31 diciembre 2007

Fábulas sobre el Zorro Andino (Cusco)

El zorro y el cóndor
Juan Francisco CONDORI MERMA(13 años, cuarto grado de Primaria - Agosto de 1999)
Cuentan que el cóndor le había dicho al zorro «va a haber una fiesta en el cielo». El zorro deseaba ver y le dijo al cóndor «¿vamos juntos?». «No te voy a llevar porque no vas a aguantar el hambre» le contestó el cóndor. Pero el zorro exclamó «¡no me voy a morir de hambre!». Entonces el cóndor le llevó hasta el cielo. Allá, la gente se preguntaba «¿qué animal es éste?». El zorro permaneció en un rincón. Estaba royendo los huesos debajo de las mesas. El cóndor se desentendió del zorro y se fue. Después, el zorro buscó al cóndor y al no encontrarlo, suplicó al loro para que lo llevase. Este le pidio que alistase mucha soga. Al acabar, el zorro le dijo «hermano ya hice la soga». Entonces el loro le contestó «amárrate con la soga». El zorro se amarró a la cintura avisándole al loro «ya estoy amarrado» y le lanzó la soga. Cuando estaba en el medio del cielo el zorro le gritó al loro «loro, nariz de tiesto». El loro lo quiso soltar. Pero el zorro suplicó «ya no te voy a insultar más». Una vez más el loro lo llevó y ya estaban en el medio del mar cuando el zorro nuevamente lo insultó «loro, nariz de tiesto». Como le había insultado demasiado, el loro lo soltó. Entonces, el zorro había dicho a sus hijos «tiéndanme una frazada». Pero la gente colocó una piedra filuda para que se muera el zorro. Este se estrelló contra la piedra, se reventó la barriga y murió. Aquí acaba.

El cóndor y el zorro
Eulalia CONDORI MELO (10 años, tercer grado de primaria - Julio de 1999)

El cóndor y el zorro habían ido hasta la punta del cerro. Hicieron una apuesta para ver cuál de los dos iba a sobrevivir al frío. Empezó a llover. Se sentaron para descansar cuando una lluvia de nieve se puso a caer. Con una de sus alas el cóndor se tapó el cuerpo y se sentó sobre la otra. Pero el zorro sólo pudo encogerse sobre su cola para protegerse. Una nieve gruesa empezó y el zorro sintió frío. El zorro le preguntó al cóndor «¿tienes frío o no, cóndor?». «¿Cuándo un macho va a sentir frío?» le contestó y a su vez le hizo la misma pregunta «¿y a ti te está haciendo frío o no?». «¿Cuándo un macho va a sentir frío?» le respondió el zorro, casi muriéndose. De nuevo la lluvia cayó y el cóndor preguntó otra vez al zorro si tenía frío. Pero éste ya había muerto. Cuando paró la lluvia, el cóndor se estiró y se comió al zorro. Luego, ese cóndor liso se fue volando hacia el mar. Aquí acaba.

El gallo, el zorro y el pukupuku
Mauricio PARI CRUZ (11 años, tercer grado de primaria - Mayo de 1999)

El gallo Carlos y el zorro se fueron del Cuzco. En una semana llegaron a Lima. El zorro fue a robar el reloj del guardia Serapio, sacándolo por la ventana. Después le dio al gallo Carlos para que se fije en la hora. Carlos miró la hora para saber cuándo tenía que cantar. Pero al mismo tiempo que cantó, lo hizo también el pukupuku. Entonces el pukupuku se molestó porque había cantado el gallo y le dijo «cállate Carlos». Es que en los tiempos antiguos el pukupuku era el único que cantaba para despertar a los hombres. Ambos se retaron diciendo «vamos al puesto y apostaremos sobre la cantidad de hijos que podemos tener». En la madrugada se dirigieron al puesto policial donde el guardia Serapio tenía que hacer ganar a uno de los dos y les preguntó sobre la cantidad de hijos que podían tener. El gallo dijo «en un mes puedo tener más o menos veinte hijos» y el pukupuku dijo «en una semana puedo tener dos hijos». Entonces ganó Carlos y se vino con el zorro hacia Cusco. En el abra de Santo Cristo, que queda cerca al Cusco, los pukupuku estaban esperando a Carlos para matarlo. Pero el gallo había venido en un caballo blanco vestido con apariencia de hombre, por lo que los pukupuku no lo reconocieron y preguntaron al zorro «¿dónde está Carlos?». «Estaba por Lima cuando lo dejé» mintió el zorro. Después de haber dormido en el abra de Santo Cristo, los pukupuku regresaron a Lima para buscar al gallo. Al día siguiente, se encontraron con un señor y le preguntaron si había visto al gallo. Este les contestó «ayer se ha ido en un caballo blanco». «¿Dónde estará ahora? Ya no lo vamos a alcanzar» se lamentaron los pukupuku. Mientras tanto, Carlos y el zorro se dirigieron al Cuzco y llegaron a su pueblo. Desde entonces, sólo el gallo canta en la madrugada. El pukupuku se levanta tarde y ya no despierta a los hombres. Ahora, éste sólo vive en las lomas de Pampallacta. Aquí termina.
El raton y el zorro
Carlos PUMA HUARAYA (11 años, tercer grado de primaria - Junio de 1999)

Un ratón había entrado a la huerta del abuelo a comer flores. Había hecho estragos. El hombre pegó brea en el hueco del muro para que no entrara el ratón. Cuando quiso entrar se le pegó la brea. Pateó con una pierna pero se pegó más con la brea. Después, con las manos golpeó y luego golpeó con la cabeza diciendo «tengo fuerza en mi cabeza carajo». De la parte baja de Phusa llegó un zorro. «Me han hecho sostener un muro con la barriga» gritó el ratón. «¿Qué estas haciendo aquí colgado?» le preguntó el zorro. «No, hermano. Me voy a casar con su hija». «Yo me colgaré» dijo el zorro. El zorro liberó al ratón y éste se fue. En eso, llegó el hombre con un azote y le dio al zorro con el azote. Finalmente lo soltó y el zorro se fue. «En vano me has hecho sujetar la pared, ahora te voy a comer» le dijo el zorro al ratón. Este estaba haciendo un hueco en el suelo y le mintió al zorro diciéndole «va a llover fuego. Tú, entra a este hueco». El zorro que era sonso aceptó. Entonces el ratón dijo «y yo entraré a cualquier otro hueco, como soy pequeño voy a entrar. A ver, toca un poco» le dijo el ratón aprovechando para escaparse y le lanzó varios tipos de espinos encima con tierra y todo. «Es cierto» dijo el zorro y como le punzó, se asustó del dolor. Después de haberlo encerrado bien, el ratón se fue. El zorro empezó a excavar la tierra. Haciendo hueco en otro lado, logró salir por ahí. Mientras tanto, el ratón llegó sosteniendo un queso fresco con la boca y una de sus manitas. Entonces, el zorro le preguntó «¿dónde hay queso? llévame». «Está bien. Hay queso en la casa del abuelo» le contestó el ratón. En la olla de tiesto estaba el queso fresco. El zorro se puso a comer el queso metiendo la cabeza dentro de la olla hasta no poder sacarla. Entonces le dijo al ratón «¿dónde está el soplador?» con la intención de romper la olla. Pero éste sólo le alcanzó una paja. Luego, el zorro le preguntó «¿dónde está el mortero de piedra? ¿dónde está el mortero de piedra?» y el ratón le llevó estiércol de cuy. Después, el zorro preguntó «¿dónde está el batán? ¿dónde está el batán?» y se tropezó con la cabeza del abuelito. Este le dijo a su esposa «carajo me has hecho pegar por tu amante» y la golpeó, «¿acaso tengo amante?» dijo la viejita. El ratón salió de la casa mientras el zorro estaba encogido debajo de la cama. En eso, el abuelito vio al zorro pero no logró alcanzarlo y éste se escapó por la puerta desgajando un pedazo de ella. Después, el ratón otra vez se fue y se puso a beber agua de la laguna y le dijo al zorro «esta laguna nos va a tragar. Tú tienes una barriga grande y yo una pequeña». De tanto tomar el zorro, se le salió el agua por el ano. Entonces se lo tapó con un marlo pero su barriga reventó y se murió. El ratón se alegró por la muerte del zorro y se fue lejos, hacia Ttio a comer papas. Aquí acaba.
Fuente: Cuentos en quechua de los niños de la Comunidad Campesina de Pampallacta (Provincia de Calca, Departamento de Cusco, Perú)

30 diciembre 2007

Calendario de Reuniones APEC - PERU 2008

Una de las principales expectativas que tenemos como país para el próximo año 2008, es la de convertirnos en organizador de las reuniones APEC Perú 2008. A continuación presentamos las reuniones programadas por la Comisión Extraordinaria de Alto nivel del Perú para las actividades de la APEC del 2008:
20 feb - 3 mar : Reunión de Altos Funcionarios I (SOM I) y Reuniones Relacionadas (Lima - Comandancia Gral. del Ejército)
2 - 7 mar : 35° Reunión del Grupo de Trabajo de Energía (EWG) - (Iquitos - Hotel El Dorado Plaza)
5 - 7 abr : 32° Reunión del Grupo de Trabajo de Turismo (TWG) - (Cusco - Hotel Libertador)
9 - 11 abr : 5ta. Reunión de Ministros de Turismo (TMM) - (Cusco - Hotel Monasterio)
14 - 18 abr : 19° Reunión del Grupo de Trabajo de Pesquería (FWG) - (Piura - Hotel Río Verde)
14 - 18 abr : 1° Reunión del Grupo de Trabajo de Conservación de Recursos Marinos(MRCWG) - (Piura - Hotel Río Verde)
9 - 10 may : Mujeres en la Economía Digital (Arequipa - Claustro San Juan Bautista)
11 may : Mujeres Exportadoras (Arequipa - Claustro San Juan Bautista)
12 - 14 may : 13° Reunión de la Red de Mujeres Líderes (WLN) (Arequipa - Claustro San Juan Bautista)
15 - 16 may : Capacitación en Género (Arequipa - Claustro San Juan Bautista)
17 - 18 may : Reunión de la Red de Puntos Focales para Asuntos de Género (GFPN) (Tacna - Gran Hotel Tacna)
19 - 20 may : Seminario sobre Buenas Prácticas en Promoción de Inversión (Lima - Hotel Marriot)
20 - 29 may : Reunión de Altos Funcionarios II (SOM II) y Reuniones Relacionadas (Arequipa - Tecsup)
31 may - 1 jun : Reunión de Ministros responsables del Comercio (MRT) (Arequipa - Tecsup)
10 jun : Taller Preparatorio SFOM (Cusco - Hotel Libertador)
11 jun : Seminario preparatorio SFOM (Cusco - Hotel Libertador)
12 - 13 jun : Reunión de Altos Funcionarios en Finanzas 2 (SFOM) (Cusco - Hotel Libertador)
11 - 13 jun : Reunión de Ministros de Educación (AEMM) (Lima - Museo de la Nación)
19 - 20 jun : Seminario sobre Aspectos Académicos de APEC (Piura - U. de Piura)
21 jun : Reunión del Consorcio de Centros de Estudio de APEC (SCC) (Tumbes - Hotel Costa del Sol)
1 - 4 julio : Visita de Pre-Avanzada para la Reunión de Líderes (Lima)
5 - 6 ago : Seminario sobre Reforzamiento de Infraestructura de Metrología Química (Cusco - C. Convenciones Municip.)
5 - 6 ago : Taller de Acceso a Recursos Genéticos (IPEG) (Cusco - C. Convenciones Municip.)
7 - 8 ago : Reunión del Grupo de Expertos en Propiedad Intelectual (Cusco - C. Convenciones Municip.)
9 ago : 5° Conferencia sobre Buenas Prácticas Regulatorias (Cusco - C. Convenciones Municip.)
10 - 11 ago : 7° Conferencia sobre Normas Técnicas y Conformidad (Cusco - C. Convenciones Municip.)
12 ago : Diálogo Aduanas - Sector Privado (ACBD) (Lima/Callao - Real Felipe)
12 - 13 ago : Reunión del Sub-Comité de Normas Técnicas y Conformidad (Cusco - C. Convenciones Municip.)
14 - 17 ago : Reunión del Sub-Comite de Procedimientos Aduaneros (Cusco - C. Convenciones Municip.)
14 - 23 ago : Reunión de Altos Funcionarios III (SOM III) y Reuniones Relacionadas (Lima - Museo de la Nación)
24 ago : Seminario sobre Obtención de Licencias de Funcionamiento (Chiclayo - Univ. San Martin Chiclayo)
25 - 27 ago : 27° Reunión del Grupo de Trabajo de Pequeña y Mediana Empresa (SMEWG) (Chiclayo -
Univ. San Martin Chiclayo)
25 - 28 ago : 30° Reunión del Grupo de Trabajo de Transporte (TPTWG) (Lima - Museo de la Nación)
28 - 29 ago : Seminario sobre Gestión de la Innovación (Chiclayo - Univ. San Martin Chiclayo)
29 - 30 ago : 6° Conferencia sobre Comercio Seguro en la Región APEC (STAR VI) (Lima - Museo de la Nación)
29 - 30 ago : 15° Reunión de Ministros de Pequeña y Mediana Empresa (SMEMM) (Chiclayo - Univ. San Martin Chiclayo)

31 ago : Seminario sobre Seguridad (Canadá and New Zealand) (Lima - Museo de la Nación)
1 - 6 set. : Visita de Avanzada para la Semana de Líderes (Lima)
1 - 6 oct. : Reunión de Jóvenes APEC (Puno - Hotel Libertador)
Octubre : Reunión Preparatoria para Ministerial de Finanzas (Trujillo - Hotel El Golf)
Octubre : Reunión de Viceministros de Finanzas (Trujillo - Hotel El Golf)
Octubre : 15° Reunión de Ministros de Finanzas (Trujillo - Hotel El Golf)
13 - 17 oct : 38° Reunión del Grupo de Trabajo de Telecomunicaciones (Lima - Museo de la Nación)
16 - 17 nov : Reunión Conclusiva de Altos Funcionarios (Lima - Museo de la Nación)
17 - 20 nov : 4° Reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC - ABAC (Lima - Hotel Los Delfines)
19 - 20 nov : 20° Reunión Ministerial Conjunta (Lima - Comandancia Gral. del Ejército)
20 - 23 nov : APEC 2008 CEO Summit (Lima - Comandancia Gral. del Ejército)
22 - 23 nov : 16° Reunión de Líderes APEC (Lima - Comandancia Gral. del Ejército)
Fuente: Portal oficial del MINCETUR

28 diciembre 2007

Colegio Agropecuario de Pilcopata (Cusco)

Se encuentra ubicado en la capital del distrito de k`cosñipata de la provincia de Paucartambo, Cusco; en la Reserva de la Biosfera del Manu. La Reserva de la Biosfera del Manu Es una de las tres que existen en el Perú y es reconocida a nivel mundial como una de las áreas más importantes por su biodiversidad. La población de la Reserva de la Biosfera del Manu, está compuesta por colonos y grupos étnicos: Matsiguenga, Kugapakori , Nahua, Mascho Piro, Harakmbut y Piros ; Colonos Quechua, Aymaras y Mestizos.
Estas poblaciones se dedican a diferentes actividades como la forestal, agrícola, pecuaria y de comercialización, las más importantes son la forestal y de comercialización; las actividades agrícolas y pecuarias son complementarias y mayormente de subsistencia. Por su gran potencial en recursos Naturales, desde las épocas Inca, Colonial y Republicana, ha sido zona de ocupación para la producción de coca, caña y extracción maderera últimamente. La actual población comienza a asentarse a partir de la carretera de penetración, a mediados del presente siglo, intensificándose la explotación de los recursos.
ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y COMUNAL.
En la comunidad agroforestal, la participación de la familia en las diferentes labores es diferenciada: en los colonos, el roce, quema y la preparación del terreno son asumidas por el varón por la necesidad de mayor esfuerzo físico, mientras que las mujeres y niños realizan las labores culturales y comparten con el varón las actividades de siembra y cosecha. La comercialización de sus productos es una actividad desarrollada principalmente por las mujeres.
En los indígenas, dependiendo del grupo etnolingüístico, el varón acondiciona la chacra, la siembra lo realiza la mujer con sus hijos debido a una creencia sobre la fertilidad para la obtención de una buena producción. En la actividad de extracción forestal, existe una marcada división de trabajo, por un lado el varón es el que se dedica a la tala, aserrado y transporte hasta punta de carretera o mercados; mientras que la mujer lo comercializa, siendo también ocupación de la mujer el cuidar y mantener la chacra familiar. La organización de los colonos es por sectores pero por su origen de Comuneros Alto Andinos replican sus tradiciones y formas de organización.
En la población colona, el arroz, el plátano y la yuca son la base de su alimentación, complementados con carnes, verduras, tubérculos y productos industrializados procedentes de mercados externos. En la población Nativa, la yuca, el plátano y el arroz, constituyen la base alimentaria; siendo la yuca el más importante por sus múltiples usos, no solo en la alimentación sino en la preparación del “masato” que es su bebida tradicional, complementándose con la caza (Mitayo), pesca y recolección de
frutos y plantas que les brinda el bosque.
EL SERVICIO EDUCATIVO:
En este contexto, el Colegio Agropecuario de Pilcopata, se propone como misión:
- Capacitar a los alumnos en el manejo de maquinaria agrícola y promoción de cultivos amazónicos experimetando la tecnología actual e innovando técnicas en el mejoramiento de la producción agropecuaria.
- Promover tecnología que permite la utilización de los recursos naturales en forma sustentable y ecológica.
- Orientar sus acciones a la integración de los recursos para mejorar sus suelos y producción agrícola y pecuaria.
- Oferta el servicio educativo bajo el lema: ¨ Brindamos una formación integral basada en la realidad objetiva del medio, orientado a que el alumno utilice adecuadamente sus recursos y mejore su calidad de vida y la de su familia, reconociendo en su medio factores que viabilicen esta mejora .
Los docentes del colegio, son foráneos, de otras zonas, por lo que su permanencia no es continua, son cambiados constantemente, sin embargo su profesionalismo los lleva a identificarse con su colegio.
Las relaciones con otras instituciones es positiva, tienen convenios con el Municipio local y coordinaciones con el Ministerio de Agricultura y la Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, institución ambientalista que labora en la zona.
Fuente: PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA JUVENTUD ANDINO-AMAZONICA: UNA EVALUACIÓN DE IMPACTO, TESIS elaborada por HERIBERTO BUSTOS APARICIO, 2002 TEMUCO, CHILE

Disminuyen de 19% a 9% el IGV para al sector Turismo

La Superintendencia de Adinstración Tributaria (SUNAT) dispuso la modificación del Impuesto General a la Ventas de 19% a 9% para todas las actividades realizadas por empresas del sector Turismo.
Esta medida alcanza a todos los operadores de Turismo debidamente constituidos: Agencias de Viajes, Hoteles, Operadores locales y servicios complementarios (Restaurantes, Museos, Transportes).
El dispositivo, publicado el día de ayer en el Suplemento de Normas Legales del Diario Oficial el Peruano, tiene como parte de los considerandos que justifican esta acción: "la necesidad de concretar políticas que den impulso y consoliden los avances en el desarrollo turístico del país", asi como el "implementar una efectiva e integral propuesta que logre ubicar al Perú en uno de los principales destinos del turismo mundial".
Las primeras declaraciones de los representantes de los diferentes gremios del sector han saludado esta medida, e indian que afectará de manera directa en los precios de las ofertas de paquetes turísticos que se elaboran para el próximo año, y que se espera se de la respectiva Reglamentación de esta norma lo más antes posible.
Por su parte voceros del MINCETUR, han indicado que de esta forma el gobierno viene implementando una estretagia comprometida con el desarrollo social de las localidades del interior y que forma parte de una política de "crecimiento integral del pais".
Fuente: La ilusión y el deseo que el próximo año permita el desarrollo del sector turismo - Feliz 28 de Diciembre: Día de los Santos Inocentes

27 diciembre 2007

Talleres de Fotografía Social en Perú - TAFOS

TAFOS nace en el Perú en el año 1986 con talleres en Ocongate (Cuzco) y El Agustino (Lima); ambos organizados por Thomas Müller y los mismos pobladores, quienes utilizaron cámaras fotográficas para registrar su cotidianeidad.
Este proyecto consistió en proveer de equipos fotográficos a los pobladores que participaban en los talleres y difundir las imágenes producidas. La experiencia en Ocongate y El Agustino demostró que el uso de la fotografía como herramienta de comunicación directa de los propios pobladores era posible, y motivó que entre 1988 y 1990 TAFOS se empezara a formar como grupo y como una Institución Civil sin fines de lucro, cuya base se encontraba en los talleres de fotografía social. Los primeros miembros del equipo fueron Thomas Müller, Enrique Larrea, Helga Müller (consejo directivo), Carmela Abregú y José Chuquiure.
Los objetivos propuestos fueron promover la organización popular y denunciar la problemática social del país mediante el uso de la fotografía. Esto implicaba la producción y difusión de imágenes y contenidos de la realidad que vivían los propios sectores populares, creando así una forma de comunicación alternativa con medios modernos. Las tareas de TAFOS fueron más allá y permitieron que los pobladores registren no sólo la constante violencia, sino todo tipo de actividades: religiosas, laborales y educativas.
Archivo fotográfico TAFOS/PUCP Mariano Chillihuani
Hacia 1991, con 11 talleres en funcionamiento, un mayor personal dentro de la Institución y acciones de difusión en diversos sectores, se formula el Proyecto trienal (1991 - 1993) que buscaba consolidar los talleres existentes y el equipo de trabajo, además de formular una propuesta a nivel nacional.
De 1992 a 1994 TAFOS entra en reorganización interna ante la necesidad de adaptar la Institución a la realidad social del país, que en ese entonces había llegado al punto máximo de violencia. Esto se tradujo en una reducción de los talleres y en 1995 se realizan los últimos de manera tradicional. El mismo año, la dirección pasa a manos de Mariella Sala. A partir de este momento comienza la transformación de TAFOS hacia su funcionamiento como una agencia periodística y archivo fotográfico. En Diciembre de 1998 cierra definitivamente, contando con 28 talleres realizados y más de 200 000 imágenes captadas por cerca de 200 fotógrafos.
La Fotografía Social
Aquellas fotografías que emocionan, impresionan y hasta estremecen, varían según el país y la época; sin embargo todas logran crear empatía y se convierten en símbolos, mucho más allá de una simple representación. Su poder se ha demostrado muchas veces en la historia: La guerra de Vietnam, por ejemplo, se terminó entre otras razones por la campaña montada sobre la base de documentos visuales que mostraron los abusos cometidos por ambos bandos.
Ha habido también varios proyectos que utilizaron a la fotografía como un instrumento de reivindicación popular. En América Latina resaltan el "Cine Antropológico" de Argentina y la "Casa del Fotógrafo" en México. De Estados Unidos recordamos los trabajos de la "Farm Security Administration" y del "Foto League" en la década de 1930. En el Perú podemos mencionar a Martín Chambi, y en la década de 1990 los intentos de Carlos Domínguez y Herman Schwarz de organizar agencias de fotografía con intenciones sociales. Además, podemos mencionar el inmenso número de publicaciones realizadas por diversas ONG que incluyen fotografías con el objetivo de crear medios de identificación para sus destinatarios y para mostrar su ámbito de trabajo frente a terceros. Sin embargo todas estas iniciativas tienen en común el carácter profesional de sus protagonistas; son fotógrafos, reporteros gráficos, sociólogos, antropólogos, comunicadores, etc., quienes elaboran una visión de los sectores populares a los que no pertenecen directamente.
Para encontrar en la historia algo parecido a la fotografía social, donde la población misma es protagonista del medio, tenemos que recurrir a las décadas de 1920 y 1930 en Europa y Rusia, pero sobre todo en Alemania, donde la revista AIZ (Revista Internacional Obrera) organizó todo un movimiento de fotógrafos populares, obreros en su mayoría, que durante diez años fortalecieron significativamente el auto reconocimiento y la lucha popular-obrera en Alemania. La coyuntura política terminó con este movimiento por la fuerza. (Lit.: Der Arbeiter-fotograf, Prometh-Verlag, Colonia 1977).
Es así que para hablar de fotografía social se debe cumplir con dos premisas: Por un lado, las imágenes que, superando su origen muchas veces comercial, llegaron a ser armas en la lucha contra la violencia e injusticia al generar denuncias y reivindicaciones. Por otro lado, un grupo de fotógrafos que no son ajenos a lo fotografiado, sino partícipes directos del entorno.
La fotografía social se instituyó como el eje del trabajo de TAFOS, reforzando la relación entre razón y emotividad, estética y sociedad, entre forma y contenido. La imagen de uno mismo (el poblador conciente y organizado) reconstruida por uno mismo y usada para la acción política y social.
"Una de las formas -dice el proyecto trienal 1991-1993- de generar una nueva institucionalidad, en un país fragmentado, es recuperando para los sectores populares su imagen, su rostro, su palabra... que esta tarea sea realizada por los sectores populares y que sea asumida como parte indispensable de su lucha por la supervivencia y, más aún, por su derecho a ser protagonistas y rectores de la vida del país.
Es sobre el drama y la necesidad de dibujar el propio rostro que se levanta el proyecto de los talleres de fotografía social. Es lo que le da sentido y dirección... creemos que en la definición de esta confrontación se está jugando hoy el futuro del país. Bajo este enfoque entonces la fotografía no es un fin sino un medio de identificación local, sectorial y nacional, por un lado; y medio de denuncia, arma de confrontación ideológica, de reivindicación del derecho a la identidad y a la diferencia, por otro.
De la foto pasamos al discurso, a la propuesta. Así, la fotografía, conectada a sujetos sociales (fotógrafos populares que son miembros de organizaciones populares) y a proyectos colectivos, deja de ser objeto de contemplación para convertirse en impulso para la acción... los sectores populares son muy concientes de la imagen como poder... principalmente porque sienten su carencia."
Extraído de:"Proyecto Tafos" / sin autor / TAFOS sin fecha"Una historia de los talleres"/ Eleana Llosa / TAFOS 1995-1996

26 diciembre 2007

Tarifas de Hoteles se incrementarían en 10% el 2008

Los hoteles cuatro y cinco estrellas incrementarían sus tarifas en 10% el 2008 ante la baja rentabilidad obtenida este año por la volatibilidad del tipo de cambio, manifestó el gerente de Marketing de la cadena de hoteles Casa Andina, Hernán Carranza.
La rentabilidad de las empresas enfocadas al turismo receptivo redujo sus márgenes en 10% este año al contar con tarifas al huésped en dólares y pagar sus obligaciones en nuevos soles.
Otro punto a considerar, aunque como tema más estructural y de largo plazo, son las barreras de entrada a propiedades hoteleras, añadió.
Asimismo, comentó que el reto para los hoteles cuatro y cinco estrellas el próximo año es manejar esta coyuntura de la mejor manera.
“Definitivamente la solución más viable será un incremento leve de los precios en las tarifas pues otro punto sería cambiar de moneda lo cual es casi imposible ya que el dólar es el lenguaje que todos entienden”, dijo.
Carranza comentó además que actualmente en el país existe una lentitud preocupante en la diversificación de destinos turísticos receptivos, lo cual es promovido por la falta de conectividad aérea y vial.
Mencionó que a la fecha el Perú tiene consolidado diez destinos para el turista receptivo entre los que destacan Paracas, Nazca, Ica, Valle del Colca (Arequipa), Valle Sagrado, Machu Picchu (Cusco), Lago Titicaca (Puno), entre otros.
Algunos destinos como Chachapoyas (Amazonas) y la zona norte de Moche y el Señor de Sipán (La Libertad) podrían ser nuevos polos de desarrollo del sector pero necesitamos conectividad que es un trabajo del Estado, refirió.
Por ello es tan importante que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) dé en concesión rápidamente los aeropuertos regionales pues de esta manera el turismo receptivo de lujo podría visitar más lugares del Perú.
Precisó que en promedio el turista receptivo se establece en el país por 15 días, en los cuales sólo puede visitar entre dos y tres destinos como máximo.
Fuente: Portal TRAVEL UPDATE - 26/12/2007

25 diciembre 2007

Historia de la "Asociación Amigos de los Niños Epilépticos" AANE-ONG

La Asociación Amigos de los Niños Epilépticos - ONG (AANE) nace de un corazón agradecido, a raíz de la enfermedad, operación y recuperación de la Niña Judit Lía Riojas Andrade, la cual sufría el terrible Síndrome de Rasmussen, considerada como la forma de Epilepsia mas terrible que existe. Avanzada ya la enfermedad, esta fue diagnosticada por el Dr. Miguel Petrozzi Arroyo, Neuropediatra y Neurofisiólogo del Hospital del Niño, el cual no solo la detectó, sino que se involucró francamente en el problema y las posibles soluciones. El Dr. Petrozzi indicó que Judit necesitaba una Hemisferotomía de forma urgente. En ese momento el padre de la niña, el Sr. José Luis Riojas Luna, Presidente Ejecutivo de esta institución, en conjunto con su esposa la Sra. Yolanda Andrade Saavedra, iniciaron una campaña a nivel internacional para buscar una solución a este problema ya que no contaban con los medios económicos para realizarla (aproximadamente Us$ 100,000 Dólares Americanos), ni los recursos médicos (no se había realizado hasta ese momento cirugía de epilepsia en el Perú, además de ser el primer caso reportado de esta enfermedad en el país), además de los efectos secundarios de esta cirugía (Hemiplejia).
Pero a pesar de los problemas, la esperanza nunca fallo y gracias a Dios se consiguió el concurso del Médico Francés Olivier Delalande, el cual vino a Perú a operar a la pequeña Judit, la cual esta bastante recuperada, sin convulsiones (llegaba hasta las 200 diarias), recuperándose de la hemiplejia a base de terapias y con una calidad de vida mucho mayor.
En el transcurso de la enfermedad el Sr. José Luis Riojas se encontró con la realidad nacional con respecto a Salud y más específicamente con Epilepsia, conoció a muchos padres durante los largos periodos de internamiento de la pequeña Judit y se involucró a fondo en su problemática, por ello la estrateguia de nuestra institución responde no solo a teorías de necesidad, sino a necesidades reales. Padres desesperados, niños abandonados a la enfermedad, hambre, falta de medicinas y de recursos, desinterés, desaliento, desesperación, niños abandonados, son solo algunas sensaciones de este acercamiento, el cual solo dejó dos alternativas: dejar las cosas como están, pues el problema personal con respecto a Judit había terminado ya, o HACER ALGO PARA AYUDAR, que es lo que decidió este equipo de trabajo.
Luego de la operación y por agradecimiento se pensó en crear esta ONG, en conjunto con el Dr. Petrozzi, el Dr. Oliver Delalande, Neurocirujano Francés y un equipo de trabajo con mucha proyección social.
El 2 de Marzo del 2005, aprovechando la venida del Dr. Delalande por segunda vez al Perú, se creo esta institución, el 02 de Junio se registro formalmente en la SUNARP (Superintendencia Nacional de los Registros Públicos) y el 28 de Junio fue reconocida por el APCI (Agencia Peruana de Cooperación Internacional) como una ONG de modalidad IPREDA (Instituciones Privadas sin Fines de Lucro Receptoras de Donaciones de Carácter Asistencial o Educacional Provenientes del Exterior).
Tenemos proyectado crear la Primera Unidad de Epilepsia del Perú, que es parte de un Macro Plan de Ayuda para niños con Epilepsia y otras enfermedades de orden Neurológico, que complementado con un sistema de “Padri
nazgo a Distancia”, por medio de esta pagina Web y otro de “Recepción Nacional e Internacional de Fármacos Antiepilépticos”, los cuales serán entregados en forma gratuita a todos niños que lo necesiten, se convierte en una herramienta fundamental en lo que se refiere al problema de epilepsia en nuestro país. Cabe indicar que este es el primer paso para la creación de un futuro Hospital dedicado a la “Epilepsia y Otros Problemas Neurológicos”, que cuente con internamiento y una Sala de Operaciones capacitada para realizar "Cirugía de Epilepsia".
Nuestra intención es crear centros pilotos en todo el País, donde se pueda dar una atención de primera, no solo a nivel médico, sino a nivel interpersonal, con buen trato, donde los pacientes pobres se sientan lo que son, personas valiosísimas.
Fuente: Portal institucional de la "Asociación Amigos de los Niños Epilépticos" AANE
Enlace:
http://www.aaneperu.org/

24 diciembre 2007

El Turismo y los problemas del Sistema Portuario peruano

El Perú tiene un total de 2,997 km. de costa en el Pacífico, los principales puertos son: Callao (Lima), Paita (Piura), Salaverry (La Libertad), Chimbote (Ancash), San Martín (Ica), Matarani (Arequipa) e Ilo (Moquegua).
El principal problema del transporte acuático es que el Puerto del Callao requiere modernizarse para atraer los megacarriers - líneas marítimas que operan varios destinos - que transfieren carga de los contenedores - conocida como contenedorizada - al sur, norte y oriente del subcontinente.
Ofrecer servicios al comercio exterior, más que al transporte marítimo, adoptar tecnologías para manejar las cargas, adecuar su infraestructura marítima, terrestre, accesos e interrelación con la ciudad-puerto y red nacional de transporte. Proteger el medio ambiente, mejorar sus sistemas de gestión, información, tarifas, capacitar y cambiar la mentalidad de sus
recursos humanos.
Los otros puertos tienen problemas similares, elevados costos portuarios e impuestos y altas tasas de interés, altos aranceles a insumos, bienes de capital, restando competitividad al país.
El Sistema Portuario Nacional Peruano, se constituye por puertos y terminales de uso privado y público. Los de uso público son terminales de usos múltiples (TUM), administrados por la Empresa Nacional de Puertos (Enapu S.A.) depende del MTC y los más importantes son: Callao, Paita, Salaverry, Chimbote, San Martín e Ilo. El Terminal de Matarani se adjudicó en concesión a la empresa Terminal Internacional del Sur S.A. (TISUR S.A.), el 31 de mayo de 1999.
El sistema portuario público también abarca los terminales de Iquitos (Loreto), Pucallpa (Ucayali), Yurimaguas (Loreto) y Puerto Maldonado (Madre de Dios); y los de lanchonaje, como Huacho (Lima), Supe (Lima) y Chicama (La Libertad), que son gestionados por Enapu S.A.
Los terminales privados son especializados con infraestructura y equipo diseñado para la carga y descarga de mercancías específicas, son de empresas mineras: Southern Peru Cooper Corporation (Ilo), Shougan (San Nicolás, Ica), Fábrica Cementos Lima (Conchán Lima). Además operan 15 atraques privados (multiboya) con líneas submarinas de carga y descarga de líquidos, gas a granel.
En materia fluvial y lacustre, los ríos de la amazonía peruana se utilizan para la comunicación y transporte de productos como minerales y/o materias primas, los ríos son rutas transversales de integración. Por el proceso de sedimentación y cambios de curso de los rios, se requieren esfuerzos técnicos para mantener activos y en buenas condiciones de funcionamiento los puertos.
Situación actual de los rios y puertos fluviales
Río - Puerto - Situación Actual
Amazonas - Iquitos . Operativo
.Falta instalar plataforma del lado izquierdo del muelle flotante
. Falta dragar acceso
Ucayali - Pucallpa . Existen estructuras metálicas flotantes
. Falta determinar nueva ubicación
. Falta realizar montaje
Marañón Saramiriza – Ugarte
. Falta determinar ubicación (Saramiriza o Ugarte)
. Falta diseño, construcción de estructuras y montaje
. Falta construir tramos de carretera de
acceso
. Falta construir puente sobre el río Nieva
Huallaga - Yurimaguas . Operativo
. Instalaciones de tierra insuficientes
. Ampliación del muelle flotante
Promoción de la Inversión Privada
El Perú ofrece una excelente ubicación geográfica para el desarrollo de puertos en el centro de Sudamérica, con fácil acceso a mercados como:
- Asia Pacific Economic Cooperation (APEC), con 21 economías, Región Asia –Pacífico.
- Los EE.UU., con quienes se está negociando un Tratado de Libre Comercio (TLC).
- La Comunidad Andina de Naciones, con más de 100 millones de habitantes y un PBI en conjunto de 250 millones de dólares.
El Perú participa de la iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), que promueve la construcción de infraestructura vial y portuaria, bajo el auspicio de organismos multilaterales.
Puertos Considerados para la promoción de la Inversión Privada PROINVERSION ha firmado un acuerdo marco con la Autoridad Portuaria Nacional (APN), para el desarrollo y ejecución del proceso de inversión privada en infraestructura e instalaciones portuarias de titularidad pública, según lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario:
1. Con encargo específico de la APN
a. Terminal Portuario de Paita
b. Terminal Portuario del Callao:
i. Nuevo Terminal de Contenedores (Muelle Sur)
ii. Muelle 5
iii Muelle de Minerales
c. Terminal Portuario Salaverry
d. Terminal Portuario Chimbote
e. Terminal Portuario San Martín (Pisco)
f. Terminal Portuario de Ilo
2. Próximos a ser considerados:
a. San Juan de Marcona
b. Terminales fluviales de Yurimaguas, Iquitos y Pucallpa
3. Iniciativas Privadas: PROINVERSION viene apoyando la iniciativa del sector privado para la inversión, como Bayóvar que posee la opción por la licitación de los fosfatos.
Marco Legal del Sistema Portuario
El 01 de marzo del 2003, se publica la Ley Nº 27943, Ley de Sistema Nacional de Puertos (LSNP), su Reglamento el 04 de febrero del 2004, regulan las actividades y servicios en los terminales, infraestructura e instalaciones que conforman el Sistema Portuario Nacional.
Según la Ley del Sistema Nacional de Puertos la infraestructura portuaria podrá entregarse en administración al sector privado, plazo no mayor de 30 años y las modalidades siguientes:
a. Asociación en Participación
b. Contratos de Arrendamiento
c. Contratos de Concesión
d. Contratos de Riesgo Compartido
e. Contratos de Gerencia
f. Contratos Societarios y
g. Otras modalidades establecidas en la legislación
D. S. Nº 006-2005-MTC, 10 de marzo del 2005, aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Portuario, objetivo impulsar, ordenar y coordinar la modernización y desarrollo de la estrategia del Sistema Portuario Nacional, resalta la presencia del sector privado en los puertos nacionales.
El 10 de marzo de 2005, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y PROINVERSION suscriben un Convenio Marco de Cooperación, por el cual la APN solicita apoyo a PROINVERSION para el desarrollo y ejecución del proceso de promoción de inversión privada en infraestructura e instalaciones portuarias de titularidad pública, acorde al Plan de Promoción aprobado por la APN.
El proceso de promoción de inversión privada, se realizará acorde con el D. L. 674 y TUPA aprobado por D. S. Nº 059-96-PCM, segú
n el esquema de asociación público-privada elegido.
Obligaciones del Inversionista
Invertir en la construcción, conservación y explotación de la infraestructura.
Cumplir los índices de servicio y obligaciones contractuales definidos en cada contrato de asociación pública privada.
Características de las Transacciones ofrecidas
- Proyectos integrales, niveles de serviciabilidad, solución técnica a cargo de inversionista.
- El diseño definitivo, construcción, mantenimiento y operación será cargo del inversionista.
- Los terminales serán infraestructura de uso público, que prestará servicios a terceros.
- El financiamiento es responsabilidad exclusiva del inversionista.
Estado del Proceso
- El 14 de abril y 24 de junio de 2005, la APN solicita apoyo a Proinversión para promover la inversión privada en los Puertos del Callao (Muelle Sur, Muelle 5 y Muelle de Minerales), Paita, Salaverry, Chimbote, San Martín e Ilo.
- El 20 de octubre de 2005, se publica la Resolución Suprema Nº 136- 2005-EF, que aprueba el Plan de Promoción del Nuevo Terminal de Contenedores del Callao.
- El Contrato de Concesión del Muelle Sur del Callao se firmará el día 24 de julio 2006, entre el Estado Peruano y el Consorcio Terminal de Contenedores del Callao.
Cruceros que llegan al Perú:
. Norwegian Cruise Line: “De Nueva York a Valparaíso” / 17 días Itinerario: Nueva York, Miami, Ocho Ríos, Puerto Limón, Canal de Panamá, Salaverry y Lima (Perú), Arica, Coquimbo, Valparaíso.
Visita en Perú: Puerto Salaverry, Centro Histórico de Lima, Pachacámac, Reserva Ecológica de Pantanos de Villa.
. Celebrity Cruises: “Sudamérica y Canal de Panamá” / 14 días Itinerario: Valparaíso, Arica, Lima (Perú), Manta, Canal de Panamá, Oranjestad, Fort Lauderdale.
Visita en Perú: Centro Histórico de Lima, Pachacámac, Reserva Ecológica de Pantanos de Villa.
. Norwegian Crown : “De Valparaíso a Filadelfia” / 17 días Itinerario: Valparaíso, Coquimbo, Iquique, Arica, Lima y Salaverry (Perú), Canal de Panamá, Puerto Limón, Philadelphia.
Visita en Perú: ciudad de Lima y Puerto de Salaverry en La Libertad.
. Compagnie Des Iles Du Ponant : “A lo largo de la Cordillera” / 15 días Itinerario: Puerto Montt, Valparaíso, Iquique, Arica, Callao, Salaverry, Pimentel, Esmeraldas.
Visita en Perú: Puerto del Callao, ciudad de Lima, Salaverry y Pimentel
. Silverseas Cruises (Silver Shadow) : “Vuelta al Mundo” / 126 días Itinerario: Fort Lauderdale, …incluye el puerto del Callao, … Hamilton, Nueva York.
Conclusión Preliminar sobre las Posibilidades de Desarrollo de Cruceros en el Perú
- El Perú ofrece una excelente ubicación geográfica para el desarrollo de puertos, en el centro de Sudamérica, con acceso a diversos mercados: APEC, USA y Comunidad Andina
- Actualmente para la actividad de Cruceros Marítimos, son utilizados los puertos de uso público: Callao (Lima), Salaverry (La Libertad), Pimentel (Lambayeque) y San Martín (Ica), y en alguna oportunidad el puerto de administración privada Matarani (Arequipa).
- Asimismo, para los Cruceros Fluviales se utilizan: Iquitos (Loreto), Pucallpa (Ucayali), Yurimagas (Loreto) y Puerto Maldonado (Madre de Dios).
- De igual manera es utilizado el Puerto Lacustre del Lago Titicaca en Puno.
- Según información de PROMPERU, a nuestro país llegan 22 Cruceros anualmente.
- Los turistas de cruceros, realizan visitas cortas a los atractivos de las ciudades y solo en el caso del Callao y Lima el itinerario incluye
, los restos arqueológicos de Pachacámac y la Reserva Ecológica de Pantanos de Villa, ubicado a 18 km de Lima.
- La propuesta de Promoción de PROMPERU en la Vigésima Segunda Convención de Cruceros realizado en Miami Beach, ha sido la siguiente:
. El Perú tiene una oferta turística de costas, paisajes andinos,
selváticos y desiertos.
. Ingresar al Perú por el Callao, hacer un recorrido hacia Ica, Nazca y vuelvan a tomar el Crucero en el siguiente puerto peruano.
. Se ha presentado en Miami circuitos integrados: Bahía de Paracas, Ica y Líneas de Nazca, de donde los turistas bajarían hasta Arequipa para tomar el Crucero en el puerto de Ilo.
. El Perú tiene paisajes diferentes, áreas desérticas, se realizan campeonatos de esquí en arena; oferta exótica que podría ser incluida en los paquetes turísticos 2006–2007.
- Se pueden considerar Puertos Potenciales para el desarrollo de Cruceros los siguientes:
. Matarani (Arequipa): Es el puerto más modernizando y se encuentra en crecimiento, es el único concesionado a la fecha y lo opera la empresa TISUR, del Grupo Romero.
. Ilo (Moquegua): Por este puerto previa ampliación, saldrá el gas boliviano.
. Paita (Piura): Es el de mayor movimiento después del Callao.
- Acciones previas que podrían realizarse para potenciar la actividad de Cruceros y las zonas donde se ubican los puertos:
Si bien la geografía favorece el desarrollo de los puertos, para el desarrollo de los cruceros tanto en los puertos, como en las ciudades, se debería planificar las siguientes acciones preliminares:
a) Infraestructura:
- Establecer una zonificación para actividades de turismo.
- Ampliar la infraestructura portuaria para Buques de Cruceros.
- Promover la edificación de negocios turísticos (restaurantes, hospedajes).
- Adecuación de áreas para terminales terrestre para transporte turístico.
- Promover la edificación de Centros Comerciales.
b) Actividades Complementarias:
- Actividades de recreación (discotecas, clubs, etc).
- Actividades deportivas naúticas.
- Organizar actividades o ferias artesanales propias del lugar.
- Eventos turísticos propios de la zona.
c) Recursos Turísticos:
- Identificar los recursos turísticos potenciales a fin de ponerlos en valor.
- Promocionar los atractivos turísticos cercanos al puerto par la realizar visitas cortas.
- Diseñar circuitos en la ciudad.
- Planificar Circuitos de 1 a 2 días, a fin de promover el negocio de alojamientos.
- Promocionar la gastronomía local típica.
d) Evaluación de actividades:
- En función de la demanda actual.
- Perfil del turista de cruceros.
- Posibilidades inmediatas de desarrollo del Puerto.
- Aprovechar el movimiento actual de los puertos, a
fin de iniciar una promoción de la zona.
- Planificación de actividades y eventos deportivos.
- Realizar la promoción en función de la demanda.
- Evaluación de impactos sociales, ambientales y económicos en la zona.
Fuente: MINCETUR - Información preliminar de puertos a nivel nacional

23 diciembre 2007

Llachon y Puno atractivos turisticos del mes para la CAN

La Comunidad Andina de Naciones, designó al Turismo rural y comunitario en Llachon y Puno como atractivos turisticos del mes.
El Turismo Rural Comunitario en el Perú presenta con mayor énfasis la característica de ser comunitario y vivencial y no existe mejor lugar que demuestre lo dicho que Llachón, zona que alberga diversas y singulares características de cultura viva, biodiversidad, recursos arqueológicos, ubicación estratégica dentro de la península de Capachica en el Lagó navegable más alto del mundo, hablamos del Lago Titicaca.
Aquí se puede ofrecer a los visitantes un contacto personalizado, además de la oportunidad de disfrutar del entorno físico y humano, de participar en las actividades, tradiciones y estilos de la vida de la población local.
Atractivos:
· Naturales:
La topografía del lugar es un tanto irregular por tratarse de una Península que adentra al Lago Titicaca. Posee hermosas playas de arena blanquecina que contrastan con las aguas cristalinas del Lago. Su clima es generalmente cálido en días de sol pero las temperaturas registran una baja sensible por las noches.
El cerro Auki Carus es un extraordinario mirador natural dada su ubicación en la cumbre más elevada de esta península. De este lugar privilegiado, el visitante podrá apreciar una vista extraordinaria sobre la inmensidad del Lago: las riberas del mismo con sus pequeños pueblitos enclavados en la Meseta Altiplánica, los islotes del Archipiélago de Ccotos, las imponentes islas de Taquile y de Amantaní, la Península de Chucuito, pero también, en el horizonte, los impresionantes nevados de la Cordillera que contrastan con las aguas azules del lago.
· Culturales:
Andenería. Los lugareños han aprovechado eficientemente los accidentes de las colinas construyendo un ingenioso sistema de andenerías que realza la belleza natural de la zona.
Restos Arqueológicos En toda la región se encuentran restos arqueológicos como las chullpas, testigos de que este lugar privilegiado fue una gran ciudadela - necrópolis de la civilización Tiahuanaco. El centro de esta ciudadela de unas diez hectáreas de extensión, se ubicada en una colina a 1,5 Km. al norte del actual centro poblado de Llachón.
Cerro Auki Carus.
En la cumbre del cerro Auki Carus se halla un templo de forma circular de unos 10 metros de diámetro y cuya construcción tiene características de la cultura Tiahuanaco. Este centro ceremonial, que se encuentra en regular estado de conservación, sigue siendo un lugar sagrado donde se realizan los ritos y cultos rendidos a la Pacha Mama. En su interior, se puede apreciar una piedra laja que sirve para los sacrificios que los "sacerdotes curanderos" siguen utilizando en la actualidad en las ceremonias que se practican aquí según palabras de los propios pobladores.
Fiestas Costumbristas.
El 2º jueves del mes de Febrero se realiza la ceremonia del Pago a la Tierra, llevado a cabo por los maestros de la ceremonia que por tradición les corresponde a las personas de mayor edad del pueblo. El 11 de Junio es el aniversario del pueblo, todos se ponen su traje de bayeta (traje típico de la zona) y celebran en la plaza. El día 13 del mismo mes celebran la fiesta en honor a San Antonio de Papua, patrón del pueblo. Todas estas ceremonias se realizan acompañadas de música con instrumentos típicos de la zona como el tambor, la quena y un bombo pequeño denominado “Caramacho”.
Aquí existe hace no más de un año de constituida la Federación de Turismo Rural. La Federación está compuesta por 9 directivos que forman un concejo. Este concejo se integra por los representantes de las asociaciones de hospedajes, restaurantes, transporte lacustre, botes veleros, artesanos, y tiendas comerciales (bodegas).
Servicios de transporte.
La Empresa de Transporte Lacustre Llachón cuenta con 12 embarcaciones que pertenecen a la comunidad. Cada lancha pertenece a una familia y hacen la ruta desde el embarcadero de Puno hacia Llachón y viceversa. Esta empresa es independiente y la rotación de las lanchas lo determina el sargento de playa que es un miembro de la comunidad. Para ir por vía terrestre la única manera es contar con movilidad propia pues no existe ninguna empresa de transporte terrestre que llegue a Llachón.
Servicios de Alojamiento.
A cargo de la Asociación para el Servicio del Hospedaje. Dentro de dicha asociación se encuentran 10 asociaciones que están compuestas por 10 a 12 familias cada una. Cada Asociación es independiente en su comercialización e independiente en la manera que distribuyen a sus visitantes. Sin embargo por acuerdo de la Federación cada familia tiene en su vivienda 1 ó 2 ambientes destinados para alojar al turista. Cada ambiente esta destinado para 2 huéspedes y todas las habitaciones tienen baños comunes con pozos sépticos y un lavadero. Existe una capacidad máxima de 160 camas en toda la comunidad. Como mencioné anteriormente cada asociación es independiente, sin embargo manejan un costo por el alojamiento entre US$ 10 – 12 dólares que incluye el alojamiento y la alimentación por una noche.
Servicios de Alimentos y bebidas. .
Cada asociación de Hospedaje tiene un comedor – restaurante que es manejado por una familia que es distinta a la familia que brinda el alojamiento.
Servicios de Recreación.
En Llachón existe 3 comités de Botes Veleros. Cada uno con 10 botes, donde cada bote pertenece a una familia. Al igual que las otras asociaciones son independientes y ellos mismos manejan su sistema rotativo de pasajeros.
Llachón se complementa con otros emprendimientos a su alrededor como la de la Comunidad en Ccotos, que refuerza y tiene el mismo diseño de producto, que aún esta en una fase inicial, vendiendo un turismo donde lo vivencial y lo místico representan el atractivo primordial de este emprendimientos, más allá del paisaje que no deja de ser un importante componente.
Gracias a la afluencia de turistas, los comuneros pueden vender sus tejidos, alquilar habitaciones y brindar alimentación. Las actividades de producción agrícola y la pesca también se ven favorecidas por el precio que pagan los restaurantes. Los precios de los tejidos varían según la oferta y demanda del mercado, actualizándose periódicamente.
La población de Llachón, es consciente de que el turismo le ha permitido mejorar sus ingresos y condiciones de vida. Señalan que gracias a ello están empezando a ser conocidos mundialmente como un «Destino Turístico», por ser un pueblo originario con valores y costumbres que los turistas quieren conocer. Pero admiten que esta opción amerita muchos cambios y nuevos esfuerzos y aportes, tanto de aquellos que deben ser atendidos por la propia comunidad como por entidades públicas, ONG’s y cooperantes internacionales.
Fuente: Portal de la Comunidad Andina de Naciones

22 diciembre 2007

Ecología: Areas críticas en el Perú

El páramo central se extiende a través de numerosas cadenas y cimas montañosas desde el sur del Ecuador hasta el norte del Perú. Esta ecorregión, como otros ecosistemas de páramo, ocupa desde el límite arbolado, a aproximadamente 3.200 metros de altitud, hasta el límite de nieve perpetua, a cerca de 4.500 metros de altitud. El pastoreo de ganado, la extracción de madera, la quema, la agricultura y la construcción de carreteras son las principales amenazas para este frágil ecosistema. Las especies no endémicas están empezando a asentarse, y la erosión resultante del exceso de pastoreo también resulta problemática.
El bosque seco del Marañón está situado en el punto en que se encuentran la Cordillera Central de los Andes y la Cordillera Norte. Este valle seco se halla casi completamente rodeado de exuberantes cadenas montañosas. Durante mucho tiempo este ecosistema ha estado sometido a una explotación agrícola intensiva, y buena parte del bosque ribereño seco original se ha perdido. La agricultura (sobre todo de la palma aceitera), las fincas ganaderas y la tala de árboles representan en la actualidad graves amenazas, y la extracción de aceite supone un problema potencial. La caza y captura para el comercio de animales de compañía (en especial la captura del pachaloro) también supone una amenaza.
Los yungas peruanoscentrales son una ecorregión subtropical. Los drásticos contrastes de altitud dentro de la ecorregión explican los diferentes paisajes y especies que se encuentran en ella. En la zona seca los árboles son de hoja caduca, pero el resto de la región posee una densa vegetación de hoja perenne, incluyendo selva alta. En toda la región hay una gran diversidad de especies, con un elevado endemismo. Esta ecorregión todavía se conserva relativamente intacta como hábitat, aunque su deforestación va en aumento. La abrupta naturaleza del paisaje le ha dado cierta protección, pero los recientes asentamientos humanos y su expansión han despejado
ciertas zonas para el pastoreo y la agricultura, en especial de café y coca ilegal.
La puna andina central es un altiplano que se extiende a lo largo de la columna de los Andes, a través del Perú y de Bolivia, y llega, hacia el sur, hasta el norte de Chile y la Argentina. Esta ecorregión, con un régimen de lluvias moderado, se ha degradado a consecuencia del pastoreo de rebaños de llamas domésticas, alpacas, cabras y ovejas, y del recojo de madera para calentarse. Es preocupante la introducción de especies invasivas y los incendios no controlados.
Los Andes tropicales son considerados la región más rica y con mayor diversidad del mundo (además del Perú, abarcan parte de Venezuela, Colombia, el Ecuador y Bolivia). Esta ecorregión alberga alrededor de una sexta parte de toda la vida vegetal en menos de uno por ciento de la superficie de la Tierra. Aunque una cuarta parte de su hábitat aún se conserva, la región se enfrenta a distintas amenazas (como la minería, la extracción maderera, la exploración petrolera y las plantaciones de productos narcóticos) que se extienden a consecuencia del continuo crecimiento de numerosas ciudades dentro de la región. Los bosques nubosos se enfrentan a una creciente presión procedente de las presas hidroeléctricas y de las especies invasivas.
Fuentes: National Geographic, Conservation International.

21 diciembre 2007

Telefónica del Perú - Grupos Económicos

Telefónica del Perú se constituyó en la ciudad de Lima mediante escritura pública del 25 de junio de 1920 con la denominación de Compañía Peruana de Teléfonos Limitada para prestar servicios de telefonía local. Posteriormente, adoptó la forma de sociedad anónima y la denominación de Compañía Peruana de Teléfonos S.A. (CPT). Por su parte, en 1969 se creó la Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. (Entel Perú) como la compañía encargada de prestar servicios de telefonía local fuera de Lima y los servicios de larga distancia nacional e internacional.
El Estado peruano controló ambas compañías hasta 1994, año en que subastó las acciones de estas en el marco del proceso de privatización. Telefónica Perú Holding S.A.C., liderada por Telefónica Internacional S.A. de España (TISA), empresa con inversiones significativas en diversas empresas de telecomunicaciones de América Latina, resultó ganadora de dicha subasta y adquirió el 35% del capital social de Entel Perú S.A. y el 20% del capital social de CPT, en la que realizó un aporte de capital adicional de US$ 612 millones. El 16 de mayo de 1994 Telefónica Perú Holding S.A. pagó el precio ofrecido en la subasta, que representó una inversión total US$ 2,002 millones y pasó a controlar el 35% de ambas compañías.
El 31 de diciembre de 1994, CPT absorbió en un proceso de fusión a Entel Perú y, en adecuación a la Ley General de Sociedades, el 9 de marzo de 1998 Telefónica del Perú adoptó la denominación de Telefónica del Perú S.A.A.
Telefónic
a del Perú se encuentra organizada bajo la forma de una sociedad anónima abierta de acuerdo con las leyes de la República del Perú e inscrita en la partida N° 11015766 del Registro de Personas Jurídicas de Lima. Su objeto social principal es prestar y comercializar toda clase de servicios de telecomunicaciones (CIIU N° 64207). Su oficina principal se ubica en la Av. Arequipa N° 1155, Santa Beatriz, Lima, Perú, y tiene un plazo de duración indeterminado.
Grupo económico
Telefónica del Perú S.A.A. pertenece al Grupo Económico de Telefónica, S.A., empresa española dedicada al negocio de telecomunicaciones. El Grupo Económico Telefónica está conformado por Telefónica, S.A.; las cabeceras de Grupo de las líneas de negocio explotadas por empresas locales (Telefónica de España S.A., Telefónica de Contenidos S.A., Atento NV, Telefónica Internacional S.A. y Latin America Cellular Holding BV); las empresas locales controladas directa e indirectamente por Telefónica, S.A. (Telefónica del Perú S.A.A., Telefónica Móviles Perú Holding S.A.A., Teleatento del Perú S.A.C., Telefónica Gestión de Servicios Compartidos Perú S.A.C., Terra Networks Perú S.A.) y las filiales de dichas empresas (Telefónica Multimedia S.A.C., Servicios Editoriales del Perú S.A.C., Telefónica Servicios Digitales S.A.C., Telefónica Soluciones Globales Holding S.A.C., Telefónica Servicios Integrados S.A.C., Telefónica Servicios Comerciales S.A.C., Servicios Globales de Telecomunicaciones S.A.C., Telefónica Servicios Técnicos S.A.C., Zeleris S.A.C., Media Networks S.A.C., Telefónica Centros de Cobro S.A.C., Telefónica Móviles S.A. y Media Networks Perú S.A.C.).
Estructura de filiales
Al 31 de diciembre de 2006, Telefónica del Perú tiene las siguientes filiales:
Telefónica Multimedia S.A.C., sociedad constituida en 1995 y que tiene por objeto social la prestación de servicios de televisión por suscripción.
Media Networks Perú S.A.C., sociedad constituida en 1996 y que tiene por objeto social la producción, distribución y comercialización de programas y contenidos de carácter informativo, cultural y de entretenimiento.
Telefónica Servicios Integrados S.A.C., sociedad constituida en 1996 y que tiene por objeto social la prestación de servicios vinculados con las telecomunicaciones en los rubros de sistemas informáticos y comunicaciones.
Telefónica Servicios Comerciales S.A.C., sociedad constituida en 1999 y que tiene por objeto social la prestación de servicios de comercialización de bienes y servicios vinculados con las telecomunicaciones.
Servicios Editoriales del Perú S.A.C., sociedad constituida en 2000 y que tiene por objeto social la prestación de servicios de edición, diagramación, impresión, distribución y producción de publicaciones e impresiones.
Telefónica Servicios Digitales S.A.C., sociedad constituida
en 2000 y que tiene por objeto social la prestación de servicios de administración y explotación de sistemas de consulta electrónica de imágenes convertidas y almacenadas en medios magnéticos.
Telefónica Soluciones Globales Holding S.A.C., sociedad constituida en 2000 y que tiene por objeto social la inversión en acciones.
Servicios Globales de Telecomunicaciones S.A.C., sociedad constituida en 2001 y que tiene por objeto social la prestación de servicios de telecomunicaciones y radiocomunicaciones.
Telefónica Servicios Técnicos S.A.C., sociedad constituida en 2001 y que tiene por objeto social la prestación de servicios de mantenimiento de equipos y redes de telecomunicaciones.
Tratamiento tributario
La empresa se encuentra sujeta al régimen tributario vigente.
En ese sentido, en 2006 ha determinado su Impuesto a la Renta aplicando las disposiciones contenidas en el Texto Único Ordenado de dicho tributo aprobado por el Decreto Supremo N° 179-2004-EF y sus normas modificatorias y reglamentarias.
Procesos judiciales, administrativos y arbitrales
Telefónica del Perú es parte en numerosos procesos judiciales, administrativos y arbitrales, vinculados con el curso normal de sus negocios, sin que pueda considerarse, razonablemente, que alguno de ellos tendrá un efecto significativo adverso en la posición financiera o en los resultados de la empresa.
Sin perjuicio de ello, debe mencionarse que al 31 de diciembre de 2006, Telefónica del Perú ha sido notificada con acotaciones tributarias y multas administrativas por parte de diversas municipalidades en el ámbito nacional. La empresa está en condiciones de afirmar que estas acotaciones, individualmente consideradas, no afectarán significativamente su situación patrimonial ni el desarrollo normal de sus actividades, lo que viene siendo corroborado por los resultados que la empresa está obteniendo tanto en la vía administrativa como en la judicial.
Principales operaciones societarias
Telefónica del Perú S.A.A. ha llevado a cabo las siguientes operaciones societarias en 2006:
· El 24 de marzo de 2006, la Junta General de Accionistas aprobó
la amortización de 17,456,037 acciones de la clase B de la cartera de acciones de propia emisión. Como consecuencia de tal amortización, el capital social se redujo en S/. 17,456,037.00,
es decir de S/. 1,721,964,417.00 a S/. 1,704,508,380.00, y quedó represéntado por 1,704,508,380 acciones de un valor nominal de S/. 1.00 cada una.
· El 24 de abril de 2006, la Junta General de Accionistas aprobó el proyecto de fusión en virtud del cual Telefónica del Perú absorbió a su entonces filial Telefónica Empresas Perú S.A.A. Como consecuencia de dicha operación, el capital de Telefónica del Perú se incrementó en S/. 930,270.00, esto es, de S/. 1,704 508,380.00 a S/ 1,705,438,650.00, lo que se materializó a través de la emisión de 930,270 acciones.
· En el ejercicio de las facultades delegadas por la Junta General de Accionistas, el Directorio, en su sesión del 5 de junio de 2006 acordó la reducción del capital social en S/. 594,758,268.01. El monto de la reducción del capital social se destinó a la devolución de aportes a los accionistas, lo que se hizo efectivo el día 27 de julio de 2006, es decir, con posterioridad al aumento aprobado por la Junta General de Accionistas del 6 de julio de 2006 que se detalla a continuación.
· En el marco del proceso de fusión de Telefónica del Perú y Telefónica Empresas Perú S.A.A., determinados accionistas de estas ejercieron su derecho de separación respecto de 536,704 acciones, las que fueron adquiridas por la Sociedad y amortizadas mediante acuerdo del Directorio del 20 de junio de 2006.
Como resultado de tal amortización de acciones, el capital social se redujo de S/. 1,705,438,650.00 a S/. 1,704,901,946.00, representado por el mismo número de acciones con un valor nominal de S/. 1.00 cada una. Dicho capital social fue el resultante del proceso de fusión por absorción de Telefónica Empresas Perú S.A.A., una vez detraído el número de acciones de quienes ejercieron el derecho de separación.
· El 6 de julio de 2006 la Junta General de Accionistas aprobó la capitalización del resultado por exposición a la inflación acumulada al 31 de diciembre de 2004 y, en consecuencia, el aumento del capital social en la suma de S/. 202,630,820.43. En ejecución de ello y de la reducción de capital señalada, el 25 de julio de 2006 el capital social de Telefónica del Perú se incrementó de S/. 1,704,901,946.00 a S/. 1,907,532, 766.43, y en forma inmediata se redujo en S/. 594,758,268.01, esto es, de S/. 1,907,532,766.43 a S/. 1, 312,774,498.42.
Dicho capital quedó representado por 1,704,901,946 acciones con un valor nominal de S/. 0.77 cada una.
· El 16 de noviembre de 2006, la Junta General de Accionistas aprobó el proyecto de fusión en virtud del cual Telefónica del Perú absorbió a Telefónica
Perú Holding S.A.C. Dicha fusión entró en vigencia el 30 de diciembre de 2006 y, conforme a lo aprobado por la junta, por efecto de esta el capital social de Telefónica del Perú se incrementó de S/. 1,312,774,482.42 a S/. 2,727,843,113.60 y está representado por 1,704,901,946 acciones con un valor nominal de S/. 1.60 cada una, íntegramente suscritas y totalmente pagadas y distribuidas en acciones de clase B y de clase C. Debe destacarse que, sin perjuicio de que conforme a ley se han producido todos los efectos de la fusión, aún no se ha
procedido al canje de acciones por encontrarse en trámite de inscripción registral el título correspondiente.
Modificaciones al estatuto social
En el ejercicio 2006 se han realizado las siguientes modificaciones al estatuto social de la compañía:
· El 24 de marzo de 2006 se aprobó la modificación parcial del estatuto social como consecuencia de la reducción del capital social, tal como se desprende de la escritura pública de fecha 15 de abril de 2006.
· El 24 de abril de 2006 se aprobó la modificación parcial del estatuto social como consecuencia del aumento de capital, producido por la fusión entre Telefónica del Perú y Telefónica Empresas Perú S.A.A., tal como se desprende de la escritura pública de fecha 27 de junio de 2006.
· El 5 y 20 de junio de 2006 se aprobó la modificación parcial del estatuto social como consecuencia de la reducción del capital, tal como se desprende de las escrituras públicas de fecha 20 y 26 de setiembre de 2006.
El 6 de julio de 2006 se aprobó la modificación parcial del estatuto social como consecuencia de la capitalización del resultado por exposición a la inflación acumulada al 31 de diciembre de 2004, tal como se desprende de la escritura pública conferida con fecha 26 de setiembre de 2006.
El 16 de noviembre de 2006 se aprobó la modificación parcial del estatuto social para reflejar: (i) el aumento de capital producido por la fusión entre Telefónica del Perú y Telefónica Perú Holding S.A.C.; (ii) la eliminación de las acciones de clase A-1; y (iii) la modificación del mecanismo de designación de los directores. Dicha modificación estatutaria consta en escritura pública de fecha 30 de diciembre de 2006.
Finalmente, en 2005 y 2004 se modificó parcialmente el estatuto social a fin de reflejar los ajustes a la cifra del capital social. Por su parte, en los años 2002, 2000 y 1999 se modificó en forma parcial el estatuto social para reflejar el mecanismo de elección de los directores, la reducción del capital social como resultado de la operación de reorganización múltiple en la que participó Telefónica del Perú y, finalmente, la reducción del capital social como consecuencia de la amortización de acciones de propia emisión, respectivamente.
Fuente: Telefónica del Perú - Memoria Anual 2006

Banco Mundial aprueba credito de US$20 Millones a Bolivia para gestión sostenible en el Lago Titicaca

El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó este jueves un crédito sin intereses de US$20 millones para Bolivia con el objeto de que a partir de febrero de 2008, se comience a ejecutar un programa de gestión sostenible de los recursos de la zona boliviana del Lago Titicaca.
Los US$20 millones del crédito concesional serán empleados para impulsar al turismo, la protección de la herencia arqueológica y cultural de la región, la provisión de servicios básicos para la población que la habita y la mejora en la capacidad de gestión de las autoridades del área. El conjunto de medidas que se tomarán hasta mayo de 2013 pretenden mitigar la aguda contaminación que altera el agua del lago a consecuencia de los desechos y la basura que vierten sobre ella las poblaciones cercanas. El proyecto busca tener un impacto integral que articule todas las actividades económicas que circundan al Lago, a fin de inyectarle dinamismo y propósitos de progreso.
“Los beneficiarios del proyecto serán alrededor de 150 mil personas”, informó David Tuchschneider, representante residente del Banco Mundial en Bolivia. Se trata de los vecinos de varias localidades, cuyo impacto ambiental desemboca en el Lago Titicaca, quienes pronto tendrán acceso a agua potable, servicios de recolección de basura y medios de procesamiento de los residuos sólidos.
Tuchschneider agregó que “una vez ejecutado el proyecto, se espera lograr que el agua del Lago Titicaca esté limpia y que el entorno social que lo rodea haya alcanzado mejores niveles de vida”.
El proyecto contribuirá a que las mismas comunidades, cuya vida está íntimamente ligada al Lago, construyan una visión común sobre el futuro de su hábitat natural, reforzando así su identidad con la naturaleza, la historia y las perspectivas de la región.
El proyecto tiene los siguientes pilares:
- Relanzamiento del turismo local y la preservación cultural: En este ámbito se espera generar inversiones locales y de infraestructura turística que consigan atraer un mayor flujo de visitantes. Se espera convertir a la propia población de los alrededores del Lago en los actores de este proceso. Ello implica una participación activa de los municipios, pero también de las comunidades. Al mismo tiempo se aspira a preservar los sitios arqueológicos de la región como la Isla del Sol, la de la Luna y la ciudad de Copacabana. Otro componente menor incluye también el apoyo a proyectos productivos.
- Servicios básicos: uno de los objetivos del proyecto es elevar la calidad de vida de los habitantes de la región a fin de reducir la polución y mejorar el manejo de la basura. Para ello se financiará la construcción de alcantarillado en cinco ciudades: Copacabana, Tiquina, Achacachi, Tiwanacu y Viacha. Algo similar se hará con la recolección de basura. De esa forma mejorará la salud de la gente, pero también se liberará al lago de la carga ambiental que actualmente soporta.
- Fortalecimiento institucional: Dado que el proyecto tiene una duración limitada (hasta 2013), se aspira a que las instituciones y autoridades de la zona puedan encarar a futuro sus propias metas sin requerir de ayuda externa. Para ello se reforzará la capacidad de gestión del Viceministerio de Turismo, las alcaldías de la zona y la prefectura del departamento de La Paz. De igual manera se buscará construir una plataforma permanente de información acerca del Lago a fin de orientar mejor las decisiones de política pública. Ello implica, por ejemplo, producir un informe anual sobre los avances y necesidades de la zona, que se denominará “El Estado del Lago”.
El crédito de US$20 millones de la Asociación Internacional de Fomento es reembolsable en 35 años, incluyendo 10 años de gracia.
Para obtener más información sobre el Proyecto de desarrollo sostenible del Lago Titicaca, visite:
http://web.worldbank.org/external/projects/main?pagePK=64283627&piPK=73230&theSitePK=40941&menuPK=228424&Projectid=P101426
Fuente : Portal del Banco Mundial

19 diciembre 2007

Panorama de la Poesía peruana

Dentro de la poesía latinoamericana del siglo XX, la peruana constituye, sin duda, uno de los conjuntos más notables. La presencia en ella de figuras como César Vallejo, Martín Adán o César Moro no opaca la de otros creadores menos conocidos, pues a su calidad se suma la gran variedad de sus propuestas. El presente ensayo destaca la importancia de las poesías europea y estadounidense en la creación lírica peruana.
La poesía peruana empieza a gestarse a principios del siglo XX y cobra decisivo impulso a partir de su relación con las vanguardias europeas, el hecho artístico más significativo del período. En las siguientes líneas buscaremos trazar un rápido panorama de nuestra poesía, empleando como criterio rector precisamente ese entronque con las corrientes mundiales. Por supuesto, no ignoramos que algo tan complejo como el arte no puede ser explicado unilateralmente, y que lo económico y social también tiene incidencia en él, del mismo modo que otros factores, incluso biológico-sociales, como la alternancia generacional. Sin embargo, recordando a Borges diremos que el arte se alimenta sobre todo de arte, y así la presencia de una nueva posibilidad poética es quizás el impulso más importante para el cambio.
El modernismo, como es sabido, es el primer gesto de independencia de la poesía hispanoamericana, que a partir de entonces no necesita pasar por la española para relacionarse con la que se produce en otras partes del mundo. Al entrar Rubén Darío en contacto con el simbolismo francés, toma de esta corriente lo menos revolucionario.Verlaine es su modelo, y no Baudelaire, Rimbaud o Mallarmé. y lo adapta al sistema de versificación tradicional, aquel que estaba vigente desde Garcilaso, nutriéndolo de nuevos ritmos y temas. Esta transacción, sin embargo, era tal vez lo máximo que podía aceptar entonces la poesía castellana,
habida cuenta que venía de atravesar un período de aridez y anquilosamiento.
El modernismo conduce, durante casi treinta años, el tránsito de la poesía hispanoamericana al siglo XX. En la primera década de éste, el visible agotamiento de la propuesta propicia la búsqueda de salidas, aunque todavía dentro de los cauces modernistas. En el Perú, Eguren desarrolla personalísimamente algunas posibilidades del simbolismo, y Valdelomar se hace eco
de los crepusculares italianos.
Ése es el ambiente en que se recibe la noticia de la agitación que ha causado la proclama futurista de Marinetti de 1909. Todavía no se ha estudiado bien la repercusión de este hecho, cómo se seguían esas novedades, pero sí podemos ver sus resultados en 1916, cuando Alberto Hidalgo publica su Arenga lírica al emperador de Alemania. Entretanto, en 1912, se había dado a conocer el Manifiesto Técnico de la Literatura Futurista, pero el poemario de Hidalgo sólo toma de este movimiento algunas ideas .elogio de la violencia, misoginia, etc.., manteniendo intactos la métrica y el ritmo modernistas. Las innovaciones formales propuestas por Marinetti, los juegos con la sintaxis, con el espacio, tendrán que esperar al Alberto Hidalgo posterior.
Resulta curioso que hayan sido las provincias las más proclives a recibir el mensaje vanguardista. Porque también en Trujillo se interesaban por esas novedades. Según Juan Espejo Asturrizaga, Vallejo y sus amigos conocían, entre otros autores, a Baudelaire, Rimbaud, Herrera y Reissig, Walt Whitman, y leían las revistas españolas La Esfera, Cervantes y España, aunque es de presumir que también llegaran textos más innovadores, pues ya en Heraldos Negros parece haber una impronta expresionista .en poemas como .En las tiendas griegas., en que se desarrolla la oposición, cara al expresionismo, entre la razón y el instinto. que va más allá de lo que podía encontrarse en Herrera.
En todo caso, en 1922 aparecer á Trilce, .la expresión más genial y radical del período vanguardista en toda el área hispánica., en palabras de Ricardo González Vigil. En este libro,
Vallejo crea una estética propia como resultado de una asimilación profunda del espíritu vanguardista, no dejando más que el vago rastro de alguna influencia ultraísta, despojando definitivamente a su verso de la sonoridad modernista. Trilce es un caso único por esa capacidad de triturar los aportes de la vanguardia y crear un nuevo producto; porque durante la década de los veinte, más bien, se hará corriente en la poesía peruana la huella del ultraísmo.
Éste es un movimiento producto también de una transacción. Exacerbando la metáfora, el recurso básico de la poesía occidental desde el Renacimiento, la imagen ultraísta concilia lo tradicional hispánico con las tentaciones de la modernidad europea. En el Perú, los 5 metros
de poemas (1927), de Carlos Oquendo de Amat, registran ya la presencia del surrealismo, pero el libro se inclina más hacia el ultraísmo, y ésa será también la tendencia de los indigenistas, como Alejandro Peralta, que, en Ande (1926) y El Kollao (1934) combina el nativismo temático con los recursos formales del ultraísmo. También, claro, la del primer Martín Adán, el de La casa de cartón (1928) y sus Poemas Underwood.
El surrealismo, cuyo manifiesto inaugural es de 1924, tendrá todavía que esperar casi una década, pues aunque existe el antecedente de Xavier Abril, serán Emilio Adolfo Westphalen y César Moro los que lo asumirán p
lenamente; éste de manera más ortodoxa, Westphalen empleando sólo un lenguaje surrealizante.
La vanguardia llega al Perú en una especie de olas que gradualmente van perdiendo fuerza, aunque su huella persista. Esta tercera, la del surrealismo, será la de más larga duración: todavía es visible en Jorge Eduardo Eielson y en Vicente Azar en los cuarenta y, algo más desleída, en Francisco Bendezú en los cincuenta.
La década de 1940, seguramente como consecuencia de la Guerra Mundial, no es propicia para la búsqueda de nuevas formas expresivas, pero en ese interregno se hace visible la poesía española en autores como Luis Nieto o Mario Florián, que rescatan los aportes de los poetas del 27. Esta línea se prolongar á, refinada, en algunos de la Generación del 50, como Wáshington Delgado, Javier Sologuren o Alejandro Romualdo, directamente o a través de la influencia nerudiana.
La Generación del 50 es un momento de síntesis, un alto en el camino para procesar casi medio siglo de agitación vanguardista. Es el más brillante conjunto de la poesía peruana, capaz de incorporar al legado de la vanguardia otros ingredientes, desde el simbolismo heredero de Mallarmé y el expresionismo de Rilke, como en Jorge Eduardo Eielson, hasta ciertos modos del Siglo de Oro español, como en Carlos Germán Belli.
También ya en el 50 aparece la cuarta ola vanguardista .la que se origina en la poesía anglosajona, la de T. S. Eliot y Ezra Pound. en la poesía de Pablo Guevara, pero será la siguiente promoción, la del 60, la que procese esta influencia, sobre todo a través de Antonio Cisneros y Rodolfo Hinostroza. Cisneros, dentro de ese cauce principal, se abre también a otras
sugestiones .Bertolt Brecht, Robert Lowell., del mismo modo que Hinostroza incorpora el largo fraseo y la perspectiva de la nostalgia de Saint-John Perse en Consejero del lobo (1965) y las lecciones de Pound y los poetas .beatnik. en Contranatura (1971).
Los de la Generación del 70 heredan todo ese bagaje, pero a estas alturas la capacidad de la vanguardia para ofrecer paradigmas y posibilidades parece haberse agotado. Todavía el primer libro de Enrique Verástegui, En los extramuros del mundo (1971) se apoya en las propuestas de los .beatniks., en especial de Allen Ginsberg, pero luego el poeta buscará otras incitaciones y se dedicará a explorar poéticamente por sí mismo en el juego gráfico, en la filosof ía, etc. El otro gran p
oeta de esta generación, José Watanabe, encontrará un filón que explotar en el haikú oriental, al que trabajará de manera muy creativa, sobre todo a partir de su segundo libro, El huso de la palabra (1989).
El agotamiento del vanguardismo provoca una sensación de callejón sin salida a partir de los años 70, que en cierta forma explica la exasperación del grupo más notorio de esta promoción, Hora Zero, su búsqueda iconoclasta de inserción en el proceso y su interés en el entorno urbano, algo que hasta ese momento no había tenido mayormente cabida en la poesía peruana.
Sin embargo, el fenómeno más notable de estos años es la aparición, sorpresiva para nuestro medio, de la llamada poesía femenina, cargada de erotismo y, en cierto modo, de denuncia. Aunque estaba el antecedente de los poemas de María Emilia Cornejo, de principios de los setenta, esta poesía del cuerpo empieza a llamar la atención a partir de Noches de adrenalina
(1981), de Carmen Ollé, miembro entonces de Hora Zero.
Los ochenta y noventa muestran el mismo panorama. A falta de nuevos paradigmas, los poetas buscan reelaborar, desde su propio tiempo, el inmenso bagaje acumulado durante el siglo XX. No es casualidad que dos de los más destacados de los 90, Rossella di Paolo y Eduardo Chirinos, sean también, en cierto modo, los más ilustrados, es decir, aquellos en los que se advierte una mayor amplitud y un más riguroso procesamiento de lo que en el Siglo de Oro se llamar ía .sabiduría poética.. Igual sucede, en el caso de las más recientes promociones, con Montserrat Álvarez, cuyo libro Zona dark (1991) repasa críticamente las propuestas de algunos de los íconos de los últimos cien años.
Este rapidísimo repaso de la poesía peruana contemporánea no
pretende sostener que ella sea fruto exclusivo de las influencias europea y norteamericana, pero sí que éstas jugaron un papel capital en su desarrollo. Ellas no explican el mérito ni las particularidades de los autores, sino apenas constituyen el marco para intentar comprender, a grandes rasgos, el proceso poético peruano. Ahora que se habla tanto de globalización, habría que recordar que este fenómeno es mucho más fácil que se produzca en el arte, en el que las fronteras y las visas son fundamentalmente mentales. No sería la primera vez, de otra parte, que un estímulo de este tipo se produjera en la poesía. Basta recordar aquella incitación hecha en la primavera de 1526 por Andrea Navaggero a Boscán, y que éste comunicó a Garcilaso de la Vega, de por qué no ensayaba en castellano los ritmos y metros italianos; incitación que dio origen a un período que se extendió más de 350 años, hasta Rubén Darío, y que precisamente la influencia de las vanguardias contribuyó a superar.
Fuente : Panorama de la Poesía peruana - Ensayo autor CARLOS GARAYAR, narrador y crítico literario de la poesía peruana. Lima, lunes 29 de abril de 2002. Publicado en el Diario El Peruano.