Mostrando las entradas con la etiqueta Chiclayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chiclayo. Mostrar todas las entradas

15 setiembre 2008

Experiencias de salud rural en los distritos de Jayanca y Pacora (Lambayeque)

Uno de los principales problemas de salud del país es el deficiente saneamiento y la precariedad de las viviendas. Siendo así, la calidad de vida se ve alterada en realidades rurales donde la pobreza extrema es evidente. Entre esas realidades rurales encontramos el distrito de Jayanca y Pacora lugares donde se desarrolló la presente experiencia.
La problemática abordada en estos distritos está en relación al manejo ineficiente y escasa valoración de los recursos naturales y servicios ambientales por las familias que habitan los bosques secos del área de intervención, con severos niveles de desempleo que repercute en bajos ingresos y condiciones mínimas de salubridad y habitabilidad.
Los bosques existentes en la zona de intervención cuentan con una extensión de 15,500 ha, con una población de 1,583 habitantes, son bosques ralos de llanura con especies como: algarrobo, zapote, vichayo, cuncuno entre otros que son de lenta regeneración y su aprovechamiento es básicamente no maderable, utilizándose las flores para la producción de miel de abeja, los frutos para alimentación del ganado menor (cabras, ovinos de pelo, entre otros), y para transformación en algarrobina; y conservación de la humedad del ambiente.
En el distrito de Jayanca se trabajo con los siguientes caseríos: Tomasita, Soledad, Pampa de Lino y en el distrito de Pacora con el caserío de Casa Embarrada; estos en su mayoría son parceleros campesinos de aproximadamente 60 familias cada una. Están ubicadas en un área de Bosque Seco ralo de Llanura, su actividad principal es la de jornaleros eventuales, el ingreso familiar es de 10 soles diarios con promedio de 3 días a la semana y al mes 120 soles; son familias nucleares de 6-7 miembros aproximadamente, no cuentan con servicios básicos de salud.
Las viviendas en su mayoría son de quincha, algunas de adobe. La ventilación es muy deficiente, se ha observado varias viviendas con una sola ventana. La iluminación de la casa también es deficiente (por la razón anterior), la distribución de los ambientes de la casa en su mayoría están formados por: sala - comedor, cocina, dormitorio (este en muchos casos es uno solo en el cual se encuentran pareja de esposos, hijos adolescentes y pequeños).
Las familias acostumbran a cocinar a fuego abierto, lo que predispone a enfermedades respiratorias especialmente a las madres y niños menores de 5 años que son los que están durante más tiempo en la cocina.
El orden de la casa es de regular a deficiente, las vajillas no tienen un lugar adecuado en la cocina, las vitrinas y libros se encuentran arrimados en algún espacio de la sala, la ropa por lo general está guardada en cajas de cartón o doblada o colgada en algún espacio del dormitorio.
El agua es escasa cuentan en algunos casos con algunas norias, el estado de éstas es deficiente en el cuidado, se observa basuras a su alrededor y charcos de agua que son fuente de proliferación de insectos (zancudos y moscas). Los baldes con que recogen el agua son de material viejo y oxidado, sucios y sin tapa. El almacenamiento lo realizan en tinajas y cilindros de plástico grandes, que no lavan frecuentemente por lo que se observa sucio al interior. Existe un desconocimiento de como desinfectar el agua, muchos la beben sin hervirla o desinfectarla y otros utilizan el cloro en cantidades insuficientes.
En cuanto a las letrinas la mayoría tienen letrinas rústicas, no cuentan con los cuidados necesarios: Falta de limpieza de la loza, no utilizan la tapa por lo que hay presencia de malos olores y cucarachas en su interior, etc. Existen zonas en las que no hay letrinas por lo cual sus necesidades las hacen al aire libre, contaminando el medio ambiente y predisponiendo a muchas enfermedades gastrointestinales.
Pocas son las familias que cuentan con un cuarto destinado para baño, siendo éste rústico y en malas condiciones (cubierto por sacos viejos, sin puerta). Pero la gran mayoría se baña dentro del dormitorio, otros en su corral.
Además existe desconocimiento de una adecuada eliminación de basuras y su clasificación de estas, casi todas tienen un lugar detrás de la casa que utilizan de botadero (basural), para después quemar, siendo este foco de infección y criadero de ratas e insectos produciendo contaminación al ambiente con el humo y residuos.
La presencia de roedores e insectos es común, la gran mayoría de familias no los atacan estando acostumbrados a vivir en esas circunstancias, su único medio de defensa son los gatos. Esto es un peligro para las familias ya que se encuentran predispuestas a adquirir cualquier enfermedad transmitida por esos animales.
También se observa presencia de animales domésticos (perros y gatos) en el interior de la casa y en continuo contacto con los niños, esto es un factor de riesgo por ser estos animales portadores de parásitos. Este problema ocurre también con otros animales como son las aves que no tienen un corral especifico y se pasean por toda la casa.
Tal como se describe, en estas comunidades existe un deficiente Saneamiento Básico, ello predispone a factores de riesgo para la adquisición de muchas enfermedades, tal como se viene observando en esas poblaciones.
LA EXPERIENCIA DE LA VIVIENDA RURAL SALUDABLE
Este capitulo describe la experiencia del Centro ECO en el componente de Vivienda Rural Saludable, dentro del marco de la Atención Primaria Ambiental buscando el desarrollo sostenible, realizada por la población organizada en comités Ecologistas de los caseríos de Tomasita, Soledad; Pampa de Lino y Casa Embarrada en el departamento de Lambayeque.
Dentro del mejoramiento de las condiciones ambientales y de la salud familiar se fusionaron diferentes actividades como son la instalación de las cocinas saludables, el mejoramiento de las norias y la promoción de Vivienda Rural Saludable.
EL PROYECTO
El proyecto tiene como fin la organización de familias rurales que protegen y manejan sosteniblemente áreas de bosque seco de Jayanca y Pacora, disponiendo de mayores recursos naturales y productivos que les permitan mejorar su calidad de vida.
De acuerdo a los objetivos planteados, el proyecto incidió en temáticas organizativas, de conservación de recursos naturales, en producción sustentable y condiciones ambientales y de salud.
Los productos de mayor importancia son:
Organización de 4 nuevos comités.
2000 hectáreas de bosque seco protegido.
Instalados y funcionando:
· 50 módulos de ovino de pelo; 60 módulos de aves, 50 algarroberas y 8 botiquines pecuarios.
· 120 cocinas saludables, 8 norias, 40 familias modelo de Vivienda Saludable y 8 botiquines de salud.
· 20 promotores jóvenes y adultos formados en el manejo integral del Bosque Seco.
· 300 Niños participando en la protección de los bosques secos mediante campañas de limpieza y protección de la regeneración natural.
Se considero que la implementación del Proyecto debía estar sustentada por actividades que mejoraran las condiciones ambientales y la salud. Para la consecución de esta meta, dentro del plan de actividades esta la Promoción de la Vivienda Rural Saludable que como estrategia se busco tener 40 familias modelo que hicieran efecto multiplicador en sus respectivas comunidades.
COMPONENTE: VIVIENDA RURAL SALUDABLE
Genera ambientes saludables e involucra activamente a todos los miembros de la familia, les permite ser protagonistas de su propio desarrollo, teniendo como punto de inicio el logro de una vivienda digna y una salud física, mental y social mas sana, a través de la adopción de nuevos estilos de vida saludables.
Promover la vivienda saludable supuso la realización de procesos educativos donde la familia voluntariamente inicia proceso de cambio, tomando conciencia de su vulnerabilidad frente a los factores de riesgo existentes.
Este componente permitió promocionar y favorecer la adopción de estilos de vida saludables modificando actitudes y hábitos para mejorar las condiciones de vida dentro de su propia realidad y con sus propios recursos, valorando las actitudes de salud propias de su cultura.
Para incentivar el cambio de comportamientos, actitudes y prácticas saludables se tomaron en cuenta indicadores como son la cocina saludable, calidad de aire interior, iluminación, distribución de habitaciones, higiene, ducha, agua segura, microrelleno, letrinas, manejo adecuado de módulos productivos y la participación de los integrantes de la familia.
Este proceso de cambio se llevo a cabo mediante talleres de capacitación, visitas domiciliarias educativas, intercambios de experiencias, concursos de Vivienda Rural Saludable, incentivándolos con premios y estímu
los a la adopción de estilos de vida saludables y a la protección del medio ambiente.
Para lograr el objetivo de mejorar los entornos y por ende las practicas sanitarias, se ha realizado una serie de actividades buscando una participación activa de los beneficiarios desde el inicio del proceso.
Las familias participantes se involucraron en todo el proceso de planificación participativa, con esta propuesta metodológica conocieron y explicaron su realidad y actuaron sobre ella.
Estuvieron involucrados desde el diagnostico, programación de acción, ejecución y evaluación.
Abordaremos las actividades claves que permitieron la realización de este proceso:
1. Diagnostico Participativo
2. Programación, Ejecución y Evaluación Participativa
3. Formación de Promotores
4. Concurso de Vivienda Rural Saludable
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DE LA VIVIENDA RURAL
Es el proceso para conocer la problemática en cuanto a factores de riesgo para la salud en sus viviendas.
Dos razones fundamentales para realizar el Diagnostico.
· Impacto en salud (evidencias en el proceso epidemiológico)
· Facilidad de cambio (conocimiento de las prácticas de higiene actuales para modificarlas)
Conocer las debilidades y obstáculos que les impiden adoptar estilos de vida saludables para considerarlas en el plan de trabajo.
La metodología utilizada se baso en dos herramientas principales: el sondeo rápido con informantes claves, talleres diagnósticos.
Sondeo Rápido: El acercamiento inicial fue con las autoridades y líderes de los caseríos, miembros del comité ecologista; se les presento la propuesta del componente de vivienda saludable, realizándose visitas dirigidas a los caseríos donde se analizo su problemática.
Talleres Diagnósticos en Vivienda Rural Saludable: Se utilizó técnicas participativas con las familias donde se conoció la problemática existente por sus propios protagonistas y se planteo alternativas de solución con sus propios recursos. Esta técnica introduce a las familias en el proceso de desarrollo desde la identificación de problemas hasta la formulación de soluciones y la toma de decisiones durante su actuación en el proceso de cambio de las familias.
PROGRAMACIÓN, EJECUCIÓN y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA
La metodología de gestión local participativa es una herramienta que permite a las personas y comunidad ordenar sus actividades a conseguir buscando soluciones a los problemas dentro de un plazo definido con indicadores a evaluar.
La efectividad de las acciones realizadas para el presente componente encuentra aquí su base; todas las actividades del proyecto se ejecutan mediante la metodología participativa, teniendo talleres mensuales de Programación y Evaluación participativa donde se propone el plan de acción, para este componente se aprobó el Concurso de Vivienda Rural Saludable, talleres de capacitación, intercambio de experiencias y visitas educativas mensualmente se reportaban los avances conseguidos.
Se analizó las bases del concurso, donde ellos asumieron las posibilidades de cambio aceptando el reto. La concientización en promoción de la salud y su relación con el medio ambiente les ayudó a entender que su salud depende también del cuidado de este.
FORMACIÓN DE PROMOTORES EN VIVIENDA RURAL SALUDABLE
El Centro ECO ha diseñado e implementado metodologías participativas en la formación de sus promotores. Las bases conceptuales de esta metodología ponen énfasis en la realidad del campesino y el respeto por su percepción de vida y proceso de cambio.
Su formación en educación sanitaria, paso por varios niveles de aprendizaje, primero recibieron talleres sobre los componentes de la Vivienda Rural Saludable y las metodologías de implementación en las familias, posteriormente educaban a las familias en las visitas domiciliarias y finalmente fueron capaces de dar talleres sobre Vivienda Rural Saludable y manejar el componente implementándola en nuevos caseríos.
Su actuación es de vital importancia ya que son ellos los que guían paso a paso a las familias. Durante la ejecución del proyecto un promotor tiene a cargo cierto número de familias, de las que es responsable de su capacitación y evolución hacia la adopción de estilos de vida saludables.
Su actividad principal es la visita domiciliaria que la ejecuta de acuerdo al nivel de cada familia, semanal o quincenalmente, mediante esto estimula a los cambios en las practicas sanitarias, mejorando los entornos y la adopción de estilos de vida saludables, guía paso a paso la participación de las familias en las capacitaciones: Intercambios de experiencias, Talleres educativos, etc. La educación sanitaria “personalizada” a cada familia, es necesaria ya que cada una tiene su propio ritmo de
aprendizaje y además es muy necesario valorar y respetar sus propios conocimientos y creencias.
CONCURSO DE VIVIENDA SALUDABLE
El concurso de Vivienda Saludable es un proceso educativo participativo, abarca acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de las familia
s, además de motivar a cambios en los hábitos y costumbres insalubres, creando estilos de vida saludables.
El concurso de la Vivienda Rural Saludable permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla, reconoce el derecho del ser humano a vivir el un ambiente sano y adecuado estimulando a asumir responsabilidades y deberes en relación con la protección, conservación y recuperación del ambiente y salud.
Para nosotros la unidad de cambio es la familia por lo cual su participación es esencial, esta tiene primero que conocer como vive para esto se realizaron los intercambios de experiencias y después previa capacitación y seguimiento fueron capaces de asumir y mantener los nuevos comportamientos, eliminando los factores de riesgo para su salud existentes en su vivienda. La duración del concurso de 6 meses permite dar la sostenibilidad al componente de Vivienda Rural Saludable como actividad de promoción de la salud.
Se puso en evidencia la repercusión en el desarrollo de los cambios de la vivienda que se obtuvo durante el concurso, de acuerdo a su asistencia a los talleres, las familias que asistieron los esposos, el cambio era mucho mas rápido ya que se comprendían y ayudaban mutuamente, mientras que en las otras familias, tenían dificultad para lograr la cooperación y comprensión del resto de los integrantes, esto se trato de suplir con las visitas domiciliarias.
Cada visita a la familia era una demostración de su superación; se alentaba y reforzaba los fundamentos sobre las actividades que protegían su salud
El proceso de concurso de vivienda Saludable permitió la motivación y el aceleramiento de los cambios por parte de las familias campesinas participantes.
Fuente: VIVIENDA RURAL SALUDABLE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA. PROYECTO: PRESERVACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y SOSTENIBILIDAD PRODUCTIVA DE LOS BOSQUES SECOS DE JAYANCA Y PACORA A TRAVES DE LA ASOCIACIÓN INTERSECTORIAL ECOLOGISTA DE JAYANCA Y PROMOTORES CAMPESINOS. CHICLAYO- PERU, 2006. Entidad Financiera: Fondo de las Américas Perú. Institución Ejecutora: Centro de Ecología y Genero – ECO. Sistematización: Lic. Maribel Díaz Vásquez, Dra. Sofía Lavado Huarcaya

24 julio 2007

El Distrito de Picsi (Lambayeque)

Distrito : Picsi - Provincia : Chiclayo - Departamento : Lambayeque
FECHA DE CREACIÓN : 12 de Noviembre de 1823
LEY DE CREACIÓN : Constitución Política del Perú
EXTENSIÓN (Km²) : 61.59 Km2
ALTITUD (M.S.N.M.) : 36 m s n m
ESTRUCTURA POBLACIONAL
El censo Nacional del 2005 nos da los siguientes datos:
Población Total 8346
Población Masculina 4536
Población Femenina 3816
Población Rural 3380
Población Urbana 4966
GRUPOS ÉTNICOS PRESENTES EN LA LOCALIDAD
Afrodecendientes 60%
De origen Serrano y descendientes 40%
POBLACIÓN ELECTORAL
N° de Electores 7, 365
ROLES SOCIO ECONOMICOS DE LA LOCALIDAD
Roles Antiguos.
Por falta de Estudios la formación de Picsi como Centro Poblado no esta definida con claridad. Pero como parte del área territorial, sustentada por los numerosos restos arqueológicos que tenemos en la zona sostenemos que Picsi ha sido zona importante de la Cultura Moche y de importantes Culturas prehispánicas.
En tanto su creación (Reconocimiento) contemporánea data de la segunda década del siglo XIX, es conveniente ubicar mejor el desarrollo histórico de nuestro Distrito.
Como Distrito hasta antes de 1998 tuvo una singular importancia en el plano económico Departamental ya que en su área territorial se encontraban las empresas azucareras de Tumán, Pátapo y la Cooperativa Agraria de Capote, las que daban un importante ingreso al Municipio Local, lo que a nuestro entender no supo ser aprovechado para lograr el desarrollo del Distrito.
La presencia de la Estación experimental de Vista Florida a cargo del Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA el cual era el Centro de Irradiación tecnológica para el sector Agrario más importante del País.
Roles Actuales.
Los podemos fijar a partir del año 1998 en que se dan dos hechos catastróficos que marcan la historia de nuestro Distrito.
1ero. El 31 de enero de este año se da la ley 26921, con la intención política de facilitar la privatización de Tumán y Pátapo creándose entre otros los Distritos de de los mismos nombres, desanexandolos de Picsi violando lo establecido en el Decreto Supremo 044-90-PCM, según el cual para la creación de nuevos Distritos no se podía quitar al Distrito Madre más del 50 % de área territorial, población ni rentas.
2do. La inundación que sufrieran los Centros Poblados del Distrito producida por el desbordé de las aguas del Canal Taymi debido a la ruptura de este hecho que se debió al irresponsabilidad de las autoridades que debieron preveer este acontecimiento.
A partir de ese hecho Picsi se sume en una situación de pobreza y Extrema pobreza por la falta de fuentes de trabajo y las cuantiosas pérdidas que sufrió la población.
El Foncomún fue recortado en un 75 %, lo que aunado con la imposibilidad de la población de cumplir con su impuesto predial y otros no permiten una Inverción importante en Obras Públicas, de importancia la mala gestión de los posteriores Gobiernos Municipales, entiendase endeudamiento con el Banco de la Nación para obras no productivas que hasta ahora se siguen pagando con un importante porcentaje del Foncomún agreguemos a todo lo antes expuesto el fuerte endeudamiento con el sistema privado de pensiones (AFP) ESSALUD por retención al personal laboral y por obligaciones sociales como empleador.
Tendencias y Roles Futuros.
En el entendido que la tendencia en el País en general y en nuestro Distrito en particular es el cambio: La descentralización, la democratización, la participación y el desarrollo ciudadano y muy en particular el desarrollo humano.
En este contexto los Roles Futuros desde nuestra posición enmarcados en la Visión y Misión estarán signados por la Lucha por la superación de la pobreza para lograr niveles de calidad de vida y trabajo digno.

Fuente: PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE PICSI 2007 – 2010 - PARTIDO POLÍTICO ALIANZA PARA El PROGRESO, PROVINCIA : CHICLAYO, DEPARTAMENTO : LAMBAYEQUE. PICSI, AGOSTO 2006

03 diciembre 2006

Santa Catalina de Chongoyape (Lambayeque)

La Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape debidamente inscrita en el Registro de Comunidades Campesinas del Perú tiene como fin agrupar a los comuneros campesinos propietarios de un área de 42,412.6 has (eco región de bosque seco ecuatorial) ubicadas en el distrito de Chongoyape, departamento de Lambayeque, Región Norte del Perú, cuya población está distribuida en tres (03) Sectores:
SECTOR Has POBLACIÓN
UNO (1) 20,307.71 1,680
DOS (2) 413.12 420
TRES (3) 21,691.77 2,197
TOTAL 42,412.60 4,297
Organizativamente la Comunidad está constituida por la Asamblea General, Asamblea de Delegados, Junta Directiva y Juntas de Administración Local. Contando además con un Comité de Gestión y Apoyo para la Defensa de la Reserva Ecológica Chaparri.
Como resultado de una seria labor para buscar alternativas de manejo de los bosques comunales frente a las amenazas que significan pérdida de bosques secos que sólo existe en el norte de Perú y sur del Ecuador, con biodiversidad de importancia global, la Comunidad asume un importante liderazgo al destinar el 86% (34,412 Ha.) de su territorio para la conservación. Iniciativa avalada por el estado peruano que declara oficialmente dicha área como AREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA (ACP) CHAPARRI , la primera en el Perú (Resolución Ministerial 1324-2001-AG).
Iniciativa que comportará un trabajo innovador de los comuneros para combatir la tala y quema, la extracción forestal selectiva de especies valiosas, la caza de especies en peligro de extinción (oso de anteojos, pava aliblanca) y actividades ganaderas extensivas, así como la ampliación de la frontera agrícola que disminuye la cobertura vegetal.
Iniciativa constituida modelo a replicar como opción al desarrollo sostenible y potencial turístico rural de las comunidades campesinas aledañas ubicadas en las Cuencas del Zaña (Udima); Chancay (Santa Lucia de Ferreñafe, San José de Yaque); La Leche (Manuel Arévalo, La Zaranda, Poma III, Laquipampa) y Motupe (San Julián).

Las mujeres mayoritariamente se desempeñan en tareas domésticas con importante participación en labores agrícolas durante la siembra y cosecha de cultivos. Encontrándose organizadas en clubes de madres y comedores populares que ellas mismas dirigen. Asumiendo, a partir de la Iniciativa presencia en cargos directivos (en la Junta Directiva de la Comunidad, del Comité de Gestión y en las Juntas de Administración Local de sus anexos). Mostrando asimismo creciente interés en capacitarse para desarrollar actividades productivas sostenibles con énfasis en las vinculadas al Ecoturismo tales: guiado turístico local; artesanías en la línea souvenir, gastronomía. Actividades que les posibilita formar pequeñas empresas generando así puestos de trabajo e ingresos económicos.
Las tareas desarrolladas por la Comunidad han contado con el aporte solidario de distinguidos ecologistas del Perú, europa y norteamérica, produciendo “La Declaración de Chaparri”, en el marco del Taller de Entrenamiento para Comuneros Guardaparques – Chaparri 2001 (07 al 12 de Octubre). Lo cual fundamenta posiciones conceptuales sustantivas para sostenibilidad de espacios de Bosques Secos Ecuatoriales.
La Comunidad viene participando en un importante intercambio de experiencias con Comunidades Campesinas del Ecuador conducentes a la réplica de actividades desarrollada en ambos países. Por ejemplo: el uso desconocido por los peruanos de la achira que se procesa en Ecuador y por parte de campesinos ecuatorianos de la iniciativa peruana de constituirse en Área de Conservación Privada.
Experiencia que se da en el marco del Consorcio Bosques sin Fronteras del cual Naymlap forma parte.
(Fuente: Presentación de Candidatura - Iniciativa Ecuatorial, PNUD elaborado por la Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape, 2004)