Socota (Cajamarca)

Las características generales del Distrito de Sócota son:
Superficie: 34.82 Km2 (4.45% de la Provincia de Cutervo)
Población Total 11,893 habitantes (8.07% de la Provincia de Cutervo)
Ubicación
Latitud : 6º 18´45”
Longitud : 78º 48´48”
Altitud (ciudad capital) : 1750 msnm
Regiones naturales : Quechua (zona alta sobre 2500m) y Yunga fluvial (ceja de selva).
Se estima que el 40% del territorio se Sócota está cubierto de pastos naturales, el 8.7% (2.811 ha) es de uso agrícola. El distrito está formado por 29 caseríos, de los cuales 17 están directamente relacionados con la producción del Rallado.
Aspectos Poblacionales y Socioeconómicos
De la población total del distrito (11,593 habitantes) el 49.87% (5,782) son hombres y el 50.13% (5,811 son mujeres. El 84% de la población es rural y el 72% es población joven (menor de 29 años).
En términos económicos, la mayor parte de las familias (84%) se ubican en el nivel de medianos y pobres, con extensiones de tierra de 2 a 5 ha. El 5% son considerados pudientes o ricos, con extensiones de tierra mayores de 6 ha., y el 11% son muy pobres, con extensiones de tierra, desde cero hasta un solar para vivienda. Estos últimos se ubican principalmente en los caseríos de Chontas, Cuñanque, María y Mochadín. (S. Salas et al., 1999).
Fuentes de Ingreso
Las actividades básicas que generan la mayor parte de ingresos económicos son la agricultura y la ganadería.
Otra actividad que genera ingresos para la mayoría de caseríos es la venta de fuerza de trabajo, especialmente mediante migración a la ceja de selva y costa. En el caso de Sucse, La Unión y San Antonio, la elaboración y la venta de Rallado es la principal actividad generadora de ingresos económicos.
Se identificó el producto tradicional del “Rallado” cuya producción se concentra al ámbito de 3 comunidades campesinas: La Unión, San Antonio y Sucse donde 167 familias se dedican a la elaboración del producto durante todo el año; el 60% de estas familias es propietaria de una agroindustria artesanal de tipo familiar, sin embargo, el 100% de familias viven del procesamiento del “Rallado”, las familias que no tienen implementos alquilan, prestan o utilizan la de los vecinos a cambio de mano de obra.
Salud
Las causas principales de morbilidad son: desnutrición (28% de los niños menores de tres años), infecciones intestinales y de las vías respiratorias.
Educación
La tasa de analfabetismo en mujeres de 15 a más años es de 42.7% y 30.6% en hombres. La causa principal de la deserción escolar, por la escasez de recursos económicos y la intervención de los niños y jóvenes en las actividades productivas de la familia.
Recursos Naturales
La vegetación forestal predominante está compuesta por aliso, eucalipto, penca azul y sauce. Existen pequeñas áreas de bosques nativos en las partes altas, los cuales están formados por diversas especies (cedro, saucecillo, huasiquero, roble, choloque, etc.).
Principales cultivos
Los cultivos predominantes en la parte baja son: maíz, papa, arracacha, caña, yuca y especies frutales diversas. En la parte alta predominan los cultivos de oca, ulluco, cebada, vituca y pastos. En los huertos familiares es común encontrar especies hortícolas, medicinales y algunos frutales.
El paisaje de la zona es de faldas y hondonadas, con pocas áreas planas, en la mayoría de caseríos.
Las causas principales de morbilidad son: desnutrición (28% de los niños menores de tres años), infecciones intestinales y de las vías respiratorias.
Educación
La tasa de analfabetismo en mujeres de 15 a más años es de 42.7% y 30.6% en hombres. La causa principal de la deserción escolar, por la escasez de recursos económicos y la intervención de los niños y jóvenes en las actividades productivas de la familia.
Recursos Naturales
La vegetación forestal predominante está compuesta por aliso, eucalipto, penca azul y sauce. Existen pequeñas áreas de bosques nativos en las partes altas, los cuales están formados por diversas especies (cedro, saucecillo, huasiquero, roble, choloque, etc.).
Principales cultivos
Los cultivos predominantes en la parte baja son: maíz, papa, arracacha, caña, yuca y especies frutales diversas. En la parte alta predominan los cultivos de oca, ulluco, cebada, vituca y pastos. En los huertos familiares es común encontrar especies hortícolas, medicinales y algunos frutales.
El paisaje de la zona es de faldas y hondonadas, con pocas áreas planas, en la mayoría de caseríos.
Aspectos Históricos
En la época de los Incas, Sócota fue habitado por dos Ayllus, los Lonya y los Yamón quienes se dedicaron al sembrío de tubérculos y raíces; posiblemente el sembrío de arracacha data desde entonces.
En la época de los Incas, Sócota fue habitado por dos Ayllus, los Lonya y los Yamón quienes se dedicaron al sembrío de tubérculos y raíces; posiblemente el sembrío de arracacha data desde entonces.
Durante la Colonia, Sócota fue encomienda (territorio otorgado a los conquistadores) de Don Antón Bonmas formaba parte del corregimiento de Cajamarca. Se considera que fue en esta época que se introdujo en la zona el cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum).
En cuanto al “Rallado” no se conoce con acierto el tiempo que se viene elaborando este producto, la memoria colectiva de la población sólo da cuenta desde hace 100 años; esta tecnología tradicional se fue difundiendo de padres a hijos de generación en generación. Las personas de mayor edad recuerdan que el Rallado se hacía de achira (Canna edulis).
Al parecer en Sucse (Sócota – Cutervo) los señores Simón, Sebastián y Francisco Castillo fueron los indicadores de la elaboración del Rallado.
En cuanto al “Rallado” no se conoce con acierto el tiempo que se viene elaborando este producto, la memoria colectiva de la población sólo da cuenta desde hace 100 años; esta tecnología tradicional se fue difundiendo de padres a hijos de generación en generación. Las personas de mayor edad recuerdan que el Rallado se hacía de achira (Canna edulis).
Al parecer en Sucse (Sócota – Cutervo) los señores Simón, Sebastián y Francisco Castillo fueron los indicadores de la elaboración del Rallado.
(Fuente: Rallado de Arracacha Comunidad Campesina de Sucse Cajamarca (Perú) Estudio de Caso autor Sonia Salas, Investigadora del Centro Internacional de la Papa - Coordinador: François Boucher)