19 julio 2008

Costumbres y tradiciones afroperuanas 1

Costumbres y tradiciones de las comidas típicas del distrito de San Luis elaborado por Lucero Martha Rosas Vargas
Una comida típica de San Luis es la carapulcra y la sopa seca. También tenemos los tamales, la papa rellena y los anticuchos. La carapulcra y la sopa seca son comidas tradicionales que se preparan mayormente en fiestas como cumpleaños, reuniones familiares, agasajos a personajes públicos, recibimientos a los turistas y otros eventos.
Los tamales se preparan siempre para Semana Santa y los fines de semanas, para los desayunos. Los frijoles colados se preparan también junto con tamales que las personas de la capital disfrutan a gusto.
En dulces, tenemos la mazamorra, el arroz con leche, los alfajores y los quesitos dulces, muy buscados por las personas que visitan nuestro distrito.
También como costumbre tenemos la celebración de cada santo en nuestro distrito, como por ejemplo: la fiesta de fundación de San Luis, que se celebra en enero; la Semana Santa; el Señor de los Milagros y la fiesta de San Martín de Porras.
En nuestro distrito, tenemos otras celebraciones durante el año. Las personas que visitan San Luis quedan muy agradecidas al ser bien recibidas por el pueblo.
Además tenemos el baile del festejo, que s
e realiza por agrupaciones de nuestro distrito, entre los que están los grupos de la familia Ayacucha que bailan el landó y la zamacueca.
Finalmente, el domingo 23 de octubre celebramos la fiesta del Señor de los Milagros, realizando noches de novenas a cargo de los fieles devotos de la localidad. También se rinde homenaje al Señor de los Milagros con sanos y salvos en medio de tantos desastres que están pasando en otros lugares; y agradeciendo, acompañamos una procesión que recorre todas las calles del distrito de San Luis.
El volcán de San Luis elaborado por Rosa Angela Thalía Sánchez Gutierrez
Cuentan que el origen de la cruz Santo Solano de San Luis se debió a que anteriormente, en ese lugar, había un volcán, el cual sonaba demasiado por las noches. Se oía ruidos como de agua que fluye y quiere salir. Esto atormentaba a las personas. Entonces, tanto era el susto, que preocupados, trajeron a un sacerdote para celebrar una misa y rezar mucho en ese lugar.
El sacerdote puso en la boca del volcán un hueso y dijo que si un perro comía ese hueso y el perro era comido por el volcán, éste dejaría de erupcionar. Y así fue: el volcán se comió al perro y desde entonces es que tenemos la Santa Cruz. En homenaje al milagro concedido, se celebra la fiesta en el mes de mayo tod
os los años.
El amor a la zamacueca elaborado por Dayan Sharon Figueroa Zacaríos
En un pueblo llamado Macueca, ubicado en el sur de África, se desata la historia de dos enamorados que luchan contra todos para sacar adelante su amor. En aquel lugar, el amor entre jóvenes estaba prohibido hasta que cumplieran los veinticinco años. Las fiestas se desarrollaban en tiempos separados para mujeres y varones.
Un grupo de jóvenes, entre los doce a veinte años, presentó en una fiesta una danza, cuya dirección estaba a cargo de Babalú, un muchacho de diecisiete años. En esta danza, sólo de varones, ellos bailaban alegremente y con mucho coqueteo.
Después de varias horas, se presentó un grupo de muchachas en una fiesta patronal. Babalú, vio en esa fiesta a Zamalí, una muchacha de quince años.
Luego de una semana, Zamalí se citaba a escondidas con Babalú en el llamado ‘‘Callejón del Amor’’, una calle muy abandonada, en la cual habían muerto muchos jóvenes por intentar reunirse con sus enamoradas. Al descubrir una señora del pueblo que Babalú y Zamalí se encontraban allí, decidió contárselo a los padres de Zamalí.
Ellos acudieron al lugar y los sorprendieron besándose; entonces, golpearon fuertemente a Babalú. Al enterarse de lo ocurrido, los padres de Babalú, deciden hacer lo mismo con Zamalí. Ella, al igual que Babablú, terminó internada en un hospital tras la dura golpiza.
Después de todo lo sucedido, llegaron a salvarse los dos adolescentes. Sus padres, desde ese entonces, decidieron separar a sus hijos y hacer todo lo posible para distanciarlos. Pero el amor entre ellos fue creciendo, y al sanarse por completo, se citaron para encontrarse en el lugar de siempre. Así se siguieron viendo durante muchos meses, hasta que un día, Zamalí se dio cuenta de que estaba embarazada. Se lo contó a Babalú y él decidió viajar al centro de su país para poder obtener dinero y casarse con ella.
Cuando los padres de Zamalí se enteraron del embarazo de su hija, buscaron a Babalú, pero él había desaparecido del pueblo. Después de un mes, Babalú regresó y no encontró a su amada. Ella estaba encerrada en una casa vieja y abandonada del Callejón del Amor, la calle donde se encontraban cuando eran enamorados. Zamalí estaba próxima a dar a luz; entonces, Babalú decide llevarla con él. Ella alumbró un niño muy lindo, al cual le pusieron como nombre Martín.
A Babalú y Zamalí, les empezó a sonreír la vida. Babalú encontró un trabajo que lo trajo al Perú. Él vino con quien ya era su esposa, Zamalí, y su hijo Martín.
Babalú trabajaba como danzarín y lo hacía con mucho carisma y muy alegremente. Cuando le preguntaban el nombre de su baile, no sabía qué contestar, ya que éste no lo tenía. Babalú además cantaba y había compuesto una canción, la cual también acostumbraba bailar en su pueblo africano.
Un día, Babalú y su hijo Martín asistieron a la procesión del Señor de los Milagros y delante de toda la procesión, se pusieron a cantar y bailar debido a la emoción de ver un santo moreno al cual miles y miles de personas querían llevar en hombros. Entonces, un empresario musical, que se había quedado impresionado con la forma de bailar de Babalú, lo contrató por dos años para bailar en diversos espectáculos.
Babalú hacía pasos que sólo él podía realizar con su singular manera de desplazarse. Su fama creció con el pasar de los años y ganó mucho dinero. Después se convirtió en profesor de danzas y puso una academia de danzas afroperuanas. En una de sus presentaciones, le hicieron una entrevista.
Gracias a ésta se hizo conocido en todo el país; durante la entrevista, contó la historia que su esposa y él habían pasado en su pueblo.
Zamalí trabajaba en un restaurante pequeño en el cual enseñó a preparar tamales y turrones. Juntos salieron adelante. Babalú, tras relatar su historia, finalmente le pudo dar un nombre a los pasos tan famosos que trajo al Perú, los nombró ‘‘zamacueca’’, por su amada y por el lugar donde habían nacido los pasos que mostraba en cada presentación: ‘‘zama’’ por Zamalí y ‘‘cueca’’ por su pueblo llamado Macueca.
Él, por amor a su esposa, creó el nombre del baile, que con el tiempo llegó a ser una danza muy conocida por los peruanos. La zamacueca es otro hermoso baile, que, como muchos, nos han traído los africanos. Así nació la zamacueca, debido al amor de dos adolescentes africanos. Hoy en día, podemos apreciar esta danza en las peñas de nuestro grandioso Perú.
Historia de Santa Efigenia, protectora del arte negro y la cultura negra del Perú elaborado por Cindy Paola Loa Cuaresma
Nuestra Santa Efigenia nació en el siglo I de nuestra era. Fue hija del rey de Egipto y de Eufemia de Etiopía.
Durante la estancia de San Mateo, uno de los apóstoles de Cristo, en esa tierra del África, el pequeño hijo del rey enfermó de muerte.
La intervención del apóstol logró el milagro de la resurrección del niño y, por ello, la fe y la conversión al cristianismo de sus padres y de Efigenia. Cuando falleció el rey de Egipto, su hermano Hitarco usurpó el trono y pretendió desposar a su sobrina Efigenia. Ella se negó al enlace, prohibido por los cánones del cristianismo, que condena el matrimonio entre familiares cercanos. Por negarse, Efigenia fue condenada a la hoguera por su tío, el tirano e idólatra Hitarco.
Santa Efigenia, virgen y mártir del cristianismo, por sus virtudes fue canonizada por San Mateo.
En la época de la Conquista, fueron traídos esclavos negros del África y con ellos trajeron la imagen de la santa, escondida entre las pertenencias de sus amos, ya que a ellos les estaba prohibido traer equipajes.
Al ser traída la imagen al Perú, llegó a la hacienda La Quebrada, jurisdicción del distrito de San Luis de Cañete, lugar en el que se halla actualmente. Los esclavos se pasaron la voz de que su patrona y protectora se encontraba en los galpones de La Quebrada y se las ingeniaron para agradecerle por darles fuerza y valor en sus fatigosas tareas agrícolas.
Así, cada noche, se reunían cientos de esclavos para bailar y cantar alrededor de ella, suplicándole que aplaque la ira de sus amos, convencidos de que ella intercedería y aparecería bailando y cantando ante los amos, y así lograría que el castigo fuera menor.
Estas celebraciones se realizaban a escondidas de los hacendados, ya que para ellos, los negros no podían ser católicos.
Sin embargo, a los amos les llamaba la atención los ruidos que hacían durante las noches en los galpones. Hasta que un hacendado logró convencer a un esclavo negro para que le cuente lo que pasaba allí. Con la descripción de la imagen mandó pintar un óleo. Entonces, decidieron sacar la imagen de Santa Efigenia de los galpones y dejaron que la llevaran a la capilla de la iglesia.
Un festival ‘‘gatonómico’’en La Quebrada elaborado por Cindy Paola Loa Cuaresma
‘‘Gatonómico’’, sí, señó. Se trata del festival gastronómico minino que se realizó por primera vez en el año 1995, un año después de haber sacado a la luz a la Santa Efigenia. Este festival se realizó con el fin de atraer a más turistas para que conozcan a nuestra santa y nuestro centro poblado.
Este primer concurso gastronómico se realizó con el entonces congresista de la República, doctor Antonio Llerena Marotty, quien fue el primero en apadrinar y obsequiar un trofeo de un metro veinte de alto para premiar al ganador de dicho concurso.
Participaron Barranca, Chincha, Pisco y otros lugares, y salió ganador La Quebrada. La idea de este festival fue de los entonces cultores del arte negro, Sabino Caña Angulo, José Pasos Navarro y Juan Orellana, que fueron apoyados por los congresistas y padrinos del evento, el doctor Antonio Llerena Marotty, Carlos Sertzen Seminario y Jorge Brignole Santolaya. Y gracias a la difusión que se hiciera por radio El Sol, llegaron muchos turistas nacionales y extranjeros.
Incluso, se contó con la presencia de diecinueve canales, entre nacionales e internacionales: CNN, Univisión y muchos otros. Esta noticia recorrió todo el mundo y hasta hoy nos ha dado un sitio importante a nivel mundial. Ésta es una costumbre actual entre los afrodescendientes de esta parte del Perú, y si no me crees, prueba la siguiente receta de este delicioso picante de gato.
Ingredientes
- Cebolla.
- Pimienta, comino, ajos.
- Ají o rocoto molido.
- Carne de gato.
- Azúcar, vino o vinagre, orégano y pasas.
Preparación
Se fríe las presas. Se prepara el aderezo friendo la cebolla picada en cuadraditos, luego se le agrega pimienta, comino, ajos, ají picante y una pizca de azúcar; luego, una copa de vino o vinagre y, por último, pasas y orégano. Se sirve con papas, arroz o yuca y ensalada. Disfrútalo…
Fuente: ¡ÉCOLECUA! ¡ÉCOLECUA! Cuentos, poemas y relatos del pueblo afroperuano.Los textos pertenecen a los ganadoresdel Primer Concurso de Literatura InfantilAfroperuana organizado por la ex DINEBI,hoy DEIB, con diversas instituciones de la sociedad civil en el año 2005. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. BIBLIOTECA DE AULA EIB

14 julio 2008

El distrito de Caravelí (Arequipa)

Ubicación Geográfica y extensión territorial
Caravelí es uno de los 13 distritos de la provincia del mismo nombre. La Capital del distrito es la ciudad de Caravelí, ubicada en la margen derecha del río Caravelí, a 15º45’47” de latitud Sur y 73º21’20” de longitud Oeste, a una altitud promedio de 1,779 m.s.n.m., en la Región altitudinal: Chala, Yunga, Quechua y Suni; con litoral marino y a una distancia de 382 Km., al Norte de la Región Arequipa.
La capital del distrito dista 77 Km. (Atico a Caravelí), de la Panamericana Sur en el kilómetro 702. De acuerdo a estudios elaborados por la Oficina Departamental de Presupuesto y Planificación y la Oficina de Acondicionamiento del Territorio de la CORDEAREQUIPA (1986), el distrito tiene una extensión de 1,995.7 Km2.
Límites
El distrito tiene los siguientes límites:
· Por el Nor Este con el distrito de Tauría de la provincia de La Unión
· Por el Norte con el distrito de Cahuacho

· Por el Sur Oeste con el Océano Pacífico
· Por el Este con el distrito de Yanaquihua y Andaray de la provincia de Condesuyos y el distrito de Tauría de la provincia de la Unión y los distritos de Mariano Nicolás Valcárcel y Ocoña de la provincia de
Camaná.
· Por el Oeste con el distrito de Atico.
Clima
El clima de la ciudad de Caravelí, es primaveral durante todo el año, con un sol brillante que conserva un hermoso cielo azul y un aire cálido y seco. Su campiña y las áreas agrícolas generan microclimas entre templado – cálido y seco.
La temperatura media anual oscila entre los 16ºC a 26ºC en invierno y 20ºC a 30ºC en verano, sin diferencias significativas entre el invierno y el verano.
Hidrografía
La ciudad capital, se encuentra entre los cauces de los ríos Caravelí y La Yesera, que discurren de Nor Este a Sur Este.
Observaciones de alta tecnología han determinado la existencia de corrientes subterráneas, que circulan al interior de los cerros, las quebradas y el sector denominado la Banda ubicada en la ribera del río Caravelí.
La situación anterior explica el “prodigio de Oasis” del valle. El río Caravelí tiene sus nacientes en la Cordillera Occidental (Volcán Sara-Sara y laguna de Parinacochas - Ayacucho), su cauce es torrentoso en épocas de avenidas.
El sistema hidrográfico pertenece a la Cuenca del Pacífico. El curso del río es irregular que desemboca en el mar en tiempo de avenidas, cruzando el pueblo de pescadores. Este sistema es alimentado por manantiales que desembocan en las quebradas de Chuñuño, Macha y Chuicane, provenientes del subsuelo que dan origen a estos cursos y sirven de abastecimiento al valle.
A 10 Kms del distrito de Caravelí se ubican los baños termales de Chuicane de 27ºC, débilmente clorurada y sulfurosa, aún no explotada.
Topografía
Caravelí está situado en la región altitudinal Chala, Yunga de Costa, Quechua y Suni, en el piso ecológico, desierto montano bajo subtropical.
Geo morfológicamente su territorio se ubica entre el Océano Pacífico y el contrafuerte andino, que determina que su relieve presente una configuración bastante accidentada (las quebradas que forman el valle son: Huiscoro, Chuñuño, Macha y Chuicane, con cerros elevados; Huiscoro, Cerro Altos de Huanca - Tingarume, Cerro Amargoso y tres montañas aisladas; El Indio Viejo, La India y el Indiecito).
Caravelí se encuentra asentada sobre áreas de topografía inclinada en dirección Sur Oeste a Nor Este, constituidos por suelos gravo - arenosos en estado semi - compacto (suelos transportados). En algunos casos la topografía es ondulada con pendientes pronunciadas, tal el caso del extremo Nor Oeste de la ciudad (Sector “Alto Molino” y “Vista Alegre”).
La ciudad se encuentra en terrenos de niveles más bajos que el río “La Yesera”, las zonas aledañas al mencionado río, debido a la topografía, se encuentran expuestas a un constante riesgo de inundación.
Reseña Histórica
Caravelí procede de las palabras quechuas “Cjara Hualli” que significa Mandil de Cuero, es decir hombre con mandil de cuero, porque según la tradición, los primeros habitantes de Caravelí se cubrían con cueros de guanacos. Otra versión del origen de la palabra Caravelí, señala que esta quiere decir: “cara bonita”, debido a que cuando los primeros españoles, descubrieron el valle habitado por indios, uno de ellos encontró una india de bellas facciones, la que al ser preguntada de donde venía, no hizo sino repetir lo que los indios decían respecto a la india: “Cara – weli”; es así que entre los conquistadores, al hacerse famosa la india por su belleza, a todos se les dio por decir: vamos donde Cara – weli, que con el tiempo se convirtió en Caravelí.
Caravelí, es un pueblo con una rica historia, dátanse testimonios de las culturas pre - hispánicas que se establecieron en el valle: Puquina, Nazca, Wari y Collagua, dejando importantes restos de su aporte arqueológico: ruinas, tumbas, petroglifos, ceramios, textiles y andenerías.
El Imperio Inca en su avance sometió a las anteriores culturas y dominó el valle desde el lugar denominado “La Huarca”. Su suelo fértil sirvió para el cultivo del maíz, papas, ocas, calabazas (mate), pallares, ají y algodón.
En la época de la colonia con la Encomienda, el reparto fue otorgado a Don Hernando Álvarez de Carmona, que se estableció también en el paraje de La Huarca, introduciendo el cultivo del trigo y la vid (de esta época datan las primeras producciones de vinos y aguardientes - pisco), el molino de granos que aún subsiste, que sirvió para producir harinas y derivados; igualmente, el legado de la profunda fe católica representada en la patrona del pueblo: La Virgencita Del Buen Paso (traída de las islas Canarias en 1630).
La memoria señala que la república se hizo presente con sus continuas guerrillas, utilizando al Valle como escenario estratégico; es de renombrar que el Mariscal Ramón Castilla y Marquesado; y el naturalista Antonio Raymondi se dieron tiempo para visitar esta apacible tierra en 1839 y en 1863 respectivamente.
Caravelí cuenta con personajes ilustres, como: José Gabriel Andía Torres (“Chuto Torres”, soldado del Mariscal Cáceres en la Guerra con Chile), el Obispo Pedro José Tordoya Montoya trazó el Plano de Caravelí, en 1808, así como sacerdotes, médicos, abogados y artistas.
Recursos y potencialidades
Las principales potencialidades del distrito de Caravelí están representados por:
· Recursos Hídricos:
Ubicados en las quebradas de Chuñuño, Macha y Chuicane, los cuales conforman el Valle de Caravelí.
Estos recursos nacen de manantiales ubicados en estas quebradas, los mismos que se presentan como fuente inagotable.
En cuanto a los ríos Caravelí y la Yesera, estos se caracterizan porque en su mayor parte presentan un régimen de descarga bastante irregular, llegando en algunos años (1998) a descargas máximas instantáneas de 700m3/seg. (en épocas de lluvias).
· Recurso Suelo:
En la diversidad de pisos y nichos ecológicos, climas y microclimas (en el distrito), encontramos diversos tipos de suelos.
Estas tierras presentan las mejores condiciones edáficas y climáticas para el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo.
Hacia la zona Oeste del distrito se encuentran abundantes zonas de lomas de una gran extensión que llega hasta el mar, considerada como la gran reserva para la ganadería y la fauna silvestre. En esta zona se encuentran importantes restos arqueológicos y atractivos turísticos.
· Recursos Mineros:
Yacimiento de minerales preciosos: oro, plata (mina Ishihuinca) y minería informal (Caracol, Ishihuinca, Córdova, Cuculí, por citar algunas).
Entre los recursos no metálicos diversos como: canteras de piedra laja, agregados de materiales, gravas, salitre, sillar (blanco y rosado) y yeso entre otros. Forman parte importante del polo de desarrollo minero del sur.
· Recursos Turísticos:
Los diversos pisos ecológicos, su peculiar microclima, así como su variada flora hacen que nos encontremos frente a un gran potencial turístico, siendo un anfiteatro con exuberante vegetación, pozos de veraneo y paisaje silvestre.
Entre los atractivos turísticos tenemos:
· Recursos arqueológicos Pre - inca y coloniales, (Socospampa, Chuñuño, Gentilar, La Huarca, Ruinas de Kukulí, La Cantera, Llocllascca, pampa de Ojra, Chin Chin),
· Variada gastronomía, y
· Festividades tradicionales (religiosas y sociales).
Población
De acuerdo a la información de la Oficina de Estadística e Informática del MINSA al 2003, la población de Caravelí es de 4200 habitantes.
El grupo comprendido entre menores de uno a 9 años suma 670 personas; la población comprendida entre los 10 y 14 años llega a 390 personas; 1,579 personas están constituidas por una población joven comprendida entre los 15 y los 39 años; las personas comprendidas entre los 40 y 59 años están constituidas por 801 personas; y finalmente, la población mayor de 60 años significa 362 personas.
Mapa de Riesgos y uso de recursos
El presente plan busca convertirse en el instrumento para orientar el uso de los recursos naturales, en la perspectiva de lograr un desarrollo sostenible, con el conocimiento y aplicación de medidas preventivas a nuestro alcance y la participación activa de técnicos y autoridades locales.
Antecedentes
La ciudad de Caravelí ha estado sometida a muchos sismos (desde su fundación), algunos de cuales calificados como destructores. La historia nos muestra que se han producido intensidades sísmicas de hasta X grados en la escala de Mercali modificada. El evento sísmico más serio y reciente es el producido el 23 de junio del 2001, que puso en evidencia el fenómeno de amplificación de ondas sísmicas con daños severos en algunas construcciones y las condiciones locales del suelo.
El registro de sismos más notables, por el grado de daños han sido los siguientes:
· 13 de agosto de 1868, terremoto en Caravelì. Grado X MM
· 24 de agosto de 1942, a las 17.51 horas, intensidad grado IX MM
· 15 de enero de 1960, Grado VII MM
· 12 de noviembre de 1996 a las 12 horas. Intensidad más de VI
· 14 de octubre de 1997, a las 9.55 PM. Magnitud 4 grados en la escala de Ritcher, VI MM.
· 23 de junio 2002 a 15.30 intensidad 6.9 escala de Ritcher.
Según la información en la memoria de los caravileños mayores; anteriormente ocurrieron lluvias abundantes e inundaciones, pero en los últimos años: 1998, 1999 y 2001 (especialmente), se ha llegado al máximo nivel de daños y desastres, habiendo quedado como resultado, carreteras, canales de regadío, red de conducción de agua potable, dañados.
Dentro del marco de prevención y mitigación de desastres, una de las medidas de relevada importancia es la zonificación de riesgo o mapa de riesgo y el mapa de Zonificación Geotécnica (mapa de resistencia de suelos), el cual podría orientar al poblador en la elección del tipo de estructura a edificar y el urbanista o constructor tendría una mayor claridad en planificar en forma lógica las edificaciones en función al tipo de suelo y el nivel de vulnerabilidad.
En tal sentido, es importante que los caravileños conozcan cada zona y clase de terreno donde van a asentar sus viviendas; ¿qué fenómenos naturales amenaza?, ¿qué tipo de medida deben de tomar para mitigar el riesgo?, este es el objeto del mapa de riesgo que se presenta como propuesta.
Suelos densos, humedos y presenta amplificacion de ondas sismicas importantes
Zona de buenas condiciones de cimentacion y de moderado riesgo por inundacion
Zona de regulares condiciones de cimentacion y de bajo peligro de inundacion
Zona de de evacuacion en caso de desastre
VULNERABILIDAD
Zona de inundaciones
Rivera del rio "Yesera"
Características y procesos actuales
Medios de transporte
En la actualidad al distrito llegan en forma diaria, empresas de transporte de carga y de pasajeros, con un servicio aceptable en el transporte de pasajeros, conformados por empresas y comités, entre las que se puede indicar: · Servicio Rápido, conformado por 4 unidades. Razón social: “San Andrés”
· Combis “Caravelí”· conformado por 2 unidades
· Niño de Belén, conformado por una unidad,
· Transporte Alicia, con una unidad
· Empresas de transporte Ormeño, que hace un servicio directo entre Caravelí y Lima, cuya frecuencia es de una vez por semana.
· Transporte Sánchez, que hace un servicio diario a la ciudad de Lima y Ayacucho (Paucar del Sara Sara y Cora Cora)
· Transportes Portilla, servicio a la ciudad de Arequipa (Lunes, Miércoles y Viernes)
· Transportes Gil Muñoz, servicio a la ciudad de Arequipa (Lunes, Miércoles y Viernes)
Existe igualmente, un campo de aterrizaje al servicio de avionetas de la mina y esporádicamente por instituciones armadas con aviones militares pequeños.
Medios de comunicación
En los últimos meses se ha incrementado el interés de la población de participar en los medios radiales como opción de manifestar sus opiniones democráticamente.
Como respuesta a esta demanda se tiene en la localidad las siguientes emisoras radiales, con programaciones que comienzan a las 6.00 a.m. y concluye a las 10.00 p.m.
· Radio Horizonte 104.7 FM (privada, aún no formalizada),
· Radio Ritmo 2000 99.1 FM (privada aún no formalizada),
· Radio Caravelí 99.1 FM (con autorización formalizada).
Además se capta Radio Programas del Perú en 103.1 F.M., con señal deficiente y entrecortada.
Por otro lado en el distrito se capta la señal de seis canales de TV:
· TNP (Televisión Nacional del Perú) por frecuencia en canal 9,
· Red Global por frecuencia en canal 7
· ATV por frecuencia en canal 11
· Panamericana Canal 13
· 02 canales de cable,
· América Televisión en canal 5
Servicios de Internet
En la localidad se cuenta con servicios de Internet, con costos que la población considera alto.
Servicios básicos
Existe un incremento y mayor cobertura de los servicios de energía eléctrica, con elevados costos de operación y mantenimiento.
Para el servicio se cuenta con una central hidroeléctrica que tiene una potencia de 180 Kw. con dos motores que tienen una capacidad de producción anual de 52,000 Kw. por hora; sin embargo, actualmente solo opera una con apoyo de una central térmica de abastecimiento y permite el servicio de energía durante 24 horas diarias, la empresa encargada de su administración es SEAL.
El servicio de agua potable, se realiza mediante la captación de un manantial ubicado en la quebrada en Macha, almacenada en un reservorio, desde donde se distribuye a la población (con algunas restricciones), sólo por algunas horas.
La administración del agua potable está a cargo de SEDAPAR.
La Municipalidad Provincial de Caravelí administra el servicio de Limpieza Pública, con un camión – volquete recolector, que recoge la basura una vez por semana, depositando lo recolectado en terrenos eriazos, ubicados en las cercanías del río “La Yesera”, no existen rellenos sanitarios.
El desmonte de mineral y de las construcciones del sector urbano son arrojados en las cercanías de la vía de ingreso a la ciudad, situación que afecta la conservación del ambiente y el marco paisajista de Caravelí.
Servicios de Salud
En el distrito de Caravelí se tiene un Centro de Salud del Ministerio de Salud y Posta Médica de ESSALUD. Estos centros, atienden a una población de 4,200 habitantes como población fija (asentados en el distrito), y aproximadamente a 6,000 personas, considerando además a la población flotante (por la minería informal y/o en tránsito), de los cuales se estima que un 90% es atendido por el Centro de Salud del Ministerio de Salud y un 10% por ESSALUD.
El Centro Asistencial de Ministerio de Salud, creado el 20 de diciembre de 1961, sufrió daños de consideración con el terremoto de 23 de junio del 2001, por lo que fue demolido y actualmente espera su reconstrucción. La atención en este centro es de 12 horas diarias y las 24 horas en emergencias de lunes a domingo (incluido feriados).
La Posta Médica (ESSALUD), creada el 18 de julio de 1985, presta atención en un promedio de 6 horas diarias, de lunes a sábado a los trabajadores asegurados para este servicio.
Además, la zona es endémica de Chirimachas, vector del “mal de chagas” cuando se encuentra infectado con el T. Cruzzi; considerado como un peligro de salud pública a nivel de las américas. El control de esta enfermedad, es de primera prioridad dentro de los programas metaxénicas y saneamiento ambiental.
Servicios del Centro de Salud:
· Medicina General, odontología, obstetricia, Control de Niño Sano, saneamiento ambiental,
· Rayos X, ecografía, laboratorio, farmacia.
· Programas gratuitos:
· Control de infecciones respiratorias agudas,
· Control de enfermedades metaxénicas: Chagas
· Control de tuberculosis
· Control de enfermedades diarreicas
· Lucha contra el cáncer de mama y cuello uterino,
· Control, crecimiento y desarrollo del niño
· Salud del adolescente escolar.
Beneficencia Pública
Atiende a la población de la tercera edad y apoya a personas necesitadas, cuando alguna institución o persona lo solicita.
Grupo Compartir, brinda apoyo a las personas desprotegidas de la tercera edad.
Educación
Se tiene una cobertura educativa en tres niveles: inicial, primaria y secundaria.
PRONOI. Programa no escolarizado dirigido a la niñez de 3 a 5 años (en zonas urbano marginales donde no existen centro educativos iniciales) ubicado en el sector Vista Alegre del distrito de Caravelí.
PET. Programa de estimulación temprana no escolarizado dirigido a niños de 1 a 2 años y ocho meses. Cuenta con un profesional y con 16 niños inscritos. El mismo que se encuentra en el Pueblo Joven “Virgen del Buen Paso”.
CEOP. Centro de educación ocupacional particular Silvia del Nuevo Milenio especialidad de Cosmetología; CEO Parroquial San Miguel, cursos de: Joyería, Corte y confección, secretaría y cómputo.
Aldea Infantil “VIRGEN DEL BUEN PASO”
Brinda protección integral a niños menores en estado de abandono moral y material. Fundada el 20 de marzo del 2000, cuenta con una capacidad de atención de 75 a 80 niños, el que se viene implementando con talleres de formación artesanal para niños menores de 10 años y talleres artísticos para todas las edades estos según los recursos adquiridos de personas e instituciones que donan voluntariamente.
Oferta Turística
El distrito de Caravelí cuenta con un conjunto de atractivos turísticos que van desde el patrimonio histórico, arqueológico, elementos folklóricos de la cultura local, patrimonio artesanal y gastronómico, clima primaveral, calidad ambiental entorno paisajístico y eventos culturales o festivos.
Las promociones turísticas a través de los medios de comunicación, han ayudado que Caravelí sea conocido, entre estos se pueden citar:
· Reportajes televisivos como Reportaje al Perú “Caravelí” “Jardín del Sur” 2001 TNP y la Revista Andares “Caravelí Oasis Arequipeño” Lima, febrero del 2002, suplemento dominical del diario La República “Pisco y Vendimia en Caravelí” del 16 de febrero 2003, es el último que acaba de editarse, invitando a conocer los atractivos de Caravelí y una presentación de su Calendario Festivo anual.
Lugares turísticos poco frecuentados:
· Bosque Seco de Huarangos (Acacia machrocanta)
· Reserva de Guanacos en los Altos de Caravelí (Lamma guanicoi)
· Las Lomas de Oscuyo
· Los baños termales de Chuicani
· La ciudadela Pre Inca de Macha
Lugares de interés turístico de visitas restringidas
· Convento de las Misioneras de Jesús Verbo y Víctima, Cenáculo, Nazareth, MEAUX, Mirador de Parachata y Monte de León.
Lugares turísticos más frecuentados:
· Zona Arqueológica: Kukulí, Socospampa, Ananta – Petroglifos tallados a lo largo de la pared de sillar del lecho del río.
· Infraestructura Colonial, bodegas circuito enológico, fundo Chirisco y Vitivinícola. Buen Paso (Fundo Hospital),
· Fundo Crucero (Única Falca)
· Molino de Granos (Banda Oriental Chuñuño).
· Andenería, Cruz Pata y Chuñuno.
· Zona paisajista Chuñuno (balnearios frutales)
· Mirador natural (Antena)
· Caprichos de la Naturaleza formaciones pétreas: La Chancaca, tingarume y Silueta Yacente.
· Boquerón del Diablo
· Santuario de la Virgen del Buen Paso
· Urna del Niño de Belén
· Catedral
· Plaza Del Carmen
· Balneario Peña Prieta (Playa de Caraveli)
· Mirador natural “La Capilla del Alto de Calpa”. Vista Paronámica del Volcán Sara Sara Ayacucho. Picos nevados del Solimana y cumbre nevada del Corupuna en Arequipa.
Infraestructura de interés deportivo y cultural:
· Complejo deportivo Municipal,
· Plaza del Carmen “Plaza de recreación pasiva dividido en 2 áreas para niños y adultos,
· Plaza Monumental de Toros. Cuarta plaza del Perú “Caravelí, capital Taurina del Sur” Seminario Pio X.
Calendario Turístico Anual
· 1 al 05 febrero Festividad en Honor de “la Virgen del Buen Paso”
· 19 al 21 de abril, Aniversario de la provincia de Caravelí
· Abril (Semana Santa). Vendimia en Caravelí
· Mayo: Festividad de San Isidro Labrador Gentilar.
· 1 al 3 de mayo. Festividad de las Cruces.
· Mayo o Junio. Encuentro de los Santos: San Pedro, San Andrés, San Isidro, Santa Rosa y Santo Domingo.
· Mayo o Junio. Festividad de San Andrés. Anexo de Chuñuño.
· 29 de junio. Apertura del calendario gallístico. Gallos de Navaja
· 28, 29 y 30 julio. Campeonato Gallístico. Fiestas Patrias.
· 10 de Agosto. Fiesta de Santo Domingo (Caspaya)
· 30 de Agosto. Fiesta de Santa Rosa de Lima, Macha. Campeonato Gallístico.
· 23 de septiembre. Cierre del Campeonato Gallístico.
Durante la primera semana de Febrero (2 de Febrero fecha central) se realiza la fiesta patronal, en homenaje a la Virgen del Buen Paso, con programa religioso y social: bailes, castillos, corridas de toros y deportes A fines de marzo se vive gran religiosidad por Semana Santa, luego de iniciar las cosechas y pisas de uvas para la elaboración de vinos y piscos.
El 21 de Abril se conmemora el aniversario de creación de la provincia (1935 - Ley 8004). El 28 de Julio: Fiestas patrias es motivo de actividades importantes con desfiles escolares y tradicionales, peleas de gallos.
Festival de Piscos y Vinos, durante la Fiesta Patronal
Depredación de los recursos naturales y del patrimonio arqueológico.
En los últimos años en nuestro valle, se han producido una sobre explotación desordenada de los recursos forestales, principalmente de las especies: Huarango y Molle, por su alta cotización como carbón en la ciudad de Arequipa.
Esta explotación irracional ocurre por desconocimiento y falta de respeto de la normatividad vigente por parte de las personas dedicadas a elaborar carbón y algunos propietarios de predios privados.
Asimismo, nuestro patrimonio arqueológico se ha convertido en un punto de alta vulnerabilidad. La única forma de evitar la pérdida irreparable de nuestros bienes es la demarcación y señalización de la zona arqueológica y la creación de un Museo de Sitio, con el apoyo del Instituto Nacional de Cultura, Municipalidad Distrital, instituciones de promoción y el Patronato Cultural y Turístico de Caravelí.
En setiembre del 2002 se ha constituido el Comité de Gestión de Bosque (Flora y Fauna), en la necesidad de contar con una organización que vigile la protección de los recursos naturales. La función específica de este Comité es: evaluar el área total depredada y presentar una propuesta de reordenamiento forestal, en el plazo de un año, cautelar que las actividades de aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre en el bosque sean desarrolladas de acuerdo al Reglamento y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley Nº 27308, y promover la participación de otras instituciones orientado a la recuperación y desarrollo sostenible del ecosistema local.
Actividades productivas:
Agricultura
Esta actividad es realizada por productores organizados en comisiones de regantes, asociaciones de productores de vinos y piscos, y asociaciones de productores agropecuarios.
Existe un estancamiento en la producción agrícola con bajos componentes técnicos y financieros y bajos niveles de producción y productividad.
Situación que determina una estructura físico - espacial de la micro región con equipamiento concentrado en el área urbana (limitado a los servicios de la ciudad), sin considerar los requerimientos de la población involucrada en el proceso productivo, y con un sistema vial no adecuado para facilitar la fluidez del transporte de la producción.
· Fríjol · 1200 kg por Ha
· Papa · 15000 kg por Ha
· Higo · Sólo de consumo interno
· Naranja · Consumo interno y mercado regional
· Palto · Consumo interno y mercado regional
· Tuna · Consumo interno y mercado regional
· Limón · Consumo interno y mercado regional
Papa Enero .- febrero Mayo – junio
Trigo Marzo – mayo Julio – agosto
Vid Agosto – setiembre (època de poda)
Marzo a Mayo.
Actividad pecuaria.
Se caracteriza por un incipiente desarrollo pecuario, por la reducida capacidad de extensión de su frontera agrícola y su vocación hacia los cultivos permanentes.
La actividad pecuaria está lejos de constituirse en una actividad dinamizadora de la economía del distrito, hecho que además se constata con los volúmenes y rendimientos de su producción.
Es importante resaltar que la población vacuna ha venido experimentando cierta disminución debido al escaso nivel tecnológico empleado, a la presencia de condiciones naturales negativas (sequías, huaycos, etc.); así como a la ausencia de apoyo crediticio para impulsar un mayor desarrollo de la producción y productividad.
Minería.
Caravelí posee un relativo potencial minero metálico y no metálico.
Actualmente existen algunos yacimientos en explotación, como: Ishiuinca, León y Tinoraí, de los cuales se extrae metales de cobre, oro, plata, hierro y plomo; otras se encuentran desactivadas y también existen importantes recursos mineros metálicos que aún no han sido explotados. El oro es uno de los metales que más beneficios ha brindado.
Últimamente viene proliferando los “mineros informales” dedicados a la explotación de los yacimientos abandonados, especialmente de oro, con técnicas totalmente artesanales de alto riesgo, ocasionando destrozos en los socavones; además de un gran desperdicio de minerales en los relaves.
De la minería no metálica tenemos: materiales de construcción y ornamentación, calizas, mármoles, sal, bentonita y talco.
Servicios
En los últimos años se han incrementado (en casi todos los sectores de la ciudad): locales comerciales, hoteles, restaurantes, establecimientos de pequeñas inversiones, bodegas, panaderías y farmacias; sin embargo, la infraestructura del mercado que tiene aproximadamente 13 años de antigüedad, no brinda servicios a la población, debido a la falta de interés por parte de los comerciantes.
El comercio informal en el distrito, se ha incrementado debido a la presencia de la actividad minera, con una presencia más aguda en las calles: Saenz Peña, Ayacucho, Dos de Mayo y Av. Buenos Aires. La situación aún no se percibe como problema para la ciudad, pero es necesario considerar su tratamiento adecuado en función a las proyecciones y orientación turística.
Fuente: PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO. “CARAVELI AL 2010” elaborado por Municipalidad Provincial de Caravelí y el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo – desco

09 julio 2008

El Distrito de Huayllabamba (Ancash)

Ubicación: El Distrito de Huayllabamba se encuentra ubicado en la parte NOR – ESTE de la Provincia de Sihuas, Departamento de Ancash, Región Chavin, en el callejón de Conchudos, a una altura aproximada de 3,320 m.s.n.m.
Limites:
- Por el Este : Quiches y Alfonso Ugarte.
- Por el Oeste : Sihuas.
- Por el Norte : Chingalpo.
- Por el Sur : Sicsibamba y Provincia de Pomabamba.
RECURSOS NATURALES:
Suelo:Arcilloso arenoso y calcáreo, su relieve es accidentado, tiene quebradas, cerros, lomas, la mayor parte de terreno son secano, pero muy buenos para la agricultura y la ganadería, produciendo gran cantidad de papas, maíz, trigo, cebada, habas arvejas y pastos naturales (puna).
Hidrografía:En cuanto se refiere a la fuente hidrografía es muy escaso, solo existe pequeñas riachuelos, manantiales y puquíos salvo el rió Chullin que cuenta con regular cantidad de agua. Pero, que no es aprovechado para irricación, dentro de las represas mas importantes se tiene la laguna de cushurbamba, el cual sirve para las comunidades de Santa Clara Colcabamba y Ahijadero.
Flora:
• Plantas medicinales.- Muña, panizara, berros, matico, oreja de venado, Juan alonso, llantén, cola de caballo, puyo. Yerbasanta, etc.
• Arbustos.- Ohilca, taya, zarsa, quichi, insencio, maguey, tacllush, shajsho, chonta, chamana, huayllanca, etc.
• Arboles.- En poca escala tenemos: aliso, molle, espinos, nogal tara, etc.
• Hierbas y Pajonales: Pastos naturales, pajas, ichos.
Fauna:Estos recursos naturales estan en proceso de extinsion por la caza indiscriminada de los pobladores de cada lugar y tenemos en pequeñisima escala los siguientes:
• Reptiles.- Culebras, lagartijas huatupillas, cien pies, corralillos, etc.
• Aves.- Diferentes picaflores, pajarillos, palomas, cuculas, aguilas, condores, halcones, tucos, paca pacas, perdiz, patos silvestres, huachuas, etc.
• Batracios.- Sapos diversos.
• Insectos.- Zancudos, moscas, arañas, taranrulas, alacranes, tampojra, atc.
• peces.- Challuas, truchas.
• Mamiferos.- Pumas, zorros, venados, gato montes, conejos, vizcachas, cuy silvestres, zorrillos, mucas, comadrejas, etc.
CONSTITUCIÓN DE NUEVOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN:
• Club de Madres
• Programa Vaso de Leche
• Clubs Culturales y Deportivos
• Rondas Campesinas
• Grupo de Evangelistas
DEMOGRÁFIA:
La población es generalmente rural, solo dos pueblos Santa Clara y la Capital Distrital de Huayllabamba esta urbanizados.
• CRECIEMIENTO: El crecimiento de la población es diferente en cada de las comunidades.- En Santa Clara, Pachavilca, Colcabamba el crecimiento es alto - En Cutamayo, Huaracuy, Pirpo, La Florida el Crecimiento es bajo- En el resto de comunidades el crecimiento es normal
• MIGRACIÓN:Inmigración: La inmigración es muy escaso, salvo en algunas comunidades por situaciones conyugales.
• Emigración:La gente joven en un porcentaje de 65%, emigran en busca de fuentes de trabajo, otros a continuar sus estudios Superiores; generalmente la emigración se produce a la costa (Lima, Chimbote, Huaraz, Sihuas).
ESTRUCTURA ECONÓMICA:
Agrícola:La agricultura es la actividad principal a nivel Distrital, se cultiva en gran cantidad: papa, maíz, trigo, cebada, centeno, arbejas, habas, chocho, quihuicha, quinua, olluco, etc.El calendario Agrícola es de octubre a enero (siembra) y cosecha hasta julio.
Ganadera:Es otra actividad principal de los pobladores de esta parte de nuestra provincia, se dedican a la crianza de:
o Ganado: Vacuno, lanar, caprino, porcino, equino, ovinos.
o Animales menores: Cuy, conejos, etc.
o Aves: gallinas, patos, etc.
Categoría Ocupacional:Las categorías ocupacionales en el distrito de Huayllabamba no es tan notorio y tenemos las siguientes:
• Agricultores y ganaderos (mayoría)
• Empleados (profesores)
• Pequeños comerciantes
• Artesanos
Población Económicamente Activa:Lo componen a partir de los 15 años de edad, quienes participan activamente en la agricultura y ganadería para el sostenimiento de la economía familiar.
Desempleo y Sub – Empleo:A nivel Distrital la gran mayoría de la PEA genera su auto empleo para el sostenimiento básico familiar, la única fuente de empleo es determinado por los trabajos u obras municipales, y algunos trabajos temporales en épocas de siembra a trabes de jornales generados por algunos dueños de terrenos agrícolas.Pero, estas fuentes de empleo no son suficientes para cubrir la demanda laboral, por lo que la gran mayoría, especialmente jóvenes migran a las zonas de mayor población en busca de mayores posibilidades de empleo.El sub empleo existe a menor escala generado por los trabajadores públicos del sector educación y salud.
TRANSPORTE – COMUNICACIÓN: Se cuenta con un principal acceso vial el cual interconecta directamente a las zonas costeras del Perú, el 99.9% de las comunidades cuentan con acceso vial. También se cuenta con acceso telefónico y horas limitadas de Internet.
INGRESOS, CONSUMO Y AHORRO:
Ingreso:Los ingresos mas importantes se da gracias a la venta de animales mayores (vacunos) y la venta de excedentes de cereales y tubérculos.
Consumo:La producción agrícola en un 90 % es de auto consumo, y 99% del ganado vacuno y lanar es comercializado.
Ahorro:En términos reales no existe ningún tipo de ahorro, no obstante, de manera indirecta se puede determinar como ahorro o ingreso total bruto incremento o crecimiento de los animales criados que al momento de la venta es cobrado de manera efectiva en su valor monetario.
EDUCACION:
• Escolaridad:La Educación básica mixta esta dado por el nivel Inicial, Primaria y Secundaria, el nivel secundario se da en la capital Distrital, Santa Clara, San José y Gasajpampa.
• Deserción:Este fenómeno se da casi en todos los Centros Educativos y en los tres niveles: Inicial, Primaria y Secundaria, ya sea por carencia de medios económicos, emigración, enfermedades, trabajo en apoyo a la familia, y porque algunos padres le dan poca importancia a la Educación.
• Tecnología educativa:No se cuenta con bibliotecas educativas, el colegio secundario cuenta con el Programa Huascaran dotado con 10 computadoras que usan los docentes y los alumnos.
Fuente: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUAYLLABAMBA 2008-2015 autor Juan Achútegui Giraldo

02 julio 2008

LA CENTRALIZACIÓN

La concentración económica en el espacio y la centralización estatal son procesos históricos que se han dado en casi todos los países modernos. La actividad económica suele tender a concentrarse en determinados lugares –por lo general, en ciudades– que se convierten en centros que articulan los territorios que los entornan. Igualmente la organización estatal tiende a establecerse jerárquicamente en el espacio según la historia geopolítica de cada país. La concentración económica en el espacio, o centralización económica, es un fenómeno espacial, mientras que el centralismo estatal o centralización política, es un fenómeno institucional.
Trataremos estos temas con especial referencia al Perú, aunque los factores de su centralización pueden ser muy similares a los de otros países.
a. ¿A qué se debe la centralización?
La centralización tiene una larga historia tras de sí. Ha sido un proceso de larga duración que ha ido organizando las sociedades en función de los modelos económicos y políticos dominantes en cada época. La centralización política tiene una raigambre básicamente feudal y autoritaria que ha ido evolucionando con la aparición del capitalismo y el desarrollo de la democracia hacia sistemas económicos y políticos descentralizados. En el Perú, la centralización estatal tiene un origen colonial que se mantuvo durante la república con modificaciones institucionales (Contreras 2002), mientras que la cen
tralización económica se configuró después de la segunda guerra mundial con el establecimiento del modelo económico primario-exportador y semi-industrial, que hizo que se concentrara la industria en Lima (Gonzáles 1982, 1993, 2000). En el Perú, la combinación de centralización económica con centralismo político-estatal ha configurado un problema de centralismo agudo.
Los determinantes de este gran problema están en la geografía, la economía, la política y la cultura.
• La geografía
La geografía y los recursos naturales del Perú han condicionado los asentamientos de la población en lugares tales como los valles de la costa, los valles interandinos y las riberas de los ríos amazónicos. La quebrada orografía peruana combinada con un rápido crecimiento demográfico ha ubicado a la población de manera tal que sobresalen dos características: una alta concentración en la costa y una fuerte dispersión en la sierra y en la selva.
Cuando se sobrevuela el Perú no deja de impresionar lo desértico de su costa, lo arrugado de su sierra y la exhuberancia de su selva. Difícilmente podría imaginarse que los asentamientos humanos hayan podido ubicarse también en algunos lugares carentes de facilidades naturales para vivir, tales como suelos, aguas, tierras de cultivo, clima, altitud. El resto del territorio nacional es agreste y de difícil habitabilidad. La consecuencia lógica es que, haya una infinidad de centros poblados dispersos en la sierra y la selva, en territorios cuyos recursos sólo permita un reducido número de pobladores y que a la vez, se hayan formado ciudades grandes, con Lima a la cabeza, para poder albergar al resto de la población, dada la creciente presión demográfica.
La centralización económica y demográfica del Perú ha sido naturalmente condicionada por la geografía.
• La economía
La economía se ha organizado en torno a dos factores: los recursos naturales y la demanda. Por ello, las poblaciones han tendido a estar en aquellos lugares con tierras fértiles, minas, pesca, bosques, o en las ciudades con industria, servicios y oportunidades de negocios.
El modelo económico construido sobre la base de los recursos naturales y, posteriormente, sobre la base de la industrialización por substitución de importaciones que luego de la segunda
guerra mundial vino acompañada de una acelerada urbanización, generó un centro económico "fuerte" en Lima-Callao y una periferia "débil" conformada por el resto de departamentos.
Desde el punto de vista espacial este modelo ha funcionado con las siguientes características principales:
1. El centro urbano-industrial de Lima se conformó sobre la base de una intensa migración post-segunda guerra mundial y la concentración industrial, que generaron una importante demanda final e intermedia. Además de consumir sus propios productos industriales
consumía servicios del mismo centro y, en menor medida, bienes y servicios producidos en el resto del país. El modelo de industrialización por substitución de importaciones estuvo orientado a la producción para el mercado interno, en primer lugar para el centro y luego para la periferia.
2. Desde épocas anteriores la periferia, tanto agropecuaria, pesquera, petrolera como minera, ha sido la exportadora y la que generaba las divisas. Sin embargo, estas divisas relativamente baratas no favorecieron el que la industria peruana lograra una efectiva substitución de importaciones ni permitieron su competitividad. Se conformó de esta manera una economía con una doble fuente de dinamismo en la cual la industria y en consecuencia la economía del centro (Lima-Callao) dependía de las divisas generadas por el sector exportador ubicado en la periferia. La centralización económica con relaciones asimétricas de Lima con la periferia fue un resultado de este modelo.
3. La centralización ha tenido resultados distributivos inequitativos: ha favorecido permanentemente al centro y no ha logrado integrar a la periferia en los frutos del dinamismo del centro.
Por ello, cuando el centro crece, la periferia lo hace a una menor velocidad. Sin embargo, cuando el centro decrece, la periferia no lo hace de manera paralela y más bien se mantiene estancada. La centralización genera un problema de desigualdades regionales, lo que explica la migración de las personas de la periferia rural y urbana (ciudades pequeñas e intermedias) al centro (Lima-Callao y ciudades grandes).
A partir de 1990, el modelo económico peruano se transformó al compás del ajuste estructural posterior a la hiperinflación de fines de los ochenta. Los principales cambios fueron: la desindustrialización, la reprimarización sobre todo hacia sector minero y el notable avance del sector de servicios. La economía pasó a ser primario-exportadora y de servicios.
Los efectos de estos cambios sobre el sistema espacial centro-periferia han sido importantes. En principio, las relaciones entre el centro (Lima y las principales ciudades de la costa) y la periferia se han debilitado aún más debido a la reducción del sector industrial y al atraso cambiario que permite importar a menores precios productos industriales de otros países, lo que hace que las regiones compren más productos del exterior que los que podrían comprar entre ellas o en Lima. De otra parte, el crecimiento del sector servicios en Lima y las otras ciudades grandes ha hecho que el centro principal y los centros secundarios hayan tenido tasas de crecimiento agregado relativamente más elevadas que el resto del país. El resultado conjunto ha sido que los centros han crecido más que las periferias y las articulaciones económicas han decrecido, dando lugar a una "centralización perversa" que genera un crecimiento divergente y mayores desigualdades regionales (Gonzáles 2000).
• La política
Desde el punto de vista político, el Estado peruano ha oscilado entre la centralización y la descentralización económica y estatal desde aproximadamente el siglo XVI6 . A fines del siglo XIX se optó por un gobierno descentralista que fracasó porque la base tributaria no fue lo suficientemente sólida para financiar los gobiernos departamentales. Durante las primeras décadas del siglo XX, el Estado volvió al centralismo que se agudizó durante el oncenio de Augusto B. Leguía. Quizás por esta razón, cuando se aprobó la Constitución de 1933 se contempló la vuelta a un régimen estatal descentralizado con Juntas Departamentales que finalmente no funcionaron. La conformación de gobiernos municipales durante el primer gobierno de Fernando Belaunde, por la vía electoral, fue un paso importante hacia la descentralización de los niveles de gobierno. Sin embargo, el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado interrumpió este sistema y se volvió a la centralización política. Por ello, la promulgación en 1979 de una nueva Constitución que impulsó la organización del estado peruano con tres niveles de gobierno –gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos municipales– fue el paso descentralista más claro del siglo XX. Desafortunadamente, la experiencia descentralista de los ochenta e inicios de los noventa no contó con un contexto económico favorable y naufragó en 1992 con el autogolpe del gobierno de Alberto Fujimori.
Aun cuando la nueva Constitución de 1993 contemplaba tres niveles de gobierno, en la práctica dicho gobierno los redujo a dos. Hoy se ha vuelto a un sistema estatal con tres niveles de gobierno a partir de una reforma y un nuevo marco legal.
Los continuos cambios en las constituciones, la legislación, y la organización gubernamental del Estado fueron el reflejo de la inestabilidad política peruana (Gonzáles y Samamé 1991). Los intereses económicos fueron la base del centralismo político. Los sectores favorables a la centralización estatal fueron aquellos que no tuvieron intereses económicos relacionados con el territorio en el que producían. Los exportadores de materias primas agrícolas o mineras han preferido siempre un Estado centralista y fácil de influenciar. Los sectores industriales han sido más favorables a la descentralización estatal y política, pues sus intereses se validaban en determinados espacios regionales o locales.
Desde el punto de vista político, las fuerzas descentralistas florecieron cuando hubo gobiernos democráticos, mientras que las fuerzas centralistas lo hicieron con cada gobierno militar o autoritario. La relación entre ciclo económico y ciclo político tuvo la particularidad de que casi todos los gobiernos de los últimos cincuenta años tuvieron un ciclo económico que marcó su evolución política, pues la popularidad y legitimidad del régimen fue de la mano con etapas de crecimiento económico, mientras que las crisis económicas anunciaron el fin del gobierno o, por lo menos, su impopularidad. La solución a las crisis económicas casi siempre fue mediante cambios –a veces radicales– en el régimen y hasta en el sistema político.
Estas oscilaciones económicas y políticas configuraron el fenómeno que denominamos "el péndulo peruano" (Gonzáles y Samamé 1991).
Hubo, sin embargo, cierta resistencia para reducir la centralización político-estatal cuando se instalaron regímenes democráticos. La constante peruana ha sido que los movimientos pendulares en la economía y la política afectaron poco el carácter centralista del Estado peruano.
Las principales razones han sido dos. De un lado, para superar cada crisis económica ha sido necesaria una mayor centralización de la caja fiscal. En consecuencia, después de cada crisis el Estado peruano resultaba un tanto más centralizado. Cuando la economía retomaba el crecimiento y los recursos fiscales mejoraban, las posibilidades de descentralización dependieron del carácter democrático del régimen de turno. De otro lado, la burocracia conformada dentro de un Estado centralista difícilmente puede volverse descentralista, porque su situación laboral y su poder pueden ser cuestionados. En general, las intenciones y voluntades descentralistas de los políticos y de los partidos políticos han sido poco duraderas y con fuerza insuficiente como para promover procesos de descentralización que lograran variar esta inercia centralista.
Así, la centralización económica, política y estatal en el Perú es considerada no sin razón como uno de los principales obstáculos para el desarrollo y la democratización del país. Lima y el gobierno central son, para muchos peruanos del interior, los principales causantes de la pobreza regional. Por ello, la descentralización se presenta casi como la piedra filosofal capaz de curar estos males.
• La cultura
Sin embargo, la larga historia de centralismo estatal incólume, de pendularidades políticas y de inestabilidad económica ha generado cierta cultura socio-política proclive al centralismo.
Los peruanos, no son tajantemente descentralistas ; los residentes limeños son más descentralistas que los provincianos, además si bien preferirían un sistema de gobierno descentralizado tienen desconfianza de las capacidades de los gobiernos descentralizados. Sus
preferencias por la descentralización son bastante cautelosas, pues la inestabilidad genera incertidumbre. Por ello es que un sistema centralizado es inconscientemente apoyado pues se conoce cómo funciona y cuáles son sus limitaciones, pero también se conoce sus posibilidades.
De ahí que en provincias sea más o menos común pedir al gobierno central que le resuelva los problemas, en lugar de asumir una solución descentralizada y autónoma. Los políticos y gobernantes tienden a ser descentralistas antes de las elecciones y dejan de serlo una vez en el poder. La razón es que descentralizar significa transferir poder, acto que el político no siempre está dispuesto a realizar cuando ya está en el gobierno.
Por estas razones, en encuestas realizadas en el Perú – y que probablemente coinciden con experiencias en otros países– las personas brindan simultáneamente dos respuestas aparentemente contradictorias. Por ejemplo, cuando se les pregunta si preferirían un gobierno más descentralista que el actual, más de 2/3 de la población responde que sí, pero cuando se les pregunta qué nivel de gobierno debería ofrecer la educación, que en países descentralizados es suministrada por las Municipalidades, la respuesta es: el gobierno central (Instituto de Estudios Peruanos 2002). Este contrasentido ilustra lo anteriormente señalado, es decir, la gente no está contenta con el centralismo de manera general; sin embargo, no se arriesga a que un incierto gobierno regional o local le suministre un servicio concreto. Más vale malo conocido que bueno por conocer.
La cultura cambia lentamente y es endógena, o sea que el comportamiento y los códigos culturales responden a procesos concretos en los cuales las personas observan que sus problemas se resuelven y sus necesidades se satisfacen. Si esto sucede, las actitudes cambian y asumen que las nuevas organizaciones e instituciones merecen confianza por su desempeño positivo. En otros términos, para que las personas sean descentralistas necesitan que la descentralización demuestre en los hechos que es superior a la centralización. Para ello obviamente se requiere de largos períodos de éxito, lo que no es fácil en países inestables como el Perú.
b. ¿Cuándo la centralización económica es un problema?
La centralización económica no siempre es un problema. Un sistema centro-periferia puede crear oportunidades para todos los habitantes, siempre y cuando la estructura económica y los mercados estén suficientemente articulados e integrados como para difundir el crecimiento del centro o de algunas regiones hacia otras. Esto significa que debe existir una movilidad de bienes, servicios y factores en el espacio que permita asignar rápidamente los factores sobrantes en lugares donde éstos faltan.
Sin embargo, la centralización económica es un problema cuando la producción e ingresos del centro (Lima o cualquier ciudad grande) crecen a tasas siempre mayores que los de la periferia (el resto del país o de la región) y son divergentes en el largo plazo. Es decir, es un problema porque la centralización económica no logra generar mecanismos de igualación y de difusión de los frutos de crecimiento entre regiones y dentro de las regiones. Esto se debe a que existen segmentaciones, es decir, dificultades para que los mercados funcionen en el espacio de manera articulada y difundan información y asignen adecuadamente los bienes, servicios y factores. Por ello, la centralización económica es un problema para el desarrollo no sólo por el tamaño del centro sino, principalmente, por la incapacidad del centro de difundir su dinámica hacia la periferia y la incapacidad de la periferia de conectarse con el centro.
La centralización económica genera condiciones de desigualdad de oportunidades en el empleo, en los ingresos y en el acceso a servicios privados del centro con relación a la periferia.
Es más, no crea mecanismos de difusión de la dinámica del centro hacia la periferia. La concentración y la segmentación espacial es lo que hace de la centralización económica un problema de desarrollo regional.
Si ilustramos este problema con la situación de centralización económica que tiene el Perú nos encontraremos con indicadores que señalan una gran centralización económica, pero no hay suficiente información como para medir hasta qué punto existe desarticulación entre centro y periferia, es decir, entre Lima y el resto del país, o en el caso de una región, entre la ciudad principal y su hinterland rural. En base a estudios e información de los años sesenta a ochenta, se puede presumir hoy que las articulaciones de las economías regionales del Perú no son lo suficientemente fuertes como para difundir las dinámicas económicas de los centros a sus respectivas periferias (Gonzáles 1993).
Lo primero que impacta en el Perú es que existen diferencias notables entre el centro y la periferia: 1. Hay una gran diferencia en el PBI per-cápita entre Lima y el resto del país. 2. Las fluctuaciones económicas del centro son más pronunciadas que las de la periferia. 3. La tendencia del PBI es a diverger en períodos de expansión y a converger en períodos de crisis y recesión, tal como se puede observar en la figura 1. El segundo problema es la centralización de la actividad económica y financiera en Lima-Callao, donde se concentra el 31.7% de la población total, el 44% de la población urbana y el 37% de la población económicamente activa. Lima-Callao produce el 54% del producto bruto interno, concentra el 85% de las colocaciones del sistema bancario, el 60% de la manufactura, el 52 % de los servicios y el 55% del capital físico (Gonzáles 2000, 2002). A no dudar, Lima es el centro económico y financiero del Perú.
Como se observa, hay divergencia en el crecimiento regional peruano y no parecen existir mecanismos para que las distintas regiones converjan en su crecimiento.
Una de las razones fundamentales de la persistencia de la centralización es que Lima es un centro económico desproporcionado frente al resto de las economías regionales. Su influencia sobre el resto del país se da en dos niveles. En el primero, la aglomeración productiva de Lima inhibe la creación de empresas en otras regiones que puedan competir con las que están en Lima. Las economías de escala en Lima sólo hacen competitivas a las medianas y grandes empresas de provincias, pese a las distancias y los costos de transporte que las podrían proteger. En el segundo nivel, la concentración de la demanda en Lima más bien invita a los empresarios provincianos a trasladarse a la capital. Es decir, por un lado tenemos fuerzas inhibitorias y, por otro, fuerzas centrípetas que combinadas fortalecen relativamente más al centro que a la periferia.
Si el tamaño económico es grande, la base tributaria que sustenta los gastos del gobierno en el centro es grande. En consecuencia, los recursos del Estado para suministrar educación, salud e infraestructura en Lima son mayores. El resultado es que en Lima se ha venido centralizando también el bienestar social. Por estas razones, los índices de desarrollo humano en Lima y el Callao son los más altos en relación al resto del país.
c. ¿Cuándo el centralismo político es un problema?
Tampoco un Estado centralista que concentre la mayor parte de sus funciones en el gobierno central sería un problema si tuviera la capacidad de ser un redistribuidor eficaz de oportunidades, ingresos, inversión y empleo a todas las regiones y localidades de un país a través de sus políticas económicas. El centralismo político es un problema cuando el Estado no tiene capacidad o voluntad suficiente para contrarrestar las tendencias de la centralización económica y los problemas distributivos que ello acarrea.
Un Estado centralista es un problema cuando su impacto en la generación de empleo, bienestar y servicios públicos es limitado debido a sus reducidos recursos o a su ineficacia e ineficiencia. La ineficacia se produce cuando el Estado no suministra los bienes y servicios que debe proporcionar, pese a contar con los recursos financieros necesarios. La ineficiencia se da cuando los bienes y servicios ofrecidos por el Estado son muy caros en relación con sus referentes privados o cuando generan altos costos de transacción; es decir, cuando los procedimientos y las burocracias no funcionan.
La centralización política está vinculada más bien con la calidad del estado. Es decir, inclusive un estado pequeño puede ser centralista si su estructura, su organización y su funcionamiento generan resultados relativamente favorables al centro que a la periferia. El Estado centralista tiene ciertas características organizativas, burocráticas y políticas que afectan su eficiencia, eficacia y su capacidad redistributiva.
Las posibilidades de que la centralización económica genere un centralismo estatal son altas; sin embargo, los orígenes históricos del estado son fuertes condicionantes. Existe centralismo político-estatal cuando el nivel más alto de gobierno (el gobierno central) acapara las funciones y los recursos del Estado, mientras que los gobiernos sub-nacionales, regionales o locales tienen pocas competencias e influencia en sus ámbitos. El centralismo es un problema de concentración del poder político en el gobierno central. Es, en consecuencia, un problema institucional de concentración y desigual distribución del poder.
Hay cuatro razones principales por las que el centralismo estatal es un problema para el desarrollo humano. 1. En primer lugar, el centralismo estatal se funda sobre el centralismo político.
Si las representaciones políticas responden al electorado concentrado en los centros, en especial en Lima, por definición van a tratar de favorecer a su clientela política si llegan a gobernar. En consecuencia, los bienes y servicios suministrados por el Estado y el empleo público se concentrarán. 2. En segundo lugar, la organización administrativa del estado, en sus diversos niveles de gobierno y en sus instituciones, tendrá un perfil centralizado funcional a la centralización política. Por esta razón, sus mecanismos de funcionamiento van a ser más eficaces en el centro que en la periferia. Esto explica la sensación de desamparo estatal que tienen los habitantes de provincias. 3. En tercer lugar, la burocracia está organizada piramidal y verticalmente para que el poder central se ejerza sin resistencia y con pocos ámbitos de autonomía en los niveles bajos y espacialmente alejados del Estado.
4. Los mecanismos de participación, de rendición de cuentas y de fiscalización son muy débiles en un estado centralista.
Por ello, la descentralización estatal pasa por una reforma del sistema político acompañada de una reforma de la organización y administración estatal.
El desarrollo humano no encuentra un aliado cabal en un estado centralista sin mecanismos redistributivos institucionalizados, pues éste tiende a favorecer a algunos más que a otros, dependiendo de su cercanía al centro, y más aún porque no cuenta con mecanismos institucionales para resolver los problemas de desigualdad en el suministro de servicios públicos de una manera democrática con la participación de los involucrados. En este sentido, un estado centralista es poco democrático y, sobre todo, no ayuda a desarrollar la democracia. En este contexto, las mejoras en el desarrollo humano han de depender de la voluntad del gobierno central y de los niveles altos de gobierno. Esto hace que aquella parte de la población que no tiene acceso o que no está cerca del poder difícilmente pueda tener mayores oportunidades generadas desde el estado.
d. La centralización fiscal
Una forma económica de analizar la centralización estatal es a través de la economía fiscal, que es la forma concreta en que el Estado opera y lleva a cabo su misión. El cuadro 1 muestra datos sobre ingresos y egresos de los gobiernos del Perú, de un grupo de países de América Latina y de los países industrializados. Estos datos ilustran bien las principales características del centralismo estatal en el Perú.
La primera característica del estado peruano es la de ser pequeño y centralizado. Un estudio del BID (2002) presenta los siguientes datos: los ingresos del sector público peruano apenas alcanzan el 15.7% del PBI, cifra que es baja en comparación con la del promedio de los países de América Latina seleccionados (PALS) que alcanzan el 25.6% y que está aún más lejos de los estados de países industrializados cuyos ingresos promedio alcanzan el 42.2% del PBI. Simultáneamente, el gobierno central del Perú concentra el 93.4% de los ingresos estatales, mientras que los de los PALS concentran el 81.6% y los de los industrializados, bastante menos (65.5% del total). Contrariamente, los gobiernos descentralizados obtienen 6.6% (Perú), 18.4% (PALS) y 34.4% (países industrializados), antes de transferencias.
Una vez efectuadas las transferencias, el peso de los niveles descentralizados aumenta, pues los gobiernos locales del Perú obtienen el 12.7%, los gobiernos regionales municipales de los PALS alcanzan el 35.1% y los de los países industrializados el 46.5%.
Desde el punto de vista de los gastos, la figura no es muy distinta. En el Perú, el 88.4% del gasto público lo realiza el gobierno central y el 11.6% lo efectúan los gobiernos locales. En los PALS, el 65.9% corresponde al gobierno central y el resto a los gobiernos regionales y locales. En los países industrializados, el 56.9% corresponde a los gastos del gobierno central y el 43.1% a los niveles más bajos de gobierno.
A partir de estas observaciones se podría ensayar algunas hipótesis. Primero, se puede postular
que cuanto más desarrollados son los países, más grandes y más descentralizados son para el desarrollo humano en el Perú sus Estados. Segundo, la regla parece ser que para que haya una descentralización más efectiva se requiere tener tres niveles de gobierno. En tercer lugar, el gobierno central tiene, poder, ventajas para la recaudación y probablemente economías de escala que se traducen en mayores fondos para las transferencias a los gobiernos regionales y locales. Es decir, no siempre es posible esperar un equilibrio fiscal territorial y ello se explica sobre todo por la heterogeneidad de las regiones y localidades de los países, lo cual genera desigualdades que el estado debe compensar a través del gobierno central.
Resumiendo, en el Perú la centralización fiscal es grande en un Estado pequeño. Las transferencias del gobierno central a los gobiernos locales no mejoran sustantivamente este problema.
La concentración de las competencias gubernamentales en el gobierno central explica el porqué de los bajos niveles de recursos para los gobiernos locales.
Pese a esta centralización, el impacto macroeconómico del estado en la economía peruana es limitado debido al reducido tamaño de éste en relación al PBI. La descentralización que actualmente se está promoviendo en realidad tiene una base económica muy pequeña. Veamos
porqué. Los ingresos totales del gobierno constituyen el 15.7% del PBI. Si a estos les descontamos el pago de la deuda y el pago a los jubilados, que hacen un promedio de 3% del PBI, quedan 12.7%. El 2% de este porcentaje ya ha sido descentralizado hacia los gobiernos locales, lo cual deja un remanente de 10.7%, del cual un porcentaje debe quedar para financiar al gobierno central. Obviamente, el impacto sería muy limitado, pero al mismo tiempo sería muy frustrante para los habitantes de las regiones y provincias que están esperando que la descentralización resuelva sus problemas de falta de empleo, falta de infraestructura básica y de servicios públicos educativos y de salud. A estas alturas, el problema mayor no es que el Estado peruano sea centralizado sino que es pequeño. El desafío para la descentralización es, entonces, cómo hacer que el estado crezca al mismo tiempo que se lo descentraliza.
Adicionalmente, la actividad fiscal del gobierno a nivel espacial es bastante desigual y heterogénea, como se ilustra en el cuadro 2 para el año 1998. Los ingresos fiscales por persona por departamento tienen una dispersión muy grande, tanto en el gobierno central como en los gobiernos locales. Por ejemplo, mientras el gobierno central recaudaba apenas 9 soles por persona en el departamento de Amazonas, en Lima alcanzaba a 2,073, es decir hay una relación de 1 a 92. Lo mismo sucede con los ingresos recaudados por los gobiernos locales: mientras que en Amazonas eran 14.9 soles –nótese que los gobiernos locales de este para el desarrollo humano en el Perú departamento recaudaban más que el gobierno central–, en Moquegua recaudaban 366 soles.
Por el lado del gasto per-cápita, hay una menor dispersión, tanto en el gobierno central como en los gobiernos locales. En 1998, el departamento de Amazonas es también en el que se gastó menos, mientras que en Lima se gasta diez veces más, es decir en el gasto público total existe una relación de 1 a 10 entre departamentos.
Obviamente, los ingresos recaudados por el gobierno central en Lima-Callao alcanzaban el 86.6% del total nacional y los recaudados por los gobiernos locales de Lima Callao eran el 53.5% del total nacional. Los gastos del gobierno central en Lima-Callao llegaban al 73.5% del total y el de los gobiernos locales de Lima-Callao al 40.5% del total de municipalidades.
Los ingresos del gobierno central en Lima son tan altos porque la mayor parte de contribuyentes importantes tienen domicilio tributario en Lima, en tanto que los gastos son también altos, por que en esta cifra se incluye los gastos de carácter nacional como el pago de la deuda externa, la diplomacia, gastos militares. Al excluir estos gastos, la dispersión del gasto público se reduce a una relación de 1 a 3, que aún sigue siendo alta.
Al hacer correlaciones simples entre ingresos por niveles de gobierno e IDH departamental se encuentra que en los departamentos de mayor IDH la recaudación tanto del gobierno central como de los gobiernos locales es mayor. Es decir, la gente con mayores niveles educativos, con mayor esperanza de vida y con mayores ingresos puede pagar más. Por el lado del gasto, ocurre algo distinto, pues se observa una menor correlación con el IDH, lo que se explica por la función redistributiva del Estado. Así, los departamentos con mayores IDH subsidian a los que tienen menores índices.
Desde esta perspectiva, las posibilidades de un impacto positivo de la descentralización sobre el desarrollo humano dependerá de: 1. Un consistente proceso redistributivo por medio del gasto público. 2. De una mejora de la eficiencia en el uso de los fondos públicos en los niveles descentralizados del gobierno, ello depende hoy de los gobiernos locales y regionales.
Estos datos permiten evaluar la función redistributiva del Estado. Aunque sabemos que en Lima se concentran ciertos gastos nacionales, lo que infla su peso en los gastos, sobresalen dos características. 1. El gasto total per-cápita en bienes de inversión tiene una gran dispersión (existe una relación de 1 a 64 entre La Libertad y Lima). El gasto en bienes y servicios per-cápita tiene una dispersión aún mayor. Esto significa que el gasto de inversión no parte de criterios de igualdad en la inversión anual. Sucede lo mismo con la demanda por bienes y servicios departamentales. Hay departamentos en los que el estado demanda más que en otros. 2. Los niveles de gasto agregado y per-cápita por departamento son relativamente bajos; es decir, confirman la pequeñez de la economía fiscal en el nivel departamental, salvo obviamente en el caso de Lima.
c. Centralización del desarrollo humano
Desde una perspectiva del desarrollo humano la centralización es la concentración de oportunidades de expansión de los derechos y las capacidades de las personas en territorios limitados, con escasas posibilidades de difundirse hacia otros lugares o hacia la periferia. Es un resultado combinado de la centralización económica espacial y del centralismo político, factores ambos que condicionan los determinantes de la expansión de las capacidades y de los derechos, lo que genera concentración y segmentación de las oportunidades. Como consecuencia, las libertades económicas no se pueden ejercer de manera pareja y los derechos políticos pueden verse condicionados por el territorio.
En la perspectiva del desarrollo humano, la centralización afecta tanto los aspectos económicos como los aspectos político-institucionales que constituyen los soportes de la organización social. Esto significa que, en un sistema centralizado, la acción redistribuidora de
oportunidades del estado no llega a compensar las tendencias concentradoras y segmentadoras de la economía, pudiendo incluso incrementarlas.
Observamos una visión gráfica de la centralización del desarrollo humano en el mapa del Índice de Desarrollo Humano (PNUD 2002, p.7). Los mayores IDHs se concentran en las provincias de Lima, en la costa cercana a Lima y en las provincias de los departamentos costeros con mayor población. Este mapa nos dice que el desarrollo humano no se difunde de aquellas provincias (centros) con mayor desarrollo hacia las provincias del entorno (periferia).
Es notable el caso del Cusco que, pese a ser la única provincia de sierra que tiene un IDH alto, presenta un entorno conformado por provincias de IDH bajo o medio bajo. La concentración del IDH y la falta de difusión del desarrollo humano constituyen los dos problemas esenciales de la centralización desde esta perspectiva.
La centralización económica influye en uno de los indicadores del IDH, el ingreso o producto por persona, razón por la cual Lima-Callao y los departamentos de la costa tienen mayores índices. Sin embargo, el aspecto más importante es que el producto y los ingresos son más altos porque la concentración, tanto del capital físico como del capital humano en Lima y en los departamento de la costa es muy alta (INDH 2002). Es decir, en estos lugares se concentran sobre todo los "stocks" más importantes: gente capacitada como empresarios, líderes, profesionales, técnicos, intelectuales (capital humano), recursos financieros como el ahorro bancario y financiero, ahorro personal y empresarial y capital físico como las fábricas, infraestructura vial, hoteles, edificios, infraestructura sanitaria. Además, la aglomeración de todos estos factores en un espacio relativamente reducido genera una serie de externalidades; es decir, una serie de beneficios económicos generados por la interacción de factores sin costo adicional (Krugman 1992, Gonzáles y Lévano 2002).
La centralización económica es, en consecuencia, resultado de la concentración de factores, pero además, estos factores son de mayor calidad, sobre todo en el caso del factor humano. Adicionalmente, la interacción de factores de mayor calidad genera economías de aglomeración superiores, pues fomenta la activación de las "chispas" del desarrollo humano: la creatividad, la empresarialidad, la asociatividad y el agenciamiento (INDH 2002, pp. 86-88). En su conjunto, estos factores generan una demanda relativamente importante en el centro, lo que completa el circuito de funcionamiento del sistema centro-periferia. Dentro de este entorno, el desarrollo humano, definido como el proceso de expansión de capacidades y derechos, es más rápido.
El problema del centralismo en relación al desarrollo humano es que los mecanismos que concentran los capitales humano, financiero y físico responden a fuerzas centrípetas difíciles de controlar; en consecuencia, tienden a debilitar las posibilidades de generar centros alternativos en otras ciudades o en las periferias rurales. Adicionalmente, los flujos generados por los stocks concentrados en el centro; es decir, sueldos, salarios, ganancias, intereses y rentas se constituyen en la demanda de los bienes y servicios producidos por el mismo centro, lo que tiende a reproducir la economía del centro casi de manera autónoma.
La demanda de bienes y servicios de la periferia, que podría ser un mecanismo importante de articulación con el centro y, por ende, un canal de distribución de las economías de escala y externalidades generadas por la concentración económica en el centro, se ve limitada por dos razones: 1. Por la escasa oferta de la periferia a precios competitivos. En este punto las distancias juegan un papel importante, pues a mayor distancia menor competitividad, aun en el caso de productividades iguales. 2. Por las importaciones baratas, ya sea porque el tipo de cambio real está sobrevaluado o porque hay subsidios al comercio exterior como ocurre en el caso de los alimentos subsidiados importados o donados por los Estados Unidos o la Comunidad Europea.
Estos mecanismos y factores generan procesos de concentración y centralización económica casi automáticos. Así, los empresarios preferirán irse al centro donde las posibilidades de negocios son mayores y los trabajadores calificados buscarán mejores alternativas de salarios y bienestar en un mercado de trabajo mucho más grande. Se produce así un drenaje de capitales, físicos, financieros y humanos de la periferia hacia el centro, debilitando las posibilidades de desarrollo humano en la periferia y acrecentando dichas posibilidades en el centro. Obviamente, las posibilidades de mejorar capacidades, derechos y oportunidades en la periferia se hacen menores.
Como señalamos, el desarrollo humano está concentrado en Lima, en la costa y en las principales ciudades del Perú. Existe una gran desigualdad entre estos lugares y el resto del país.
La desigualdad es tan grande que si tomamos el IDH provincial más alto –Lima– y lo comparamos con el más bajo, encontramos una relación parecida a la que existe entre un país medianamente avanzado y un país sub-sahariano. Además, no parecen existir mecanismos de difusión de desarrollo humano (spillover) de una provincia a otra.
Los componentes del índice de desarrollo humano (IDH) proporcionan una pauta para el análisis empírico de los efectos de la centralización. Los ingresos, la producción y el empleo están concentrados en Lima, en la costa y en las principales ciudades del Perú. Las personas para el desarrollo humano en el Perú con mayor esperanza de vida se concentran en los mismos lugares y también las de mayor nivel educativo. Esto significa que el acceso a alimentos, servicios de salud, la salubridad y los servicios educativos también están concentrados en dichas áreas. Vale decir, existe una concentración tanto del sector privado como de la intervención estatal en los bienes y servicios públicos. En consecuencia, tanto la economía como las acciones del Estado están concentradas geográficamente.
Las razones por las que el Estado privilegia Lima, la costa y las grandes ciudades pueden explicarse en el plano político. En general, los gobiernos tratan de elegirse ofreciendo mejores servicios públicos y cuando están en el poder tratan de mantener o incrementar su legitimidad
. En ambos casos requieren de apoyo de la población y de los electores. Así, la clientela política que se encuentra concentrada en estos lugares es la razón de ser de los gobiernos y, por ello, brindan preferente atención a estas poblaciones a través de un mayor y mejor suministro de servicios públicos e infraestructura. Esto hace que se establezca una relación directa entre importancia electoral y suministro de alimentación, salud, educación e infraestructura.
Dicho de otra manera, la concentración de la producción y de los ingresos genera una mayor tributación en el centro (Lima), lo que permite al gobierno central tener capacidad de gasto público. Éste se asigna en función del número de electores, los cuales se encuentran en su mayor parte en el centro (Lima y principales ciudades). A su vez, este gasto dinamiza la demanda de Lima, favoreciendo incrementos en la producción del centro. Así se cierra el círculo perverso del centralismo. De ahí, que el IDH aparezca tan concentrado en Lima y en las principales ciudades de la costa.
La centralización política ha contribuido, en consecuencia, a la concentración y desigualdad regional y provincial del desarrollo humano en el Perú. Ello se debe no solamente al uso centralista de los recursos del estado y del suministro de bienes y servicios públicos, sino también al hecho de que el gasto concentrado del gobierno en Lima y las principales ciudades incrementa la demanda para los bienes y servicios privados de estas localidades. En consecuencia, son un incentivo para incrementar la oferta. La economía estatal contribuye a reforzar los centros con mayor desarrollo, cerrándose así el círculo vicioso de la centralización económica reforzada por el centralismo político.
La centralización económica que se incrementa y consolida políticamente y la pendularidad en la centralización-descentralización del Estado son los problemas de fondo. El desafío de cualquier proceso de descentralización es cómo revertir los resultados adversos de la concentración económica y estatal.
El centralismo estatal ha contribuido así a la centralización del desarrollo humano siguiendo dos criterios: la aglomeración demográfica y la concentración económica. Servicios tales como la educación, la salud, la infraestructura básica, la seguridad ciudadana están mejor cubiertos en las ciudades más grandes y en Lima. Por estas razones, dichas ciudades atraen migrantes que no sólo buscan empleo y mejoras de ingresos, sino también más y mejores servicios sociales proporcionados por el Estado.
En las grandes y medianas ciudades, son más altas las posibilidades de una mayor participación y agenciamiento de las personas para presionar y abogar sobre el estado por sus derechos y por la satisfacción de sus necesidades básicas. La centralización política favorece el desarrollo humano de aquellos que son incluidos en los beneficios de la centralización económica y fiscal, pero es contraria a aquellos que se encuentran en la periferia. La descentralización política debería tener como objetivo igualar las oportunidades de todos los ciudadanos, dando un fuerte impulso para que aquellos que están en la periferia igualen sus posibilidades de acceso al mayor bienestar que proviene del estado. Pero no sólo se debe esperar mejoras materiales en educación, salud, infraestructura y alimentación; también hay que esperar que mejoren los mecanismos de participación ciudadana y de agenciamiento. La vigencia y eficacia de los derechos políticos en cualquier lugar debe ser igualitaria, eliminando la brecha en la periferia rural y urbana.
Fuente: DESCENTRALIZACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ autor Efrain Gonzales de Olarte publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)