30 noviembre 2007

La provincia de Celendín (Cajamarca)

La provincia de Celendín con una extensión territorial de 2,641.59 Km2 se encuentra ubicada al sudeste del departamento de Cajamarca, sobre la vertiente oriental del ramal occidental de la Cordillera de los Andes y se extiende por el oriente hasta las playas del río Marañón y por el oeste hasta la cima del cerro Cumullca.
Como provincia, fue creada por Ley del 30 de setiembre de 1862 contando en la actualidad con 12 distritos: Celendín (como capital provincial), Cortegana, Chumuch, Huasmín, Jorge Chávez, José Gálvez, La Libertad de Pallán, Miguel Iglesias, Oxamarca, Sorochuco, Sucre y Utco.
Celendín, posee un clima templado seco (2,001 a 3,500 m.s.n.m.). La temperatura media en las zonas altas (más de 3500 m.s.n.m.) es de 9°C mientras que en las zonas intermedias o quechua bajo (entre 2200 y 2800 m.s.n.m.) el clima es templado con una media anual de 13.7°C (según la estación de SENAMHI Celendín). La temperatura media tiene poca variación a lo largo del año. Existen marcadas diferencias de temperaturas entre las distintas zonas altitudinales y grandes variaciones entre las temperaturas del día y la noche.
Las precipitaciones en los meses de Setiembre a Abril son de carácter torrencial, acarreando pérdida de suelos en las zonas de gran pendiente y desprotegidas del manto vegetal.
En los meses sin precipitaciones (Mayo, Junio, Julio, Agosto) se presentan heladas en las zonas altas.
Población
La proyección realizada por el INEI (Instituto Nacional de Estadísticas) al 2005 sobre la base del censo del 1993, calcula 90,505 habitantes para la provincia de Celendín.
Según el censo de 1993, la población de la provincia de Celendín se concentraba en la zona rural, alcanzando en ese entonces el 78.2%. De sus 12 distritos, 07 contaban con una población rural superior al 90%, tomando como población urbana la que radica en las capitales distritales y en la capital provincial. El cuadro de la situación migracional de 1988 a 1993 no es representativo para la situación actual, ya que puede ser consecuencia de la violencia política de esa época.
Solo la información recogida en Oxamarca menciona la cantidad de habitantes del distrito en el año 2004: 6921 personas y 1811 familias, según censo realizada por las autoridades comunales. Esto difiere de las proyecciones hechas por el INEI, que calculaba un descenso poblacional de 6,142 a 5,688 habitantes.
Bienestar y calidad de vida
El bienestar y calidad de vida está estrechamente ligado a la oferta de servicios de la zona, su calidad y el acceso de la población a los mismos.
La provincia de Celendín presenta un balance deficitario respecto a la oferta de servicios básicos que brinda a su población, especialmente en las zonas rurales.
El 24.3% alcanzaba un promedio de 7 a 10 personas por vivienda.
El 53.5% tienen entre 4 a 6 miembros que viven en una sola casa, con sólo 2 ó 3 habitaciones, incluida la cocina.
El 30.9%(en la zona urbana) y el 72%(en la zona rural) de la población provincial, no cuentan con servicios de desagüe o letrinas.
0% de los desagües reciben algún tipo de tratamiento.
Sólo el 12.82% de la población provincial cuenta con servicios de electricidad.
En promedio 60% de las viviendas en la provincia cuentan con agua potable. En la ciudad capital el 90%.
Vivienda
A la situación de pobreza se suma el problema de hacinamiento en las viviendas rurales en toda la provincia, con excepción de los caseríos Malcat y Molinopampa, cuyas viviendas son más amplias.
En una encuesta hecha a 185 familias, casa por casa, realizada por la asociación SER1 en el 2002, se constató altos índices de hacinamiento.
Agua potable
La provincia de Celendín cuenta con diferentes sistemas de abastecimiento para la población, como el sistema de agua potable, agua entubada, manantiales, pozos.
El servicio de agua potable está administrado en los caseríos, Centros Poblados Menores y algunos distritos, por las JASS (Juntas administradoras de servicio y saneamiento).
En la capital provincial por SEDACEL.
En los diferentes distritos, a excepción de Jorge Chávez, se tienen sistemas por gravedad y sin planta de tratamiento, con captaciones de agua de manantiales que son suficientes.
En Jorge Chávez, que es un distrito que no cuenta con manantiales, el agua se capta del caserío de Macas y funciona con sistema de bombeo, cuyo alto costo no les permite contar con agua permanente.
Saneamiento básico
Sólo se han podido obtener datos de la capital provincial. 90% de los pobladores de la ciudad de Celendín cuentan con conexión a la red de alcantarillado.
Las aguas servidas de la ciudad de Celendín no son tratadas de modo alguno y van directamente a los diferentes riachuelos que atraviesan la ciudad (Dungul, Intihuagana, Quebrada Miraflores y Río Chico) los cuales desembocan en el río Grande.
Existe un proyecto de tratamiento de las aguas servidas, diseñado por el CEPIS, que consiste
en una batería de dos Reactores Anaeróbicos de Flujo Ascendente, y una laguna de oxidación. Ya se encuentra prácticamente concluido el primer reactor, y hay un gran avance en la laguna, pero el sistema aún no está operativo.
Salud
La provincia cuenta con los siguientes servicios de salud:
La Red de Salud III Celendín,
El Hospital de Apoyo,
03 Centros de Salud (Sucre, Miguel Iglesias, Cortegana),
19 Puestos de Salud ubicados entre distritos y Centros Poblados Menores,
65 Botiquines Comunales,
06 Farmacias,
05 Boticas,
03 Botiquines urbanos,
01 Botica de productos naturales.
Y atención médica particular en 07 consultorios médicos.
De los 24 establecimientos de salud del MINSA, 11 cuentan con unidades motorizadas para facilitar el servicio; todos tienen servicios de comunicación: teléfono, radiofonía o ambos. La
cobertura de los servicios de Salud alcanza solamente al 31.6% de la población provincial provincial2 .
Según los datos proporcionados por la Red III, Las enfermedades predominantes registradas en el año 2003 son las infecciones respiratorias agudas, equivalentes al 27.5%, seguidas de los casos de desnutrición, helmintiasis y otro tipo de parasitosis.
Educación
Del 27.2% del promedio de analfabetos en la provincia, la mayoría son mujeres, siendo estos
porcentajes mayores en las zonas rurales.
La actual ausencia de atención en las zonas rurales, además del hecho que 50.1% de niños entre 13 y 17 años no asiste a ningún Centro Educativo, incrementan la probabilidad de que la tasa de analfabetismo provincial aumente.
Aunque no se conocen los motivos de deserción escolar del sistema educativo estatal, la dirección de Educación señala que 5.52% de alumnos matriculados en el 2003 se retiraron y
el 14.14% repitieron el año.
- Se desconoce la tasa de analfabetismo provincial desagregada por distrito, sexo, edad y zona (urbano y rural).
- No se tiene datos sobre la cantidad o proporción de mujeres en condición de analfabetismo, especialmente de las zonas rurales de la provincia de Celendín.
Movilidad
El sistema vial provincial es muy deficiente, la mayoría de vías de acceso a los distritos son simplemente trochas carrozables, incluso la carretera principal que une a Celendín con Cajamarca no está asfaltada. Esto coloca a la provincia en una posición desventajosa, dificultando su integración económica regional y nacional. Esta deficiencia infraestructural dificulta además el acceso de la población a los centros educativos, de salud y de abastecimiento y encarece la comercialización de sus productos.
Para el transporte interprovincial, se tiene el servicio de dos empresas de omnibuses, con un total de tres salidas diarias a Cajamarca; el servicio de combis, sin horario fijo. Hay también servicio de unidades "cúster", una salida diaria a la provincia de Bolívar y dos veces por semana a la provincia de Chachapoyas en el departamento de Amazonas.
Para el transporte interdistrital y servicio urbano se cuenta con servicios de "combis" y mototaxis, respectivamente.
El transporte de carga, se da principalmente los fines de semana de viernes a domingo.
El total de unidades móviles motorizadas que circulan en la provincia, según la Oficina de Transporte Urbano de la Municipalidad Provincial, asciende a 270 unidades.
Transporte urbano en la capital provincial
Existen 02 comités urbanos, 03 comités de mototaxis, comités de combis con servicios interdistritales e intermedios. Según la percepción de las personas usuarias, el servicio carece
de una adecuada calidad y seguridad.
Medios de Comunicación e información
En la ciudad de Celendín se cuenta con servicio de telefonía fija y centros comunitarios de la empresa Telefónica del Perú S.A., que además viene realizando trabajos de ampliación del servicio para 1,500 usuarios de telefonía básica.
En el área rural y en algunos distritos se tiene 69 puntos de servicio público con telefonía de la empresa GILAT; los demás distritos cuentan con servicio público de Telefónica.
También se cuenta actualmente, en la ciudad de Celendín, con otros servicios de comunicación como:
12 centros con servicio de Internet (ciudad Celendín).
16 radio emisoras.
1 repetidora de TV, municipal, con 6 canales (ciudad Celendín).
1 repetidora de TV, municipal en cada distrito.
En lo que respecta a prensa escrita, se cuenta con un diario de circulación regional (Panorama Cajamarquino) el cual llega todos los días a la ciudad de Celendín. Algunos diarios capitalinos llegan al siguiente día de su publicación.
- La cobertura actual del servicio es de 0.01 teléfono / 1000 habitantes.
Recreación y esparcimiento
No se tiene regulada la reserva de áreas para uso comunal, como recreo, esparcimiento y expansión urbana.
Áreas verdes urbanas
Celendín, es una provincia básicamente rural, pues el 78.2 % de su población vive en el campo. La ubicación geográfica y las condiciones climáticas de esta provincia permite que la mayoría de su territorio cuente con una gran variedad de vegetación, lo cual nos lleva a afirmar que la gran mayoría de la superficie de nuestra provincia está cubierta de área verde, la mayor parte del año.
Zonas de esparcimiento fuera de las ciudades
Tanto Celendín como los demás centros poblados de la provincia se encuentran rodeados de hermosos paisajes. En la provincia se pueden distinguir 5 regiones naturales:
Zona de transición (desde el Río Marañón hasta los 1,000 m.s.n.m.)
Yunga Fluvial (de 1,000 a 2,200 m.s.n.m.)
Quechua (de 2,200 a 2,800 m.s.n.m.)
Jalca (de 2,800 a 4,000 m.s.n.m.)
Puna (de 4,000 a 4200 m.s.n.m.)
Los principales lugares de esparcimiento y que la gente suele frecuentar, son:
Valle y aguas térmicas de Llanguat
Valle de José Gálvez, Sucre y Jorge Chávez
Bosques naturales o nativos de Yagén.
Catarata "El Chorro Cornelio", en el río Jadibamb
a (Jerez)
Catarata de Langascocha, en el río El Tingo
Cavernas naturales de Múyoc Grande
Sitio Paleontológico (restos de fósiles gigantes) en Santa Rosa - Celendín
Bosques naturales de piedra: "Los Soldados" y "El Fraile".
La ciudad de Celendín
La ciudad de Celendín cumple la función externa de ciudad intermedia en el corredor económico Trujillo/Chiclayo - Cajamarca - Celendín - Balsas - Chachapoyas, y la función interna de capital provincial.
Hasta la primera mitad del siglo pasado, la ciudad de Celendín jugó un rol articulador entre la costa peruana y la selva, ya que era el paso obligado de la ruta pecuaria que partiendo de Trujillo y pasando por Cajamarca llegaba a Balsas en las orillas del Marañón y continuaba hacia Leymebamba, Chachapoyas, Rodríguez de Mendoza y otros pueblos de la amazonía.
Esta condición de "puerto" cambió drásticamente con la apertura de la carretera Olmos-Río Marañón, que conectaba con la Marginal de la Selva, en la década del 60. Por esa misma época
comenzó a expandirse en Cajamarca la producción lechera, debido a la demanda de la empresa Nestlé. Celendín, por sus características ecológicas, fue uno de los lugares de mayor éxito.
Internamente, Celendín es un peldaño de la migración campo-ciudad, ya que recibe a los emigrantes de sus distritos. Pero a su vez, Celendín es una provincia con alta tasa de emigración hacia otras provincias, principalmente hacia Cajamarca, Trujillo, Lima, y la Selva.
La arquitectura civil en la ciudad de Celendín
La traza urbana de Celendín es ortogonal y ordenada, con uniformidad es su trazo, tanto en el manzaneo, como en la proporción de sus manzanas, calles y alturas de edificación Una de sus características principales es el alineamiento de la fachadas, de estilo colonial, que generan perspectivas limpias y uniformes. En las fachadas destacan portones, balcones y ventanas.
Los muros planos rematan en techos con aleros que protege a los transeúntes de la lluvia. Los elementos básicos de la arquitectura son las casonas construidas en un solo piso, con alturas de edificación que varían de 4 a 4.5m, presentando algunas veces altillos. El ingreso principal es el zaguán, que en algunos casos remata en una arco de piedra, y comunica hacia el patio principal, rodeado por las habitaciones que se encuentran comunicadas entre sí.
Mediante un corredor lateral se accede al patio secundario, alrededor del cual se ubican dormitorios, comedor, cocina, despensas, etc. Las habitaciones tienen, por lo general, escasa
iluminación natural.
En los casos de casonas que disponen de un segundo piso, el acceso es mediante una escalera de madera situada en el patio principal que comunica hacia un balcón de galería interno que a modo de corredor comunica a las habitaciones de este nivel. Este diseño es propio de la época republicana.
Materiales de construcción
Los muros son de adobe o tapial de 0.40 a 0.60 m de ancho, asentados con barro y paja, acabados con embarrado, aunque en ambientes interiores del siglo pasado hubo algunos otros acabados en los muros como empapelados. Los muros externos y los internos de los patios presentan zócalos de barro y paja, pero existe la tendencia a cambiarlos por ladrillos y cemento.
Los aleros de los techos de los patios, o los balcones interiores corridos, son soportados por pilares de madera con bases de piedra. Los techos son de tejas soportadas por tijeras de madera y carrizo.
Los balcones son de madera con balaustres. Los balcones exteriores presentan puertas también
de madera con ventanas incluidas. Algunos presentan diseños con madera calada.
Las puertas y ventanas son de madera del lugar, en muchos casos de cedro, naranjillo, tornillo, aliso y eucalipto, trabajado y apanelado.
Los pisos más usados en los patios son de canto rodado y en las habitaciones la madera machihembrada.
Áreas verdes en la ciudad de Celendín
En la ciudad capital provincial se cuenta con áreas verdes en la Plaza de Armas y la Plazuela La Alameda, representando un total de 0,50 Hás. La ciudad de Celendín se encuentra rodeada de áreas verdes o de cultivo, todas de uso privado. Este caso se presenta también en casi todas las capitales distritales, en las cuales sólo se cuenta con una pequeña área verde pública en la Plaza de Armas. La mayoría de las viviendas ocupan un promedio del 30% de la superficie de cada lote, guardando en su interior desde jardines hasta huertos y chacras de maíz. Por lo general no existen áreas verdes construidas o acondicionadas para fines recreacionales.
Servicios básicos de la ciudad
Agua potable
La ciudad dispone de un sistema principal de abastecimiento de agua potable, y de algunos sistemas locales. El sistema principal es administrado por Semacel, dependencia descentralizada de la Municipalidad Provincial de Celendín. Se abastece del manantial de Molinopampa, con un caudal de 34 l/s. Dispone de un reservorio de 1,000 m3 de capacidad, ubicado en el Barrio El Cumbe, y abastece al 90% de la población en la ciudad capital y al 60% de la población a nivel provincial. En dicho reservorio el agua es clorinada.
Mediante sistemas locales se abastece de agua potable al barrio El Porvenir, al sector Guayao, y al Alto Cumbe. Estos sistemas cuentan con pequeños reservorios construidos por instituciones no dependientes de la MPC.
Desagüe
El 90 % de la ciudad cuenta con red de desague de aguas servidas. El emisor de la ciudad descarga directamente en el Río Grande, causando una severa contaminación del escaso caudal del río.
Actualmente está en construcción un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, que consiste en una batería de dos Reactores Anaeróbicos de Flujo Ascendente y una laguna de oxidación. Ya se encuentra prácticamente concluido el primer reactor y hay un gran avance en la laguna, pero el sistema aún no está operativo.
Energía eléctrica
Celendín cuenta con la central hidroeléctrica de La Atuyunga, que tiene una capacidad de generación de 1.55MWy una potencia instalada de 1.2MW. El sistema es administrado por la empresa Hidrandina. La cobertura del servicio es del 60% de la ciudad, con una demanda máxima de 0.6MW. Está en espera de ejecución el proyecto de interconexión de este sistema con el Sistema Interconectado Norte.
Limpieza pública
La ciudad de Celendín produce un promedio 6 TM/día de basura, que es recogida por el servicio municipal. El servicio es diario y se realiza mediante un volquete y una "carreta ecológica". En el volquete se recogen los residuos sólidos inorgánicos y en la carreta los orgánicos. La basura es trasladada al Parque de Tratamiento de Residuos Sólidos, donde la basura orgánica es compostada y transformada en abono, mientras que la inorgánica es depositada en un relleno sanitario modular con rampa.
Situación económica local
Según datos del INEI y el PNUD del 2002, el ingreso promedio per capita en la provincia se calcula en S/. 193.00 al mes.
El mapa de pobreza elaborado por FONCODES en al año 2000, muestra la cruda realidad respecto a la situación de pobreza en la provincia:
Estos datos, aunque no son tan actuales, muestran la cruel realidad de la provincia, que se caracteriza por la concentración de la pobreza extrema en la zona rural.
Población económicamente activa
Según datos del INEI, la Población Económicamente Activa (De 15 a 64 años) en la provincia, ascendería a 51 644, equivalente al 55.4% del total de población provincial4.
Actividades productivas predominantes
La población de la provincia Celendín se dedica principalmente a la producción agropecuaria y a la artesanía.
La agricultura es básicamente de subsistencia, con excepción de algunos productos (Arveja, fríjol verde y maduro, lenteja) que se venden al mercado interno y externo, siempre y cuando hayan excedentes. Estos excedentes se comercializan en las ferias de fin de semana y mercados de los centros poblados mayores.
Según INEI en el 2003 45,598 personas equivalente al 44.6% del total de población provincial se encontraban en edad de dependencia.
No se cuentan con datos ni cifras actuales respecto a la situación laboral y de empleo, desagregado por sexo, por zonas (rural y urbana), ni por distritos. Tampoco su distribución por rubro económico, para observar tendencias o potenciales.
No se tienen datos actuales de las personas que laboran actualmente en el sector de servicios públicos o privados, ni de los que se dedican al transporte o actividades turísticas, que aparentemente viene experimentando un crecimiento significativo.
Actividad agropecuaria
71% de las familias cuentan con ganado
60% de las familias obtienen producto pecuario derivado, principalmente leche
Gasto promedio por campaña agrícola por familia: S/. 160
78% de la producción agrícola es para el autoconsumo
96% de las familias no cuentan con asistencia técnica
Producción lechera
La crianza de ganado lechero es la actividad que genera ingresos económicos seguros y a la que se dedican la mayoría de las familias.
Se produce un promedio de 45,000 litros diarios. (Cuenca lechera de Celendín con un promedio de 15 litros/vaca/día)
Nestlé cuenta con 14 centros de enfriamiento, con capacidad para 54,405 litros, más 01 en proyecto, caserío Muyoc.
La producción láctea (queso y mantequilla) de los distritos del norte, se dirige a Bambamarca, Chota, Cajamarca y Lima.
El Centro de fomento productivo N°9 cuenta con buena tecnología, pero su producción es poco comercializada.
En el mercado de Celendín se comercializa aproximadamente 2,000 Kg. de queso al mes, provenientes de: Distritos del norte, de Sorochuco, Oxamarca y del Centro de fomento productivo (CEFOP N°9).
En la Provincia de Celendín predomina la crianza de ganado vacuno lechero. En total son 10,566 unidades agropecuarias que poseen 44,470 cabezas de ganado vacuno, en su mayor parte criollo; sólo el 16% es de raza Brow Swiss y Holstein.
Mientras en las partes bajas el ganado es complemento de la actividad agrícola (arado), en las partes altas cobra una importancia extraordinaria.
Actualmente existen dos empresas acopiadoras de leche: Nestlé y Carnilac. Para facilitar la comercialización de la leche se han instalado 14 centros de enfriamiento en la ruta 21 (de Nestlé): Micuypampa, Pampa del Toro, Sendamal, Cruzconga, Tincat, Calconga, La Quinuilla, Vigaspampa, Loma del Indio, Sucre, Lagunas, Sendamal y Agua Colorada, en los que diariamente se recepciona 14,000 kg de leche, provenientes de 450 productores. Pero la producción total de leche de la provincia es mucho mayor, estimándose en 20,000 kg.
Comercialización de especies pecuarias:
Actualmente, la comercialización de las especies pecuarias (vacunos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, aves, etc.) se realiza en las 08 plazas pecuarias, que operan una sola vez por semana, con un mayor movimiento comercial de ganado vacuno, seguido de equinos, ovinos y porcino. De las 8 plazas, 7 son de carácter comercial múltiple.
Impactos que genera la comercialización pecuaria:
Mayormente en las plazas pecuarias (lugares de compra - venta de ganado), es donde se generan gran cantidad de residuos sólidos y de estiércol, que no reciben ninguna atención de las autoridades ni de los propios comerciantes. Estas plazas, se encuentran en lugares estratégicos para el acceso de vendedores y comerciantes, y solamente son concurridas Impactos de la producción lechera:
Genera dependencia de las familias, quienes orientan sus actividades a la demanda de los grandes compradores Nestlé y Gloria.
Esta dependencia, les obliga a sembrar mayores áreas con pastos, disminuyendo la capacidad agrícola de productos de panllevar. La venta de leche es priorizada antes que su consumo.
Desnutrición infantil y, por lo tanto, mayor cantidad de enfermedades en niños que viven en zonas lecheras; además de un bajo rendimiento escolar.
Disminuye la cantidad de agua para consumo humano en verano. Los sistemas de agua potable (SAP) construidos, no fueron calculados para consumo de ganado.
El monocultivo de pastizales produce un desequilibrio de los ecosistemas, afectando la diversidad biológica.
En estos lugares se manipulan, preparan y expenden alimentos al aire libre sin ningún control de las condiciones higiénicas.
El consumo de la carne de animales en la provincia puede traer riesgos, puesto que no existe un Camal Municipal. Cada comerciante beneficia (mata) sus animales en su propio matadero, donde reciben control sanitario; pero no hay garantía de que no se venda carne de animales que no hayan sido controlados.
En el aspecto social, si bien se dan espacios para compartir, social y comercialmente, también son propicios para los conflictos por desacuerdos y consumo de licor; muchos son los casos de agresiones con arma blanca y armas de fuego, llegando muchas veces hasta casos de muerte. Generalmente se dan en las plazas más lejanas a las ciudades
Producción agrícola
Según los entrevistados, en el 75% de los predios agrícolas, se utiliza algún tipo de agroquímico. El fertilizante más común es la Urea y los insecticidas más usados y conocidos por su nombre comercial son:Tamarón, Lacer, Sarnabet, Butox, Stermin, Folidol, Campeón y Aldrín.
Tanto los comerciantes como los campesinos que compran y usan estos productos, desconocen su composición química y efectos secundarios, así como la manipulación, aplicación y dosificación adecuada.
A pesar de no contar con datos cuantitativos para respaldar las afirmaciones, la gente entrevistada coincide en que la producción agrícola ha sido desplazada por la siembra de pastizales y la crianza de ganado lechero.
La actividad agrícola de productos tradicionales se realiza mayormente para el autoconsumo. La producción de algunos productos comerciables como papas y maíz, si bien ya no son rentables para la gran mayoría, está condicionada a la utilización de agroquímicos (por costumbre y sin estudios adecuados).
Los frutales no generan mayor impacto ambiental, puesto que no deterioran los suelos de cultivo. Inclusive se puede sembrar productos como el maíz, asociados a los frutales, cuando las plantas mayores están un poco distanciadas. En las zonas cálidas o de temple, no se realizan fumigaciones a los sembríos de frutales, solamente se usa ceniza alrededor de las plantas para evitar que sean destruidas por las hormigas.
Actividad Minera
La provincia de Celendín pertenece a la región de Cajamarca, donde se encuentra en explotación la mina de oro más grande del Perú: Yanacocha. Durante la ejecución del proyecto se registraron enfrentamientos de la población de Cajamarca con la empresa minera, quien pretendía ampliar la explotación de los minerales en el cerro Quillisch, considerado el colchón hídrico más importante de la ciudad.
Las tensiones se expandieron a todas las provincias de la región, incluyendo Celendín, quienes se solidarizaron y movilizaron apoyando la causa de la población cajamarquina, que siente amenazada su existencia por la actividad minera.
El clima de conflicto aún prevalece. Actualmente el mismo Grupo Buenaventura -Newmont lleva a cabo una exploración y estudio de factibilidad del yacimiento Minas Conga, ubicada en una importante zona de lagunas que dan origen a la cuenca del río Marañón, que es compartida jurisdiccionalmente con la provincia de Cajamarca y provee de agua a las poblaciones ubicadas a lo largo de su cuenca.
Es indudable, que la provincia de Celendín tiene un significativo potencial minero, sobre todo en el distrito de Sorochuco, que es donde se encuentran los más importantes yacimientos auríferos.
Sin embargo, un recurso que merece atención es el mármol, que se explota por la Municipalidad en pequeña escala, habiendo sido utilizado para el piso de la plaza de armas de Celendín. También tiene relativa importancia la explotación del caolín y de la arena (sílice); además Celendín tiene reservas muy grandes de calizas.
Posición, demandas
Temor a contaminación
Que empresa compre a dirigentes
Temor a la contaminación
Preocupación por condiciones de compra de terrenos
Percepción de compra de dirigentes
Apoyo a obras de desarrollo
Temor a la contaminación
Poca absorción de mano de obra
Construcción de obras sin impacto
Posición crítica
La empresa minera debe entablar el diálogo e informar más a la población
Actividad turística
Celendín cuenta con importantes circuitos turísticos todavía muy poco frecuentados debido a la casi nula promoción y a la inexistencia de un Plan de Acción Turístico.
Existe la posibilidad de integrar Celendín al Circuito Turístico Nor Oriental, que involucra a tres regiones naturales: Costa Sierra y Selva.
No se ha podido identificar planes de promoción turística provincial o regional.
Tampoco se han podido recolectar datos representativos de la actividad turística en la provincia, como flujo o tasa anual de turistas y puestos de trabajo que se generan. A pesar de contar con grandes potenciales, el turismo en Celendín tiene más carácter regional y nacional que internacional
Otras actividades económicas
Entre las otras actividades económicas, destacan el comercio, la artesanía y la producción de chocolate. Además, en los centros poblados, especialmente en la ciudad capital de la provincia, existen pequeños negocios de carpintería, panadería, restaurantes, sastrerías, molinos, aserraderos, talleres metal-mecánica, etc.
Artesanía
La actividad artesanal típica de Celendín es el tejido de sombreros de paja toquilla (la materia prima procede de Rioja en San Martín). Su importancia tal vez no esté dada tanto en términos monetarios sino en relación al tiempo dedicado a ella. Para la fabricación de un sombrero, la materia prima cuesta entre 3 a 4 soles, el tiempo empleado para fabricar un sombrero es de una semana, y el precio de venta es de 10 soles, Generalmente es un trabajo de mujeres. Los sombreros son vendidos los domingos en la Plaza Basilio Cortegana a los Composteros que se encargan del acabado de las piezas. En Celendín existen 6 talleres donde se realiza el acabado de los sombreros.
El procesamiento del cacao y la elaboración de chocolate es otra actividad típica casera de Celendín. Es también una actividad realizada por mujeres. Los Celendinos afirman que producen el cacao más rico del mundo.
Fuente: ESTUDIO DE CASO: DECLARACIÓN Y PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE CELENDÍN publicado por Foro Ciudades Para la Vida, contenidos Unidad de Desarrollo Sostenible (UDES) - Elizabeth Zamalloa, Julio Diaz Palacios, Fernando Palomino (Coordinación, Edición y Revisión de contenidos). Octubre 2005

No hay comentarios.: