Mostrando las entradas con la etiqueta Caraveli. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Caraveli. Mostrar todas las entradas

28 enero 2011

Distrito de Bella Union (Arequipa)

Bella Unión es uno delos distritos que está ubicado al Nor-Este de la Provincia de Caravelí, a una altitud de 225 m.s.n.m y cubre un área aproximada de 1,588.41 kilómetros cuadrados. Tiene una población de 2,717 habitantes.
La capital del distrito es la localidad de Bella Unión que está asentada a un costado de la importante vía nacional Panamericana Sur, a la altura del Km. 550. Su densidad poblacional es de 1.7 hab/km2.
Bella Unión está conformado por 41 comunidades, que se encuentran categorizados como centros poblados, caseríos y anexos: Bella Unión, Planta Otapara, Rosa María, Huarato, Humarote, Santa María, San Francisco, Las Lomas, La Capilla, Nácar, La Victoria, San Pablo, Coquito, Nápoles, Monterrey, Pampita, Tres Palos, Platino, Pellejo, Chingo, Sacaco, Calminza, Monasi, Chaviña, Malco, Machaynioc, El Molino, Toro Muerto, Pampa Redonda Chica, La Joya, Pampa Blanca, Cobre Pampa, Mina Palca, ;Mina Verde, Mina Huarato, Mina Argentina, Mina Cuchilla, Huarato Viejo, San Isidro, Los Ángeles y Montemar.
Límites
El distrito presenta los siguientes límites:
- Por el Norte con la Provincia de Lucanas, Ayacucho
- Por el Sur con el Océano Pacifico
- Por el Este con el Distrito de Acarí
- Por el Oeste con el Distrito de Lomas.
Clima, hidrografía
La formación ecológica de Bella Unión corresponde a la de “Desierto pre-montano”, que se caracteriza por presentar un clima de tipo árido y semi cálido, con bajas precipitaciones y temperaturas medias, abarcando desde el litoral costero hasta los 1000 m.s.n.m. La humedad relativa y la temperatura media anual se encuentran alrededor de 70% y 25º C, respectivamente.
Bella Unión forma parte de una cuenca con el distrito de Acarí, siendo su territorio apto para la agricultura, el cual se da principalmente en los valles. Y el río, también llamado Acarí, sigue conducta característica de los ríos costeños que presentan grandes variaciones en sus descargas como respuesta al régimen de lluvias.
Topografía
La característica topográfica sobresaliente de Bella Unión, en su lado costero, son las pampas que cubren gran parte de su territorio y que se presentan aptas para el cultivo agrícola, especialmente en las cercanías del Río Acarí. En las partes un poco empinadas predominan cadenas de cerros de pequeñas elevaciones.
RESEÑA HISTORICA
Señala la historia que durante el gobierno del entonces presidente de la República Augusto B. Leguía allá por los años 1921 la “Compañía Territorial de Bella Unión a través de una Resolución Suprema del 09 de Setiembre logra la concesión para explotar dichas tierras, sin embargo, luego de tenerlas abandonadas y reconociendo la necesidad de contar con un espacio territorial para lograr el asentamiento de un pueblo logran que el 12 de julio del año 1940 a través de un Decreto Supremo logran la sustitución de un pueblo, este acto fue encabezado por Don Juan Sarmiento, por entonces pujante líder y agricultor que con una actitud visionaria logra convencer a un grupo de hombres para asentarse en la zona que hoy se conoce como Bella Unión.
La primera organización que se constituye por entonces toma el nombre de “Compañía Irrigadora Bella Unión S.A” para utilizar 10,000 hectáreas de terreno eriazo, para tal efecto emitió 2,000 acciones de cien soles cada una y se procedió a las obras propias de la irrigación venciendo para ello a la naturaleza a los hombres que se ponían en medio.
Mediante Resolución Ministerial Nº 645 del 10 de octubre de 1945 se aprobó el plano de lotización y la distribución entre las personas que figuran en la nómina presentada por el señor Juan Sarmiento, la extensión de la propiedad era de 4,500 Has. Y el aprovechamiento de un litro de agua por segundo y por hectárea.
Algunos de las adjudicaciones que figuran en los documentos históricos nos indican a las siguientes personas: Juan Sarmiento, José Nemi, Francisco Flores, Gerardo Bedoya, Carmen Boggie, Emilio Delboy, Pedro de Urdanivia, Jesús Vda. De Revilla, y muchos otros más. Es digno valorar el esfuerzo de los fundadores y colonos que hicieron del desierto una irrigación y de ella un distrito, sobre todo un distrito Bello y Unido.
Fue durante el gobierno de Manuel Odría, que el pueblo que por entonces era una irrigación se eleva a la categoría de distrito por Ley Nº 12450 promulgada el 24 de noviembre de 1955. Su primer Alcalde fue Alejandro Ricci, Teniente Alcalde Francisco Flores y Primer Regidor José Nemi.
POBLACIÓN
De acuerdo con la información del censo del 2005, realizado por el INEI, la población de Bella Unión es de 2,217 habitantes.
El grupo comprendido entre menores de uno a 9 años suma 470 personas; la población comprendida entre los 10 y 14 años llega a 278 personas; 1,039 personas están constituidas por un población joven comprendida entre los 15 y los 39 años; las personas comprendidas entre los 40 y 59 años están constituidas por 477 personas; y finalmente, la población mayor de 59 años significa 353 personas.
Se observa también que la población masculina es de 1,495 habitantes (68,02%) del total del distrito, superior a la femenina que alcanza los 1,222 habitantes (44,98%) de la población total del distrito.
SECTORES
Educación
En el distrito de Bella Unión la educación se imparte desde el nivel inicial hasta el superior no universitario. En los centros poblados de Bella Unión y San Isidro existe una Institución educativa inicial en cada una de ellas y en total, acogen a 37 niños (as). Los 3 SET-PRONOIs funcionan en Bella Unión (1) San Isidro (1) y Chaviña (1) y en conjunto atienden a 25 infantes. En el nivel primario existen 3 instituciones educativas ubicadas dos en la capital del distrito y una en Chaviña, que en su totalidad acogen a 159 alumnos. En el nivel secundario se cuenta con una sola institución con una sola institución educativa que está asentada en la capital del distrito con una población de 117 y el mismo, no cubre con la demanda y/o expectativas de los estudiantes que terminan primaria, razón por el cual algunos jóvenes se trasladan hacia I.E. del distrito de Acarí para concluir sus estudios secundarios. La asistencia de varones y mujeres en general es equilibrada, dad la condición mixta de las Instituciones Educativas.
En su gran mayoría los centros educativos del nivel de educación inicial, primaria y secundaria carecen de mobiliario educativo y/o cuentan con infraestructura insuficiente o están deteriorados.
En el ámbito superior existe un Instituto Tecnológico Peruano-Español, que forma técnicos para el sector agrario.
En Censo de población y vivienda del 2005 (INEI) registra para Bella Unión los siguientes indicadores de educación:
- Tasa de analfabetismo: 5,9% en la población de 15 a más años.
- Porcentaje de la población 15 o más años, total con primaria completa o menos: 29%.
A pesar de la cobertura y los esfuerzos realizados por las autoridades para incorporar el mayor numero de niños y jóvenes al sistema educativo, se puede apreciar que la calidad educativa aún es deficiente y no se encuentra acorde a las necesidades básicas y a la realidad local.
El 11,19% (289 habitantes) de la población del distrito no cuenta con educación escolar. Sólo el 2,75% y el 2,83% de la población del distrito tiene educación superior universitaria completa y no universitaria completa respectivamente. Esta situación nos permite determinar las consecuencias de la migración de los jóvenes a otras ciudades, en la búsqueda de nuevas ofertas educativas.
Salud
Los principales problemas identificados por los pobladores de Bella Unión están referidos a las enfermedades respiratorias y gastrointestinales, sobre todo en la población infantil. Se cuenta con un puesto de salud a cargo de un médico, una obstetriz y enfermeras quienes realizan principalmente las aciones de atención primaria. Las emergencias médicas y atenciones complejas son derivadas a las hospitales de Camaná, Ica, Arequipa o Lima; estas atenciones por emergencia se ven limitadas debido a que el puesto de salud cuenta con limitados equipos de laboratorio y cirugía.
Servicios Básicos
El tipo de alumbrado utilizado por los hogares del distrito afirma que el 9% cuenta con energía eléctrica. Persiste el uso de la vela que representa el 9% y del kerosén u otros 1%.
El 30.6% de los pobladores se abastecen del líquido elemento mediante red pública dentro de la vivienda. El 55.3% lo hace del río o acequia y un 9.4% de la red pública fuera de la vivienda.
Las condiciones de salubridad des distrito en general, afecta en mayor medida a los niños y niñas, debido a la mala calidad del agua con el que cuentan por no ser potabilizada.
Bella Unión no cuenta con servicio de alcantarillado, el 51.8% cuentan con pozo ciego o negro (letrina), el 14.1% tienen pozo séptico y un 11.8% manifiesta erróneamente contar con servicio de red pública dentro de la vivienda. Además, un 15.3% señala no contar con ningún servicio higiénico.
Medios de transporte y comunicación
Bella Unión se encuentra a 483 km de la cuidad de Arequipa, con vía asfaltada, y a 530 km. de la cuidad de Lima, con respecto a la provincia se encuentra a 250 km. de la capital de la provincia.
Bella Unión se encuentra a 20 km. de la panamericana sur, a la altura del km. 530. el transporte por carretera es el único sistema utilizado para la movilización de pasajeros y carga entre las diferentes localidades de la zona. El acceso a la panamericana permite la conexión nacional con el sur Peruano.
Con respecto a las vías de interconexión se tiene que solo el 20% se encuentra asfaltadas sin embargo debe precisarse que debido a una inadecuada política de mantenimiento estas se encuentran en mal estado, mientras que el 80% son trochas carrozables y se cuenta con una sola vía de ingreso.
En cuanto a los medios de transporte de Bella Unión por su ubicación estratégica se encuentra cerca de la carretera panamericana, sin embargo, el servicio regular de transporte de pasajeros se da a través solo de 3 empresas de servicio urbano, 03 empresas de servicio interprovincial (Cueva, Gil, Muñoz, Cachita), transporte WANG.
Si bien el servicio es regular existe la necesidad de que haya una mayor organización y regulación en cuanto al servicio, la misma que podría permitir mayores niveles de fluidez en el traslado de pasajeros.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
La Actividad Agrícola
En estos momentos la actividad primordial del distrito de Bella Unión es un agro. Su clima es variado. En el predominan dos estaciones bien marcadas, el verano y el invierno que aunados a su tierra fértil y al emprendimiento de sus pobladores se han constituido en los factores propicios para el auge del agro en la zona. Cuenta con un área agrícola potencial calculada en 3,894 hectáreas.
La Producción de Olivo
Entre los 2006 y 2007 la campaña agrícola de producción de olivo, se ha logrado la producción total aproximada de 7,170.0 toneladas y un precio de chacra de S/. 2.00 por kilo.
La Producción del Frejol
En los últimos años, los agricultores del distrito de Bella Unión exportan más de 35 toneladas anuales de frejol canario a los Estados Unidos y continúan con fuerza porque ahora no sólo quieren exportar frejol canario sino también enviarán muestras de frejol rojo a Venezuela y el Reino Unido.
La asociación la integran 32 productores que cada año buscan crecer. Actualmente la producción es de 2800 kilos por hectárea habiendo superado a Camaná donde sólo llega a los 1800 kilos por hectárea. Actualmente, tiene instaladas 900 hectáreas de este producto que de a pocos se está convirtiendo en un cultivo alternativo de alta rentabilidad aparte del olivo.
Potenciales Turísticos
En el distrito de Bella Unión se encuentra uno de los Centros Turísticos más importantes, el Museo Ictiopaleontológico. En este museo se puede apreciar restos óseos de Ballenas pre-históricas más grandes del mundo, también especies de tiburón conocido como “cachardón megádolon”, que tenía una mandíbula tan grande que era capaz de comerse una ballena de dos vocados, ademásde restos de focas, pingüinos y otras especies que existieron en esos tiempos.
Igualmente, se destaca la famosa festividad religiosa en honor de San Isidro Labrador, santo patrono del distrito y que logra congregar además de los lugareños, a una considerable cantidad de personas foráneas.
En su parte costera, cerca de las riberas del mar, se puede apreciar una rica fauna marina de peces y aves marinas y en donde aún es frecuentado por especies de cetáceos (bufeos, delfines y cachalotillos) que hacen gala de su gracia y habilidad en el mar.
Otros Atractivos Turísticos
Además, Bella Unión cuenta con: una “Mina De Oro” situada en la loma del distrito, un cementerio precolombino de Chaviña y Peñuelas, cualtras de Nazca y Wari. Existe un Ramal de caminos inca que cruzan las pampas. Se puede disfrutar de su agradable gastronomía típica como: Picante de Cuy, Tamales, Papa a la aceituna, Chicharrón de camarón, etc. Por último, se puede adquirir los productos del olivo, como aceituna verde de botija, aceituna rellenas y el mejor aceite de oliva. Virgen y Extravirgen, y otros productos.
La Minería
Existen reservas probadas en el año 2003 para la extracción del cobre con un total aproximado de 4,200 TM en las lomas de Bella Unión.
EL MEDIO AMBIENTE
La contaminación ambiental
El 54% de los pobladores de Bella Unión manifiestan que existen serios problemas de contaminación.
Los agentes contaminantes que deterioran o dañan el medio ambiente, los más graves ó los que se dan en mayor medida, de acuerdo a la población encuestada, son; la contaminación por uso de sustancias minerales (38.8%), los mataderos de animales que ensucian la vía pública (24.7%), la tala o quema de árboles (22.4%), y la presencia de industrias o cultivos contaminantes (17.6%).
Uno de los aspectos que incrementan la contaminación ambiental y la vulnerabilidad de la salubridad en Bella Unión es la eliminación de basura. La población (73.3%) manifiesta que la basura lo elimina quemándola 11.8% la entierran y 7.1% lo arrojan al medio ambiente.
En los últimos años, ha habido problemas serios con la plaga de roedores (65%), por la cercanía a los campos de cultivo y a la misma cuidad. También sufren las plagas de cucarachas (42%), de piojos y pulgas (67%) y de moscas (97%).
PROCESOS, POTENCIALIDADES Y VISIÓN DEL DESARROLLO
Ámbito del desarrollo
Bella Unión, como casi todos los distritos del país, busca las posibilidades de producir los cambios hacia su desarrollo. Para esto es necesario tener adecuadas relaciones para asumir entre otros aspectos:
• La estructura de las instituciones y organizaciones del Estado y las sociedad, frente a las dinámicas socio-económicas. Estos en muchos aspectos pasan inadvertidas y en otras son de urgencia, cargadas de conflictos.
• Las relaciones entre lo global y lo local, donde se hacen muy difíciles las incidencias de modificación de las estructuras globales, e insuficientes los programas de focalización que alivien la pobreza.
Fuente: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2007-2015. DISTRITO DE BELLA UNIÓN
Documento completo en
DOC

14 julio 2008

El distrito de Caravelí (Arequipa)

Ubicación Geográfica y extensión territorial
Caravelí es uno de los 13 distritos de la provincia del mismo nombre. La Capital del distrito es la ciudad de Caravelí, ubicada en la margen derecha del río Caravelí, a 15º45’47” de latitud Sur y 73º21’20” de longitud Oeste, a una altitud promedio de 1,779 m.s.n.m., en la Región altitudinal: Chala, Yunga, Quechua y Suni; con litoral marino y a una distancia de 382 Km., al Norte de la Región Arequipa.
La capital del distrito dista 77 Km. (Atico a Caravelí), de la Panamericana Sur en el kilómetro 702. De acuerdo a estudios elaborados por la Oficina Departamental de Presupuesto y Planificación y la Oficina de Acondicionamiento del Territorio de la CORDEAREQUIPA (1986), el distrito tiene una extensión de 1,995.7 Km2.
Límites
El distrito tiene los siguientes límites:
· Por el Nor Este con el distrito de Tauría de la provincia de La Unión
· Por el Norte con el distrito de Cahuacho

· Por el Sur Oeste con el Océano Pacífico
· Por el Este con el distrito de Yanaquihua y Andaray de la provincia de Condesuyos y el distrito de Tauría de la provincia de la Unión y los distritos de Mariano Nicolás Valcárcel y Ocoña de la provincia de
Camaná.
· Por el Oeste con el distrito de Atico.
Clima
El clima de la ciudad de Caravelí, es primaveral durante todo el año, con un sol brillante que conserva un hermoso cielo azul y un aire cálido y seco. Su campiña y las áreas agrícolas generan microclimas entre templado – cálido y seco.
La temperatura media anual oscila entre los 16ºC a 26ºC en invierno y 20ºC a 30ºC en verano, sin diferencias significativas entre el invierno y el verano.
Hidrografía
La ciudad capital, se encuentra entre los cauces de los ríos Caravelí y La Yesera, que discurren de Nor Este a Sur Este.
Observaciones de alta tecnología han determinado la existencia de corrientes subterráneas, que circulan al interior de los cerros, las quebradas y el sector denominado la Banda ubicada en la ribera del río Caravelí.
La situación anterior explica el “prodigio de Oasis” del valle. El río Caravelí tiene sus nacientes en la Cordillera Occidental (Volcán Sara-Sara y laguna de Parinacochas - Ayacucho), su cauce es torrentoso en épocas de avenidas.
El sistema hidrográfico pertenece a la Cuenca del Pacífico. El curso del río es irregular que desemboca en el mar en tiempo de avenidas, cruzando el pueblo de pescadores. Este sistema es alimentado por manantiales que desembocan en las quebradas de Chuñuño, Macha y Chuicane, provenientes del subsuelo que dan origen a estos cursos y sirven de abastecimiento al valle.
A 10 Kms del distrito de Caravelí se ubican los baños termales de Chuicane de 27ºC, débilmente clorurada y sulfurosa, aún no explotada.
Topografía
Caravelí está situado en la región altitudinal Chala, Yunga de Costa, Quechua y Suni, en el piso ecológico, desierto montano bajo subtropical.
Geo morfológicamente su territorio se ubica entre el Océano Pacífico y el contrafuerte andino, que determina que su relieve presente una configuración bastante accidentada (las quebradas que forman el valle son: Huiscoro, Chuñuño, Macha y Chuicane, con cerros elevados; Huiscoro, Cerro Altos de Huanca - Tingarume, Cerro Amargoso y tres montañas aisladas; El Indio Viejo, La India y el Indiecito).
Caravelí se encuentra asentada sobre áreas de topografía inclinada en dirección Sur Oeste a Nor Este, constituidos por suelos gravo - arenosos en estado semi - compacto (suelos transportados). En algunos casos la topografía es ondulada con pendientes pronunciadas, tal el caso del extremo Nor Oeste de la ciudad (Sector “Alto Molino” y “Vista Alegre”).
La ciudad se encuentra en terrenos de niveles más bajos que el río “La Yesera”, las zonas aledañas al mencionado río, debido a la topografía, se encuentran expuestas a un constante riesgo de inundación.
Reseña Histórica
Caravelí procede de las palabras quechuas “Cjara Hualli” que significa Mandil de Cuero, es decir hombre con mandil de cuero, porque según la tradición, los primeros habitantes de Caravelí se cubrían con cueros de guanacos. Otra versión del origen de la palabra Caravelí, señala que esta quiere decir: “cara bonita”, debido a que cuando los primeros españoles, descubrieron el valle habitado por indios, uno de ellos encontró una india de bellas facciones, la que al ser preguntada de donde venía, no hizo sino repetir lo que los indios decían respecto a la india: “Cara – weli”; es así que entre los conquistadores, al hacerse famosa la india por su belleza, a todos se les dio por decir: vamos donde Cara – weli, que con el tiempo se convirtió en Caravelí.
Caravelí, es un pueblo con una rica historia, dátanse testimonios de las culturas pre - hispánicas que se establecieron en el valle: Puquina, Nazca, Wari y Collagua, dejando importantes restos de su aporte arqueológico: ruinas, tumbas, petroglifos, ceramios, textiles y andenerías.
El Imperio Inca en su avance sometió a las anteriores culturas y dominó el valle desde el lugar denominado “La Huarca”. Su suelo fértil sirvió para el cultivo del maíz, papas, ocas, calabazas (mate), pallares, ají y algodón.
En la época de la colonia con la Encomienda, el reparto fue otorgado a Don Hernando Álvarez de Carmona, que se estableció también en el paraje de La Huarca, introduciendo el cultivo del trigo y la vid (de esta época datan las primeras producciones de vinos y aguardientes - pisco), el molino de granos que aún subsiste, que sirvió para producir harinas y derivados; igualmente, el legado de la profunda fe católica representada en la patrona del pueblo: La Virgencita Del Buen Paso (traída de las islas Canarias en 1630).
La memoria señala que la república se hizo presente con sus continuas guerrillas, utilizando al Valle como escenario estratégico; es de renombrar que el Mariscal Ramón Castilla y Marquesado; y el naturalista Antonio Raymondi se dieron tiempo para visitar esta apacible tierra en 1839 y en 1863 respectivamente.
Caravelí cuenta con personajes ilustres, como: José Gabriel Andía Torres (“Chuto Torres”, soldado del Mariscal Cáceres en la Guerra con Chile), el Obispo Pedro José Tordoya Montoya trazó el Plano de Caravelí, en 1808, así como sacerdotes, médicos, abogados y artistas.
Recursos y potencialidades
Las principales potencialidades del distrito de Caravelí están representados por:
· Recursos Hídricos:
Ubicados en las quebradas de Chuñuño, Macha y Chuicane, los cuales conforman el Valle de Caravelí.
Estos recursos nacen de manantiales ubicados en estas quebradas, los mismos que se presentan como fuente inagotable.
En cuanto a los ríos Caravelí y la Yesera, estos se caracterizan porque en su mayor parte presentan un régimen de descarga bastante irregular, llegando en algunos años (1998) a descargas máximas instantáneas de 700m3/seg. (en épocas de lluvias).
· Recurso Suelo:
En la diversidad de pisos y nichos ecológicos, climas y microclimas (en el distrito), encontramos diversos tipos de suelos.
Estas tierras presentan las mejores condiciones edáficas y climáticas para el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo.
Hacia la zona Oeste del distrito se encuentran abundantes zonas de lomas de una gran extensión que llega hasta el mar, considerada como la gran reserva para la ganadería y la fauna silvestre. En esta zona se encuentran importantes restos arqueológicos y atractivos turísticos.
· Recursos Mineros:
Yacimiento de minerales preciosos: oro, plata (mina Ishihuinca) y minería informal (Caracol, Ishihuinca, Córdova, Cuculí, por citar algunas).
Entre los recursos no metálicos diversos como: canteras de piedra laja, agregados de materiales, gravas, salitre, sillar (blanco y rosado) y yeso entre otros. Forman parte importante del polo de desarrollo minero del sur.
· Recursos Turísticos:
Los diversos pisos ecológicos, su peculiar microclima, así como su variada flora hacen que nos encontremos frente a un gran potencial turístico, siendo un anfiteatro con exuberante vegetación, pozos de veraneo y paisaje silvestre.
Entre los atractivos turísticos tenemos:
· Recursos arqueológicos Pre - inca y coloniales, (Socospampa, Chuñuño, Gentilar, La Huarca, Ruinas de Kukulí, La Cantera, Llocllascca, pampa de Ojra, Chin Chin),
· Variada gastronomía, y
· Festividades tradicionales (religiosas y sociales).
Población
De acuerdo a la información de la Oficina de Estadística e Informática del MINSA al 2003, la población de Caravelí es de 4200 habitantes.
El grupo comprendido entre menores de uno a 9 años suma 670 personas; la población comprendida entre los 10 y 14 años llega a 390 personas; 1,579 personas están constituidas por una población joven comprendida entre los 15 y los 39 años; las personas comprendidas entre los 40 y 59 años están constituidas por 801 personas; y finalmente, la población mayor de 60 años significa 362 personas.
Mapa de Riesgos y uso de recursos
El presente plan busca convertirse en el instrumento para orientar el uso de los recursos naturales, en la perspectiva de lograr un desarrollo sostenible, con el conocimiento y aplicación de medidas preventivas a nuestro alcance y la participación activa de técnicos y autoridades locales.
Antecedentes
La ciudad de Caravelí ha estado sometida a muchos sismos (desde su fundación), algunos de cuales calificados como destructores. La historia nos muestra que se han producido intensidades sísmicas de hasta X grados en la escala de Mercali modificada. El evento sísmico más serio y reciente es el producido el 23 de junio del 2001, que puso en evidencia el fenómeno de amplificación de ondas sísmicas con daños severos en algunas construcciones y las condiciones locales del suelo.
El registro de sismos más notables, por el grado de daños han sido los siguientes:
· 13 de agosto de 1868, terremoto en Caravelì. Grado X MM
· 24 de agosto de 1942, a las 17.51 horas, intensidad grado IX MM
· 15 de enero de 1960, Grado VII MM
· 12 de noviembre de 1996 a las 12 horas. Intensidad más de VI
· 14 de octubre de 1997, a las 9.55 PM. Magnitud 4 grados en la escala de Ritcher, VI MM.
· 23 de junio 2002 a 15.30 intensidad 6.9 escala de Ritcher.
Según la información en la memoria de los caravileños mayores; anteriormente ocurrieron lluvias abundantes e inundaciones, pero en los últimos años: 1998, 1999 y 2001 (especialmente), se ha llegado al máximo nivel de daños y desastres, habiendo quedado como resultado, carreteras, canales de regadío, red de conducción de agua potable, dañados.
Dentro del marco de prevención y mitigación de desastres, una de las medidas de relevada importancia es la zonificación de riesgo o mapa de riesgo y el mapa de Zonificación Geotécnica (mapa de resistencia de suelos), el cual podría orientar al poblador en la elección del tipo de estructura a edificar y el urbanista o constructor tendría una mayor claridad en planificar en forma lógica las edificaciones en función al tipo de suelo y el nivel de vulnerabilidad.
En tal sentido, es importante que los caravileños conozcan cada zona y clase de terreno donde van a asentar sus viviendas; ¿qué fenómenos naturales amenaza?, ¿qué tipo de medida deben de tomar para mitigar el riesgo?, este es el objeto del mapa de riesgo que se presenta como propuesta.
Suelos densos, humedos y presenta amplificacion de ondas sismicas importantes
Zona de buenas condiciones de cimentacion y de moderado riesgo por inundacion
Zona de regulares condiciones de cimentacion y de bajo peligro de inundacion
Zona de de evacuacion en caso de desastre
VULNERABILIDAD
Zona de inundaciones
Rivera del rio "Yesera"
Características y procesos actuales
Medios de transporte
En la actualidad al distrito llegan en forma diaria, empresas de transporte de carga y de pasajeros, con un servicio aceptable en el transporte de pasajeros, conformados por empresas y comités, entre las que se puede indicar: · Servicio Rápido, conformado por 4 unidades. Razón social: “San Andrés”
· Combis “Caravelí”· conformado por 2 unidades
· Niño de Belén, conformado por una unidad,
· Transporte Alicia, con una unidad
· Empresas de transporte Ormeño, que hace un servicio directo entre Caravelí y Lima, cuya frecuencia es de una vez por semana.
· Transporte Sánchez, que hace un servicio diario a la ciudad de Lima y Ayacucho (Paucar del Sara Sara y Cora Cora)
· Transportes Portilla, servicio a la ciudad de Arequipa (Lunes, Miércoles y Viernes)
· Transportes Gil Muñoz, servicio a la ciudad de Arequipa (Lunes, Miércoles y Viernes)
Existe igualmente, un campo de aterrizaje al servicio de avionetas de la mina y esporádicamente por instituciones armadas con aviones militares pequeños.
Medios de comunicación
En los últimos meses se ha incrementado el interés de la población de participar en los medios radiales como opción de manifestar sus opiniones democráticamente.
Como respuesta a esta demanda se tiene en la localidad las siguientes emisoras radiales, con programaciones que comienzan a las 6.00 a.m. y concluye a las 10.00 p.m.
· Radio Horizonte 104.7 FM (privada, aún no formalizada),
· Radio Ritmo 2000 99.1 FM (privada aún no formalizada),
· Radio Caravelí 99.1 FM (con autorización formalizada).
Además se capta Radio Programas del Perú en 103.1 F.M., con señal deficiente y entrecortada.
Por otro lado en el distrito se capta la señal de seis canales de TV:
· TNP (Televisión Nacional del Perú) por frecuencia en canal 9,
· Red Global por frecuencia en canal 7
· ATV por frecuencia en canal 11
· Panamericana Canal 13
· 02 canales de cable,
· América Televisión en canal 5
Servicios de Internet
En la localidad se cuenta con servicios de Internet, con costos que la población considera alto.
Servicios básicos
Existe un incremento y mayor cobertura de los servicios de energía eléctrica, con elevados costos de operación y mantenimiento.
Para el servicio se cuenta con una central hidroeléctrica que tiene una potencia de 180 Kw. con dos motores que tienen una capacidad de producción anual de 52,000 Kw. por hora; sin embargo, actualmente solo opera una con apoyo de una central térmica de abastecimiento y permite el servicio de energía durante 24 horas diarias, la empresa encargada de su administración es SEAL.
El servicio de agua potable, se realiza mediante la captación de un manantial ubicado en la quebrada en Macha, almacenada en un reservorio, desde donde se distribuye a la población (con algunas restricciones), sólo por algunas horas.
La administración del agua potable está a cargo de SEDAPAR.
La Municipalidad Provincial de Caravelí administra el servicio de Limpieza Pública, con un camión – volquete recolector, que recoge la basura una vez por semana, depositando lo recolectado en terrenos eriazos, ubicados en las cercanías del río “La Yesera”, no existen rellenos sanitarios.
El desmonte de mineral y de las construcciones del sector urbano son arrojados en las cercanías de la vía de ingreso a la ciudad, situación que afecta la conservación del ambiente y el marco paisajista de Caravelí.
Servicios de Salud
En el distrito de Caravelí se tiene un Centro de Salud del Ministerio de Salud y Posta Médica de ESSALUD. Estos centros, atienden a una población de 4,200 habitantes como población fija (asentados en el distrito), y aproximadamente a 6,000 personas, considerando además a la población flotante (por la minería informal y/o en tránsito), de los cuales se estima que un 90% es atendido por el Centro de Salud del Ministerio de Salud y un 10% por ESSALUD.
El Centro Asistencial de Ministerio de Salud, creado el 20 de diciembre de 1961, sufrió daños de consideración con el terremoto de 23 de junio del 2001, por lo que fue demolido y actualmente espera su reconstrucción. La atención en este centro es de 12 horas diarias y las 24 horas en emergencias de lunes a domingo (incluido feriados).
La Posta Médica (ESSALUD), creada el 18 de julio de 1985, presta atención en un promedio de 6 horas diarias, de lunes a sábado a los trabajadores asegurados para este servicio.
Además, la zona es endémica de Chirimachas, vector del “mal de chagas” cuando se encuentra infectado con el T. Cruzzi; considerado como un peligro de salud pública a nivel de las américas. El control de esta enfermedad, es de primera prioridad dentro de los programas metaxénicas y saneamiento ambiental.
Servicios del Centro de Salud:
· Medicina General, odontología, obstetricia, Control de Niño Sano, saneamiento ambiental,
· Rayos X, ecografía, laboratorio, farmacia.
· Programas gratuitos:
· Control de infecciones respiratorias agudas,
· Control de enfermedades metaxénicas: Chagas
· Control de tuberculosis
· Control de enfermedades diarreicas
· Lucha contra el cáncer de mama y cuello uterino,
· Control, crecimiento y desarrollo del niño
· Salud del adolescente escolar.
Beneficencia Pública
Atiende a la población de la tercera edad y apoya a personas necesitadas, cuando alguna institución o persona lo solicita.
Grupo Compartir, brinda apoyo a las personas desprotegidas de la tercera edad.
Educación
Se tiene una cobertura educativa en tres niveles: inicial, primaria y secundaria.
PRONOI. Programa no escolarizado dirigido a la niñez de 3 a 5 años (en zonas urbano marginales donde no existen centro educativos iniciales) ubicado en el sector Vista Alegre del distrito de Caravelí.
PET. Programa de estimulación temprana no escolarizado dirigido a niños de 1 a 2 años y ocho meses. Cuenta con un profesional y con 16 niños inscritos. El mismo que se encuentra en el Pueblo Joven “Virgen del Buen Paso”.
CEOP. Centro de educación ocupacional particular Silvia del Nuevo Milenio especialidad de Cosmetología; CEO Parroquial San Miguel, cursos de: Joyería, Corte y confección, secretaría y cómputo.
Aldea Infantil “VIRGEN DEL BUEN PASO”
Brinda protección integral a niños menores en estado de abandono moral y material. Fundada el 20 de marzo del 2000, cuenta con una capacidad de atención de 75 a 80 niños, el que se viene implementando con talleres de formación artesanal para niños menores de 10 años y talleres artísticos para todas las edades estos según los recursos adquiridos de personas e instituciones que donan voluntariamente.
Oferta Turística
El distrito de Caravelí cuenta con un conjunto de atractivos turísticos que van desde el patrimonio histórico, arqueológico, elementos folklóricos de la cultura local, patrimonio artesanal y gastronómico, clima primaveral, calidad ambiental entorno paisajístico y eventos culturales o festivos.
Las promociones turísticas a través de los medios de comunicación, han ayudado que Caravelí sea conocido, entre estos se pueden citar:
· Reportajes televisivos como Reportaje al Perú “Caravelí” “Jardín del Sur” 2001 TNP y la Revista Andares “Caravelí Oasis Arequipeño” Lima, febrero del 2002, suplemento dominical del diario La República “Pisco y Vendimia en Caravelí” del 16 de febrero 2003, es el último que acaba de editarse, invitando a conocer los atractivos de Caravelí y una presentación de su Calendario Festivo anual.
Lugares turísticos poco frecuentados:
· Bosque Seco de Huarangos (Acacia machrocanta)
· Reserva de Guanacos en los Altos de Caravelí (Lamma guanicoi)
· Las Lomas de Oscuyo
· Los baños termales de Chuicani
· La ciudadela Pre Inca de Macha
Lugares de interés turístico de visitas restringidas
· Convento de las Misioneras de Jesús Verbo y Víctima, Cenáculo, Nazareth, MEAUX, Mirador de Parachata y Monte de León.
Lugares turísticos más frecuentados:
· Zona Arqueológica: Kukulí, Socospampa, Ananta – Petroglifos tallados a lo largo de la pared de sillar del lecho del río.
· Infraestructura Colonial, bodegas circuito enológico, fundo Chirisco y Vitivinícola. Buen Paso (Fundo Hospital),
· Fundo Crucero (Única Falca)
· Molino de Granos (Banda Oriental Chuñuño).
· Andenería, Cruz Pata y Chuñuno.
· Zona paisajista Chuñuno (balnearios frutales)
· Mirador natural (Antena)
· Caprichos de la Naturaleza formaciones pétreas: La Chancaca, tingarume y Silueta Yacente.
· Boquerón del Diablo
· Santuario de la Virgen del Buen Paso
· Urna del Niño de Belén
· Catedral
· Plaza Del Carmen
· Balneario Peña Prieta (Playa de Caraveli)
· Mirador natural “La Capilla del Alto de Calpa”. Vista Paronámica del Volcán Sara Sara Ayacucho. Picos nevados del Solimana y cumbre nevada del Corupuna en Arequipa.
Infraestructura de interés deportivo y cultural:
· Complejo deportivo Municipal,
· Plaza del Carmen “Plaza de recreación pasiva dividido en 2 áreas para niños y adultos,
· Plaza Monumental de Toros. Cuarta plaza del Perú “Caravelí, capital Taurina del Sur” Seminario Pio X.
Calendario Turístico Anual
· 1 al 05 febrero Festividad en Honor de “la Virgen del Buen Paso”
· 19 al 21 de abril, Aniversario de la provincia de Caravelí
· Abril (Semana Santa). Vendimia en Caravelí
· Mayo: Festividad de San Isidro Labrador Gentilar.
· 1 al 3 de mayo. Festividad de las Cruces.
· Mayo o Junio. Encuentro de los Santos: San Pedro, San Andrés, San Isidro, Santa Rosa y Santo Domingo.
· Mayo o Junio. Festividad de San Andrés. Anexo de Chuñuño.
· 29 de junio. Apertura del calendario gallístico. Gallos de Navaja
· 28, 29 y 30 julio. Campeonato Gallístico. Fiestas Patrias.
· 10 de Agosto. Fiesta de Santo Domingo (Caspaya)
· 30 de Agosto. Fiesta de Santa Rosa de Lima, Macha. Campeonato Gallístico.
· 23 de septiembre. Cierre del Campeonato Gallístico.
Durante la primera semana de Febrero (2 de Febrero fecha central) se realiza la fiesta patronal, en homenaje a la Virgen del Buen Paso, con programa religioso y social: bailes, castillos, corridas de toros y deportes A fines de marzo se vive gran religiosidad por Semana Santa, luego de iniciar las cosechas y pisas de uvas para la elaboración de vinos y piscos.
El 21 de Abril se conmemora el aniversario de creación de la provincia (1935 - Ley 8004). El 28 de Julio: Fiestas patrias es motivo de actividades importantes con desfiles escolares y tradicionales, peleas de gallos.
Festival de Piscos y Vinos, durante la Fiesta Patronal
Depredación de los recursos naturales y del patrimonio arqueológico.
En los últimos años en nuestro valle, se han producido una sobre explotación desordenada de los recursos forestales, principalmente de las especies: Huarango y Molle, por su alta cotización como carbón en la ciudad de Arequipa.
Esta explotación irracional ocurre por desconocimiento y falta de respeto de la normatividad vigente por parte de las personas dedicadas a elaborar carbón y algunos propietarios de predios privados.
Asimismo, nuestro patrimonio arqueológico se ha convertido en un punto de alta vulnerabilidad. La única forma de evitar la pérdida irreparable de nuestros bienes es la demarcación y señalización de la zona arqueológica y la creación de un Museo de Sitio, con el apoyo del Instituto Nacional de Cultura, Municipalidad Distrital, instituciones de promoción y el Patronato Cultural y Turístico de Caravelí.
En setiembre del 2002 se ha constituido el Comité de Gestión de Bosque (Flora y Fauna), en la necesidad de contar con una organización que vigile la protección de los recursos naturales. La función específica de este Comité es: evaluar el área total depredada y presentar una propuesta de reordenamiento forestal, en el plazo de un año, cautelar que las actividades de aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre en el bosque sean desarrolladas de acuerdo al Reglamento y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley Nº 27308, y promover la participación de otras instituciones orientado a la recuperación y desarrollo sostenible del ecosistema local.
Actividades productivas:
Agricultura
Esta actividad es realizada por productores organizados en comisiones de regantes, asociaciones de productores de vinos y piscos, y asociaciones de productores agropecuarios.
Existe un estancamiento en la producción agrícola con bajos componentes técnicos y financieros y bajos niveles de producción y productividad.
Situación que determina una estructura físico - espacial de la micro región con equipamiento concentrado en el área urbana (limitado a los servicios de la ciudad), sin considerar los requerimientos de la población involucrada en el proceso productivo, y con un sistema vial no adecuado para facilitar la fluidez del transporte de la producción.
· Fríjol · 1200 kg por Ha
· Papa · 15000 kg por Ha
· Higo · Sólo de consumo interno
· Naranja · Consumo interno y mercado regional
· Palto · Consumo interno y mercado regional
· Tuna · Consumo interno y mercado regional
· Limón · Consumo interno y mercado regional
Papa Enero .- febrero Mayo – junio
Trigo Marzo – mayo Julio – agosto
Vid Agosto – setiembre (època de poda)
Marzo a Mayo.
Actividad pecuaria.
Se caracteriza por un incipiente desarrollo pecuario, por la reducida capacidad de extensión de su frontera agrícola y su vocación hacia los cultivos permanentes.
La actividad pecuaria está lejos de constituirse en una actividad dinamizadora de la economía del distrito, hecho que además se constata con los volúmenes y rendimientos de su producción.
Es importante resaltar que la población vacuna ha venido experimentando cierta disminución debido al escaso nivel tecnológico empleado, a la presencia de condiciones naturales negativas (sequías, huaycos, etc.); así como a la ausencia de apoyo crediticio para impulsar un mayor desarrollo de la producción y productividad.
Minería.
Caravelí posee un relativo potencial minero metálico y no metálico.
Actualmente existen algunos yacimientos en explotación, como: Ishiuinca, León y Tinoraí, de los cuales se extrae metales de cobre, oro, plata, hierro y plomo; otras se encuentran desactivadas y también existen importantes recursos mineros metálicos que aún no han sido explotados. El oro es uno de los metales que más beneficios ha brindado.
Últimamente viene proliferando los “mineros informales” dedicados a la explotación de los yacimientos abandonados, especialmente de oro, con técnicas totalmente artesanales de alto riesgo, ocasionando destrozos en los socavones; además de un gran desperdicio de minerales en los relaves.
De la minería no metálica tenemos: materiales de construcción y ornamentación, calizas, mármoles, sal, bentonita y talco.
Servicios
En los últimos años se han incrementado (en casi todos los sectores de la ciudad): locales comerciales, hoteles, restaurantes, establecimientos de pequeñas inversiones, bodegas, panaderías y farmacias; sin embargo, la infraestructura del mercado que tiene aproximadamente 13 años de antigüedad, no brinda servicios a la población, debido a la falta de interés por parte de los comerciantes.
El comercio informal en el distrito, se ha incrementado debido a la presencia de la actividad minera, con una presencia más aguda en las calles: Saenz Peña, Ayacucho, Dos de Mayo y Av. Buenos Aires. La situación aún no se percibe como problema para la ciudad, pero es necesario considerar su tratamiento adecuado en función a las proyecciones y orientación turística.
Fuente: PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO. “CARAVELI AL 2010” elaborado por Municipalidad Provincial de Caravelí y el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo – desco

05 agosto 2007

El Distrito de Quicacha (Arequipa)

El distrito de Quicacha está ubicado en el valle de Chaparra, entre los 1,600 m.s.n.m. y los 3,500 m.s.n.m.; y las coordenadas 15° 38’ 21’’ de latitud sur y los 73° 47’ 47’’ de longitud oeste.
Quicacha está conformado por 7 anexos, 6 caseríos y 10 unidades agropecuarias.
La capital del distrito es la localidad de Quicacha. Sus anexos son: Tambo, Tierras Blancas, Molino, Tonco, Maraycasa, Tiruque y Sifuentes; los caseríos de Chumillo, Cantaña, Chiuchine, Crucero, Caylle y Animas; y las unidades agropecuarias de Marcahui, Huaychamaca, Huayllacha, Hillacho, Achatayhua, Ventilla, Duraznillo, Irurupa, Airaranca y Cruzpata.
La localidad de Quicacha, capital del distrito del mismo nombre, se encuentra a una altitud de 1820 m.s.n.m.
De acuerdo al mapa geomorfológico4, Quicacha está situado en el frente andino y valles transversales, cercanos a la laguna de Parinacochas y el nevado Sara Sara, de la región Ayacucho.
Límites
Por el sur : Con el distrito de Caravelí.
Por el norte : Con el distrito de Huanuhuanu.
Por el este : Con el distrito de Cahuacho de la provincia de Caravelí y la provincia Paucar del Sara Sara, región de Ayacucho.
Por el oeste : Con el distrito de Cháparra.
Población
El distrito de Quicacha tiene una población de 1980 habitantes, según el X Censo de Población y V de Vivienda, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI). El siguiente cuadro describe la población por grupos de edades y sexo.
Apreciamos que la población masculina es el 54.0% (1069 habitantes) del total del distrito, superior a la femenina que alcanza el 46.0% (911 habitantes) de la población total del distrito.
El 44.5% (881 habitantes) de la población total del distrito es menor de 20 años, este dato demuestra que Quicacha tiene una población mayoritariamente en edad escolar. La población mayor de 70 años es del orden de 6.3% (125
habitantes) del total de habitantes del distrito.
Un dato sugerente es la población comprendida entre los 20 y 29 años, que alcanza sólo el 14.7% (291 habitantes) del total distrital, esta escasa población se debe a la migración de los jóvenes a las ciudades de Lima y Arequipa respectivamente, en búsqueda de oportunidades de educación superior y de empleo.
Accesibilidad
El acceso al distrito de Quicacha es a través de una carretera carrozable en el sector denominado pampas de Ccapa, a la altura del km. 618 de la Panamericana Sur. La capital del distrito, Quicacha, se encuentra en el kilómetro 63 de la vía de penetración.
La vía de acceso continúa hacia Ayacucho, que comunica los distritos de las provincias de Parinacochas y Páucar del Sara Sara. Se prolonga hasta la localidad de Incuyo, donde se bifurca en dos ramales, uno de ellos se dirige a Pauza (provincia de Paucar de Sara Sara) y la otra a la localidad de Cora Cora (provincia de Parinacochas) de la región Ayacucho. Es la vía alterna a la ruta Chala - Pullo - Coracora y Atico - Caravelí - Incuyo.
El servicio de transporte público de pasajeros lo brinda una empresa que cuenta con vehículos con capacidad para 20 pasajeros. El servicio es prestado en varios turnos en el día entre las localidades de Chala, Achanizo, Cháparra y Quicacha. También se cuenta con el servicio de pasajeros a la localidad de Incuyo (Parinacochas, Ayacucho), una vez por semana.
La falta de mantenimiento regular y el hecho que cruza el río Cháparra en varios puntos a lo largo de su cause; la ha convertido en una vía de tránsito de gran dificultad, aunque con gran potencial por su articulación a las vecinas provincias del sur ayacuchano.
Medios de Comunicación
El local municipal cuenta con un equipo de radio (transmisor-receptor) al servicio de la comunidad, una antena parabólica que permite captar canales de señal abierta y una cabina pública de telefonía rural como parte de un proyecto nacional de comunicación rural, desde noviembre del 2002.
Territorio
El distrito tiene una superficie de 1,048.42 Km2, ocupando ésta el 7.92% del área de la provincia de Caravelí. Tiene una altitud de 1,820 m.s.n.m. y una densidad poblacional de 1.89 hab/km2.
La formación ecológica del distrito, corresponde a la tipificación de desierto perárido montano sub-tropical, y de desierto superárido montano bajo subtropical, en las áreas más cercanas al Océano Pacífico. Y tipificación de desierto árido montano sub-tropical, y de desierto perárido montano bajo subtropical, que abarca más del 50% del área distrital, en las zonas más cercanas a Ayacucho.
Historia
El poblador primitivo de Quicacha era recolector y cazador, habitaba las cuevas de Puycuto que servía de hogar y refugio. En las paredes de las cuevas existen vestigios como pinturas rupestres, que expresan la actividad cotidiana y de caza.
Los grupos sedentarios asentados posteriormente, desarrollaron una agricultura primitiva, utilizando instrumentos elementales a base de huesos de animales y piedra toscamente tallada.
La cultura Wari influyó en toda la sierra de Caravelí con manifestaciones culturales y nuevas técnicas para el manejo agronómico, basados en un sistema de andenería y canales de riego; desarrollaron el cultivo del maíz, oca,
quinua y otros cereales que fueron la base del régimen alimentario zona.
Se desconoce la influencia Inca en esta zona.
Durante la Colonia, la base económica era la agricultura, principalmente de productos de pan llevar; se introdujeron nuevos productos como el frejol, habas, trigo, cebada, entre otros. En esta época se funda la localidad de Santa Cruz de Quicacha, producto de la influencia religiosa que se asentaron en esta quebrada en forma de cofradías7. Las cofradías introdujeron la vid en la zona de Tiruque y su posterior expansión en todo el valle.
El auge de la ganadería se debe básicamente a las excelentes condiciones climáticas y de su fértil tierra, propicia para el cultivo de la alfalfa y otros forrajes; convirtiéndose en una de las principales zonas ganaderas de la costa sur peruana.
La actividad minera tuvo sus inicios en la zona de Puycuto, debido a la existencia de ricos yacimientos auríferos y cupríferos principalmente. En la actualidad existen vestigios como molinos artesanales (quimbaletes) y de agua respectivamente.
La ruta comercial Puerto Viejo (Cháparra), Achanizo, Cháparra, Quicacha, Pauza, Puquio y Cusco, era una de las más utilizadas para el intercambio comercial y de minerales. Durante los primeros años de la república se utilizó el muelle de Chala, como puerto mayor para el embarque y comercio exterior.
El libertador Simón Bolívar crea el distrito de Quicacha el 02 de enero de 1824, formando parte de la provincia de Camaná. El 22 de febrero de 1935 se crea la provincia de Caravelí, y el distrito de Quicacha, pasa a formar parte de esta nueva provincia.
En 1964 el Sr. Félix Neyra introduce la palta en la localidad de Tiruque, convirtiéndose en un producto alternativo debido a las excelentes condiciones climáticas. Posteriormente se extendió a las localidades del Molino y Quicacha.
En la década de los 80 y 90, Quicacha sufre las secuelas de la violencia subversiva, debido por la cercanía con el departamento de Ayacucho. Entre 1988 y 1992, el distrito de Quicacha no contó con autoridades locales y ninguna representación pública, sus recursos locales fueron administrados por la Municipalidad Provincial de Caravelí.
La sequías de 1980 a 1987, afectaron significativamente la agricultura del valle de Cháparra y la provincia en general, para el período 2001-2005 se repite la sequía, hecho que motiva a los productores del distrito y del valle de Cháparra en tecnificar el riego para el ahorro del recurso hídrico.
Hidrografía
El río Cháparra nace aproximadamente a 3950 m.s.n.m.; es alimentado por las precipitaciones fluviales que se producen en la parte alta del valle. El curso del río Cháparra desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Pacífico es sinuoso, con una dirección de flujo de noreste a sur este. Por las características del relieve costero, la cuenca tiene una forma alargada con fuerte pendiente en la parte alta la cual disminuye en la parte inferior.
El río Cháparra tiene como afluentes principales: por la margen derecha al río Puycuto y por la margen izquierda al río Quicacha, y un conjunto de pequeñas quebradas. El río Cháparra así como los demás ríos costeros constituyen las fuentes de agua superficial, debido a la presencia de lluvia irregular, aumentando sus caudales entre los meses de diciembre y marzo de cada año, el resto de los meses permanecen secos.
La cuenca presenta una superficie total de drenaje hasta la desembocadura del mar de 2450 Km2, con una longitud de 57 Km.
Educación
El distrito de Quicacha cuenta con 12 centros educativos. Apreciamos que en el distrito de Quicacha tiene 568 alumnos matriculados en el año 2005, el 62.5% (355 alumnos) son del nivel primario, mientras que el 24.0% (136 alumnos) pertenecen al nivel secundario. Cuenta con 12 centros educativos, de los cuales 4 son de nivel inicial, 7 de nivel primario y sólo 1 de nivel secundario. Cuenta con 28 docentes, la mayoría de ellos (17 docentes) enseñan en el nivel primario.
Las instalaciones e infraestructura de las Instituciones Educativas se encuentran el regular estado de conservación. El terremoto de junio del 2001, afectaron la infraestructura educativa existente. En la actualidad ninguna de las Instituciones Educativas está debidamente implementada.
El 18.4% (344 habitantes) de la población del distrito no cuentan con educación escolar, mayormente son mujeres las que no tienen grado de instrucción (210 habitantes). Sólo el 2.8% de la población del distrito tienen educción superior universitaria y no universitaria respectivamente. Esta situación nos permite determinar las consecuencias de la migración de los jóvenes a otras ciudades, en la búsqueda de nuevas ofertas educativas.
La población que sabe leer por edades, podemos apreciar que el 19.8% habitantes) son menores de 9 años, cabe resaltar que los niños menores de 5 años aún no ingresan al nivel primario. Lo significativo de este cuadro es que menos de 2% (28 habitantes) de la población, no sabe leer oscilan entre las edades de 10 a 39 años.
El 20.1% (375 habitantes) de la población de distrito no sabe leer, de esta población el 12.0% (224 habitantes) son mujeres, frente al 8.1% (151 habitantes) de hombres; quienes por diversos motivos no asistieron a las escuelas para recibir la educación elemental.
Vivienda y Servicios Básicos.
En el distrito de Quicacha existen 448 viviendas de las cuales el 73.9% (331 viviendas) son propias y totalmente pagadas, sólo el 1.6% (7 viviendas) son producto de invasiones.
El tipo de alumbrado utilizado por los hogares del distrito, nos permite apreciar que sólo el 36.8% (165 viviendas) cuentan con energía eléctrica, persiste el uso de la vela que representa el 30.6% (137 viviendas) y de kerosene 31.3% (140 viviendas).
El abastecimiento de agua por red pública dentro de la vivienda es el 65.0% (291 viviendas), solamente el 28.4% (127 viviendas) son abastecidas directamente del río, acequia o manantial. Estos datos tendrán una significativa variación, debido a la implementación de la red pública de agua y desagüe que es ejecutado por PRONASAR (Programa Nacional de Saneamiento Rural).
El sistema de alumbrado eléctrico es abastecido por una minicentral hidroeléctrica, bajo la administración del municipio distrital. Debido al alto costo y el régimen de administración de agua, sólo abastece por un espacio de 2 horas diarias. Las localidades beneficiarias son Quicacha, Molino y Tiruque, éstas últimas gracias a la ampliación de la red primaria ejecutada a inicios del año 2006.
En la actualidad PRONASAR (Programa Nacional de Saneamiento Rural), viene ejecutando las obras de abastecimiento de agua potable a las localidades de Tonco, Tarco Tierras Blancas y Quicacha. Para la administración de las tarifas de consumo de agua se creará las Juntas Administradoras de Abastecimiento y Saneamiento (JAAS), conformada por los propios beneficiarios.
El 44.6% (200 viviendas) cuentan con pozo ciego o letrina como servicio higiénico. Un significativo 35.9% (191 viviendas) no cuentan con servicios higiénicos, estos se evacuan al aire libre. El 16.3% (73 viviendas) se evacuan directamente al río, acequia o canal; hecho que afecta directamente la salud con infecciones gastrointestinales, por la contaminación del agua, que en muchos casos son consumidos directamente por las familias del distrito.
Salud
Los principales problemas de salud están referidos a las enfermedades respiratorias y gastrointestinales, sobre todo en la población infantil. Se cuenta con un puesto de salud a cargo de un médico, una obstetriz y enfermeras quienes realizan principalmente las acciones de atención primaria. Las emergencias médicas y atenciones complejas son derivados a los hospitales de Camaná, Ica, Arequipa o Lima; estas emergencias se ven limitadas debido que el puesto de salud de Quicacha no cuenta con ambulancia.
Las instalaciones del puesto de salud se encuentran en regular estado de conservación, los servicios higiénicos y consultorios no cumplen los requerimientos básicos para una adecuada atención. Los muebles y equipos sobrepasaron el tiempo de vida útil, se cuenta con un equipo de radio recientemente adquirida.
Actividades Económicas
El distrito de Quicacha tiene como principal actividad económica el agro, principalmente el cultivo de paltas de la variedad fuerte, debido a las buenas condiciones climáticas y calidad de suelo.
Agricultura
Las tierras de cultivo del distrito de Quicacha se ubican a ambas márgenes del río Cháparra, desde las zonas altas de la localidad de Quicacha. Existe otra área tipificada como tierra de protección y apta para pastos, que se ubica en el límite con el departamento de Ayacucho.
De acuerdo a la tipificación de las condiciones y características agrícolas en la provincia y por su especialización productiva, estas tierras son propicias para la producción frutícola y algunos productos de pan llevar, cuenta con una superficie cultivada de 357.05 hectáreas de acuerdo con el plan de trabajo de la Junta de Usuarios.
El distrito de Quicacha está conformado por tres comisiones de regantes: Tiruque, el Molino y Quicacha, esta última comisión de regantes tiene el 50.9% (161.85 hectáreas) del total de áreas del distrito, la comisión de regantes de el Molino el 17.5% ( 89.71 hectáreas), siendo la que tiene menor área de tierras para la agricultura.
Las tres comisiones de regantes del distrito de Quicacha tiene 403 usuarios registrados al 2004, la comisión de Quicacha cuenta con 162 usuarios; para el caso de las comisiones de regantes de Tiruque y el Molino, cuentan con 121 y 120 usuarios respectivamente.
En cuanto a las áreas al secano, la comisión de regantes de Quicacha posee el 69.9% ( 108.00 hectáreas), debido que el ámbito de esta comisión de regantes abarca las zonas altas del distrito. La comisión de regantes el Molino posee el 3.0% ( 4.66 hectáreas) del total y la comisión de regantes de Tiruque posee el 27.1% (41.85 hectáreas) del total respectivamente.
Principales Cultivos en el distrito de Quicacha Desde 1964 se introduce la palta como cultivo alternativo, cuyos resultados positivos incentivan el incremento sustantivo de las áreas de cultivo de este fruto.
Debido a la disminución del recurso hídrico por el incremento de las sequías, los productores inician el cambio del sistema de riego tradicional por el tecnificado, adicionalmente se viene realizando el manejo agronómico y el manejo de las plagas de manera preventiva, lo que ha motivado el incremento de mayores áreas de cultivo para la palta.
Cultivo y Riego
Los principales cultivos desarrollados en el distrito de Quicacha, de acuerdo con el Plan de Cultivo y Riego de la Junta de Usuarios del valle de Cháparra del 2005.
El principal cultivo en el distrito es la palta, que tiene el 73.6% (159.94 hectáreas) de área cultivadas, siendo la alfalfa el segundo cultivo en importancia que ocupa el 17.3% (37.63 hectáreas) de las áreas cultivadas y otros productos menores ocupa el 9.1% (19.72 hectáreas) del total de áreas cultivadas. Los datos manejados son en base al avance del 50% del Plan Cultivo de Riego.
La comisión de regantes de Tiruque cuenta con el mayor área de cultivo de la palta, del orden del 31.4% (68.25 hectáreas); en el caso de la comisión de regantes de el Molino cuenta con el 12.2% (26.39 hectáreas) del total de áreas cultivadas de paltas, siendo la comisión que menos a ampliado el cultivo de paltas.
Calidad de Agua
La calidad de agua utilizada por los usurarios en el valle de Cháparra. De acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario de 1994, el 85.4% de las unidades agropecuarias no se encuentran contaminadas, debido principalmente por que las explotaciones mineras no se desarrollan con mayor intensidad. Es preocupante que en este censo no se registra las unidades agropecuarias contaminadas por relaves.
Tamaño de Propiedad de los Usuarios
La propiedad de los usuarios del distrito de Quicacha se caracteriza por el minifundismo, ocasionado por las sucesivas prácticas de división de la tierra entre los herederos. El siguiente cuadro resume el tamaño de predios por Usuario.
El 72.9% (164 predios) de los predios son menores a 5 hectáreas, sólo el 6.2% (14 predios) de los predios son mayores a 20 hectáreas. Estos datos describen claramente la tendencia minifundista del distrito de Quicacha.
Comercialización
La comercialización de los principales productos agrícolas -especialmente la palta- se realiza en el mercado mayorista de Lima y en las ciudades de Ica y Arequipa. La cadena de comercialización es controlada por intermediarios, quienes realizan el pago por adelantado para asegurar el producto y comercializarlos en los momentos de alza de los precios de la palta en los mercados nacionales.
El abastecimiento de los productos de consumo masivo y manufacturado, se realiza en la localidad de Chala, durante la feria semanal de los martes, y por intermedio de comerciantes establecidos en la misma localidad.
Minería
El territorio de la provincia de Caravelí se caracteriza por una mineralización auro-cuprífera, de alta pureza. El distrito de Quicacha tiene yacimientos eminentemente cupríferos que se extienden al norte de la capital del distrito hasta el límite con Ayacucho, paralelamente al río Yauca. En base a prospecciones geológicas mineras, denuncios mineros y minas en abandono, se puede concluir que existen muchas áreas con buen potencial minero.
La extensión de los derechos mineros en el distrito de Quicacha es de 17999.68 hectáreas, Inversiones Mineras del Sur S.A. tiene en concesión 9749.68 hectáreas (54.2%).
En la actualidad existen minas en operación, especialmente las que explotan oro y cobre. La pequeña minería de cobre se desarrolla profusamente por sistema de concesión como de arriendo, también existe la pequeña minería informal a lo largo del valle Cháparra – Quicacha.
Flora y Fauna
La flora natural pertenece al tipo desierto pre montano, abunda la diversidad de cactus, guarango, tara, molle, chilca y pastos naturales.
La fauna silvestre local esta conformada por zorros, vicuñas, guanacos y pumas. Las aves representativas de la región sierra son las rapaces como lechuzas, halcones, águilas y cernícalos.
Recursos Arqueológicos
Quicacha cuenta con los siguientes restos arqueológicos: ruinas de Sajuara, Pampa El Molino, Pan de Azúcar a la altura del Anexo de Tierras Blancas y la catarata de Irurupa a 15 Km de Quicacha. Estos atractivos fueron incluidos en el Plan Estratégico de Turismo de la provincia de Caravelí.
Fiestas Tradicionales
Las fiestas tradicionales se realizan en cada una de las localidades, anexos y caseríos del distrito de Quicacha, son una herencia cultural y religiosa fruto de la presencia de Cofradías y del sincretismo cultural desde la colonia. A continuación describimos las principales fiestas:
Quicacha
- 3 de mayo, fiesta de las cruces
- Mes de octubre, Señor de los Milagros
- 20 de noviembre, Virgen del Perpetuo Socorro
Tiruque
- del 19 al 21 de mayo, Santísima cruz
- 8 de setiembre, Virgen de Chapi
El Molino
- del 14 al 16 de mayo, San Isidro
Tonco
- 02 de enero, Fiesta patronal del Niño Belén
- 02 de mayo, Virgen de Chapi
Tambo
- 10 de mayo, fiesta de las Cruces
Maraycasa
- 8 de mayo, fiesta de las Cruces
- 20 de agosto, Santo Domingo
Limitaciones del distrito de Quicacha
A continuación se detallan las principales limitaciones que afectan el desarrollo local del distrito de Quicacha; su reconocimiento y el planteamiento de alternativas de solución, permitirá reforzar las potencialidades que garanticen el proceso de concertación y consolidación del distrito.
PRODUCTIVA
· Deficiente asesoramiento técnico por parte de las entidades públicas del sector, para el mejoramiento de la producción agrícola.
· Deficiente manejo agronómico de las plantaciones nuevas de palta
· Deficiente control biológico preventivo de las áreas de cultivo permanentes.
· Escaso asesoramiento fitosanitario por parte de las entidades del estado, que permita el uso oportuno de los pesticidas.
· Limitado abastecimiento de insumos agrícolas y pesticidas, debido a los altos costos del transporte.
· Escasez de tierras de cultivo potenciales debido a la estrechez de valle, limita la ampliación de la frontera agrícola.
· Deficiente asesoramiento en la crianza de animales menores.
RECURSO HÍDRICO E INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
· No contamos con la represa de Puycuto y modernos sistemas de riego, que permita la regulación y manejo óptimo del recurso hídrico.
· Deficiente infraestructura menor de riego, ocasiona la pérdida del recursos hídrico por filtraciones y derrames.
· Alta dependencia del recurso hídrico proveniente de las precipitaciones pluviales por temporadas.
· Depredación de los pastos naturales por un pastoreo intensivo y depredador.
SERVICIOS URBANOS
· Déficit del servicio de agua potable que afecta la salud pública del distrito.
· No se cuenta con relleno sanitario en el distrito, para la eliminación de los residuos sólidos.
· Deficiente servicio de transporte de pasajeros y de carga, y altos costos de transporte.
EN EDUCACIÓN y SALUD
Educación
· Baja calidad de la educación en el distrito.
· No se cuenta con infraestructura educativa moderna y debidamente implementada.
· Deficiente capacitación y actualización de los docentes del distrito.
· Escaso apoyo de los gobiernos municipales provincial y distrital a la educación del distrito.
· Déficit de áreas recreativas para la práctica de deportes y cultura de los niños y jóvenes del distrito.
· Limitada capacidad de organización de los pobladores, que provoca la apatía y poco interés en los asuntos públicos.
· Deficiente sistema de educación sexual y paternidad responsable, para la prevención de embarazos en las adolescentes y jóvenes del distrito.
· Carencia de valores éticos, morales y cívicos en la población en general.
· Incremento de la violencia familiar por el alto índice de alcoholismo.
Salud.
· Ineficiente infraestructura de la posta médica para la atención de partos y hospitalización.
· Concentración del servicio de salud en la capital del distrito, no permite la atención de calidad en los anexos y caseríos.
· Desnutrición infantil en las zonas altas, eleva la incidencia de enfermedades.
· Alto índice de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, especialmente en los niños de las zonas altas.
· Déficit personal de salud debido a la racionalización del personal y presupuesto del sector.
· Contaminación de las fuentes de agua, origina males gastrointestinales.
· Se carece de campañas de prevención en los trabajadores mineros informales.
PARTICIPACION Y SEGURIDAD CIUDADANA
· No se cuenta con organizaciones fuertes y activas en el distrito, debido a la apatía de la población en general.
· Precario nivel de coordinación entre las entidades públicas, no permite la eficiente inversión pública en el distrito.
· Precaria coordinación entre los agentes e instituciones del desarrollo local.
· Nula participación de la ciudadanía en la seguridad ciudadana.

Fuente: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE QUICACHA 2006 – 2015. Municipalidad Distrital de Quicacha. Elaborado por: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo –desco. Programa Regional Sur – Unidad Operativa Territorial Caravelí, 2006.

19 noviembre 2006

Mollehuaca (Arequipa)

"El asentamiento humano de Mollehuaca se ubica en el norte de Arequipa a 1220 m.s.n.m. Pertenece al distrito de Huanu Huanu, provincia de Caravelí. Su población asciende a 10291 de los cuales, 381 (37%) son menores de edad. Más del 80% de la población se dedica a la actividad minera artesanal, la cual se realiza en condiciones de alto riesgo para la vida y la salud.
La pobreza y el abandono en los que se desenvuelve la comunidad minera de Mollehuaca son algunos determinantes para la incorporación de niños, niñas y adolescentes a las actividades de extracción y procesamiento del mineral. En 1998, el universo de niños trabajadores se calculó en 248 y el 53% de ellos, no asistía a la escuela. La informalidad de la actividad minera, el bajo rendimiento del trabajo, la baja tecnología y la existencia de una cultura que acepta y/o promueve el trabajo de niños y adolescentes, en desmedro de la educación y recreación, han conducido a reproducir las severas condiciones de pobreza en las que se mantiene la comunidad."
(Fuente: Proyecto Erradicación del Trabajo Infantil en la comunidad minera de Mollehuaca, OIT- Oficina regional para América latina y el Caribe, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, Enero 2001)

"Mollehuaca es un poblado sumamente pobre en la Prelatura de Caravelí. Quienes viven allí son desplazados de Ayacucho, Huancavelica, Cuzco y Puno. Ellos llegaron a este desierto con la esperanza de un futuro distinto. Su medio de vida es la minería artesanal-informal, actividad que la realizan en condiciones increíblemente precarias. De madrugada todos los varones suben a los cerros en caminatas de varias horas hasta llegar a las labores que son bocaminas abiertas por ellos mismos, con cincel y martillo. Se introducen como topos humanos 30, 50, hasta 80 metros, con la ayuda de apenas una lamparita de carburo, buscando la veta de oro. Luego de largas horas de trabajo, habiendo respirado mucho polvo, empiezan la penosa caminata de regreso con un costal al hombro lleno de roca en bruto. Luego dicho mineral es molido con el uso de la fuerza física, en los llamados quimbaletes, que son batanes de piedra, utilizando mercurio, lo cual es sumamente peligroso para su salud. "
(Fuente: Comisión Episcopal de Acción Social - CEAS, 1996)