21 noviembre 2007

Ecoregión Sierra Norte del Abra de Porculla al Abra Pardo

Se han identificado, en la Ecoregión Sierra del área de estudio, tres estaciones meteorológicas que cuentan con registros confiables de precipitación máxima en 24 horas: las estaciones Chachapoyas (1964 - 1999), Jamalca (1964 - 1999) y Leymebamba (1964 - 1989), operadas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), las que se consideran apropiadas para modelar los valores extremos probables de precipitación en el sector comprometido por la carretera. La información estadística corresponde a un periodo de los últimos años lo cual ha permitido determinar las características climáticas de la zona.
Precipitación Pluvial
El análisis de este elemento meteorológico ha sido realizado correlacionando con las observaciones ecológicas del campo, poniendo especial énfasis en la vegetación natural y cultivada existentes.
El análisis realizado determina que la precipitación pluvial en el área estudiada, varía desde 700 mm. en las partes más bajas del valle del río Utcubamba, hasta alrededor de 900 mm. en las altas cumbres de las montañas que bordean los valles de los ríos Utcubamba y tributarios del mismo.
El sector que presenta menor precipitación dentro del área de influencia de la carretera, comprende el fondo de los valles del río Utcubamba y sus tributarios, incrementándose, a medida que se va ascendiendo hasta 3000 msnm. que viene a ser el límite superior del área de influencia de esta carretera, donde la precipitación pluvial, promedio anual, oscila entre 800 y 1000 mm. Es importante señalar que el régimen de lluvias tiene una distribución irregular durante los meses del año, distinguiéndose dos regímenes marcadamente diferenciados: un régimen lluvioso de verano que se extiende desde octubre hasta abril, acumulando en estos 7 meses el 70% del volumen total anual; y otro, régimen invernal con meses de poca lluvia que se inicia en mayo y concluye en setiembre, acumulando en estos 5 meses, aproximadamente un 30% del volumen total anual. En la Ecoregión Sierra del área de estudio, el mes más lluvioso es marzo y el mes menos lluvioso agosto.
Es necesario mencionar que durante el periodo comprendido entre noviembre de 97 y marzo de 98, por efectos del Fenómeno El Niño, se produjeron intensas precipitaciones en el ámbito de influencia directa de la carretera, que ocasionaron daños de consideración a la infraestructura vial.
Temperatura
La temperatura es el elemento meteorológico más ligado en sus cambios al factor altitudinal. En el caso del área del presente estudio se aprecia que dicho elemento experimenta variaciones que van desde condiciones térmicas de tipo Semi Cálido, con temperaturas medias entre 17°C y 24°C en altitudes bajas como Pedro Ruiz Gallo (Ingenio), a condiciones térmicas de tipo Templado Cálido, con temperaturas medias entre 12°C y 17°C. Sobre los niveles altitudinales superiores no se tienen datos registrados por no existir Estaciones Meteorológicas instaladas en dichas zonas. Sin embargo, en base a las observaciones ecológicas de campo, se ha estimado que la temperatura media anual en las altas cumbres debe ser aproximadamente 6°C ó 7°C.
Es importante señalar la uniformidad de la presentación de las temperaturas medias mensuales, sin mucha diferencia entre las medias mensuales durante el año, en el piso ecológico más bajo, a nivel del fondo de los valles del río Utcubamba y sus tributarios. En cambio en los pisos ecológicos correspondientes al Templado Cálido y al Templado Frío, las medias mensuales suelen diferenciarse muy marcadamente, fundamentalmente los de los meses de invierno respecto a los de los meses de verano. Naturalmente las medias más cálidas se presentan durante los meses de verano, más o menos entre diciembre y abril; y las medias menos cálidas durante el resto del año, siendo algo más frías en junio y julio, llegando en muchos casos a temperaturas bajas que afectan los cultivos agrícolas.
HIDROLOGÍA
El área en estudio pertenece a la Cuenca Hidrológica del Atlántico, teniendo como eje central el río Marañón.
El eje hídrico está constituido del siguiente modo: de la cordillera occidental, en la zona de Huancabamba, nace el río del mismo nombre, el cual es alimentado por numerosas quebradas, a la altura de la localidad de Limón está proyectado la construcción de la presa Limón, el cual suministrará de agua a la irrigación Olmos; aguas abajo reciben los aportes de los ríos Chotano y Collaque (por la margen derecha) y más abajo por la margen izquierda recibe las aguas del río Huayllabamba, desde este punto toma el nombre de río Chamaya, hasta su desembocadura en el río Marañón a la altura de Corral Quemado.
De la cordillera oriental y con dirección E-NW, nace el río Utcubamba, el cual en su corto recorrido es alimentado por pequeñas quebradas. Este río pasa por las localidades de Vista Alegre y Bagua Grande y desemboca a la altura de Bagua Chica por la margen derecha del río Marañón.
Todo el sistema hídrico, se origina de las precipitaciones pluviales que ocurren en la cordillera occidental y oriental de los andes en el norte del Perú, los cuales se presentan concentradas de enero a abril.
Cuencas Críticas
En esta Ecoregión se han identificado quince cuencas hidrográficas críticas, con problemas en conservación de recursos naturales afectadas con diferentes grados de severidad de las cuales, doce cuencas con grado de severidad Grave: río Piquijaca, río Quismache, Qda. Chaupe, Qda. Colasay, río Huayllabamba (Chontalí), Qda. Naranjos, Qda. Jahuanga, Qda. Seca, Qda. Goncha, Qda. Tomocho, Qda. Nuña, y Qda. Capacin, y tres cuencas, Qda. Honda, río Magunchal y Qda. Tingo con un grado de severidad Muy Grave. Estas quince cuencas comprenden valles interandinos profundos con climas cálido, semicálido con relativa poca lluvia; y montañas, que en algunos casos llegan hasta 4000 msnm, con clima templado cálido hasta templado frío muy lluviosos propias de ceja de selva.
· Cuencas Críticas Identificadas
Cuenca del río Piquijaca
Se origina a 3725 m.s.n.m en los cerros: la Dacha, Quishpe, Portachuelo Grande y Racso.
El río de la cuenca recorre de NE a SO con una longitud de 29 Km. desembocando en la margen izquierda del río Huancabamba a 1200 msnm. Esta cuenca tiene una extensión superficial de 19,200 hectáreas en donde se puede reconocer la extensión de cuatro pisos ecológicos: primer piso, Semicalido- Semiarido desde 1200 hasta 1500 m.s.n.m; segundo piso, Semicalido-Subhumedo desde 1500 hasta 2000 m.s.n.m; tercer piso, Templado Calido - Subhumedo entre 2000 y 2500 m.s.n.m; cuarto piso, Templado Cálido- Húmedo desde 2500 a 3000 m.s.n.m y quinto piso; Templado Frio- Perhumedo desde 3000 hasta 3550 msnm. En esta cuenca se lleva a cabo una gran actividad agropecuaria y uno de los pueblos importantes es San Felipe, ubicado a 1848 msnm.
Cuenca del río Quismache
Se origina a 3500 msnm. y recorre de N a S con una longitud de 30 Km. desembocando en la margen izquierda del río Huancabamba a una altitud de 750 msnm. Esta cuenca tiene una extensión superficial de 17,000 hectáreas y en ella se puede identificar cuatro pisos ecológicos: primer piso, Semicálido-Semiárido desde 750 hasta 900 msnm; segundo piso, Semicálido-Subhúmedo desde 900 hasta 1900 msnm; tercer piso, Templado Cálido- Húmedo desde 1900 hasta 2800 msnm y cuarto piso, Templado Frío-Perhumedo desde 2800 hasta 3500 msnm. Esta cuenca comprende valles interandinos con clima semicálido hasta los 1800 msnm, luego, arriba de los 1800 es una ceja de selva húmeda y muy húmeda, térmicamente templada cálida. En esta cuenca se lleva acabo una gran actividad agropecuaria y uno de los pueblos importantes es Pomahuaca ubicada a 1080 msnm.
Cuenca Qda. Chaupe
Se origina a 3000msnm y el río seco Chaupe recorre de NE a SO con una longitud 15 Km. hasta su desembocadura en la margen izquierda del río Huancabamba a 700 msnm. Esta cuenca tiene una extensión superficial de 6000 hectáreas, donde se puede distinguir cuatro pisos ecológicos: primer piso, Semicálido-Semiarido desde 700 hasta 900 msnm; segundo piso: Semicálido-Subhúmedo, desde 900 hasta 1800 msnm; tercer piso, con clima Templado Cálido-Subhumedo entre 1800 y 2500 msnm; y cuarto piso, Templado Cálido- Húmedo desde 2500 hasta 3000 msnm.
Cuenca Qda. Colasay
Se origina 3000 msnm. y el río seco Colasay recorre de SO a SE con una longitud de 16 Km. hasta su desembocadura en la margen izquierda del río Huancabamba a 650 msnm.
Tiene una extensión superficial de 5500 hectáreas, donde se pueden distinguir cuatro pisos ecológicos: primer piso, Semicalido-Semiarido desde 650 hasta 900 msnm; segundo piso, Semicalido-Subhumedo desde 900 hasta 1800 msnm; tercer piso, Templ
ado Cálido- Subhúmedo entre 1800 y 2500 msnm y cuarto piso, Templado Calido-Húmedo abarca una franja desde 2500 hasta 3000 msnm.
Cuenca del río Huayllabamba (Chontalí)
Se origina a 4000 msnm y el río Hayllabamba recorre de NO a SE con una longitud de 85 Km. hasta su desembocadura en la margen izquierda del río Huancabamba a 600 msnm. La cuenca tiene una extensión superficial de 30000 hectáreas donde se puede distinguir cinco pisos ecológicos: primer piso, Calido-Semiarido, desde 600 hasta 1000 msnm; segundo piso, Semicalido-Subhumedo desde 1000 hasta 1500 msnm; tercer piso, Semicálido-Húmedo desde 1500 hasta 1800 msnm; cuarto piso, Templado Calido-Perhúmedo desde 1800 hasta 2800 msnm. y quinto piso, Templdo Frio-Superhumedo entre 2800 y 4000 msnm.
Cuenca Qda. Naranjos
Se origina a 1800 msnm y el río seco Naranjos recorre de S a N con una longitud de 35 Km. hasta su desembocadura en la margen izquierda del río Marañon a 500 msnm. La cuenca tiene una extensión superficial de 10800 hectáreas donde se puede distinguir tres pisos ecológicos: primer piso, Cálido-Arido desde 500 hasta 600 msnm; segundo piso, Calido-Semiarido entre 600 y 800msnm; tercer piso, Semicalido-Subhúmedo entre 800 y 1800 msnm.
Cuenca Qda. Jahuanga
Se origina a 2600 msnm y el río seco Jahuanga recorre de S a N con una longitud de 24 Km. hasta su desembocadura en la margen izquierda del río Utcubamba a 500 msnm. La cuenca tiene una extensión superficial de 12500hectáreas que se distribuye en cuatro pisos ecológicos: primer piso, Calido-Arido desde 500 hasta 600 msnm; segundo piso Calido- Semiarido desde 600 hasta 800 msnm; tercer piso, Semicalido-Subhumedo entre 800 y 1800 msnm. y cuarto piso, Templado Cálido- Húmedo desde 1800 hasta 2600 msnm.
Cuenca Qda. Seca
Se origina a 2600 msnm y el río seco Qda. Seca recorre de S a NE con una longitud de 22 Km. hasta su desembocadura en la margen izquierda del río Utcubamba a 550 msnm. La cuenca abarca una extensión superficial de 4200 hectáreas que se distribuyen en cuatro pisos ecológicos: primer piso, Calido-Arido desde 550 hasta 650 msnm; segundo piso, Calido-Semiarido entre 650 y 850 msnm; tercer piso, Semicado-Subhumedo desde 850 hasta 1800 msnm y cuarto piso, Templado Cálido-Humedo entre 1800 y 2600 msnm.
Cuenca Qda. Goncha
Se origina a 2800 msnm y el río seco Goncha recorre de S a N con una longitud de 25 Km. hasta su desembocadura en la margen izquierda del río Utcubamba a 550 msnm. La cuenca tiene una extensión superficial de 11600 hectáreas donde se pueden distinguir cuatro pisos ecológicos: Calido-Arido desde 550 hasta 650 msnm; segundo piso, Calido-Semiarido entre 650 y 850 msnm; tercer piso, Semicalido-Subhumedo desde 850 hasta 1800 msnm; cuarto piso, Templado Calido-Subhumedo desde 1800 hasta 2600 msnm. y quinto piso, Templado Calido-Humedo entre 2600 y 2800 msnm.
Cuenca Qda. Tomocho
Se origina a 2850 msnm y el río seco Tomocho recorre de SO a NE con una longitud de 21 Km. hasta su desembocadura en la margen izquierda del río Utcubamba 550 msnm. La cuenca tiene una extensión superficial de 9500 hectáreas donde se pueden distinguir cinco pisos ecológicos: primer piso, Calido-Arido desde 550 hasta 650 msnm.; segundo piso, Calido-Semiarido entre 650 y 850 msnm.; tercer piso, Semicalido-Subhumedo desde 850 hasta 1800 msnm.; cuarto piso, Templado Calido-Subhumedo desde 1800 hasta 2600 msnm. y quinto piso, Templado Calido-Humedo entre 2600 y 2850 msnm.
Cuenca Qda. Nuña
Se origina a 2800msnm y el río seco Nuña recorre SO a NE con una longitud de 20 km. hasta su desembocadura en la margen izquierda del río Utcubamba a 550 msnm. La cuenca abarca una extensión superficial de 8800 hectáreas donde se pueden distinguir cinco pisos ecológicos: primer piso, Calido-Arido desde 550 hasta 650 msnm.; segundo piso, Calido- Semiarido entre 650 y 850 msnm.; tercer piso, Semicalido-Subhumedo desde 850 hasta 1800 msnm.; cuarto piso, Templado Calido-Subhumedo desde 1800 hasta 2600 msnm.y quinto piso, Templado Calido-Humedo Entre 2600 y 2880 msnm.
Cuenca Qda. Honda
Se origina a 3100 msnm y el río seco Qda. Honda recorre de S a N con una longitud de 27 Km. hasta su desembocadura en la margen izquierda del río Utcubammba a 600 msnm.
Esta cuenca tiene una extensión superficial de 17000 hectáreas donde se puede distinguir seis pisos ecológicos: primer piso, Calido-Arido entre 600 y 680 msnm.; segundo piso, Calido-Semiarido entre 650 y 850 msnm; tercer piso, Semicalido-Subhumedo desde 850 hasta 1800 msnm; cuarto piso, Templado Calido-Subhumedo entre 1800 y 2500 msnm; quinto piso, Templado Calido-Humedo desde 2500 hasta 2800 msnm y sexto piso; Templado Frío- Perhumedo entre 2800 y 3100 msnm.
Cuenca río Magunchal
Se origina a 3400 msnm y el río Magunchal recorre de S a N con una longitud de 26 Km. hasta su desembocadura en la margen izquierda del río Utcubamba a una altitud de 700 msnm. Esta cuenca tiene una extensión superficial 18500 hectáreas dentro de las cuales se pueden distinguir cinco pisos ecológicos: primer piso, Calido- Semiarido entre 700 y 850 msnm; segundo piso, Semicalido-Subhumedo desde 850 hasta 1800 msnm; tercer piso, Templado Calido-Subhumedo entre 1800 y 2500 msnm; cuarto piso, Templado Calido- Humedo desde 2500 hasta 2900 msnm; quinto piso, Templado Frio-Perhumedo entre 2900 y 3400 msnm.
Cuenca Qda. Tingo
Esta cuenca se origina a 3500 msnm y el río seco Qdq. Tingo recorre de SO a NE, casi paralelo al río Magunchal, con una longitud de 11 Km hasta su desembocadura en la margen izquierda del río Utcubamba a 750 msnm. Esta cuenca tiene una extensión superficial de 3500 hectáreas donde se puede distinguir cinco pisos ecológicos: primer piso, Calido-Semiarido desde 750 hasta 850 msnm; segundo piso, Semicalido-Subhumedo desde 850 hasta 1850 msnm; tercer piso, Templado Calido-Subhumedo entre 1850 y 2500 msnm; cuarto piso, Templado Calido-Humedo desde 2500 hasta 2900 msnm y quinto piso, Templado Frio-Perhumedo entre 2900 y 3500 msnm.
Cuenca Qda. Capacin
Esta cuenca se origina a 2500 msnm y el río seco Capacin recorr de SO a NE con una longitud de 5 Km. hasta su desembocadura en la margen izquierda del río Utcubamba a 900 msnm. La extensión superficial de esta cuenca es 1300 hectáreas donde se pueden distinguir dos pisos ecológicos: primer piso, Semicalido-Subhumedo desde 900 hasta 1850 msnm y el segundo piso, Templado Calido-Subhumedo entre 1850 y 2500 msnm.
Problemas en Conservación de los Recursos Naturales
· Erosión Gravitacional e Hídrica de los Suelos
Causada por la eliminación de la vegetación natural en tierras de protección y/o forestal con fines agropecuarios; prácticas agrícolas sin la aplicación de técnicas de manejo de suelos; y, por la degradación de la vegetación natural por quemas o sobrepastoreo.
Los efectos son: pérdida gradual hasta violenta del suelo y subsuelo; reducción y pérdida de productividad natural del suelo; producción de cárcavas en las laderas, fraccionando su extensión y continuidad; reducción y pérdida de capacidad retentiva y de infiltración de agua de lluvia; deslizamiento de grandes volúmenes de suelo y subsuelo; afectación y/o pérdida de terrenos de cultivo, carreteras y obras de ingeniería civil.
En las cuencas del río Huayllabamba y de las quebradas de Quismache, Chaupe, Colasay, Naranjos, Jahuanga, Seca, Goncha, Tomocho, Tomocho, Nuña y Capacin, el grado de severidad de la erosión es Grave. En cuanto al río Magunchal y a las quebradas Honda y Tingo, el grado de severidad es Muy grave.
GEOLOGÍA
Desde el punto de vista geológico, la evolución de la zona ha dado lugar a unidades bien diferenciadas como valles fluviales, pie de monte, colinas y montañas.
De acuerdo al Mapa Geológico del Perú, en la zona se encuentran formaciones de origen y antigüedad diversas, siendo las más antiguas las del Triásico - Jurásico y las más recientes, correspondientes al Cuaternario en el Cenozoico.
GEOMORFOLOGÍA
La Ecoregión Sierra del área de estudio, tiene relieve de forma irregular, caracterizado por presentar en mayor extensión superficies colinosas y frentes montañosos que tipifican las características regionales de la cordillera de la sierra, y en menor proporción, predominan superficies planas correspondientes al llano aluvial.
Geomorfología general
Desde el punto de vista geomorfológico el área de estudio está ubicada en la franja correspondiente a la sierra norte entre las vertientes occidental y oriental de los andes, disectada por los cauces de los ríos: Huancabamba, Chamaya, Marañón y Utcubamba. En ella existen unidades geomorfológicas muy variables, producidas por agentes geotectónicos, deposicionales y erosivos, ocurridos a lo largo de la historia geológica del norte del Perú. El origen de estos ambientes geomorfológicos está muy ligado al proceso del levantamiento andino, asociado al vulcanismo y los eventos de glaciación y deglaciación, y a los aplastamientos por desgaste y colmatación.
Morfológicamente, el área de estudio se divide en dos grandes unidades geomórficas: (1) la planicie aluvial, formada por la acción aluvial de los ríos antes mencionados, (2) las montañas y colinas del flanco occidental y oriental andino de la sierra norte del Perú.
Unidades geomorfológicas
FISIOGRAFÍA
Generalidades
En base al análisis fisiográfico, se ha determinado las geoformas que predominan en el área de
estudio, las cuales son el resultado de la interacción de factores tectónicos, orogénicos y litológicos, así como de la acción de los agentes erosivos y climáticos.
El método utilizado en la determinación de las diferentes formas de tierra, es el método del Análisis Fisiográfico; que se fundamenta en la separación y delimitación de unidades naturales, basado en rasgos del paisaje identificables en las imágenes de satélite LANDSAT, a escala 1:100 000 e información temática existente.
El producto resultante es el Mapa Fisiográfico, a escala 1:100 000, con las delineaciones de sus respectivas geoformas y fases por pendiente y drenaje, incluye además de la leyenda y las áreas que ocupan las diferentes unidades cartografiadas.
Unidades Fisiográficas
La fisiografía del área en estudio está caracterizada por la presencia de los Grandes Paisajes: Aluvial y Montañoso, los que a su vez, se han dividido en unidades más pequeñas y homogéneas.
SUELOS
Generalidades
La evaluación del recurso suelo tiene como objetivo fundamental proporcionar la información básica sobre las características edafológicas del área en estudio, para lo cual se ha tomado en cuenta los aspectos más relevantes en cuanto al estado físico–morfológico, propiedades químicas, fertilidad y aptitud agronómica.
Para el levantamiento de suelos se ha seguido los lineamientos y normas del Soil Survey Manual (revisión 1985), la clasificación taxonómica se ha realizado según el Soil Taxonomy (revisión 1994), ambos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. La interpretación con propósitos de orden técnico, se realizó de acuerdo con su Capacidad de Uso Mayor, basado en
el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú (D.S. Nº 0062/75–AG), y las adecuaciones realizadas a la fecha.
Clasificación natural de los Suelos
· Los Suelos según su Origen
Siendo el material parental uno de los principales factores que intervienen en la formación del
suelo, es importante realizar su clasificación de acuerdo a sus materiales de origen, lo cual permitirá establecer su patrón distributivo en el ámbito del área en estudio. A continuación se
presenta una breve descripción de los suelos identificados de acuerdo a sus materiales de origen:
1. Suelos Derivados de Materiales Aluviales
Originado a partir de materiales sedimentarios holocénicos recientes, compuestos por arcillas, limos, arenas y gravas de cantos rodados, transportados por la acción fluvial del río que conforman la cuenca. Se distribuyen en forma muy amplia, en aquellas tierras bajas de superficies planas a ligeramente inclinadas, estando algunos sectores sujetos a inundaciones periódicas, especialmente aquellas áreas muy próximas a los cauces. Se caracterizan por ser estratificados, de textura media a gruesa, con drenaje bueno a algo excesivo, moderadamente profundos a profundos, en algunos sectores con presencia de gravas y gravillas dentro de los horizontes subyacentes, que reducen el volumen útil del suelo.
2. Suelos Derivados de Materiales Residuales
Originado in situ, desarrollados localmente por meteorización y acumulación de materiales a partir de rocas de naturaleza litológica diversa. Se encuentran distribuidos ocupando posiciones fisiográficas con pendientes planas a ligeramente inclinadas; con o sin desarrollo genético, de textura moderadamente gruesa.
Descripción de las Unidades Determinadas en el Área de Estudio
En la presente sección se identifica y describe las unidades cartográficas delimitadas en el mapa de suelos, así como las unidades taxonómicas que las conforman.
Las unidades cartográficas están constituidos por 09 Grandes Grupos y 03 áreas Misceláneas; en las que cada una de ellas se describe y señala su distribución geográfica.
Las unidades taxonómicas han sido clasificadas y descritas a nivel de Sub Grupo de suelos, detallando sus rasgos diferenciales, tanto físico-morfológicos como químicos, indicándose además su pendiente.
CAPACIDAD DE USO MAYOR
Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor
Generalidades
Teniendo como información básica el aspecto edáfico precedente, es decir la naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el ambiente ecológico en que se desarrolla, se ha determinado la máxima vocación de las tierras y con ello las predicciones de su comportamiento.
Esta sección constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se suministra al
usuario la información que expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas, pecuarios o de protección, así como las prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro.
El sistema de clasificación adoptado es el del Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura del Perú, en términos Capacidad de Uso Mayor, según Decreto Supremo Nº 0062-AG, del 22 de enero de 1975.
USO ACTUAL DE LAS TIERRAS
Generalidades
El presente estudio de Uso Actual de las Tierras tiene por finalidad dar a conocer los diferentes tipos de uso y representados cartográficamente, a escala 1:100,000 de acuerdo con los criterios establecidos por la Unión Geográfica Internacional (UGI).
El área estudiada comprende a las ciudades de Jaén y Bagua, y la localidad de Bellavista, presenta un clima semiárido a templado cálido, con marcados períodos secos, esto ha condicionado las alternativas de uso que generalmente están limitadas por el factor climático y la falta de agua, estando las parcelas concentradas a ambas márgenes de los ríos: Huancabamba, Chamaya, Marañón y Utcubamba.
Entre las principales actividades encontradas tenemos: la agrícola, basada en cultivos de maíz, arroz, café, cacao, entre otros; la ganadera, conducida con mediana tecnología; y, la actividad forestal que es principalmente extractiva.
El presente estudio tiene como objetivo principal determinar y evaluar las diferentes formas de utilización de la tierra, las cuales serán representadas cartográficamente a la escala 1:100,000.
En la actualidad la zona se intercomunica a través de vía terrestre. La Vía terrestre está constituida por la carretera de penetración, que une las principales ciudades de la costa, entre ellas la de Piura y Chiclayo con la ciudad de Jaén y Bagua principalmente, en general, el estado de transitabilidad es bueno, siendo deficiente y en muchos casos cerrado al tráfico en época de lluvias. La importancia de esta vía radica en que permite la integración física y económica entre los cen
tros de producción y consumo, además de ser el medio más económico y permanente de desarrollo.
Unidades de Uso Actual
ECOLOGÍA Y ZONAS DE VIDA
De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida del Dr. L.R. Holdridge, que se fundamenta en criterios bioclimáticos, en la Ecoregión Sierra del área de estudio, se han
identificado nueve (09) zonas de vida.
Áreas Naturales Protegidas
En esta Ecoregión podemos identificar la presencia del área natural protegida correspondiente
al Parque Nacional de Cutervo.
· Parque Nacional de Cutervo
El Parque Nacional de Cutervo, es la primera área natural de esta categoría establecida por el Estado Peruano, mediante Ley Nº 13694, el 8 de setiembre de 1961. Su existencia fue un precedente decisivo para la creación del actual SINANPE.
Está ubicado en la región de Cajamarca, provincia de Cutervo, distrito de San Andrés de Cutervo, y tiene una superficie de 2,500 hectáreas. Su atractivo principal es la Cueva de los Guácharos, ubicada a una hora de caminata desde la localidad de San Andrés. En esta cueva habita la colonia de una especie de ave nocturna llamada guácharo (Steatornis caripensis) y en
el riachuelo que recorre estas cavernas vive el bagre de las cavernas (Astroblepus rosei). El Parque también alberga especies amenazadas de fauna silvestre, como el jaguar (Panthera onça), el tigrillo (Leopardus pardalis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la nutria (Lontra longicaudis), el gato silvestre (Oncifelis colocolo), el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el pilco o quetzal de cabeza dorada (Pharomachrus auriceps) y el gallito de las rocas (Rupicola peruviana).
La flora que se encuentra en este Parque es extraordinariamente rica y variada, e incluso cuenta con algunas especies endémicas. Existen pajonales, bosques enanos y bosques de neblina; se encuentran orquídeas de flores diminutas de extraordinaria belleza; y la vegetación arbórea está compuesta por muchas especies valiosas entre las que tenemos cascarilla (Cinchona sp.), cedro (Cedrela sp.), roble (Nectandra sp.), nogal (Juglans neotropica) y aliso (Alnus jorullensis).
El objetivo principal del Parque Nacional de Cutervo es la protección de su flora y fauna así como la conservación de la belleza escénica de la Cordillera de los Tarros. Tiene como finalidad:
¨ Proteger las grutas de San Andrés y su colonia de Steatornis peruvianus
¨ Proteger la flora y fauna del lugar, en especial la colonia de los guácharos (Steatornis, caripensis)
¨ Conservar la belleza escénica de la cordillera de Los Tarros
FLORA
En la Ecoregión Sierra del área de estudio, por las condiciones de intensa intervención del hombre, la vegetación natural ha sufrido una progresiva disminución, por el hecho de ganar áreas para la actividad agrícola. Entre las especies que todavía subsisten y que en muchos casos se consideran en vías de extinción, se puede mencionar a los siguientes: Cactus del género Cereus, bromelias como la “achupalla” (Puya sp), “barba gris” (Tillandsia usneoides); la vegetación arbórea está constituido por las siguientes especies: “tara” (Caesalpinea tinctorea), “chamana” (Dudonae viscosa), “molle” (Schinus molle), “faique” (Acacia sp), “eucalipto” (Eucalyptus globulus) y entre las especies arbustivas que desarrollan a lo largo de las riberas de los ríos se tiene la “caña brava” (Gynerium sp), “pajaro bobo” (Tesari integrifolia).
En las partes altas se desarrolla un tipo de vegetación graminal permanente, con algunas especies estacionales, debido principalmente a la época de lluvias, ocasionando que la cobertura del suelo sea relativamente baja y fluctuante durante el año debido principalmente al pastoreo de ovinos y vacunos; entre los géneros que predominan en estas áreas se mencionan a los siguientes: Stipa, Festuca, Calamagrostis, Poa, etc.
Flora Típica: Ecoregión Sierra del Área de Estudio
Nombre Científico - Familia
Especies en extinción
1 Solanum cajamarcense Ochoa Salónica
Especies amenazadas
1 Alonso meridionales Var.meridionalis Scrophulaiaceae
2 Aphelandra viscosa Mildbraed Acanthaceae
3 Aspidosperma polyneuron Muell.Arg. Apocynaceae
4 Begonia octopetala L' Heritier Gubsp. Octopetala Begoniaceae
5 Bromus striatus. B.Carthaticus M. Vahl vat. Catharticus Poaceae
6 Calceolaria caespitosa Malau Scrophulariaceae
7 Calceolaria connatifolia Pennell Scrophulariaceae
8 Calceolaria densiflora Edwin Scrophulariaceae
9 Calceolaria pilosa Molau Scrophulariaceae
10 Calliandra prostrata Bentham Fabaceae
11 Cybianthus marginatus (Bentham) Pipoly Myrsinaceae
12 Cyclanthera mathewsii Arnott ex A. Gray Cucurbitaceae
13 Cypella craterantha Ravena Iridaceae
14 Diamena stenantha (Ravenna). Liliaceae
15 Escallonia myrtilloides L. f. Var. mirtilloides Grossulariceae
16 Eucharis corynandra (Ravenna) Ravenna Amaryllidaceae
17 Gaultheria erecta Ventenat. Ericaceae
18 Loxopterygium huasango Spruce ex Engler Anacardiaceae
19 Lycaste denningiana Reichenbach f. Orchidaceae
20 Nageia rospigliosii (Pilger) Laubenfels Podocarpaceae
21 Spananthe paniculata Jacquin var. paniculata Apiaceae
22 Vriesia harmsiana (L.B.Smith) L.B. Smith Bromeliaceae
23 Tillandsia purpurea R.&P. Bromeliaceae
Especies raras
1 Acacia macracantha Humboldt & bompland ex Willdenow Fabaceae
2 Begonia octopetala L' Héritier subsp. Octopetala Begoniaceae
3 Brachyotum longisepalum Wurdach Melastomataceae
4 Calceolaria cordiformis Edwin Scrophulariaceae
5 Calceolaria dichotona Lamarck Scrophulariaceae
6 Calceolaria pinnata L. subsp. delicatula (Kraenzlin) Malau Scrophulariaceae
7 Capparis crotonoides H. B.K. Capparaceae
8 Capparis avicenniifolia H. B. K. Capparaceae
9 Capparis prisca J.F. Macbride Capparaceae
10 Carica candicans A. Gray. Caricaceae
11 Ephedra americana Humboldt & Bompl ex Willdenow Ephedraceae
12 Eriotheca ruizii (Schumann) Robyns Bombacaceae
13 Eucharis moorei (Baker) Meerow Amaryllidaceae
14 Eucrosia eucrosioides (Herbert) Pax Amaryllidaceae
15 Eucrosia tubiflora Meerow Amaryllidaceae
16 Leptochiton helianthus (Ravenna) Gereau & Meerow Amaryllidaceae
17 Hedyosmum huascari J.F.Macbride Chloracthaceae
18 Heliconia zebrina Plowman,Kress & H. Kennedy Heliconiaceae
19 Ismene longipetala (Lindley) Meerow Amaryllidaceae
20 Hypericum Silenoides Jussieu subsp. Silenoides Clusiaceae
21 Ludwigia densiflora (Micheli) H. Hara Onagraceae
22 Odontoglossum epidendroides H.B.K Orchidaceae
23 Onoseris macbridei Ferreyra Asteraceae
24 Rahuia multiflora (Kunth) Ravenna Amaryllidaceae
25 Sambucus peruviana H.B.K. Caprifoliaceae
26 Stenomesson coccineum (R.& P.) Herbert Amaryllidaceae
27 Stenomesson mirabilis Ravenna Amaryllidaceae
28 Stenomesson variegatum (R.& P.) J.F. Macbride Amaryllidaceae
29 Tillandsia heteromorpha Mez Bromeliaceae
Especies vulnerables
1 Alseis peruviana Standley. Rubiaceae
2 Amburana cearensis (Allemào) A. C. Smith Fabaceae
3 Arcylia radiata (L.) D. Don Bignoniaceae.
4 Arnaldoa coccinosantha (Muschler) Ferreyra Asteraceae
5 Arnaldoa macbrideana Ferreyra. Asteraceae
6 Bursera graveolens (H.B.K.) Triana & Plkanchon Burseraceae
7 Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze Fabaceae
8 Caesalpinia spinosa Scrophulariaceae
9 Calceolaria aperta subsp. incana (Molau) Molau Scrophulariaceae
10 Calceolaria barbata Molau Scrophulariaceae
11 Calceolaria concava Molau Scrophulariaceae
12 Calceolaria cumbemayensis Molau Scrophulariaceae
13 Calceolaria divaricata Molau Scrophulariaceae
14 Calceolaria extensa Bentham Scrophulariaceae
15 Calceolaria llamaensis (Edwin) Molau Scrophulariaceae
16 Calceolaria maculata Edwin Scrophulariaceae
17 Calceolaria obliqua Molau Scrophulariaceae
18 Calceolaria oreophila Molau Scrophulariaceae
19 Calceolaria percaespitosa Wooden Scrophulariaceae
20 Calceolaria pumila Edwin Scrophulariaceae
21 Calceolaria rhododendroides Kraenzlin Scrophulariaceae
22 Calceolaria sibthorpioides H.B.K. Scrophulariaceae
23 Calceolaria variifolia Edwin Scrophulariaceae
24 Capparis scabrida H.B.K. Capparaceae
25 Cedrela fissilis Vell. Conc. Meliaceae
26 Cedrela odorata L. Meliaceae
27 Cenchrus echinatus L. Poaceae
28 Chamaedorea pinnatifrons (Jacquin) Oersted. Arecaceae
29 Cinchona officinalis L. Rubiaceae
30 Cinchona pubescens M. Vahl. Rubiaceae
31 Columellia obovata R.& P. Columelliaceae
32 Cordia alliodora (R.&P.) Oken Moraginaceae
33 Escallonia myrtilloides L.f. var. myrtilloides Grossulariaceae
34 Escallonia pendula (R.& P.) Persoon Grossulariaceae
35 Escallonia resinosa (R.& P.) Persoon Grossulariaceae
36 Festuca divergens Tovar Poaceae
37 Flourensia cajabambensis Dillon Arteraceae
38 Iriortea ventricosa
39 Jacaranda acutifolia H.&B. Bignoniaceae
40 Juglans neotropica Diels Juglandaceae
41 Kagenexkia lanceolata R.&P. Rosaceae
42 Monnina sanmarcosana Ferreyra Poligonaceae
43 Pectis linifolia L. var. linifolia. Asteraceae
44 Phragmipedium besseae Dodson & J. Kuhn Orchidaceae
44 Phytelephas macrocarpa R.&P. subsp. macrocarpa Arecaceae
45 Podocarpus oleifolius D.Don Podocarpaceae
46 Prosopis pallida (Humboldt & Bompland ex Willdenow) H.B.K. Fabaceae
47 Solanum amotapense Svenson Solanaceae
48 Solanum contumazaense Ochoa Solanaceae
49 Solanum guzmanguense Whalen & Sagàstegui Solanaceae
50 Solanum jalcae Ochoa Solanaceae
51 Solanum trinitense Ochoa Solanaceae
52 Spondias mombin L. Anacardiaceae
53 Stenomesson coccineum (R.&P.) Herbert Amaryllidaceae
54 Wedelia latifolia DC. Asteraceae
Especies endémicas
1 Acaulimalva alismatifolia (Sch)
FAUNA
En la Ecoregión Sierra del área de estudio, la fauna es escasa, debido principalmente a la excesiva intervención humana. La fauna existente se encuentra confinada en algunos casos a lugares remotos poco accesibles, y en algunos casos a lugares con vegetación arbustiva o arbórea; entre los reptiles se tiene “culebras” del género Tachymenis, “lagartijas del género Liolaenus, entre los anfibios el “sapo” (Bufo spinoloso). Entre las aves se tiene las “palomas” (Columbus sp), “torcaza” (Columbus fascista), “gorriones andinos” (Cetamenia analis), el “picaflor” (Patagona gigas), el “gavilán” (Geranoaeutus fuscendens), el “cernícalo” (Falco sparverius). Entre los mamíferos se tiene al “ratón silvestre” (Phyllotis amicus), “zorro andino” (Ducycium culpaeus), “zorrino” (Conepatus rex), el “venado gris” (odocoileus virginianus), etc.
Fuente: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE) DE LA OPERACIÓN DEL CORREDOR VIAL AMAZONAS NORTE EN PERÚ, Marzo 2005 elaborado para el Proyecto ancla: Carretera Tarapoto-Yurimaguas y Puerto Yurimaguas (Eje Multimodal Amazonas Norte), BICECA
Enlace:
Portal del Proyecto

No hay comentarios.: