpieza del patio de la escuela, y especialmente del abastecimiento de bebida y alimentos durante las actividades. Además, el directorprofesor elabora documentos (solicitudes, oficios, memoriales, etcétera) para gestiones en beneficio de la comunidad y participa en los trabajos comunitarios, siempre y cuando esté libre.
La escuela fue construida en 1998 por FONCODES; cuenta con dos aulas nuevas con paredes y piso de cemento, ventanas de fierro y techo de calamina.
El profesor utiliza una sola aula para sus clases. Esta aula está equipada con mesas bipersonales, sillas individuales, un pupitre para el profesor, una pizarra, un reloj de pared y un botiquín escolar. En otra aula se guardan los materiales proporcionados por el MED (materiales didácticos, láminas, juegos, etcétera), un armario con textos y trabajos elaborados por los alumnos o padres de familia, como la escoba de tamshi (bejuco), collares y otros.
El aula está letrada con trabajos de los alumnos, papelógrafos elaborados por los alumnos y el docente y también con sílabas escritas en castellano. No se observó ningún escrito en lengua awajún. La escuela cuenta con una biblioteca de aula bien mantenida y guardada (durante nuestra estadía se usó una sola vez). Como la cancha de la escuela está en construcción, las actividades deportivas se realizan en la cancha comunal.
La escuela no cuenta con servicios de luz, agua potable, desagüe, etcétera. Tiene un patio pequeño para la formación, cuatro letrinas, un huerto escolar en proceso de siembra (recién se ha talado el bosque). Se abastece de agua de la quebrada, pero queda muy lejos para los niños pequeños. Al lado de la dirección hay una chocita (tambo) donde las madres de familia preparan el desayuno escolar por parejas y por turnos para los alumnos de inicial y primaria.
El docente cuenta con dos viviendas construidas por la comunidad. Este labora en calidad de contratado y es remunerado por el Estado.
(Fuente: Capítulo III EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL Y SU APLICACIÓN EN EL AULA, En Documento de Trabajo N° 15 - PROGRAMA MECEP)

No hay comentarios.: