Mostrando las entradas con la etiqueta Castrovirreyna. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Castrovirreyna. Mostrar todas las entradas

21 enero 2008

Danza Qachwa Mama Cebada (Huancavelica)

UBICACIÓN GEOGRAFICA Y AREA DE DIFUSION
Lugar de ejecución : En un inicio afirmamos que la Qachw
a se desarrolla o practica en las 7 provincias del departamento de Huancavelica, esta danza o trabajo comunal obedece a dos comunidades o pueblos que se encuentran muy cercanos como la comunidad de Pampapuquío y Chupqa en la provincia de Huancavelica y Acobamba , Ambato y Tacsana en la provincia de Huancavelica y Anchonga y Allato en la provincia de Angaraes ; quienes trabajan bajo los principios morales de los aguerridos Wanka Willkas o Anqaras que son: HUK MAKILLA, HUK HUMALLA Y HUK SONQOLLA ,que significa : Una sola mano, Una sola cabeza y un solo corazon.
ETIMOLOGIA
En el trabajo : las tribus de ancku guayo atribuido a Víctor Najarro del Águila dice , cachua – danza colectiva , se baila entre veinte y treinta personas cogidas de la mano y en ruedas como tropel de bestias chucaras trilladoras . entre gritos y alaridos y al son de flautas , antaras , pinkullos , es un remedo de trilla , que actualmente se baila en semejantes oportunidades agrícolas .
El diccionario de peruanismos de Juan Arona dice: la ccachua , baile y canto de los indios de la sierra , danza monótona , cogidos de la mano en dos , parece que se quisieran caer en pedazos , y en su boca entre abierta , y de sus ojos fijos se desprende la expresión de su abatimiento estolico y también la de una borrachera tierna .
Por su parte Clodoaldo Soto Ruiz en su diccionario quechua; escribe : “cachua , tipos de baile y canción entonada especialmente en el entierro de niños”. En cambio Guardia Mayorga en su diccionario quechua manifiesta : cachua , baile agarrándose de las manos como ronda “ , o como dijera Waman Poma de Ayala en taquicachiua “baile alegre”; por su parte Sergio Quijada Jara en sus estampas huancavelicanas sobre la cachua comenta ; “baile típico…que se realiza en época de cosecha de cereales” . Mariano Ibérico en su trabajo notas sobre el paisaje de la tierra expone: “ cachua: baile tan fino , tan enigmático , tan infinitamente delicado…hay en esta danza humildad, el sentimiento platónico de absorción , mítica de la distancia absoluta.
Después de recorrer algunos manuscritos y de haber tenido la suerte de vivir en zonas donde se realizan estas costumbres ; analizando estas definiciones diríamos : la Qachwa , es una danza colectiva de las comunidades campesinas de la tierra del Mercurio , donde bailan y danzan , jóvenes de ambos sexos tomados de las MANOS al rededor de la “ERA” , al son de qarawis y cantos alegres en las noches de otoño ( junio a agosto ) que lo entonan las lozanas pasñas escondiendo sus secreto de amor que van germinando en la atmósfera tibia de los andes .
GENERO
Las qachwas son clasificados de acuerdo a sus caracteriticas , a continuación hacemos un intento de clasificar, de la siguiente manera:
- ORIGEN : Quechua
- POR SU MENSAJE : Agrícola
- POR SU SIGNIFICADO : Social y recreativo
- POR SU FORMA : Colectivo y mímico
ANTECEDENTES DE LA DANZA :
La música y las danzas pre – hispánicas están relacionadas íntimamente con la religión y el trabajo agrario , por mi parte creo que la Qachwa ya no es una danza autóctona , ha sufrido transformaciones , esto hace ficicil hallar la zona de origen donde surgió esta enorme danza.
En el proceso de desarrollo histórico de Huancavelica, la trayectoria de ayllus de la región de chinchaysuyo y especialmente de Villa Rica de Oropesa . La presencia de wari en esta zona sirve como enlace en su colonización , luego surgen reinos y señoríos , los Anqaras con sus dos parcialidades y por ultimo la penetración Inca . Todo esto nos da evidencias que en Huancavelica hace 1000 a 1500 años practicaban las actividades de la cosecha de algunos cereales (maíz , quinua , etc.) . La llegada de los hispanos permitió de alguna forma incorporar nuevos elemento como la cebada , trigo , orqueta e instrumentos musicales como la bandurria y el rondín.
Un manuscrito del siglo XVI nos dice incluyendo la provincia de Huancavelica con relación a la Qachwa.
“por este tiempo estaban difundiendo el juego que suscitaba en la casa del gobernador , era una especie de obsequio que le hacia los mineros. El gobernador salía a reconvenir a los mineros desde la plaza convidándoles para que no faltasen en adelante, los músicos de la cuidad ejecutaban , con maestría la Qachwa o cachua bailada entre hombres y mujeres , culminando en jolgorio el característico zapateo al compás de la música “.
Esto refuerza lo que planteamos y nos indicara que en la época colonial y el Virreinato se practicaba esta danza . algunos datos de los cronistas nos habla sobre el particular ; es así que Waman Poma de donde estés acudirás para estar conmigo porque te espero . te pondrás tu lliclla mas elegante y lujosa para ir a la misa . Mi chanca después te pondrás lo mas usado y lo viejo que tenga y nos iremos lejos … te llevare de mi lado a otro y te encontrare por que eres linda , como la virgen, cuando tu jilguero cante , vendrás tu misma , cuando cante tu jilguero estarás en cinta, jilguero, jilguero”.
Gutiérrez de santa Clara dice: “El ultimo mes del año, ósea mayo, llamado andamuraykis, que significa tiempo de placeres y correspondía al periodo de posterior a la cosecha en que todas las gentes se engalanaban con sus mejores vestidos y dedicaban sé a bailar, cantar, comer y beber “.
Luis E. Valcárcel manifiesta sobre la Qachwa y dice: …En vida no todo es dolor, bien pronto se da cuenta el poeta en la abnegación de su pena, que el panorama del mundo vastor, y tan verdes los campos y tan consolador el que por doquier se brinda placer, A la noche sigue la aurora, a la tempestad el céfiro y la brisa, el cantar empapado de lagrimas, la danza de jubilo, la Qashua.
José Maria Arguedas al respecto dice: “La siembra y la cosecha se realiza ceremonialmente aun con mas solemnidad que el maíz en muchas regiones “.
DESCRIPCION DE LA DANZA.
PARTES DE LA DANZA:
Hablar de Huancavelica, es conocer; su historia, vestimenta, comidas típicas; es también conocer sus siete provincias: Huancavelica, Acobamba, Angaraes, Churcampa, Castrovirreyna, Tayacaja y la joven provincia de Huaytara.
Nuestro trabajo se centrara en dos comunidades o poblados menores, como son: CHOPQA Y PAMPAPUQUIO en las provincia de Huancavelica y Acobamba, lugares propicios por su clima para la siembra de la cebada. MAMA CEBADA o AQUY TIYUY WARMI, es la remembranza , homenaje o valoración que le dan los pobladores a este cereal ; porque a
base de este ( harina , pan sanqo ) se alimentaran los niños y toda la población entera .Para la cosecha de la cebada mediante el pisado se suele realizar la QACHWA, en los meses de junio y julio ;en estos pueblos aun se practica el AYNI y LA MINKA . Cuando algún comunero de PAMPAPUQUIO va a realizar el pisado de su cebada, suele hacer la Minka o solicitar la ayuda de otros pueblos cercanos en este ccaso de CHOPQA, y estos últimos acudirán en calidad de AYNI (hoy por ti mañana por mi), fijaran una fecha para realizar este trabajo o Qachwa comunal, siempre esperando la rotación de la luna. La Qachwa se llevara a cabo cuando la luna este llena, para lo cual los ERAYUQS (dueños de los cereales y de la ERA), contrataran o buscaran a las lozanas pasñas puka uyas, para que anuncien el inicio de la Qachwa con sus canto de QARAWI.
a).- QARAWI.- Con el canto melancólico de las pasñas, que a la letra dice:
Hawayay, hawayay…..
Turillaykuna chinkaykamuyña
Qachwallanchikmi qayachimusunki
Acudirán los pobladores ,primero de Pampa puquío y luego los de Chupqa con sus respectivas pasñas ,a diferencia de esta qachwa con otras es que cada comunidad entra a la ERA por separado , haciendo gala de sus trajes ,sus formas de trabajo y sus formas de enamorar, cada comunidad marcara con sus canciones en que momento entran sus maqtas a la ERA por ejemplo : las pasñas de Pampapuquio dirán :
Pasamuy qamuyña turillaykuna
Qachwallanchikmi qayachimusunki
Qachwallanchikmi qayachimusunki
Mientras los maqtas de CHUPQA responderán también con cantos que a la letra dice:
Eran, eran maskamullayki
Aquy tiyuy warmi
Qachwarikuspa takirikuspa
Aquy tiyuy warmi
Con estas canciones la noche de luna se ira poniendo amena entre los maqtas y pasñas solteras, aquí surgirían los mas diestros en el pisado de la cebada, y las pasñas que encantan con sus PUKA UYAS Y YANA ÑAWIS.
B).- ERA MUYUYKAMUY.-
Pasada la media noche los comuneros entre competencias ,juegos se juntan o ente mezclan al cual llaman MUYUYCAMUY o HAGAMOS RONDA , para luego trabajar bajo un solo principio es decir bajo sus tres principios morales de los Wanka Willkas o Anqaras como son : Huk Maquilla ,Huk Huamalla, y Huk Sonqolla ( Una sola mano, Una sola cabeza y Un solo Corazón) .Posterior mente las pasñas matizan la Qachwa con sus cantos dulces y timbre de voz y los maqtas bailaran el “Rosado Chaquicha LiULI” , huayno que se canta con estos motivos ,así, como otras canciones que se suele interpretar en estas noches tibias de otoño .
C) CHAMPA TICRAY O CUCHUSCHA:
Es una costumbre muy antigua que se practica en las provincias de Huancavelica con ocasión de las faenas agrícolas , que consiste en ritos o competencias entre varones poniéndose espalda a espalda y codo a codo de una y de otra comunidad y golpearse en forma invertida , al cual saldrá un vencedor quien es el mejor maqta de la comunidad o de toda la Qachwa, quien será respetado por los demás y siendo el primero al escoger a la
mejor pasña de la noche para luego realizar su primer encuentro de amor (Sirvinakuy) y así formar las futuras familias dentro de estas comunidades .
DESCRIPCION DEL VESTUARIO:
PASÑAS
- chuku o sombrero
- chumpi o faja
- monillo de color
- wali o uku wali
- pulla o lliclla
- pañuelo
- simpa watu
- situ o ojota
MAQTAS
- chullo o lujo
- jotas
- 2 pañuelos rojos
- wara (negras) o pantalón negro
- ponchito o luykus
- maquita
- chalina o wallqa
- chompa o faja
- situ u ojota
- watanas
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
EN SUS INICIOS la qachwa se ejecutaba al compás de la tinya , quena y pincullo , actualmente son ejecutadas por un marco musical que conforman de la siguiente manera .
- MANDOLINAS
- RONDINES
- GUITARRAS
- BAJO ELECTRONICO
- QUENA
- DOS O MAS VOCES FEMENINAS
- DOS O MAS VOCES MASCULINAS
QACHWA MAMA CEBADA
( CANCIONERO )
QARAWI:
Hawayay, hawayay….
Turillaykuna chinkakaykamuyña
Qachwallanchikmi qayachimusunki
PASÑAS:
Pasamuy qamuyña turillaykuna
Qachwallanchikmi qayachimimusunki
Qachwallanchikmi qayachimusunki
Pasamuy qamuyña turillaykuna
Yachallasqachu, nikullawachwanchik
Yachallasqachu, nikullawachwanchik
MAQTA:
Eran, eran maskamullayki
Aquy tiyuy warmi
Qachwarikuspa takirikuspa
Aquy tiyuy warmi
Qachwarikuspa , takirikuspa
Aquy tiyuy warmi
PASÑA:
Laqakamuway, ratakamuway
Sillkauchay, tribullchallay
Wali urampa patachallanman
Ratakaykamuway
Wali urampa patachallanman
Ratakaykamuway
Muyuykamuy qachwaykamuy
Huancavelicano
Takirimuspa muyurimuspa
Taller de Arte CHASKA
Takirimuspa, muyurimuspa
Fuente: QACHWA MAMA CEBADA elaborado por Prof. LIC. GABINO RATA MOREANO. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, Centro Universitario de Folklore,GLOSAS DE DANZAS

29 noviembre 2007

Danza Qachwa Mukeq (Huancavelica)

UBICACIÓN GEOGRAFICA Y AREA DE DIFUSION
1.1- LUGAR DE EJECUSION : Comunidad de Mukeq, distrito de Acoria, Provincia y departamento de Huancavelica

1.2.- LUGARES DE DIFUSION.- En Huancavelica esta forma de economía se desarrolla en las siete provincias (Huancavelica, Angaraes, Churcampa, Castrovrreyna, Acobamba, Tayacaja y Huaytara) por ser zonas eminentemente agrícolas, mágico-religioso de esta danza; se enriquece con la música y la coreografía propia.
Dentro del proceso histórico , las fiestas andinas, sus atinados rituales y las creencias no pudieron ser extirpadas completamente, sino que en forma disfrazada y con algunos elementos cristianos resistieron hasta la actualidad y se revitalizan con elementos nuevos, las que pasan a formar parte de su cultura .La Qachwa esta asociado al calendario agrícola y representa la presencia de los ayllus en la que se rinde pleitesía a la Mama pacha, es pues un ordenador e indicador de la vida espiritual del hombre de campo.
De todo lo dicho; es una actividad agrícola (social) que agrupados en pareja o grupos cantan en coro, ejecutan la labor de la trilla de granos y bailan con una música para cada mudanza, hay presencia de amor.
ETIMOLOGIA
En el trabajo : las tribus de ancku guayo atribuido a Víctor Najarro del Águila dice , cachua – danza colectiva , se baila entre veinte y treinta personas cogidas de la mano y en ruedas como tropel de bestias chucaras trilladoras . entre gritos y alaridos y al son de flautas , antaras , pinkullos , es un remedo de trilla , que actualmente se baila en semejantes oportunidades agrícolas .
El diccionario de peruanismos de Juan Arona dice: la ccachua , baile y canto de los indios de la sierra , danza monótona , cogidos de la mano en dos , parece que se quisieran caer en pedazos , y en su boca entre abierta , y de sus ojos fijos se desprende la expresión de su abatimiento estolico y también la de una borrachera tierna .
Por su parte Clodoaldo Soto Ruiz en su diccionario quechua; escribe : “cachua , tipos de baile y canción entonada especialmente en el entierro de niños”. En cambio Guardia Mayorga en su diccionario quechua manifiesta : cachua , baile agarrándose de las manos como ronda “ , o como dijera Waman Poma de Ayala en taquicachiua “baile alegre”; por su parte Sergio Quijada Jara en sus estampas huancavelicanas sobre la cachua comenta ; “baile típico…que se realiza en época de cosecha de cereales” . Mariano Ibérico en su trabajo notas sobre el paisaje de la tierra expone: “ cachua: baile tan fino , tan enigmático , tan infinitamente delicado…hay en esta danza humildad, el sentimiento platónico de absorción , mítica de la distancia absoluta.
Después de recorrer algunos manuscritos y de haber tenido la suerte de vivir en zonas donde se realizan estas costumbres ; analizando estas definiciones diríamos : la Qachwa , es una danza colectiva de las comunidades campesinas de la tierra del Mercurio , donde bailan y danzan , jóvenes de ambos sexos tomados de las MANOS
al rededor de la “ERA” , al son de qarawis y cantos alegres en las noches de otoño ( junio a agosto ) que lo entonan las lozanas pasñas escondiendo sus secreto de amor que van germinando en la atmósfera tibia de los andes .
GENERO
Las qachwas son clasificados de acuerdo a sus caracteriticas , a continuación hacemos un intento de clasificar, de la siguiente manera:
- ORIGEN : Quechua
- POR SU MENSAJE : Agrícola,
- POR SU SIGNIFICADO : Social y recreativo
- POR SU FORMA : Colectivo y mímico
ANTECEDENTES DE LA DANZA :
La música y las danzas pre – hispánicas están relacionadas íntimamente con la religión y el trabajo agrario , por mi parte creo que la Qachwa ya no es una danza autóctona , ha sufrido transformaciones , esto hace ficicil hallar la zona de origen donde surgió esta enorme danza.
En el proceso de desarrollo histórico de Huancavelica, la trayectoria de ayllus de la región de chinchaysuyo y especialmente de Villa Rica de Oropesa . La presencia de wari en esta zona sirve como enlace en su colonización , luego surgen reinos y señoríos , los Anqaras con sus dos parcialidades y por ultimo la penetración Inca . Todo esto nos da evidencias que en Huancavelica hace 1000 a 1500 años practicaban las actividades de la cosecha de algunos cereales (maíz , quinua , etc.) . La llegada de los hispanos permitió de alguna forma incorporar nuevos elemento como la cebada , trigo , orqueta e instrumentos musicales como la bandurria y el rondín.
Un manuscrito del siglo XVI nos dice incluyendo la provincia de Huancavelica con relación a la Qachwa.
“ por este tiempo estaban difundiendo el juego que suscitaba en la casa del gobernador , era una especie de obsequio que le hacia los mineros. El gobernador salía a reconvenir a los mineros desde la plaza convidándoles para que no faltasen en adelante, los músicos de la cuidad ejecutaban , con maestría la Qachwa o cachua bailada entre hombres y mujeres , culminando en jolgorio el característico zapateo al compás de la música “,
Esto refuerza lo que planteamos y nos indicara que en la época colonial y el Virreinato se practicaba esta danza . algunos datos de los cronistas nos habla sobre el particular ; es así que Waman Poma de donde estés acudirás para estar conmigo porque te espero . te pondrás tu lliclla mas elegante y lujosa para ir a la misa . Mi chanca después te pondrás lo mas usado y lo viejo que tenga y nos iremos lejos … te llevare de mi lado a otro y te encontrare por que eres linda , como la virgen , cuando tu jilguero cante , vendrás tu misma , cuando cante tu jilguero estarás en cinta , jilguero, jilguero”.
Gutiérrez de santa Clara dice: “El ultimo mes del año, ósea mayo, llamado andamuraykis, que significa tiempo de placeres y correspondía al periodo de posterior a la cosecha en que todas las gentes se engalanaban con sus mejores vestidos y dedicaban sé a bailar, cantar, comer y beber “.
Luis E. Valcárcel manifiesta sobre la Qachwa y dice: …En vida no todo es dolor, bien pronto se da cuenta el poeta en la abnegación de su pena, que el panorama del mundo vastor, y tan verdes los campos y tan consolador el que por doquier se brinda placer, A la noche sigue la aurora, a la tempestad el céfiro y la brisa, el cantar empapado de lagrimas, la danza de jubilo, la Qashua.
José Maria Arguedas al respecto dice: “La siembra y la cosecha se realiza ceremonialmente aun con mas solemnidad que el maíz en muchas regiones “.
DESCRIPCION DE LA DANZA:
5.1 PARTES DE LA DANZA:
La comunidad de Mukeq se encuentra en la parte alta del distrito de Acoria,,donde el trabajo agrícola comunal no es ajeno a los otros pueblos de Huancavelica .Mukeq es una comunidad que produce quiwicha ,trigo, cebada y otros cereales como arbejas, maíz etc. ; esto es por sus características climatologicas, estas labores agrícolas tiene sus adeptos ,especialmente en jóvenes solteros de ambos sexos quienes son fundidos en la “era” de noche a la luz de la luna llena ,realizan esta tarea de desgrano de trigo o cebada, incitados por los cantos melancólicos y tiernos voces de las pasñas puka uyas .
A eso de las ocho de noche cuando las muchachas (pasñas) y los jóvenes (maqtas) con la facilidad de separar los granos de trigo o cebada de la espiga o paja al compás de la música y cantos.
a) Qarawi: esta danza o costumbre se inicia con la entonación del Qarawi, que es un canto melancólico el cual es cantado por las pasñas puka uyas, asi, dando inicio a la Qachua, en sus letras van diciendo (letras tomada en la comunidad de Mukeq por la UNH 1993)
auja chinkaylla
turiy chinkamuy
esquina lambraschallay
esepila lambraschallay
era chanchikpas
pampiaduchan
esquina l…….
b) ERA YAYKUY
Los maqtas una ves escuchado el sonido melancólico del Qarawi (invitación), harán su ingreso luciendo sus mejores trajes dispuestos a pisar el trigo o cebadas, a la ves observando a las pasñas a quienes a conquistaran durante la noche mostrando su fuerza viril en el trillado.
Posteriormente se Irán ubicando uno frente al otro alrededor de la era. Ellos entonan canciones de Qachwa alucivos al trabajo , mientras que las pasñas cantan a son de los instrumentos musicales, canciones de amores apasionados que enervan el espíritu o lanzan agudas ironías que penetran al corazón , luego que los granos han sido separados de las espigas comienza el trabajo que consiste en una competencia de
trilla y de un dialogo coral de canciones entre pasñas y maqtas , allí están los maqtas y pasñas que se distinguen por su fuerza y habilidad en el manejo de la chaki taqlla , en la chaqma de los terrones vírgenes
una vez terminada la trillada empieza la fase más atrayente y divertida de la Qachwa:
c) EL JUEGO: Y RAPTO
Es el momento esperado por todos , allí han ido las pasñas solteras que desean encontrar al compañero de su vida , las esperanzas ,los jóvenes diestros en enlazar a los toros bravos .Eso de las dos o tres de la mañana ,las pasñas se toman de los brazos formando una especie de cadena (ronda) cantando y bailando con los ánimos ya exaltados por el licor de la noche, el Aqa (chicha de jora o alcohol, aquí es cerveza allá es alcohol de 100º), es allí donde una de las mujeres principales nombra según las edades Gavilanes y Cernícalos , a los maqtas y pollas y pollitas a las pasñas.
Las primeras horas de la madrugada otoñal, propician esta alegre persecución llena de ansías para raptar a una pasña puka uya quienes iran cayendo en las garras de los altivos gavilanes, y desapareciendo y así iniciarse el Sirvinakuy (matrimonio a prueba)
DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA:
Siempre hemos querido ser muy autóctonos pero algunos factores han cambiado esta originalidad, existiendo factores en contra de la conservación en forma “pura”, de algunas danzas y vestimentas de nuestra tierra del Mercurio.
- La globalización
- La aculturación
- La imposición del capital de otros pueblos son algunos pueblos factores por citar por ejemplo.
Al margen de estas alteraciones hay prendas que se han mantenido en su forma a través del paso del tiempo, y es el corte indumentaria Chupqa.
Pasñas
- sombrero negro o chuku
- maquitas
- chumpi o faja con watu
- monillo verde limón (kutilla)
- simpa watu
- wali (negra) con picas
- uku wali (amarillo, verde)
- lliclla (negra) o pullukuna
Maqtas
- sombrero negro (ayacuchano) o chuku
- pañuelo rojo
- camisa blanca o Aqsu
- chumpi con watana
- wara (negra) o pantalón
- ponchito o luykus
- medias
- Ségo u ojota
- wakaca
- Luqv o chullo
- chalina o wallqa
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
EN SUS INICIOS la cachua se ejecutaba al compás de la tinya, quena y pincullo, actualmente son ejecutadas por un marco musical que conforman de la siguiente manera .
- MANDOLINAS
- RONDINES
- GUITARRAS
- BAJO ELECTRONICO
- QUENA
- DOS O MAS VOCES FEMENINAS
- DOS O MAS VOCES MASCULINAS
8.- Qachwa de Mukeq
(Cancionero)
Qarawi
Auja chinkalla……
Turiy chinkamuy….
Esquina lambraschallay….
Esepila waytastachay….
Eranchanchikpas….
Pampiaducham….
Esquina lambraschallay….
Esepila waytastachay….
Maqtas
Urquntas qasantas
Ñuqallay hamuchkani
Eray patanman ,eray chaupinman
Ñuqallay hamuchkani
Cebada saruq, trigo saruq
Ñuqallay hamuchkani
Qawachkankichu rikuchkankichu
Mukeq siñuchapa chakinta
Qawaspaqa rikuspaqa
Haber chaynata rispondiy
Qawaspaqa rikuspaca
Haber chaynata contistay
Mukiqchay llaqtaqa
Llaqtam ninkichu
Mukiqchay llaqtaqa
Subiday bajabam
Noticia acoria
Visitamuwanki
Maypis chay paisanuy
Visitay muwanki
Cebadatam ninki regalamusqaykin
Trigotam ninki regalamusqaykin
Saco sacotam regalamusqaykin
Tercio terciotam regalamusqayk
Tankar kichka hawachampis
Anku kichka hawachachampis
Labrada cinta chuqaykusqay
Labrada cinta chuqaykusqay - chuqaykusqay
Kutirimuspa y qawaykuptiy
Wiltarimuspa qawaykuptiy
Kichkachallanwan manchachiwan
Kichkachallanwan manchachiwan – manchachiwan
Asi lo mismo konqarqani
Asi lo mismo wischurqani
Traicionerullay jovenllata
Traicionerullay jovenllata – jovenllata
Yanachallaykis waqachkansillwariway
Universitarios waqachkan sillwariway
Amaya rillachkasunchu sillwariway
Kallpaya kurria niwachwan sillwariway
Yuyachkankichum, yuyachkankichum
Mukeq patapi waqachisqayta ,llakichisqayta
Manachu,manachu waqachirqayki
Manachu,manachu llakichirqayki
Chalinachaykita chuqaykullaspa y
Punchituchaykita lluchuykullaspay
Paralla wayralla qunqarqusqayk
i
Paralla wayralla qunqarqusqayki
Yunka ratay , ratay
Amaya ratallawaychu
Yunka arwiy, arwiy
Amaya arwillawaychu
Ichalla wasiypiqa
yanachayuqpas kayman
ichalla llaqtaypiqa
sombrachayuqpas kayman
mana valeq maqta
amaya qatillawaychu
ichalla wasiypiqa
yanachayuqpas kayman
ichalla llaqtaypiqa
sombrachayuqpas kayman
mana valeq pasña
amaya rabiachiwaychu
ñuqallay ripukuptiyqa
waqay waqallankin
ñuqallay pasakuptiyqa
llakiy llakillankim
Fuente: QACHWA DE MUKEQ elaborado por Prof. LIC. GABINO RATA MOREANO. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, Centro Universitario de Folklore,
GLOSAS DE DANZAS

15 noviembre 2007

La zona minera de San Genaro (Huancavelica)

La zona de San Genaro trabajada desde la época colonial, aún alberga reservas de plata, plomo, zinc, subordinadamente cobre, y algo de oro hospedadas principalmente en estructuras lineales de geometría simple a complejas que cortan las secuencias volcánicas de la formación caudalosa. El área cubierta en este estudio fue de aproximadamente 25 km2 definido por los vértices opuestos de coordenadas UTM 482000E, 8541000N y 487000E, 8546000N. Actualmente esta zona es trabajada por Castrovirreyna Compañía Minera S.A.
UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO
Está ubicado en el distrito de Santa Ana, provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica.
Y de acuerdo a la metalogenia, la zona San Genaro se encuentra en el sector este del distrito minero de Castrovirreyna, es decir, sobre la cresta occidental de los Andes en el Sur del Perú central aproximadamente a 253 km al sureste en línea recta desde la ciudad de Lima con alturas entre 4700 a 5200 msnm.
Se accede a la zona de estudio desde la ciudad de Lima, tomando la Panamericana Sur hasta la localidad de San Clemente de Pisco (232 km), donde se gira a la izquierda, para seguir sobre la carretera asfaltada Los Libertadores hasta un lugar llamado Rumichaca (195 km), de aquí se sigue hasta el pueblo de Santa Inés sobre carretera afirmada (52 km) para, finalmente, tomar la carretera afirmada hasta la mina San Genaro (10 km).
MARCO GEOTECTÓNICO
La cadena andina es un ejemplo de la orogenia continental como resultado de la subducción de una placa oceánica, la de Nazca, debajo de la placa continental, la Sudamericana (Jaillard et al., 2002).
El área de estudio pertenece a la cresta central sur de la cordillera occidental de los andes peruanos. Por lo que es parte de la Cadena de los Andes (longitud aproximada de 8000 km), que está localizada en el borde oeste del continente sudamericano.
La interacción entre la placa de Nazca y la placa sudamericana originó el desarrollo de la cadena andina, y se reconoce en los andes (según Dalmayrac et al., 1988) las siguientes unidades morfoestructurales fundamentales en forma de franjas paralelas al litoral de la costa peruana del oeste al este: La zona de subducción, la zona costanera, la cordillera occidental, la zona intercordillerana, la cordillera oriental, y la zona subandina.
GEOLOGÍA REGIONAL
En el Cretáceo superior (Palacios, 1995; Dalmayrac et al., 1988), es el tiempo en que se da la inversión tectónica y da origen a la comprensión andina responsable de la elevación de la cadena montañosa. El inicio de la orogénesis no es simultáneo en toda la cadena, siendo una progresión temporal y espacial de efectos tectónicos que se van desplazando al Este.
La convergencia es de dirección N 78,8° E con una velocidad média de 7,9 cm / año (De Mets et. al., 1994; Tamaki, 1999).
La zona de estudio pertenece al Sinclinório de Castrovirreyna donde los ejes axiales del plegamiento son truncados por el sistema de fracturamiento de dirección E - O y al este a unos 15 km aflora el sistema de falla Chonta de orientación NO.
ESTRATIGRAFÍA
Unidades sedimentarias
Las unidades sedimentarias afloran solo en los sectores extremos SO y NE:
En el sector NE, están presente rocas carbonatadas del Grupo Pucará (Triásico superior al Jurásico inferior, <>
Secuencia de rocas volcánicas
Una gruesa secuencia de rocas volcánicas (-3000 m) agrupadas en unidades de derrames y piroclásticos q
ue alternan con series sedimentarias piroclásticas, constituye el terreno dominante, en el espacio y tiempo durante la evolución cenozoica de la región. A continuación se menciona las formaciones volcánicas presentes:
Yaciendo en discordancia angular a las unidades Mesozoicas y a la formación Casapalca se muestran lavas andesíticos, riodacíticos y dacíticos de texturas porfirítica a afaníticas, con niveles de tobas, y areniscas tobáceas, es la Formación Tantará (Eoceno superior - Oligoceno, 41-40,9 Ma. <>
Una secuencia volcánica oriental de toba piroclástica de aspecto brechoide y estratos de ceniza, seguida por lavas andesíticas basálticas y sucesión de flujos piroclásticos riodacítico cementados, es la Formación Chahuarma (Mioceno superior, datada ~7 Ma. <>
LINEAMIENTOS
Lineamientos son probablemente expresiones de rasgos superficiales del área terrestre en estudio de gran longitud y alcance profundo. Sobre la base de los lineamientos interpretados desde la imagen satelital Landsat de bandas 7, 4, 2 (escala 1: 100 000) que cubre el distrito minero de Castrovirreyna se concluye que en el distrito minero y la zona San Genaro predominan las de dirección general E - O, pero también están presente en menor frecuencia lineamientos de tendencia NO algo más hacia el oeste y un tercer sistema de lineamientos de dirección NE y NS mucho menos frecuente.
MAPA MINERAL ASTER
El sensor ASTER (Advance SpaceborneThermal Emisión and Reflection Radiometer) consta de tres subsistemas independientes, (VNIR, 3 bandas) visible e infrarrojo cercano, (SWIR, 6 bandas) infrarrojo de la onda corta y (TIR, 5 bandas) infrarrojo termal se usa para caracterizar el área de alteración o en estudio basado en la respuesta espectral de minerales y la comparación con curvas o patrones espectrales de los elementos a identificar. Desde un Aster Mineral Map de escala 1:50 000 para el distrito minero de Castrovirreyna se realizó la correlación de los minerales Jarosita, Goetita, Caolinita, Pirofilita, Sericita y Sílice con el objeto de hacer una visualización más aguda sobre ella, resultando formas alargadas que toman direcciones EO (sílice, goetita, jarosita, y pirofilita), NO (sílice, jarosita, goetita y sericita), NE (sílice, jarosita y sericita) y NS (sílice, jarosita, goetita, pirofilita y sericita). Lo cual implica un cierto control lineal que podría estar vinculado a juntas de fracturas.
GEOLOGÍA LOCAL
La secuencia volcánica que cubre toda la zona San Genaro es la formación caudalosa, conformada principalmente por lavas de composición andesíticas con niveles piroclásticos y algunos niveles de lavas basálticas.
La zona se caracteriza por albergar un conjunto de vetas de plata (polimetálicas) de orientación general E - O agrupadas próximas a altos topográficos de formas dómicas que parecen ser deformaciones producto del ascenso de material subvolcánico porfirítico de composición andesítico. Alteraciones La alteración más extendida es la propilítica de intensidad débil que circunda a las otras alteraciones haciendose más notorio al aproximarnos a áreas con estructuras vetiformes.
A esta alteración le sigue la argílica neta que es muy restringida y casi siempre circunda a la alteración argílica en forma de bandas muy angostas, la alteración argílica de intensidad débil a mediana forma áreas irregulares circundando a cuerpos de sílice y vetas, la argílica avanzada es restringida a un punto del área de Vulcano, la silicificación se muestra formando cuerpos y el ensamble cuarzo-sericita más arcillas está restringida a las cajas inmediatas de las vetas.
Estructuras
Se recolectó datos de fallas, fracturas y vetas generándose base de datos para las diferentes áreas de la zona San Genaro, es decir, para el área San Genaro, Inglaterra, Mañoso, Vulcano y La Griega.
De acuerdo a los diagramas de rosetas la dirección general y predominante es la E - O coincidiendo con las obtenidas en la interpretación de lineamientos. La geometría de las vetas son de simples a complejas mostrando lazos cimoides, bifurcaciones y entrelazados.
Las fallas (60) identificadas en superficie y algunas tomadas en galería son de cinemática Normal (36), transcurrente (22) e inverso (2). Las de movimiento transcurrente se subdividen en 9 de movimiento dextral y 13 de movimiento siniestral. El sentido del movimiento fue reconocido en base a las estrías finas de fallas cortadas transversalmente por unas gradas que se repiten a lo largo de las estrías.
ANÁLISIS DINÁMICO DE LAS FALLAS
Un método bastante usado para determinar la orientación de las fuerzas que crearon el movimiento sobre un plano de falla es el método de los diedros rectos (Angelier, 1994). Luego para un conjunto de fallas s1 debe pertenecer al conjunto de orientaciones de todos los diedros compresivo, y s3 debe ser común a todos los diedros extensivo.
Obtenido la orientación de los componentes principales del tensor de esfuerzos, se determina el régimen tectónico (compresivo, transcurrente o extensional). Recurriendo al parámetro de forma R (R= s2 - s1 / s3 - s1) del elipsóide y a la clasificación de los diferentes tipos de regímenes tectónicos limitados por 4 tensores de esfuerzo de revolución (Ritz y Taboada, 1993; en Lavenu & Cembrano, 1999).
Con la asistencia del software TectonicsFP, se obtiene los diagramas para una data de 28 planos de fallas del área San Genaro indicando un esfuerzo compresivo máximo (s1) subvertical (78°), un esfuerzo tensional principal (s3) que actuó sobre el área con una dirección de 164° y un plunge de 01°; del diagrama de Mohr R = 0,92 y recurriendo al diagrama de Ritz y Taboada (1993) se deduce que hubo un régimen de extensión radial.
Lo cual no parece ser lógico porque no es correcto que s2 y s3 sean ambas de tracción sabiendo que el contexto tectónico general es de convergencia de placas y además s2 (074°) es paralela al vector de convergencia actual entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana. Entonces lleva a pensar en un régimen transcurrente próximo a la compresión uniaxial.
Se realizó el mismo análisis para las otras áreas resultaron con regimenes indefinidos entonces se las agrupo en áreas Inglaterra-Mañoso y Vulcano-La Griega resultando s1 de inclinación subvertical e indicando un régimen extensional intermedio y para el segundo un régimen extensional muy próximo a la extensión uniaxial. Más aún el interés en un modelo tectónico regional motivó hacer el mismo análisis para la Zona San Genaro resultando un régimen extensional con una débil tendencia hacia la extensión radial.
MODELO ESTRUCTURAL PARA EL ÁREA SAN GENARO
Se reconstruye a partir de la orientación promedio de las vetas, el eje de esfuerzo principal compresivo tuvo una dirección promedio E - O dando lugar a grietas de tensión próximo a esta orientación, posteriormente se dio lugar una zona de cizalla dando lugar a los movimientos siniestrales y dextrales sobre esta dirección. Como parte de la evolución tectónica local se da probablemente en un régimen tectónico transcurrente basado en el registro de fallas de rumbos y la información de trabajos anteriores de Lewis, 1956; Pohl et. al., 1985 y Wise 2005 que escribieron sobre el predominio de fallas de movimiento siniestral, pero también presente la de sentido dextral.
Teniendo presente la dirección próximo a E - O, el par de fallas cizallante la Chonta N40°O siniestral y la falla veta Caudalosa N65°O de movimiento siniestral (Wise, 2005): las direcciones de fallamientos corresponderían a grietas de tensión las de N80°E dada por el sistema de vetas; cizallamiento conjugada R (Ridel) N50°E movimiento dextral; el cizallamiento siniestral R’ de dirección 110°; cizallamiento siniestral P de orientación 130°; cizallamiento dextral X de dirección N35°E y cizallamiento siniestral Y de orientación 120°.
Pero, para explicar la existencia común de cinemática izquierda y a veces derecha en la orientación general de las vetas E - O, las estructuras secundarias subordinadas a una zona de cizallamiento transcurrente van a rotar, estas van comportarse como un par cizallante, las juntas de cizallamiento van evolucionar llegando un momento en que las grietas de tensión y las juntas de cizallamiento están dispuestas paralelamente.
Al proseguir la deformación se producen nuevas juntas R y nuevas juntas de cizallamiento llamadas P, simétricas a las juntas R nuevas. La combinación de los cizallamientos P y R conduce a la formación de una zona de fracturamiento a manera de trenza sobre la dirección general del movimiento (N80 °E) (experimentos con cajas de cizallamiento conteniendo arcillas, Tchalenko, 1970; en Mercier y Vergely, 2001). Luego esto es extensivo a la zona San Genaro y también lo será al agrupamiento de vetas dentro del distrito minero de Castrovirreyna.
CONCLUSIONES
La zona San Genaro alberga yacimientos metálicos principalmente de plata del tipo filoneano, epitermal de baja sulfuración. Las interpretaciones estructurales aquí formuladas permitirán avanzar con una hipótesis de predecir, en términos de prospección regional de yacimientos del mismo tipo asociado a la falla Chonta de dirección 320° y en especial el trazado de su deflexión. Las deflexiones de la falla Chonta, particularmente las que presentan orientación que va a generar desvíos del tipo «releasing bend», pueden dar origen a estructuras del tipo pull-appart.
El progresivo desarrollo de estas estructuras en que el trazado de la falla principal cree patrones anastomosados va a crear zonas de cizallamiento y se puede crear un conjunto de estructuras frágiles secundarias que podrían albergar mineralización del tipo veta. La fracturación de la zona San Genaro es una fracturación secundaria subordinada a la falla Chonta que es una estructura mayor primaria.
La complejidad cinemática de las estructuras dilatacionales de dirección E - O, originadas como hendiduras tensionales y reactivadas por la progresión de la apertura de esas hendiduras, es debido al régimen frágil rotacional impuesto por la estructura mayor. Los datos del análisis dinámico son preliminares y su interpretación debe ser tomada con algunas reservas.
Fuente: Estudio estructural de la zona San Genaro, mina San Genaro-Huancavelica, Perú autor F. Isaac Martel Quintana (Master Internacional Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Minerales - RED DESIR) publicado en Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG Vol. 9, Nº 17, 51-58 (2006) UNMSM