Mostrando las entradas con la etiqueta Jaen. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jaen. Mostrar todas las entradas

15 octubre 2008

La provincia de Jaen (Cajamarca)

La provincia de Jaén se encuentra ubicada en la zona Nor Oriental del departamento de Cajamarca. Su capital, la ciudad de Jaén se encuentra a 295 Km de la ciudad de Chiclayo y a 1060 Km de la ciudad de Lima, entre las coordenadas 05°42’15" de Latitud Sur y 78°48’29" de Longitud Oeste.
Límites
Por el Norte: Con la provincia de San Ignacio, del departamento de Cajamarca.
Por el Sur: Con las provincias de Cutervo, del departamento de Cajamarca y las provincias de Ferreñafe y Lambayeque del departamento de Lambayeque.
Por el Este: Con las provincias de Bagua y Utcubamba, del departamento de Amazonas.
Por el Oeste: Con la provincia de Huancabamba del departamento de Piura.
Altitud
La ciudad de Jaén, capital del distrito del mismo nombre, se encuentra ubicada a 729 m.s.n.m. altura que representa el nivel promedio de la ciudad, en vista que ésta presenta zonas fuertemente elevadas.
Extensión Territorial
La provincia de Jaén tiene una extensión total de 5,232.57 km2; el distrito de Bellavista es el más extenso con el 16.64% de superficie y el distrito de Las Pirias el más pequeño, con el 1.15% de superficie. A continuación se presenta el cuadro de extensión territorial a nivel de distritos.
ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES
Relieve
El relieve es accidentado, constituido básicamente por los contrafuertes de las cordilleras Occidental y Oriental de los Andes y los valles que descienden de estos contrafuertes hacia la hoya amazónica. Las variaciones en el relieve determinan que la morfología de la provincia de
Jaén sea de dos tipos:
a) Morfología de los Andes Septentrionales o Páramo: Corresponde a los terrenos de elevada altura los que van de 1000 a 4000 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas que oscilan entre los 6º C y 17º C como promedio. Son áreas geográficas marcadas por la cadena andina del norte punto de origen o naciente del río Huayllabamba.
b) Morfología e la región Yunga Tropical (Rupa Rupa): Corresponde a la zona de los valles de los ríos interandinos con afluencia en río selváticos como es el caso del río Chamaya (con origen en Chota).
La infraestructura vial se ha construido adaptándose a los accidentes naturales del relieve con fuertes pendientes y a la inestabilidad estructural del terreno propenso a erosión y a desplazamientos de masa en zonas de baja estabilidad geomorfológica; sin embargo, en las zonas áridas limitantes para el desarrollo agropecuario existe cierta estabilidad relativa apropiada para obras de infraestructura vial.
Características Ecológicas
La provincia de Jaén, se caracteriza por la diversidad de microclimas con temperaturas absolutas, que oscilan entre 8.5º C y 36º C; registrándose temperaturas medias altas en los meses de octubre a diciembre.
En la región de los Andes Septentrionales o Páramos el clima es frío y húmedo con neblinas frecuentes, heladas estacionales y precipitaciones que ocurren con menor intensidad de mayo a agosto, la temperatura fluctúa entre los 6º C a 17º C. Corresponde a esta región el extremo Oeste de la provincia de Jaén, colindante con la provincia de Huancabamba. En esta zona se encuentran: el distrito de Chontalí a 1500 m.s.n.m., Sallique a 1675 m.s.n.m. y San Felipe a 1850 m.s.n.m.
La zona Yunga Tropical (selva alta) es la zona de bosque montañoso casi permanentemente lluvioso y nublado. El clima es moderadamente templado con intensas lluvias que disminuyen en mayo y agosto. Por encima de los 2500 metros sobre el nivel del mar las temperaturas promedian entre los 6º C a 12º C, mientras que en las zonas de los 2000 metros fluctúa entre
los 19º C a 25º C y en las zonas con alturas menores a 1000 metros fluctúa entre los 25º C.
Los distritos que se encuentran dentro de esta región son los siguientes: Jaén, Colasay, Huabal, La Pirias, Pomahuaca, Pucará, San José del Alto y Santa Rosa.
Recurso Suelos
El recurso suelo en la Provincia de Jaén según sus condiciones geográficas y naturales se divide en dos tipos.
- Suelo del Páramo: un gran porcentaje son tierras de protección y además dispone de áreas para cultivos en limpio criofílicos (que soportan el frió) de secado.
- Suelo de la Yunga Tropical: la mayor parte de estos suelos son de escaso desarrollo agrícola, ácidos, en fuerte pendiente (50-70%) y poco profundo (litología variada). Los suelos aluviales dominan el paisaje de fondo y la morfología superficial.
Por el relieve abrupto y las elevadas precipitaciones fluviales, gran porcentaje de estos terrenos está sujeto a protección asociada con tierras forestales de producción y en su minoría son tierras aptas para cultivos, en limpio y permanentes, ubicados en los valles
dilatados de la región, cuyas limitaciones principales son: Pendiente pronunciada, erosión y
suelo superficial.
El territorio de la provincia cuenta, con suelos propicios para la agricultura intensiva y la
ganadería, según el INP los suelos de la provincia de Jaén están completamente inmersos
en las categorías siguientes:
Suelo III: Tierras moderadamente buenas para el cultivo intensivo y otros usos (ubicados en los valles de la costa, sierra y selva, destinada al cultivo de productos agrícolas para exportación.
Suelo IV: Tierras apropiadas para cultivos permanentes, pastoreo y silvicultura no arable (lugares donde se cultivan cereales)
Suelo VI: Tierras regulares o marginales sirven sólo para pastoreo extensivo y silvicultura, no arable (es la zona de la ichus, los aleros, etc.)
Suelo VIII: Tierras no apropiadas para fines agropecuarios, ni silvicultura, (ni cultivo de alimentos, ni bosques); es un porcentaje mínimo en los suelos próximos al Marañon y a la cuenca del río Chotano.
De acuerdo al cuadro anterior, se aprecia que en la provincia de Jaén la mitad de la superficie existente es agrícola, de aquí su vocación agropecuaria; los distritos de Santa Rosa y Colasay presentan la mayor cantidad de superficie agrícola a diferencia de Pucará y San Felipe que presentan las menores cantidades, Huabal es un distrito pequeño en superficie pero el 70% de éste es agrícola.
Las condiciones que presentan los suelos son favorables para el cultivo de café, cacao, arroz, frijoles, yuca, frutales como naranja, plátano, lima y otros; dentro de las áreas bajo riego se cultiva primordialmente el arroz, obteniéndose dos cosechas al año; en las áreas de secano se cultiva el café, cacao y productos de pan llevar; el café constituye el cultivo de mayor preponderancia.
También se cuenta con un 28% de áreas para pastos naturales, condiciones muy favorables para el desarrollo de la ganadería vacuna y con un 20% de áreas de montes y bosques para la explotación de la madera, esta última debe tener un fuerte control y una política establecida para el manejo de este importante recurso.
Recursos Hídricos
Los ríos que recorren la provincia de Jaén pertenecen al sistema Hidrográfico del Río Amazonas; la red hidrográfica desemboca al río Marañon. De acuerdo a su longitud y volumen de escurrimiento, se cuenta con los siguientes ríos:
- El Marañon: Nace en la laguna de Lauricocha del departamento de Huánuco a 3838 m.s.n.m. ingresando a la provincia de Jaén en la localidad de Bellavista en un tramo de 180 Kms. hasta la confluencia con el río Imaza – Chiriaco (provincia de Bagua).
- El Río Chinchipe: Su origen se da en la República del Ecuador(al norte de Vallodolid, con una longitud de 140 km.) confluyendo al río Marañon. Los últimos 80 Kms. los recorre en territorio peruano en las zonas de la provincia de San Ignacio y de Jaén. El área del Río Chinchipe en territorio peruano es de 4000 km2 y sus principales afluentes son Chirinos (margen izquierda) y Tabaconas (margen derecha).
- La Quebrada Shumba: Otro afluente de importancia, tiene su nacimiento a 15 Km al norte de la localidad de Jaén, en la unión de las quebradas Chacayacu y Curiyacu.
Riega aproximadamente 2000 has. predominando el cultivo de arroz.
- El Río Chamaya: Afluente del Río Marañon por la margen izquierda, toma esta denominación a partir de la confluencia de los ríos Huancabamba y Chotano (en Pucará). El área de la cuenca es de 8,148 km2 que incluye el río Huancabamba y el río Chotano.
Recursos Flora y Fauna
Flora
La Provincia de Jaén está rodeado casi completamente por las Yungas Tropicales y los Andes Septentrionales o Páramos como los de Sallique y Colasay, son caracterizados por encontrarse los pajonales húmedos que constituyen los Páramos de esta región, son únicos en el país y corresponden al límite sur de la distribución de esta formación vegetal única en el neotrópico.
El paisaje general es montañoso y húmedo con árboles enanos, plantas de género ferreyranthus, tubérculos de gramídeas con musgos, bromelias arbóreas y terrestres, pajonales y algunos arbustos. Las plantas lanudas y resinosas dominan estas formaciones en cuyas depresiones y flancos de los cerros se encuentran los bosques montañosos muy húmedos dominados por el romerillo (podocarpus sp) y huirahuira (calcitum canescens). Son géneros únicos y típicos de planta: Arnaldoa (asterácea), Pucará y Rauhía (amarilidacea); la especie de flora silvestre importante por su potencial genético y alto valor económico, es el tomate silvestre.
En la zona de las Yungas Tropicales que comprende el resto de la provincia de Jaén son dominantes los bosques de nubes que se extienden por debajo de los 3500 m.s.n.m. Por encima de esta línea están los pajonales y matorrales rocosos húmedos con algunos arbustos y orquídeas terrestres. En la parte alta del bosque la vegetación es densa, de aproximadamente 10 metros de alto cargado de musgos, líquenes, hepáticas, numerosas orquídeas, bromelias y otros especímenes. Conforme se baja la altitud el bosque se hace más alto y aparecen los bambús o pacas, los helechos arbóreos y las orejas de elefantes.
El bosque se hace más alto y rico en especies por debajo de los 2700 m. donde aparecen Cedros, Céticos, Begonias y parientes silvestres de la Papaya (Carisa sp.). En las partes altas existen también los bosques de romerillo (podocarpus)
Las diferencias de distribución de la flora de acuerdo a las zonas biogeográficas identificadas en el territorio de la provincia se han visto alteradas por acción del hombre; son visibles las consecuencias de la deforestación especialmente en las laderas, con sus consecuencias de erosión y empobrecimiento de los suelos.
Según la evaluación del Potencial Forestal de los bosques naturales de la Provincia de Jaén y San Ignacio realizado en el año 1974, se han identificado 42 especies, siendo las más importantes la del Género Podocarpus con 3 especies: P. Rospigliosi (Romerillo macho), P. Utilior (Romerillo hembra) y P. Olcifolius (Saucecillo); Higuerón, Negrito, Huarapo, Pacashe, Cedrillo, Cedro, Algualo, etc.
Los bosques de Jaén y San Ignacio registran en promedio 58 árboles por hectáreas, siendo la especie de Podocarpus la dominante con 14 árboles/ha; Higuerón 6 árboles/ha; Negrito 3 árboles/ha; Huarapo 4 árboles/ha; Pacashe 7 árboles/ha; Algualo 3 árboles/ha; Lanche 3 árboles/ha y Paltilla 2 árbols/ha, etc.
El volumen promedio encontrado es de 56.7 m3/ha si todas las especies fueran utilizadas, de ello el mayor volumen corresponde a las especies del Género Podocarpus con 20 m3/ha, siguiendo el orden de importancia el Higuerón con 5.2 m3/ha, el Negrito 2.2 m3/ha, Huarapo 2.5 m3/ha, Pacashe 3.3 m3/ha, Cedrillo 2.3 m3/ha, Algualo 1.9 m3/ha y Yungapara con 1.5 m3/ha, etc.
Posterior a la declaración de intangibilidad de bosques de San Ignacio en 1974, se desarrolló una evaluación de las áreas boscosas de la provincia de Jaén y San Ignacio, promovido por el Ministerio de Agricultura en cooperación técnica con el gobierno de Nueva Zelanda concluyéndose, que la explotación no planificada había anulado toda ventaja obtenida por la intangibilidad en la zona.
En 1977, se deroga la intangibilidad del bosque de Jaén y San Ignacio (809,000 Has.) y la extracción de madera fue permitida en 1986; posteriormente fue prohibida la extracción en los bosques del Choupe, Chinchiquilla y Namballe sobre una superficie de 49, 260 Has.
Asimismo, en 1977 las montañas de Mantas (distritos de Pucará, Pomahuaca, Colasay y Chontali) fueron declaradas de libre explotación pero luego la Oficina Agraria de Jaén mediante Resolución, las declara como áreas reservadas provisionalmente para una evaluación posterior y crear un área manejada: Quismacha – Lagunas de Palambe. A partir de allí, la situación no ha cambiado pero la reducción de control y la presión de los agricultores asentados alrededor de las áreas boscosas ha significado la tala indiscriminada por empresas particulares y por la actividad agrícola de los pobladores, deforestación cuya tasa aumenta de año en año, como se puede apreciar en las fotografías tomadas en el Centro Poblado San Antonio del Distrito de San José del Alto.
Fauna
Los ecosistemas de la región de Andes Septentrionales son hábitat de especies de fauna de origen amazónico con influencia de los andes tropicales estos son:
- Mamíferos: el tapir de altura (tapirus pinchaque) actualmente en vías de extinción, el Venado del Páramo, el Oso de Anteojos, el Pudu, la Musaraña de cola corta.
- Anfibios y reptiles: entre las especies de distribución restringida tenemos, lagartijas, ranas de diferente variedad.
- Insectos: mariposas de los géneros vatus, dismorphia, pagyris, veladyris, entre otros.
Esta zona también es punto de confluencia de varios centros de endemismo para aves, principalmente en el páramo andino central (Sallique y Colasay), figurando: Aves. el fruterito (buthraupis wetmoru), el picaflor (metallura adomae), la pava (Penélope barbata), especies amazónica y el perico (hapalopsittaca pyrrhops).
El ecosistema Yunga Tropical comprendido por los distritos de Jaén, Bellavista, Santa Rosa, Pirias, Huabal y parte sur de Chontalí y San José del alto presentan una fauna conspicua.
- Mamíferos: el Oso de Anteojos, la Sacha Cabra, el Armadillo Peludo, el Tapir de Altura, el Mono Choro de cola amarilla.
- Aves: El Paujil Cornudo, el Picaflor, la Lechuza
- Reptiles y anfibios: ranas, lagartijas y serpientes de diferente variedad.
Recursos Minerales
En la Provincia de Jaén, sólo se ha tomado conocimiento por información de los Alcaldes que existe una mina de oro en el distrito de Chontalí, la otra en el distrito de San Felipe y ambos se encuentran en exploración.
De otro lado, de acuerdo al Padrón de Concesiones Mineras del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero del Ministerio de Energía y Minas, se han realizado concesiones en los diferentes distritos: 04 en Jaén, 15 en Bellavista, 09 en Chontalí, 08 en Sallique, 08 en Pomahuaca, 08 en San Felipe, 04 en Pucará, 03 en Santa Rosa y 02 en San José del Alto, por diferentes empresas
En la Provincia de Jaén tenemos variedad de especies madereras Cuidemos nuestros bosques, no los depredemos
Recursos Turísticos
La provincia de Jaén, tiene un paisaje natural hermoso, su potencial esta asociado al ecoturismo, donde destacan los bosques naturales; bellas y atractivas playas a la orilla de los ríos; también es una zona con mayor cantidad de recursos para la investigación científica en los campos de la arqueología, la paleontología y los recursos naturales, como la flora y la fauna silvestre, ya que en estos últimos años el perfil del turista a nivel internacional ha venido reorientándose a la búsqueda de la naturaleza.
La provincia de Jaén se encuentra en el circuito Turístico Norte. Para su acceso desde Lima, se emplea la Panamericana Norte y la carretera Olmos – Corral Quemado, a seis horas de la Costa peruana. Existen diversas empresas de transporte de pasajeros cuya calidad del servicio es de bueno a regular.
El Proyecto Especial Jaén - San Ignacio - Bagua ha realizado un programa de "Desarrollo Turístico de la Zona de Influencia del Proyecto", en la cual esta incluido la provincia de Jaén, habiendo realizado el inventario de los Recursos Históricos y sitios arqueológicos más importantes por distrito y son los siguientes:
Distrito de Jaén
La Catedral: La moderna construcción de la Catedral, que posee muestras de arte pictórico y escultórico como el misterioso Cristo de Huamantanga, patrón tutelar de la zona, la imagen de la Virgen del Rosario, obra clásica de la escultura que llegó con los primeros españoles.
Museo Regional: El museo regional "Hermógenes Mejía Solf" de Jaén funciona en el local del Instituto Tecnológico "4 de junio de 1821". Cuenta con un gran número de piezas arqueológicas especialmente de la cultura Pakamuros, tenemos cerámicas, orfebrería, piezas líticas, fósiles. Expone muestras de antropología, paleontología, arte, ciencias naturales y arqueología. Cualquier medio de transporte llega al lugar, se encuentra a dos kilómetros del centro de la ciudad, el tiempo de viaje es de seis minutos.
Aguas Termales del Almendral: Ubicada a poca distancia de la unión de los ríos Chamaya y Marañón, a 25 Km de Jaén. Es un balneario donde afloran aguas termales de azufre y hierro, las que son utlizados para curar. Este lugar reúne condiciones de espectacular unidad paisajística de elementos naturales y culturales.
El Jardín Botánico: Ubicado al sur este de la ciudad de Jaén, a 4 Km de distancia (sector de fila alta tercera etapa), expone más de 600 variedades de plantas de esta región. Todo tipo de
transporte llega al lugar, en diez minutos desde el centro de la ciudad de Jaén.
Monumento Arqueológico de Monte Grande: Se encuentra ubicado al sur este de la ciudad de Jaén en el valle de Pushura. A una distancia de 2 Km de la plaza de armas de Jaén.
Distrito de Bellavista
Los Balnearios: En la zona del río Marañón y Bellavista.
Zona Arqueológica El Turuco: Ubicado en el distrito de Bellavista a 25 Km de Jaén.
Distrito de Chontali
Estela de Chontalí: Se trata de una lápida con grabados Chavimoches, se encuentra en la margen derecha del río Chontalí o Huayobamba frente al cerro Corcovado con trazos y grabados similares a la famosa Estela Raimondi. Tiene forma alargada y el trazo que se conserva mide 1,80 mts de alto por 0,80 mts de ancho y su grosor es de 0,20 mts. Sobre uno de sus lados planos y pulidos aparecen grabadas figuras mediante líneas y por el proceso de erosión sufrido por la piedra, presenta dificultades su identificación. Se llega a ella en transporte motorizado, en ocho horas de viaje.
Distrito de San José del Alto
Monolito Pampa del Inca: Se encuentra ubicada en la localidad de Pampas del Inca a 115 Km de Jaén, para llegar se realiza una caminata de dos horas. La piedra es alargada y achatada en su lado posterior, mide 2,10 mts de alto y 0,30 cmts de espesor y está quebrada es un sector inferior. Sus contornos evocan el busto de una persona por la que este monolito conforma con propiedad una estatua antropomorfa.
Catarata Tamborillo: Caída de agua, tiene una altura aproximada de 20 m, se encuentra a 1 hora del distrito de San José del Alto en el centro poblado Tamborillo.
Distrito de Santa Rosa
Caverna de Chuyayacu: Ubicada en el distrito de Santa Rosa de la Yunga, a 5 horas de viaje desde la ciudad de Jaén. Es una gran caverna que contiene estalactitas de hielo en su parte superior, es continuamente visitada por los habitantes de su alrededor.
Gruta de Pacuyacu: Ubicada 90 Km de Jaén, el distrito de Santa Rosa de la Yunga, luego se realiza una caminata de 1 hora. Es la caverna con mayor número de aves nocturnas de América (Huacharos); así mismo, sirvió de criaderos de aves silvestres y posibles caminos incaicos.
Distrito de Pucará
Catarata de Alcaparosa: Caída de agua, concitando la admiración del turista. Ubicada al oeste del distrito de Pucará, a 1 km (20 minutos a pie) de la carretera Olmos Corral Quemado, tiene una altura de 25 metros aproximadamente; sus aguas recorren por el centro de la ciudad. Se encuentra a 83 km de Jaén, se emplean 9 horas de viaje.
Molino de Piedras: Ubicado en el centro de la plaza de Armas del distrito de Pucará son restos de los molinos hidráulicos que se utilizarán para pilar el trigo durante la época colonial.
Distrito de Pomahuaca
Ruinas y Bosques Seco de Ingatambo: Este complejo arqueológico se encuentra ubicado en la margen derecha del Río Huamcabamba, a 15 minutos del caserío las Juntas – Pomahuaca, Ingatambo es un asentamiento arqueológico de la tradición Cupisnique Pacopampa (2000 100 a.c.); está constituido por tres grandes plazas y siete pirámides. Se encuentra a 125 Km de la ciudad de Jaén.
Museo de Sitio: Ubicado en la capital del distrito, posee una variedad de restos arqueológicos
y prehistóricos.
Bosque de Sondor: Situado en los distritos de Pucará y Pomahuaca, este bosque encierra una gran riqueza natural de flora y fauna propia de esta zona. Dista a 120 Km desde Jaén, se puede acceder a través de un camino de herradura (8 horas aproximadamente).
Catarata de Sondor: Situada a dos horas de camino de herradura hacia el Norte desde Pomahuaca. Tiene una altura de 40 metros, esta rodeada de una exuberante vegetación que le dan una peculiar característica.
Valle de Juntas: Hermoso valle arrocero, de singular organización agraria, situado a 15 minutos del Centro Poblado Menor Las Juntas en el distrito de Pomahuaca.
Distrito de Colasay
Catarata de Santa María: Se encuentra ubicado al sur del caserío de Huanchama, distrito de Colasay. Tiene una altura de 30 metros aproximadamente, sus aguas son claras y cristalinas. El caudal de esta catarata ha perforado la roca en forma de túnel, conformando de esta manera un puente donde las aguas se sumergen y salen 20 metros abajo formando un pequeño cañón. Para acceder se toma la vía carrozable que conduce al distrito, se llega en 2 horas y luego se camina 1 hora.
Cerro Silaca.- Cerro Majestuoso de gran extensión, altura 3199 mt. Sus líneas de la cumbre aparentan dos rostros humanos observados desde la capital distrital: La bella durmiente y el gigante dormido. Este cerro es la fortaleza de Colasay, fuente de inspiración, de él nacen numerosas vertientes de agua pura y cristalina que dan vida a Colasay, Pucará y pueblos de Pomahuaca, en su inmensa extensión encontramos exuberantes bosques naturales (santuario) que son hábitat de una rica fauna en peligro de extinción. En la cumbre existe un mirador circular de cultura muy antigua.
Petroglifos de Rumipampa y Guayacán, Corralpampa y Bomboca: Los dos primeros ubicados al Sur Este del distrito a 3 y 5 Km. Están compuestos de numerosos grabados, posiblemente son del período formativo temprano y clásico, huellas que demuestran un gran dominio del arte de grabado en piedra, figuras de sus creencias, ritos y adoración. Junto a los
petroglifos se encuentra la catarata de tres caídas llamada Choro Colorado, para llegar al lugar pasaremos por el agua fría circundado por mucha vegetación hábitat de pavas, osos hormigueros, osos negros, tucanes, pico carpintero listos, pilcos, monos aulladores, sajinos mangujas, majaces, venados, gallitos de las rocas, armadillos y variedades de pájaros.
Catarata Aypa: A 5 Km en esta quebrada existen 4 cataratas y un tobogán de piedra en el agua.
Distrito de Sallique
Lagunas del Páramo: Formada por las lagunas de Palambe y Chalamache. Se encuentran en la misteriosa y temible cordillera del Páramo que se convierte en la zona más alta de la provincia con cerca de 4 mil metros de altitud sobre el nivel del mar, allí están los jardines de plantas medicinales para los "médicos campesinos".
Iglesia de Sallique: En esta iglesia se encuentra el hermoso Retablo de la Iglesia Sallicana construido el 22 de agosto de 1723, este año celebramos jubilosos los 280 años de su construcción, es maravilloso leer en la parte superior del Retablo lo siguiente: "…SE ACABO ESTE RETABLO EL DIA 22 DE AGOSTO DE 1723 POR LOS MAESTROS JOAQUIN ANTONIO RAMIRES SIENDO CURA VICARIO…". En la misma iglesia se encuentran maravillosas imágenes sacras de antigüedad colonial como la Cruz de las Ánimas, San Isidro, San Benito, San Juan Bautista el patrón de la comunidad y presidiendo toda esta pléyade sacrosanta el milagroso SEÑOR DE LA HUMILDAD DE SALLIQUE, con milagros y hechos portentosos propios del Hijo de Dios
ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES
Población Económicamente Activa
La población económicamente activa de 15 años a más de la provincia de Jaén, según el censo de 1993, tiene una población de 52,808 personas de las cuales 51,633 están ocupadas y 1,175 están buscando trabajo por primera vez.
Teniendo en cuenta la rama de actividad económica en la provincia de Jaén, el sector primario ocupa el 57.60% de la PEA, destacándose dentro de este sector como actividad principal la agricultura y ganadería; seguido del sector terciario con el 21.06% de la PEA, destacándose c
omo actividad principal dentro de este sector el Comercio, la PEA del sector aspirante a
trabajo sólo representa el 2.22%. Cabe señalar que en la actividad agrícola y pecuaria presenta una superioridad la PEA masculina con 68.38% con relación a la femenina que es de sólo 19.49%.
Distribución por Centros Poblados
La Provincia de Jaén se divide en 12 distritos: Jaén, Bellavista, Chontali, Colasay, Huabal, Las Pirias, Pomahuaca, Pucará, Sallique, San Felipe, San José del Alto y Santa Rosa; todas las capitales de distrito se ubican en el camino de acceso a la red vial nacional. Asimismo, sus territorios se subdividen en 810 centros poblados de manera dispersa y alejada de los centros urbanos, siendo más importante la categoría de caseríos con 495 poblados, los caminos de conexión a estos son los caminos vecinales y caminos de herradura intransitables en época de lluvias, la participación poblacional de cada distrito esta ligada con su tamaño territorial.
A continuación, se presenta el resumen del número de caseríos, anexos, y unidades agropecuarias existentes en cada uno de los distritos de la provincia de Jaén.
Dinámica Poblacional
En la década del 70 la provincia de Jaén fue una zona eminentemente receptora de población, tanto de las provincias aledañas como de otros departamentos; entre los principales factores que han motivado la elevada inmigración a la Provincia de Jaén son: la potencialidad de sus suelos, su importante ubicación geográfica, el mercado favorable para ciertos cultivos como el
arroz, el café y el maíz.
La migración de los pobladores de la sierra de Piura y Cajamarca se debió a las continuas sequías prolongadas, agotamiento y escasez de tierras; de Lambayeque por la falta de empleo; la apertura de la carretera marginal, la continuación de la carretera de penetración Olmos Corral Quemado y la Carretera de Penetración Paita – Huancabamba y Tabacones. De acuerdo a los censos un 50,3% de los inmigrantes a la ciudad de Jaén provienen de Cutervo, Chota y Santa Cruz, un 10% del departamento de Piura y 9,5% de Lambayeque, lo que tiene su probable explicación en las expectativas de trabajo que ofrece la actividad agropecuaria y comercial.
En el Boletín del INEI "Migraciones Internas - Un Reto Para Cajamarca" de octubre 1996, señala que todas las provincias del departamento de Cajamarca sin excepción son expulsoras de población y entre las principales provincias expulsoras está Jaén con un saldo migratorio negativo de 9,800 personas.
Esta situación se explica por la tasa de crecimiento intercensal que ha ido disminuyendo progresivamente, tal es así que en el período 1961-72 la tasa fue de 6.4%, en 1972-81 bajó a 4.4% y disminuyó más para el período 1981-93 a 2.4%; esta expulsión de población se debe a los bajos rendimientos de producción por un mal manejo del recurso suelo que ha empobrecido el agro, además por las dificultades respecto a la accesibilidad de los caminos vecinales para llegar a las carreteras nacionales; otro factor también es la salida de la población principalmente joven a otras ciudades por razones de estudio y trabajo.
Cobertura y Distribución de los servicios Básicos
Salud
La provincia de Jaén cuenta con un total de 57 establecimientos de salud, 02 hospitales, distribuidos: 01 en el distrito de Jaén (ciudad de Jaén) y el otro en el distrito de Bellavista (ciudad de Bellavista); 43 Centros de Salud localizados en los 12 distritos y 12 Puestos de Salud ubicados en 07 distritos.
En la capital del distrito y centros poblados mayores hay un establecimiento de salud, la localización esta en función del área de influencia y las vías de acceso, en su mayoría se ubican cerca al camino vecinal y la vía nacional; sin embargo, los Caseríos y Anexos que no cuentan con este servicio para atenderse tienen que movilizarse a pie, ya sea por que no existen caminos vecinales o por la reducida frecuencia de vehículos en la zona.
En los distritos de la provincia de Jaén, se aprecia una reducida cobertura en la calidad de servicio, por la carencia de personal especializado y por la falta de infraestructura y equipamiento adecuados; así mismo, la infraestructura asistencial es insuficiente para atender a la población.
Educación
Según la Dirección Sub Regional de Educación la provincia de Jaén cuenta con 703 centros educativos de los cuales la mayor cantidad se concentra en el distrito de Jaén con 197 centros educativos, Colasay con 75 y Bellavista con 69 centros.
Los centros educativos que cuentan con inicial, primaria y secundaria se concentran en las capitales de los distritos, gran cantidad de centros educativos de nivel inicial y primario se ubican en caseríos y anexos y para seguir avanzando en sus estudios tienen que dirigirse hacia el poblado más cercano a pie, a pesar de existir caminos vecinales, dado que hay una reducida frecuencia de flujo de vehículos en todos los distritos y en otros casos el único acceso es el camino de herradura; así se ha identificado por distrito el número de centros educativos que sólo cuentan con caminos de herradura: 29 en el distrito de Sallique, 26 en San Felipe, 22 en Pomahuaca, 11 en Pucará, 37 en Colasay, 27 en Chontalí, 24 en San José del Alto, 06 en Huabal, 03 en Las Pirias, 05 en Bellavista, 09 en Santa Rosa.
Niveles de Pobreza
De acuerdo al Mapa de Pobreza del año 2000, elaborado por FONCODES, en la provincia de Jaén se han clasificado 4 categorías.
A nivel de la provincia de Jaén: 08 distritos están categorizados como MUY POBRE, con una población proyectada de 85,020 habitantes que representa el 40% de la población; 02 distritos están categorizados como POBRE con una población proyectada de 31,667 habitantes que representa el 15%, el distrito de Jaén esta categorizado como REGULAR que representa el 38% de la población total y un solo distrito categorizado en POBREZA EXTREMA que tiene una población proyectada de 15,123 habitantes que representa el 7% de la población de la provincia.
La provincia de Jaén a nivel general ha sido categorizada como POBRE; es reconocida como una de las causas de la pobreza su aislamiento geográfico. La provincia de Jaén tiene una carencia de infraestructura vial rural adecuada y el tipo de superficie de rodadura de sus caminos son trochas carrozables de difícil acceso que no aseguran la apertura y tránsito de la vía a lo largo del año para comercializar su producción.
A nivel de la provincia de Jaén de acuerdo al Mapa de la Pobreza se ha categorizado sólo al distrito de Huabal como extremadamente pobre.
ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS
Estructura de la Producción
La provincia de Jaén mantiene su desarrollo en base a la estratégica ubicación geográfica que posee, la cuál le permite establecer una estrecha relación con las demás provincias y distritos que conforman la Sub Región Jaén (provincia de Jaén, Utcubamba, Bagua, San Ignacio y Condorcanqui).
La economía de la provincia de Jaén se basa en diversas actividades fundamentalmente en la actividad agrícola y pecuaria, con una incipiente transformación agroindustrial, Jaén es reconocida por la producción de café que se exporta al Japón, Alemania y Estados Unidos, también por el arroz, el maíz amarillo y el maíz amiláceo que abastece los mercados regionales.
El aporte de la producción agrícola del distrito de Bellavista y el distrito de Jaén es muy significativo y suman más de la mitad de la producción de la provincia.
Agricultura y Ganadería
La fertilidad de los suelos, el clima, las extensas áreas de bosque y pastizales y la existencia de dos áreas biogeográficas diferenciadas como los Andes o Páramos y la Yunga Tropical permiten la producción de una gran diversidad de productos.
De acuerdo al cuadro de uso de la tierra en la provincia de Jaén, del 100% de la superficie el 48% corresponde a superficie agrícola y el 52% a superficie no agrícola que involucra superficies aptas para pastos naturales, montes y bosques.
La actividad agrícola se desarrolla en 91,812 has. y en su mayor parte bajo riego aprovechando los ríos Huancabamba, Huayllabamba, Quismache, Chinchipe y Chamaya.
El distrito de Jaén es el que posee mayores tierras para la actividad agrícola con 30,415 has. siguen en importancia los distritos de Colasay y Chontali cuyas superficies son 23,028 y 20,162 has. respectivamente. El distrito de Huabal es el más representativo en el uso de la tierra para la actividad agrícola, su superficie total es de 8,431 ha y es aprovechada por la actividad agrícola en un 70%.
La agricultura es tradicional sin incorporación de técnicas que orienten a un mayor rendimiento y eficiencia, la diversidad de productos son consecuencia mas bien del clima y no así de planificación ni deseo de rotación de cultivo. Las áreas agrícolas están situadas en terrenos que tienen pendientes que van desde planas (arroz), hasta empinadas (café) con procesos de erosión permanentes que deterioran constantemente la estructura física y química de las áreas de cultivo; sin embargo dentro de la estructura de la producción la agricultura es la actividad económica más importante de la provincia, siendo los cultivos más importantes el café, arroz, cacao, yuca, maíz duro, fríjol grano, arveja, trigo y frutales.
El distrito de Bellavista es el más importante en la producción de arroz con 7,490 has. sigue Jaén con 2,085 has. Con relación al café, el más importante es el distrito de Jaén con 2,720 has., Santa Rosa con 2,690 has., San José del Alto con 2,404 has., Colasay con 2,140 has. y Huabal con 2037 has.
En general, la actividad agrícola esta basada en la producción de café y arroz y en menor medida los cultivos de maíz amarillo, amiláceo, fréjol grano, arveja, granos, yuca y frutales.
Volúmenes de Producción por Productos
De acuerdo a la campaña agrícola 2001 - 2002, el volumen de producción del arroz es la que destaca con 75,653 toneladas que representa el 58.75% del volumen de producción total, seguido por la producción de café con 9,561 toneladas.
El distrito de Bellavista produce 49,659 toneladas de arroz que representa el 66% de la producción total de la provincia, le sigue el distrito de Jaén con 13,657 toneladas que representa el 18%; con relación a la producción del café los distritos de Santa Rosa, San José del Alto, Colasay, Chontali y Huabal son los que tienen mayor producción.
En el cuadro siguiente se describe el volumen de producción de los principales cultivos por distrito.
Volúmenes de Comercialización por Productos Agrícolas
En la provincia de Jaén, los productos que se destinan para la comercialización como el arroz, maíz amiláceo, fríjol, arveja, trigo, frutales; en promedio se vende el 90% de su volumen, a excepción de los distritos de Sallique, San Felipe y San José del Alto, que venden en promedio sólo el 20%, por la falta de accesibilidad a los caminos vecinales para ofrecer más productos.
Los productos agroindustriales como el café, cacao, maíz duro se venden en un 95% de la producción.
Flujos de Comercialización
El área principal en términos de flujo de recolección se haya fraccionada en cuatro grandes espacios de abastecimiento y distribución, según la ubicación de los mercados y principalmente de la vía nacional articuladora con la costa, así el:
Espacio 1: Considera los productos procedentes del distrito de Sallique y San Felipe, en un 100% se orientan a Chiclayo, por la cercanía a esta ciudad.
Espacio 2: Constituido por los distritos de Pucará, Pomahuaca, Colasay y Chontali destinan el 80% de su producción a Chiclayo, por la accesibilidad a la vía Nacional Olmos – Corral Quemado que se encuentran en muy buenas condiciones; el 20% restante se orienta a Jaén.
Espacio 3: Que comprende la parte media de la provincia se caracteriza por estar articulada mediante el IV eje vial nacional y a diferencia de los espacios anteriores de flujo de salida al exterior directo; este espacio involucra al distrito de Jaén como un gran centro de demanda y es el principal mercado de los productos procedentes de los distritos de Bellavista, Las Pirias, Huabal y San José de Alto, ubicados al norte de la provincia. Jaén capital, funciona al igual que Chiclayo como un centro de redistribución con actividades de procesamiento; para luego orientar lo recaudado a mercados externos como Chiclayo, Lima y Piura.
Espacio 4: Que involucra al distrito de Santa Rosa ubicado en la parte nor oriental de la provincia, los flujos de comercialización de este distrito se realizan vía Huallape IV, eje vial con destino a Jaén y vía Bagua, carretera Olmos, Corral Quemado con destino a Chiclayo.
Con relación a los flujos de comercialización del café producto de exportación, una vez acopiado este se orienta hacia los procesadores de Chiclayo y/o Jaén para el pilado, secado y seleccionado, quienes empacan en contenedores el producto para ser transportados al almacén
o lugar de embarque y exportar vía los puertos del Callao y Paita, a los países de Estados Unidos, Alemania, Japón, el volumen de venta esta en función de los precios internacionales.
Mercados Internos y Externos
La comercialización de la producción agrícola se realiza tanto a nivel local como interprovincial llegando estos flujos principalmente a ciudades costeras de Chiclayo y Lima, el volumen de producción agrícola es significativo, los productos agro industriales están destinados al mercado externo. Los demás productos de pan llevar copan el mercado interno, destinando el excedente al mercado externo.
Actividad Pecuaria
La actividad pecuaria cuenta con condiciones naturales muy favorables para el desarrollo de la ganadería, esta actividad es considerada como un complemento a la agricultura, ya que permite al poblador ingresos adicionales para desarrollar sus actividades agrícolas principales o como recurso para su sobrevivencia.
La actividad pecuaria se da a nivel de toda la provincia de Jaén, está determinada básicamente por la crianza de ganado vacuno, ya que la crianza de otras especies como el porcino, caprino, ovino y aves, no tienen relevancia económica mas que para autoconsumo. La producción pecuaria total por distritos en el año 2002, alcanzó los 1852 TM, siendo la más importante el ganado vacuno con 1,453 TM.
La actividad pecuaria del distrito de Jaén es la más significativa con volúmenes de producción que le aseguran vida propia al interior del distrito, seguido por los distritos de Santa Rosa, Colasay y Bellavista.
Volúmenes de Comercialización Pecuaria
La crianza de ganado vacuno esta orientado a la producción de carne, predominan las razas: el Cebú por criollo, el Cebú por Brown Swiss, el Brown Swiss doble propósito El distrito de Jaén cuenta con la mayor producción de carne representando el 51.8% de la producción de la provincia, seguido por los distritos de Colasay, Santa Rosa y Bellavista con 15%, 8% y 6%, respectivamente; los demás distritos tienen cantidades menores. El ganado vacuno es destinado casi el 100% para venta, su consumo se restringe a situaciones especiales.
Flujos de Comercialización Pecuaria
El flujo comercial de la actividad pecuaria a nivel de distritos se orientan a Jaén, Piura, Chiclayo y Trujillo; la comercialización de la producción pecuaria se realiza en pie (vivos) como venta directa o indirecta a través de terceras personas.
- Ferias Importantes
Las ferias comerciales en la provincia no tienen importancia significativa, ya que los mayores volúmenes de producción corresponden a los productos agroindustriales y éstos se comercializan en un 80% directamente en chacra al acopiador.
Solo el 50% aproximadamente del resto de los cultivos (productos agrícolas de consumo directo) se comercializan en las ferias y los volúmenes de producción son bajos.
En la provincia la feria más importante se ubica en la ciudad de Jaén en los alrededores del mercado 28 de julio los días sábados y domingos de cada semana, los productos provienen de los centros poblados del distrito de Jaén y de los distritos cercanos como Huabal y Las Pirias.
Actividades de Transformación
La actividad industrial en la provincia de Jaén viene generándose de manera incipiente, ya que no existe franca inversión de capital, los recursos energéticos y tecnológicos no son los adecuados para la industria a pesar de que esta actividad tiene grandes posibilidades de desarrollo sobre todo en la transformación de los productos del campo y otros que podrían significar potenciales de inversión por tratarse de una ciudad estratégica para el desarrollo de la zona nor oriental del país, y dado que está interconectada con importantes ejes viales y su cercanía a los mercados externos.
Sin embargo, entre las principales actividades de tipo agroindustrial solo existen los molinos y piladoras, que realizan el pilado, secado y seleccionado de productos como el arroz y el café que representan las mayores cantidades de producción de la zona, el mismo que no se podría definir a esta actividad como un proceso industrial por no existir una transformación verdadera del producto dado que los valores agregados son mínimos.
Actualmente la ciudad de Jaén cuenta con 5 procesadoras de café y 5 molinos de arroz importantes, que son los que prestan el servicio a los productos de mayor producción otorgándoles cierta dinámica de transformación. Cabe aclarar que la ciudad de Jaén como las capitales distritales de Pucará, Pomahuaca y Bellavista cuentan también con más molinos de arroz, pero que, por su tamaño y rendimiento no son significativos aún.
En cuanto a otros establecimientos de la pequeña industria tenemos, las panaderías, ladrilleras, imprentas, empresas para la fabricación de prendas de vestir y aserraderos.
Dinámica del Intercambio Económico
La estructura de la producción de Jaén esta basada en la actividad agrícola y pecuaria con mínima transformación industrial, la dinámica de su comportamiento se aprecia en el intercambio económico que esta genera; así la mayor parte de la PEA ocupada esta distribuida al interior del espacio provincial y manifiesta una articulación desde el interior hacia el exterior y viceversa con excepción del distrito de Jaén que es un mercado de demanda importante aunque con la misma lógica interior - exterior.
Los flujos económicos se movilizan en función a los centros de demanda y distribución a través de los "corredores económicos" (ejes viales) donde confluyen los centros de producción que destinan sus productos a los centros de consumo con términos de intercambio desfavorables que se aprecian en las distorsiones del precio.
La comercialización de los productos agropecuarios se realiza en forma individual por la falta de una organización, las actividades comerciales de mayor dinamismo son la venta al "por mayor" en chacra (acopiadores) y "por menor" en el mercado de abastos de productos agropecuarios y ferias.
Las actividades comerciales que destacan son también de servicio con venta de medicamentos, combustible, de comidas y de bebidas.
El comerciante intermediario (acopiador) ejerce gran poder entre los agricultores de la región, debido a la grave problemática que afrontan los agricultores al tratar de llevar su producción al mercado, un factor limitante y de gran importancia que explicaría en su totalidad esta problemática como la falta de una adecuada infraestructura vial y de almacenamiento.
Flujo Comercial
El intercambio comercial de la provincia de Jaén involucra la salida de productos agroindustriales como café, arroz, cacao, yuca, fruta y otros cereales.
Desde la ciudad de Chiclayo los alimentos industriales que abastecen Jaén son azúcar, jabones, mantequilla, medicinas, vestido, calzado y fertilizantes y agroquímicos.
Las reglas de intercambio de la producción de café y arroz son definidas por los intermediarios, que se presentan en las siguientes modalidades:
- Proveedores dependientes: Son aquellos acopiadores que reciben dinero de las empresas grandes provenientes de Jaén y Chiclayo, y compran el producto en la zona que se les asignen, básicamente en los distritos anexos donde viven. Los flujos de comercialización de esta modalidad son destinados a Jaén y/o Chiclayo.
- Proveedores independientes: Son aquellos acopiadores que cuentan con capital propio para comprar y el producto lo venden al que paga mejor precio. El flujo en esta modalidad se orienta a los proveedores dependientes del mismo distrito.
-
Adelantos: Es la forma como la empresa (proveniente de Jaén) financia la producción de café o de arroz de un determinado período agrícola o campaña, en las formas como el agricultor crea conveniente básicamente para la siembra, el deshierbo, la cosecha y otros a cargo de una parte o el total de la cosecha, al final la firma tiene asegurada la producción que lo orienta hacia Jaén, como ya se dijo Jaén se comporta como un centro redistribuidor.
- Compra libre: Es la forma como el comerciante compra el producto a cualquier agricultor.
- Acopiador en cada distrito: Es el representante que las empresas tienen en cada distrito para la compra, estos posteriormente envían los productos a Jaén y/o Chiclayo. Estos acopiadores compran en el mismo distrito aproximadamente el 80% de la producción y el 20% de los productos son comercializados por los propios agricultores en la ciudad de Jaén.
La venta del resto de los productos agrícolas también se comercializa con los intermediarios y el porcentaje varía de acuerdo a los productos y a los distritos, para posteriormente también
destinarlo a Chiclayo y Jaén.
Infraestructura de apoyo a la Producción
Transporte
La provincia de Jaén, para comunicarse con el resto de país, cuenta con dos carreteras con categoría de Red Vial Nacional. La carretera de penetración Olmos – Corral Quemado y el IV eje Vial Cruce Chamaya – Jaén San Ignacio. La primera está asfaltada en su totalidad y en buenas condiciones de tránsito y la segunda sólo está afirmada.
Así mismo, todas las capitales de distritos cuentan con caminos vecinales que confluyen a una de estas dos vías de carácter nacional, estos caminos vecinales que no tienen un mantenimiento adecuado, hacen la accesibilidad limitada y restringida sobre todo en época de lluvias, constituyendo el principal obstáculo para que los servicios de transporte de carga y pasajeros sea más eficiente y económico. La ciudad de Jaén no tiene comunicación vial directa con los demás distritos.
Cuenta con un parque automotor que garantiza el transporte de carga y pasajeros. Cuenta también con un aeropuerto de la empresa Petroperú que realiza vuelos no comerciales.
Definición de Ejes Viales que Unen Nodos de Desarrollo
La ciudad de Jaén es el centro urbano más importante de la provincia por su conexión a Chiclayo y San Ignacio se integra en un circuito productivo comercial con la costa y la selva del país para su integración vial tiene:
- El Eje Vial Transversal del Norte: Que empalma con la Panamericana antigua a la altura de Olmos en el departamento de Lambayeque y conecta con Pucará – Chamaya - Puente 24 de Julio, siguiendo hacia Bagua en el departamento de Amazonas. Está completamente asfaltado y en buen estado de conservación. Es un tramo muy importante porque forma parte de la vía Bioceánica, ruta intermodal que va desde Paita y Bayovar en el Océano Pacífico, y con Bagua y el Puerto Sarameriza en Iquitos sobre el Marañon; de aquí, por ruta navegable pasando el río Amazonas, hasta Manaos y el Puerto Belem Do Pará en Brasil sobre el Océano Atlántico.
- El Eje Vial IV: Va desde el Cruce Chamaya - Jaén - San Ignacio con perspectiva internacional considerado en el acuerdo Binacional con Ecuador, está afirmado, asfaltado y transitable. Es un tramo de importancia estratégicas por integrar la frontera con Ecuador y dinamizar la región en su conjunto, vinculando centros de producción y espacios menores con los centros de consumo y a la vez centros de importancia geopolítica nacional y de mucha dinámica productiva.
Esta confluencia de los dos ejes viales de importancia nacional colocan a Jaén como centro de actividad o nodo de desarrollo con características inherentes de nodo como:
- La de posibilitar su propia área de atracción circundante, suficiente distancia para competir con Chiclayo en términos de servicios no especializados.
- Las relaciones con más nexos de transporte locales.
- La existencia de áreas residenciales y futuro crecimiento de estas tendencias de crecimiento poblacional y oportunidades de empleo con proyecciones futuras de crecimiento y cambios.
- La disponibilidad apropiada de tierras sin desarrollar.
- La existencia de infraestructura de servicio de apoyo y potencial futuro para desarrollar infraestructura de transformación.
Así mismo, los caminos vecinales que confluyen en la vía nacional Olmos - Corral Quemado, predisponen a futuro la creación de un segundo nodo en la ciudad de Pucará, que brindará nuevas oportunidades de empleo y mejoras en la economía.
Comunicaciones
Jaén cuenta con servicios de telefonía en todos los distritos, tiene también servicio de cable pero esta restringido a la capital provincial. Cuenta con varias emisoras de radio, así como retransmisores con cobertura hacia la frontera.
Energía
La dotación de energía eléctrica en la provincia (todas las capitales distritales) abastece sólo el consumo doméstico, sólo los distritos de Jaén, Bellavista, Pucará y Pomahuaca cuentan con centrales hidroeléctricas, las demás se abastecen de grupos electrógenos, en ambos casos la producción de energía es restringida y no satisface la demanda.
Recursos Hídricos
Las cuencas de los ríos Huancabamba, Chamaya, Chinchipe, Huallabamba, Quebrada Shumba y Jaén que forman parte de la red hidrográfica del Río Marañon organizan la vida de la provincia
delimitando fértiles valles.
El río Chinchipe, atraviesa de norte a sur entre los distritos de Santa Rosa y Bellavista irrigando amplios valles arroceros.
La quebrada Zumba afluente, cuyo nacimiento esta a 15 Km al norte de Jaén irriga aproximadamente 200 has. de valles arroceros.
El río Chamaya, con valles arroceros muy productivos incluyendo el valle del río Huancabamba.
El río Huayllabamba, que organiza la vida de los distritos de Chontali y Colasay.
La importancia de los recursos hídricos radica además en la capacidad generadora de electricidad, esta potencialidad ha sido ubicada entre los afluentes de los ríos Huayllabamba, Huancabamba (Colasay, Chontali, Sallique y San felipe).
Fente: Proyecto "CONSTRUYENDO BASES PARA EL DESARROLLO LOCAL CON PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN DEMOCRÁTICA" responsables FONDO CONTRAVALOR PERÚ - ALEMANIA (Volkmar Blue y
Jorge Gorriti), MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAÉN (Ing. Jaime Vilchez Oblitas y Ing. Nayme Guevara Oliva), PRISMA (Lic. Judith Merino Villagaray, Ing. Miguel Aragón Zúñiga, Lic. Hipólito Torres Llahuento).
ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DISTRITALES DE LA PROVINCIA DE JAÉN

09 febrero 2008

Distrito de Chontali (Cajamarca)

El distrito de Chontalí está ubicado en la parte norte de la provincia de Jaén Departamento de Cajamarca entre los paralelos de 5º 29” y 5º 44” de Latitud Sur y los meridianos 79º 15’ y 79º 58’ de longitud Oeste.
Está constituido por 2 Centros poblados 41 caseríos y 10 anexos su relieve es accidentado destacando la cordillera del Páramo Situado al lado Oeste del Distrito : y una cadena montañosa de bosques naturales por la parte oeste que une los pasajes del corazón Chorro Blanco, Peña Blanca, Paramillo, el Queso y el corcovado, zonas altas y limítrofes del Distrito, de ahí que el terreno es en general descendente hacia el valle del río Huayllabamba o Chunchuca; en la parte sur, donde se ubica el C.P Tabacal punto más bajo de la capital del Distrito, se ubican hermosos paisajes y vistosas lomas tales como, el Conjuro y el Coliseo donde se observa gran parte del valle el paramillo hermoso paisaje natural en el límite con el Distrito de San José del Alto, su clima es templado altos precipitaciones en los meses de Enero a Mayo y pertenece a la región natural selva alta y Yunga Fluvial.
Limites
NORTE : San José del Alto
SUR : Colasay y Pomahuaca
ESTE : Jaén
OESTE : Sallique y San Felipe
Clima
Su clima presenta temperaturas máximas de 22ºC en la parte baja del distrito y temperatura mínima de 12º en la parte alta, con una altitud de 1500 m.s.n.m. La temporada de lluvias se extiende entre los meses de enero a junio y octubre.
Superficie
La capital distrito Chontalí esta situado a 98 Km. de la provincia de Jaén y se accede a través de carretera Olmos - Corral Quemado, hasta el Km. 169 (puente Chamaya), luego se desvía de la trocha carrozable hasta llegar a la capital del Distrito a 57 Km.
Cuenta con dos centros poblado, siendo su único acceso camino rural .El distrito de Chontalí esta conformado por 44 caseríos de los cuales la gran mayoría son intercomunicados a través de caminos rurales.
ASPECTO SOCIO DEMOGRÁFICO
Población.
Según la proyección estadística para el 2003 Chontalí cuenta con 13,121, distribuidos en la capital de Distrito, 2 centros poblados y 44 caseríos siendo la población mayoritariamente rural 83.4 % sobre un 7.9 % urbana con una densidad poblacional de 30.8 habitantes / Km².
Organización Política del Distrito de Chontalí
Chontalí
1. Chontalí
2. Palta Pampa
3. Congona
4. Rumisapa
5. Miraflores
6. Palto
7. Vista alegre
8. Cumbala
9. Unión
10. Piñas
11. Tronco Pampa
12. La Palmera
13. La Palma
14. Pueblo Nuevo Chontalí
Pachapiriana
15. Pachapiriana
16. Triunfo
17. Agua del León
18. Piedra del Inca
19. Agua Azul
20. San Miguel
21. San Isidro
22. Palma del Páramo
23. San José Obrero
24. Primavera
25. Gentiles
Tabacal
26. Tabacal
27. Turure
28. Huaca
29. Nuevo Progreso
30. Nueva Esperanza
31. La Flor
32. Santa Rosa
33. Huayacán
34. Buenos Aires
35. Nuevo Tabacal
36. Nueva Alianza
37. San Luis
38. Paraíso
39. Calabozo
40. San Juan de Dios
41. Libertad
42. Alto Perú
43. Nuevo San Lorenzo
44. Hualatan Cruz pampa
Manifestaciones Culturales.
La expresión cultural de Chontalí son las fiestas costumbristas tradicionales donde se practican las diferentes manifestaciones culturales de la población , la festividad es en honor a San Jerónimo Patrono de nuestro Distrito que se celebra el 12 de Octubre de cada año otra festividad es el 3 de Mayo la Cruz del Conjuro; así mismo se celebran fiestas patronales en los centros poblados como el 30 de Agosto En Pachapiriana en honor la Patrona Santa Rosa de Lima, como también en el C.P. tabacal el 16 de Noviembre feria patronal que celebran en honor ha San Francisco, y los diferentes caseríos que también celebran sus ferias patronales como por ejemplo Hualatán y Gentiles celebran el 15 de Agosto etc.
Idioma.
La población Chontalí habla en su totalidad el castellano y algunos vocablos quechuas y autóctonos.
Costumbres y Folklores
En el núcleo familiar se practican algunas costumbres como son:
· El Paraíso (Bendición casa nueva).
· El bota pelo o landaruto (Primer corte de pelo del niño)
· El bota luto
· El Santo rosario
· Llamada de sombra (a una persona que ha sufrido susto).
Danzas.
Las festividades y costumbres generalmente son animadas por bandas típicas equipadas con bombo, quena, tarola, platillos, timbales güiros con música folklórica que bien siendo desplazada por música chicha tecno que están ocasionando la perdida del acervo cultural y la identidad del poblador Chontalíno.
Condiciones de Vida de la Población.
En Nutrición.
La dieta alimentaría de los familiares es a base de carbohidratos como consumo de bajos niveles de proteínas y minerales, hay una baja cultura alimentaria, con alta dependencia, se prefiere los productos importantes que generalmente son costosos, antes que consumirse los bondades de la zona, creando como consecue
ncia una mal nutrición en la población, el porcentaje de desnutrición infantil es de 61%.
Salud.
Escasa cultura preventiva de la salud, pese a los esfuerzos del poco personal de salud existente en los 4 establecimientos de la zona; los mismos que no están bien equipados ni con suficiente medicina para atender enfermedades especificas de una población de 13, 200 habitantes que reciben una atención preventiva y control de enfermedades más comunes como ERAS Y EDAS, enfermedades transmisibles o infecto contagiosas y parásitos.
Educación.
Hay poca participación de la comunidad en el que hacer educativo con bajas expectativas de los padres de familia al respecto al logro de sus hijos. En los 41 caseríos hay escuelas primarias Une docentes y Multigrado, que no cuentan con suficientes y adecuados materiales educativos ni locales escolares igualmente sucede con los 4 colegios secundarios y SEGECOM, que existen en todo el ámbito distrital, las difidencias nutricionales ocasionadas por una inadecuada alimentación son una de las causas del bajo rendimiento académico, la que se suma con los bajos ingresos económicos de los padres de familia y el calendario escolar que no está adecuado al calendario productivo agropecuario interfiriendo con la permanencia de los alumnos en la escuela .
Saneamiento Básico y Vivienda.
Existe más de agua contaminada por parte de la población a falta de tratamiento del agua, la eliminación inadecuada de excretas así como las precarias condiciones, los hábitos de higiene tienen su alta incidencia en la presencia de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias . Lo cual es grave por la carencia de desagües, alcantarillado y pozos de oxidación.
Existen en total 1,700 viviendas de los cuales el 97.4% son de calamina adobe y material rústico de la zona y la mayoría de familias viven en condiciones precarias de viviendas y salubridad.
En la totalidad de los 41 caseríos no hay servicio de luz y energía eléctrica lo que constituye el 95 % de la población con está necesidad básica insatisfecha. así mismo 60% consume agua de acequias quebradas, manantiales y el 85 % no tiene desagües sin embargo existe abundante recurso hídrico en la zona que permitiría atender aproximadamente a la población con servicios de agua mejorada desagüe y energía eléctrica.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La economía en Chontalí gira en torno a la producción agropecuaria caracterizado por ser de tipo tradicional, sin criterio técnico. Los cultivos predominantes son: El Café y el cultivo de pan llevar, pastos cultivados y frutales. La extensión de madera que en un momento fue intenso, pero que ahora se esta agotando por la depredación de los bosques. Existen también empresas de servicio de transporte de pasajeros y carga hasta la provincia de Jaén y la costa, servicio de telefonía, casas comerciales.
Producción Agrícola.
Se desarrolla en suelos de mediana fertilidad, topografía variada hasta accidentada, la superficie agrícola es 9,764 Hectáreas de los cuales 154 hectáreas es bajo riego y 9,610 al secano, se caracteriza por ser tradicional sin asistencia técnica, manejo control tipo sanitario, abonamiento conservación y manejo del suelo como consecuencia los rendimientos de los cultivos, a veces ni siquiera superan los costos de producción. Sin embargo captan toda la mano de obra existen y generan ingresos económicos a las familias.
El café es el cultivo predominante en la mayoría de los caseríos incluyendo la capital del distrito, existen alrededor de 1200 productores para una producción de 1800 quintales por año cuyo destino es el mercado de Jaén y la costa, la granadilla que se cultiva en las zonas altas del distrito: Miraflores, Rumisapa, Agua Azul, Progreso, Nueva Esperanza, Nuevo San Lorenzo, Alto Perú, Calabozo, con una producción anual de 200,000 cargas.
La maracuyá en el valle 200 toneladas en el año, naranja 500 toneladas métricas al año, chirimoya 20 toneladas métricas en el año, plátanos 20 toneladas métricas al año, yuca 50 toneladas al año.
Otros cultivos potenciales que se pueden promover y comercializar son vituca, yacón, rocoto, tomate, berenjena, naranjilla, piña, verduras, menestras plantas medicinales aromáticas y productos forestales. Guayaquil, carrizo, caña, balsa.
Producción Pecuaria.
Crianza tradicional y extensiva con pastos cultivados y naturales, al amarre y pastoreo, se cría ganado vacuno, porcino, equino, caprino, y animales menores.
La comercialización del ganado vacuno en pie se realiza a los mercados de la costa un volumen de 1,300 cabezas por año, 500 cabezas de vacuno se sacrifican para atender la demanda local así mismo se sacrifican porcinos. La producción de leche, queso, y animales menores se destinan al auto consumo de la dieta alimenticia familiar y el excedente al mercado local.
Organización Agraria y Mercadotecnia.
Hay una pobreza agraria campesina que apunta a mejorar la producción y comercialización de productos agropecuarios en el distrito de Chontalí. Los productores venden sus productos a intermediarios perjudicándose en los precios. El café que es más genera puestos de trabajo e ingresos económicos es llevado por intermediarios a las procesadores de la provincia de Jaén y en menor escala a Chiclayo, para ser exportados a los mercados internacionales y parte al mercado nacional, sin embargo hay inicio por parte de algunos productores de asociarse para alcanzar la tecnificación de sus cultivos de integrarse a las cadenas productivas para mejorar el mercado.
Nivel Tecnológico de la Producción Agropecuaria.
En nuestro distrito es deficiente.
- No existe canales ni sistemas de riego.
- Falta de control de enfermedades de animales y plantas.
- Falta de abonamientos a los cultivos.
- Falta de conservación y manejo de los suelos.
- Falta de asistencia, crédito Agrario.
- Carencia de programas de apoyo al agro: Reforestación etc.
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
Vías de Comunicación
El acceso a Chontalí es por una carretera afirmada de una vía que conecta la capital de Distrito con el puente Chamaya Nº 2 Carretera Binacional a una distancia de 60 Kms. Para acceder a la provincia de Jaén. La conexión del distrito a la mayoría de sus caseríos es a través de trochas carrozables y algunos de ellos con camino de herradura.
Sistemas de comunicación.
En Chontalí existen 4 cabinas telefónicas 1 en cada centro poblado más tres cabinas en otros caseríos estratégicos existe antena retransmisora de televisión Municipal, no existe radio ni cabina de Internet.
Costos de transporte:
· Transporte de pasajeros Chontalí Jaén y viceversa en la empresa de auto móviles S/ 12.00.
· Transporte carga por quintal Chontalí Jaén S/.5.00
· Ganado Vacuno en pie S/. 30.00 por cabeza.
Energía
Solo un 5% de la población utiliza energía eléctrica y corresponde a la capital d4el Distrito y el Centro Poblado de Pachapiriana que se abastece de la central hidroeléctrica del mismo Centro Poblado con una producción de 240 KW. El Centro Poblado de Tabacal y caserío Piñas cuentan con propios, pequeños y rústicos turbinas hidroeléctricas.
Mas del 95% de la población no cuenta con energía eléctrica y utilizan formas ancestrales de energía y combustibles como la leña, kerosene velas y otros.
Sin embargo cabe mencionar que en el ámbito distrital existe recursos hídrico; río y quebradas con gran potencial Hidroenergético que deberán aprovecharse con su eficiencia, eficacia y en forma sostenida para atender a la población con este servicio básico.
Riesgos Naturales.
La presencia de vientos huracanados, que son pocos frecuentes en nuestra zona pero que han causado daños materiales y humanos en la capital del Distrito y algunos caseríos.
El sector de pueblo Nuevo de la Capital del Distrito es vulnerable al c
reciente de la quebrada. Así mismo el caserío Tronco Pampa y sectores aledaños son susceptibles a los envestidos del río Chunchuca en épocas de fuertes crecientes por lluvias torrenciales, con inmediaciones, pérdidas de cultivos, animales y tierras como lo ocurrido en el año 2001, cabe indicar que el Municipio de Chontalí viene dirigiendo acciones de control y prevención de encauzamiento Y defensa ribereña.
Las sequías temporales, también afectan la producción sobre todo cuando se prolongan teniendo en cuenta que la agricultura en Chontalí se desarrolla al secano.
Finalmente, los aludes, huaycos o derrumbes que en alguna ocasión causaron pérdidas de cosas, vidas humanas y cultivos debido a lluvias torrenciales que se acrecientan por la fuerte de forestación ; tala, rozo, quema indiscriminada y la práctica de actividades agrícolas en suelos de fuerte pendiente no aptos para estas labores y son más bien de aptitud forestal y de protección.
MEDIO AMBIENTE
Todavía no existe presencia de minería en actividad de explotación, pero si de exploración constituyendo una amenaza. La contaminación ambiental en Chontalí es; por los desagües y aguas servidas se vierten directamente a las quebradas y el río; el uso de agro químicos no es significativo.
La tala indiscriminada de bosques naturales es fuerte por la extracción irracional de madera, tala, rozo, quema y actividades agrícolas en suelos no aptos, se ha destinado la flora con la desaparición de especies importantes, cedro, romerillo, Lauráceos, así como la forma casi total de los bosques y del río Chunchuca.
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
Aspectos Territoriales
Según la proyección estadística, Chontalí cuenta con 13,121 habitantes la población es un mayor parte rural campesina en un 98% sobre un 2% de población urbana, acentuados en capital de Distrito 2 centros Poblados y 41 caseríos que son:
Recursos Naturales.
Recurso hídrico. El río Huayllabamba afluente del Chamaya cruza el territorio de norte a sur dividiéndole en 2 alimentándose de múltiples quebradas y riachuelos entre los más importantes son:
· Margen izquierda quebrada La Flor, Paraíso, Calabozo, Cumbala quebrada invinada el salado en el Distrito, El Pilco, Rumisapa.
· Margen derecha Quebrada La Huaca, Piñas, Palma del Páramo, Agua Azul, el Triunfo, la cual determina los diversos asentamientos humanos que conforman los caseríos.
Constituyen una potencialidad para abastecer de agua a la población y que también puede ser aprovechado para la producción agropecuaria y la generación de energía.
Flora
A pesar de la depredación de los bosques naturales de Chontalí con la tala indiscriminada la flora natural es abundante y variada gracias a sus climas, a los precipitaciones fluviales y a los diversos pisos ecológicos entre los principales especies que aun se encuentran tenemos los siguientes: Romerillo, cedro, Sauce , latera, higuera diversos robles , balsa , Mohena , Salle , lanche, toche , Huayacan Pinchina, Zapote, Choloque, moreno, palma Guayaquil, carrizo, variedad de plantas medicinales hierbas , pastos naturales, nativos orquídeas, etc.
Fauna:
Todavía existe algunas especies en los escasos bosques y áreas naturales que subsisten se encuentran mamíferos ; manguje , venado, majaz, monos, armadillo, muca, oso, ardilla, en aves tenemos el paujilo, paloma, loros, turcas, pava de montaña, y variedad de pájaros , reptiles, lagartijas, serpientes, de diferentes variedades. La gran biodiversidad existente en Chontalí constituye un gran potencial turístico productivo y hasta científico.
ASPECTOS SECTORIALES
Situación de los servicios de Educación.
Chontalí cuenta con 58 Centros Educativos, existiendo 04 Centros Educativos Iniciales, 41 Centros Educativos Nivel primario, 05 Colegios Secundarios existen 05 CEGECOM primario 03 CEGECOM secundario que atienden a una población escolar de 2,500 escolares Nivel primario 1,500 escolares Nivel secundario existiendo así mismo 20 pronoeis y 4 programas de alfabetización.
Infraestructura Educativa.
En la Capital de Distrito los C.E se encuentran construidos de material noble, equipados con mobiliario y servicios de agua desagüe y luz. En los caseríos los C.E se encuentran construidos, con material rústico de la zona (adobe) techo de calamina y piso de cemento en estado regular y con 45% en mal estado, carece de energía y desagüe además de otras deficiencias. La población escolar presenta bajo rendimiento académico, debido a muchos factores, entre ellos mala alimentación, la falta de fluido eléctrico, alta dispersión geográfica de los C.E; inexistencia de bibliotecas escolares, hay deserción escolar sobre todo en épocas de cosechas y labores agrícolas y buen porcentaje de analfabetismo el 98% de la población escolar no continua estudios superiores y existiendo un CEO de reciente creación.
Servicios de Salud.
Chontalí cuenta con 01 centro de salud, ubicado en la capital de Distrito, atendidos por personal profesional y técnicos. También existen 3 puestos de salud en Centro poblado de Pachapiriana, Centro Poblado Tabacal y caserío Hualatán. En cada puesto de Salud están medianamente equipados y la dotación de medicina básica es insuficiente Saneamiento y Vivienda.
Agua potable a pesar de la abundancia de recurso hídrico en nuestro distrito, la población no consume agua potable ó con algún tratamiento en 60% de la población tiene instalaciones de agua entubada, quebradas, manantiales, puquios, riachuelos.
En la zona urbana los pobladores mayormente cuentan con servicios de agua entubada sin ningún tratamiento con un número de 600 familias.
Desagüe, solamente en la capital de Distrito y el Centro Poblado Pachapiriana cuentan con desagüé que vierten directamente a la quebrada y al río Huayllabamba o Chunchuca respectivamente, sin poseer por pozos o lagunas de oxidación constituyendo problemas de contaminación, de los caseríos no existen desagües, utilizando letrinas, lo que también causa mayor contaminación con la proliferación de enfermedades contagiosas.
Vivienda.
Según el censo de 1993, existía en Chontalí 2,600 viviendas cuyo material predominante es el adobe o tapial, techo de calamina y se encuentran ubicados en la capital de Distrito (zona urbana) 2 centros poblados 41 caseríos y 10 anexos zona rural.
Sector Económico Productivo Agropecuario.
Se basa principalmente en las actividades primarios agrícolas y ganadería entre otras líneas productivas que podemos mencionar:
- El aserrado y cepillado de madera.
- Distribución de la tierra, mediante parcelas conducidos por campesinos parceleros caracterizados por el minifundio.
- Predominan los suelos de tipo III medianamente buenos para el cultivo en limpio ubicado en el valle del río Huayllabamba; en los lugares altos de topografía plana. Los suelos de tipo VI tierras apropiadas al cultivo permanente, café, árboles frutales, pastoreo, forestales no ocupan gran parte de su territorio, los suelos tipo VII, tierras irregulares o marginales sirven solo para pastoreos extensivo y silbe cultura zonas altas, zonas de bosques de protección y los páramos en Chontalí también existen zonas con suelos de tipo VIII, son suelos marginales con afloramiento, rocas inhóspitas por ejemplo, Peña Blanca, Chorrera, cerro corcovado, cortaderas, congona, etc.
- Hace poco las tierras estuvieron cubiertos de una exuberante vegetación natural con presencia de abundante fauna silvestre, sin embargo lo inmigración campesina proveniente de otras provincias como: Cutervo, Chota santa Cruz, Huancabamba, a inicios del siglo pasado se acentuaron en estas tierras debilitando este frágil sistema sin criterio técnico ni conciencia ambiental.
Principales Cultivos.
Entre los principales cultivos tenemos:
· El café predominante con un rendimiento promedio de 10 qq por Ha.
· Cultivándose otros productos tradicionales como por ejemplo yuca, maíz, plátano, nuestros frutales, naranjas, granadilla, Maracuya.
· Hortalizas y verduras: tomate, racacha, vituca, caña de azúcar.
Tecnología de la Producción Agrícola.
Cultivos tradicionales sin criterio técnico ni ambiental, la época de siembra es del mes de octubre a diciembre concediendo con el periodo de lluvias, no se utilizan abonos ni control de enfermedades lo que se suma al escaso o insuficiente apoyo del estado y de instituciones privadas, así como falta de organización agraria.
Actividad Pecuaria.
En lo pecuario el Distrito produce ganado vacuno nacional y cruzado que necesita gran parte mejoramiento genético, seguidamente estan los equino, porcinos, caprinos y animales menores, como aves de corral, cuyes, conejos, la crianza de estos animales menores es para el consumo familiar.
Tecnología de Producción Ganadera.
El apoyo institucional a la ganadería es nula, no hay mejoramiento genético del ganado, la crianza es tradicional y extensivo por lo que no se logra altos niveles de producción de carne y leche siendo escasos los derivados lácteos como queso, mantequilla, no ha existido asistencia técnica sin embargo podemos identificar, en nuestro Distrito algunas potencialidades.
- Existencia de recursos hídricos, río, manantiales, puquios, quebradas, riachuelos que pueden utilizarse para sistema de riego, canales y plantas Hidroenergético.
- Presencia de pastos naturales.
- Pastos zonas y áreas con aptitud de reforestación.
- Exuberante vegetación y flora para la apicultivo.
- Diversidad de plantas y animales.
- Recursos hídricos para la piscicultura.
- Abundante juventud para ser capacitados en tecnología agropecuaria.
Mercado para la Producción..
En el mercado local se exhiben y comercializan productos agropecuarios, plátano, yuca, en cuanto verduras, huevos, queso, carnes rojas, hacia los mercados de Jaén y la costa salen los productos como es café, naranja, granadilla, maracuya, yuca, plátano y ganado vacuno en pie.
El café principal producto que genera ingreso económicos con los familiares no a mejorado su calidad por falta de interés por capacitarse y organizarse.
Los productos que se comercializan con destino a Jaén y la costa poco por intermediarios generando la utilidad en estos.
Actividad Minera.
Esta reducida a la extensión artesanal y eventual de oro que realizan personas en forma rústica y manual utilizando el puco la escalería y el canelón
Las perspectivas en la minería son buenas por que generan fuentes de trabajo, sin embargo no lo hay entendimiento con el pueblo para ser explotación por considerarse una amenaza de impacto ambiental y estar ubicado en cabeceras de cuencas. Entre otros aspectos se tiene la extracción a pequeña escala de arena, ripio, para la construcción de viviendas y otras obras.
Actividad Turística.
No ha sido explotado por falta de promoción, servicios básicos, hoteles, restaurantes y red vial de integración a dichos centros turísticos considerándose que para promover esta actividad es el turismo y que deben integrarse al turístico de la provincia de Jaén así como crear conciencia turística en la población , los centros donde se encuentra el turismo.
· Piedra del Inca (Estela de Chontalí)
· Hualatán (Piedra petroglifica)
· Chontalí (Coliseo de gallos, piedras)
· Chontalí (La piedra de los 32 moldes) el turismo ecológico.
ASPECTOS INSTITUCIONALES
La institucionalidad en el Distrito de Chontalí se está fortaleciendo en los últimos meses por intermedio de la concertación y los espacios que se han creado, sin embargo esta tiende a mejorar mucho más a respecto. hay debilidades al interior de nuestros que es menester orientarlos y convertirlos en fortalezas mencionaremos:
- Indiferencia y conformismo de algunos servidores públicos.
- Parte de la población falta organización al interior de los sectores.
- Escasa información de los autores locales
- Politiquería de algunos líderes.
- Falta de identidad e identificación para el desarrollo de su pueblo.
- Organizaciones y costumbres.
- Se han identificado organizaciones, e instituciones y algunos aspectos culturales y costumbres.
Organizaciones:
- Rondas campesinas 43 comités
- Club de madres 05 Comités
- Programa vaso de leche 53 comités
- APAFAS 52 comités
- Class 01
- Club deportivos 06
- Sindicato (SUTEP) 03 bases sectoriales
- Asoc. productores agrarios 03
Instituciones del ámbito Distrital.
- Municipalidad
- C.E Iniciales
- Centro educativo Primarios
- Centro Educativos Secundarios
- CEO
- Centro de Salud
- Gobernación
- Policía Nacional del Perú
- Juzgado de paz.
La Municipalidad constituye el órgano rector y líder del gobierno local que en la actualidad con su capacidad de convocatorio esta unificando a todos los sectores, organizaciones e instituciones para gestionar el desarrollo integral del Distrito la organización Municipal representada por el Alcalde, 5 Regidores y en la parte administrativa cuenta con responsables . Tesorería, abastecimiento, secretario, operadores, guardianía, Registro Civil, Administrador vaso de leche, Demuna.
El órgano de gobierno es el consejo Municipal y como órgano consultivo y de apoyo el consejo de coordinación local.
MEDIO AMBIENTE
En nuestro Distrito poco se avanzado en saneamiento no existiendo lagunas ni pozos de oxidación para el tratamiento de esta agua, las viviendas que tienen desagüé lo vierten directamente a ka quebrada y o el río , el 85% de familias del ámbito rural no tienen instalaciones de desagüe.
Residuos sólidos solo en algunos centros educativos establecimientos de salud existe pozos sépticos para el tratamiento de residuos sólidos constituyendo un problema medio ambiental la presencia de residuos sólidos en el resto de la población.
Agricultura en suelos de aptitud ambiental se practica agricultura y ganadería en suelos que no tienen aptitud para estas actividades, ya sea por la fuente pendiente o por ser bosques de protección se estima que un 60% del área agrícola de Chontalí tiene esta tendencia y presenta problemas de erosión de suelo de caudal de aguas, es recomendable que en estos suelos se practique la reforestación y prácticas de conservación de suelos.
Tala indiscriminada de bosques, Chontalí a comienzo del siglo pasado estuvo cubierto de exuberantes marcos de bosques forestales de riquísima flora y fauna los campesinos inmigrantes cultivan en la agricultura y ganadería en estas tierras sin criterio técnico y de conservación exterminando irracionalmente el bosque, creando un cambio climático daño irresponsable al ambiente con sequías, heladas, erosión tormentas, disminución del régimen hídricos.
Es recomendable la presencia de programas de concienciación recuperación ambiental de las especies depredadas forestales.
El Campesino rosa y quema para sembrar, quema los pastos naturales con la creencia que atraerá pronto las lluvias ocasionando muchas veces pérdidas de cultivos y bosques así como daños irreparables al ambiente.
Fuente: Plan Estratégico Concertado de Desarrollo del Distrito de Chontalí 2004 - 2014 elaborado por MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHONTALÍ, Jaen-Perú, Agosto 2004

28 enero 2008

El Distrito de Bellavista (Cajamarca)

El distrito de Bellavista se encuentra ubicado en la parte nor-este de la provincia de Jaén, siendo sus coordenadas, geográficas: 5° 38’ de latitud sur y 78° 42’ 30’’ de longitud oeste, con una altitud de 421 m.s.n.m.
Límites : Por el norte limita con el río Tabaconas que lo separa de la provincia de San Ignacio, por el nor-este con el río Chinchipe que lo separa del distrito de Santa Rosa, por el este y sureste con el río Marañón que lo separa de la provincia de Bagua - Región Amazonas, por el sur con el río Chamaya, y la provincia de Cutervo, por el sur-oeste con los distritos de Jaén, Huabal y Las Pirias y por el oeste con el distrito de San José del Alto.
Superficie : El distrito tiene una superficie de 870.55 km2 distinguiéndose dos pisos ecológicos: La Chala o Rupa Rupa, conformada por el valle arrocero o parte baja y la Yunga o parte alta conformada por los centros poblados de Vista Alegre de Chingama y Rosario de Chingama.
Clima : Es propio de los pueblos de ceja de selva; es decir cálido y húmedo en la parte baja y templado ó moderadamente frío en la parte alta, la temperatura oscila entre 35° y 38°, en la parte baja y entre 25° y 28° en la parte alta, siendo la época más calurosa entre los meses de octubre a diciembre y la de mayor precipitación, el período comprendido entre enero a marzo.
Aspecto Socio Demográfico
Población:
Según el I.N.E.I. el distrito de Bellavista, cuenta con una población total de 23,190
habitantes y una densidad poblacional de 26.6 personas por km2 .
La mayor cantidad de la población está localizada en la parte baja o Rupa Rupa, considerándose que aproximadamente el 70% de la población total del distrito habita en este piso ecológico, y el 30% restante, está localizada en la parte alta o Yunga, entre los centros poblados Vista Alegre y Rosario de Chingama.
Reseña Histórica: El Capitán Diego Palomino fundó Bellavista el 10 de Abril de 1549, fue oficialmente creado el 29 de diciembre de 1856 y reconocido por Ley sin número el 02 de enero de 1857, siendo presidente de la República el Mariscal Ramón Castilla y Marquesado.
Cabe mencionar que la ubicación inicial del distrito fue en el caserío que hoy conocemos como Bellavista Viejo, pero que por efecto del terremoto del 14 de mayo de 1928 tuvo que ser reubicado en el lugar que actualmente ocupa.
Organización Política : Actualmente el distrito de Bellavista cuenta con cuatro centros poblados : Shumba Alto, Ambato Tamborapa, Vista Alegre de Chingama y Rosario de Chingama, además cuenta con caseríos distribuidos entre Bellavista y los cuatro centros poblados, tal como se indica:
Bellavista
1. Santa Cruz
2. Bellavista Viejo
3. Pedregal
4. Pushura Alta
5. Pushura Baja
6. La Serma
7. Sambimera
8. Tambillo
9. La Guayaba
10. PP.JJ. Condorcanqui
11. Toro Rume
12. Santa Rosa de Chanango
13. Cruce Shumba
14. Shumba Bajo
15. México de Shumba
16. Inguro
17. Ortigas Shumba Alto
18. San Agustín
19. Uñegato
20. La Floresta
21. Ayabaquita
22. Pueblo Nuevo de Asís
23. Chinchique Alto
24. Curiaco
25. San Miguel de Chinchique
26. San Juan del Puquio Ambato- Tamborapa
27. San Pablo de Tocaquillo
28. El faique
29. Santa Elena
30. Ticungue
31. Canana
32. Playa Grande
33. Papayal
34. San Lorenzo
35. Siango
36. Higuerones
37. El Batán
38. Buenos Aires
39. La Nueva Esperanza
40. El Palto
41. San Antonio
42. Miraflores
43. Laurel
44. Corazón de Naranjos
45. Altamiza
46. Mexico de Chingama
47. Gramalotal
Educación : En la capital del distrito existen 6 Centros Educativos para los tres niveles:
PRONOEI 1 centro
Nivel inicial 1 centro
Nivel primario 2 centros
Nivel secundario 2 centros
De igual manera, en los cuatro centros poblados del distrito, así como en el caserío Cruce Shumba, existen Centros de nivel primario y secundario y en los caseríos existen para el nivel primario.
Sin embargo, la mayoría de centros educativos tienen una infraestructura en malas condiciones y en algunos casos a punto de colapsar, por tal motivo, una de las principales tareas que se están proponiendo a nivel de gobierno local, es propiciar la reconstrucción o rehabilitación de estos locales a fin de mejorar el servicio.
Salud: En la capital del Distrito encontramos el Hospital de Apoyo "San Javier del Marañón", también existen establecimientos de salud en los cuatro centros poblados, así como en los caseríos más alejados y concéntricos, como Canana y La Guayaba, los que ayudan a mantener en buen estado la salud de la población y tienen un papel importante en el control de enfermedades respiratorias infantiles, parasitosis y el control a gestantes y al binomio madre-hijo, mediante el programa de Crecer Sano.
Saneamiento Básico: Este servicio es muy limitado en la mayoría de los pueblos, inclusive en la capital del distrito existen sectores donde aún no hay alcantarillado, y la mayoría de los pueblos restantes sólo cuentan con letrinas, inclusive hay caseríos donde este servicio de Letrinización es muy limitado ó no existe.
Por este motivo, la tarea principal y prioritaria de la actual administración municipal será de dotar de este servicio junto con el de agua potable, a los pueblos que conforman el distrito de Bellavista.
Nutrición y Seguridad Alimentaria: El aspecto nutricional tiene como principal limitante el nivel de pobreza de la mayoría de los pueblos que integran el distrito, aspecto que se agudiza en los pueblos de la parte alta, vale decir en los centros poblados Rosario y Vista Alegre de Chingama.
Los programas sociales de apoyo alimentario que se dan a través del ministerio de salud, PRONAA, así como el programa de vaso de leche que maneja la municipalidad, son insuficientes para dar una seguridad alimentaria, sobre todo a la población infantil que tanto lo necesita.
Problemática Familiar
En la mayoría de los hogares se puede reconocer un significativo grado de pobreza, como consecuencia de la desocupación por falta de trabajo o por la numerosa carga familiar que es consecuencia de la falta de planificación familiar, este aspecto se agrava en los hogares de la parte alta donde existe un número significativo de familias en extrema pobreza.
Todo esto conlleva a que se produzcan casos de:
· Paternidad irresponsable, niños abandonados
· Violencia familiar, sobre todo del hombre hacia la mujer
· Maltrato infantil, limitando la autoestima
· Alto índice de desnutrición
· Nivel de instrucción bajo
· Presencia de alcoholismo
· Marginación de la mujer
· Prostitución
· Drogadicción
· Delincuencia
Vivienda
Necesidad que es satisfecha en la mayoría de los pueblos, sin embargo existen familias, sobre todo en los caseríos de la parte alta del distrito, donde este servicio es bastante precario por razones de pobreza.
Empleo
Las oportunidades de trabajo son muy limitadas en el distrito, existen pocas instituciones que puedan ofrecer trabajo y éste mayormente se circunscribe a la ocupación en trabajo de campo específicamente en la agricultura (cultivo de arroz en la parte baja y el café en la parte alta); el mismo que actualmente también presenta disminución considerable tanto en oferta de trabajo como en el valor del jornal; todo esto debido a la baja de precios de los productos.
Seguridad Ciudadana
En la capital del distrito y en centro poblado de Ambato-Tamborapa existen dependencias de la Policía Nacional, en el resto de caseríos la seguridad ciudadana la dan los comités de Auto Defensa, así como las rondas campesinas, organizaciones que en los caseríos de la parte alta están bien organizadas; de tal manera que garantizan la seguridad ciudadana así como de sus bienes, sin embargo se hace necesario la capacitación y equipamiento de sus integrantes, a fin de garantizar una eficiente labor; asimismo, se debe concientizar a la ciudadanía a fin de que asuma su rol participativo dentro del proceso de seguridad.
Bienes y servicios
Los servicios de Salud son responsabilidad de la DISA Jaén a través de sus establecimientos de salud en los diferentes lugares de la Red Distrital.
Los servicios de Nutrición y Seguridad alimentaria están bajo el control del Ministerio de Salud, PRONAA, Municipalidad Distrital y ONGs que manejan estos programas, como CARITAS Jaén y PRISMA, entre otros.
En el caso de los servicios de agua y alcantarillado, se ha contado con la importante participación del Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social - FONCODES, institución que juntamente con las Municipalidades realiza una ampliación de la cobertura del servicio, sobre todo en la zona rural poblada carente de este servicio, contando además con los respectivos estudios de factibilidad.
Cabe señalar, que sin embargo, en la capital del distrito se consume agua de pésima calidad del proyecto orientado a mejorar este servicio es impedido por un sector de la población de Jaén; lo que atenta contra la salud de la población.
El Sector Educación es administrado por el Ministerio del ramo a través de la UGE- Jaén, sin embargo el crecimiento de la población estudiantil genera siempre déficit de profesores, por lo que se hace necesario la asignación de mayor presupuesto para cubrir las necesidades, sobre todo en Centros del área rural.
Actividades Económicas
Actividades Principales
La principal actividad es la agricultura y en menor escala la ganadería; los cultivos prioritarios son: arroz, cacao, frutales, forrajes (en la parte baja) y el café, pan llevar y pastos cultivados (en la parte alta ó yunga). Es notoria la actividad pecuaria en ambos pisos ecológicos, donde se da prioridad a la crianza de vacunos y en menor escala la crianza de animales menores, predominando los caprinos en el valle y ovinos en la parte alta.
Las condiciones climatológicas así como las características geográficas, determinan actividades propias en cada zona o piso ecológico. Así por ejemplo, en la parte baja, se tiene como principal actividad o fuente de ingreso el cultivo de arroz, en menor escala se tiene el cultivo de cacao y pan llevar, así como la actividad pecuaria, en la que sobresale la crianza de vacunos y caprinos.
De otro lado la parte alta o Yunga tiene como actividad predominante el cultivo de café, practicándose en menor escala la siembra de menestras, maíz y la actividad pecuaria en la que sobresale la crianza de vacunos y ovinos.
Las condiciones de vida y capacidad económica de la población están en relación estrecha con la actividad agrícola, pues como ya se ha dicho, la actividad principal en todo el ámbito distrital, es la agricultura, siendo los cultivos predominantes el arroz en la parte baja y el café en la zona alta.
Los agricultores en su mayoría conducen pequeñas áreas, considerándose en promedio 3 hectáreas por familia, sin embargo existen familias cuyas propiedades son inferiores a este promedio y más aún, existen algunas que no poseen tierras. Esta situación es más frecuente en la zona alta, donde consecuentemente encontramos mayor pobreza; observándose inclusive en algunos caseríos las necesidades básicas como alimentación, vivienda y vestido son satisfechas con muchas dificultades y limitaciones.
La actividad agrícola se realiza individualmente, no hay organización de los agricultores en ninguna de las zonas, situación ésta que genera dificultades en el desarrollo de la actividad, sobre todo para la comercialización de la producción, pues, individualmente no pueden acceder a los mercados de consumo de la costa, como en el caso del arroz, ni mucho menos comercializar al exterior como en el caso del café, viéndose obligados los agricultores a vender sus productos a comerciantes locales, a bajos precios y muchas veces en condiciones que sólo es ventajoso para estos comerciantes.
La actividad pecuaria también tiene como mercado principal las grandes ciudades de la costa, pues el mercado local no es suficiente para la oferta de toda la zona.
Los insumos utilizados en los procesos productivos también provienen de la costa, los mismos que son comercializados por monopolios que manejan los precios en función a sus intereses, elevando los costos de producción y minimizando los márgenes de utilidad.
Los insumos que se usan y comercializan en mayores volúmenes son:
· Semillas.- La semilla de arroz, es producida y ofertada por las estaciones experimentales de Vista Florida en el Distrito de Ferreñafe, Huarangopampa en Bagua y Yanayacu en Jaén, últimamente han surgido semilleristas que están ofertando este insumo pero con ciertas limitaciones en calidad. Se hace necesario entonces la instalación de una planta procesadora de semillas en nuestro distrito.
En el caso del café, la semilla utilizada en la propagación de la especie, es obtenida por los mismos agricultores y en muy pocos casos lo ofertan profesionales que se dedican a esta actividad.
· Fertilizantes.- Los más utilizados son los fertilizantes químicos tanto para el arroz como para el café, los cuales son importados por grupos comercializadores, que manejan también los precios en el mercado local. Los elementos químicos que se utilizan en mayores volúmenes son:
- Nitrógeno, en sus formas de úrea o sulfato de amonio.
- Fósforo en la forma de fosfato diamónico o superfosfato triple de calcio.
- Potasio, en las formas de sulfato de potasio o cloruro de potasio.
- Abonos orgánicos.- Son usados en menor escala en el cultivo de café.
- Pesticidas.- Tanto insecticidas como funguicidas que permiten el control de plagas y enfermedades, al igual que los fertilizantes la mayoría de los pesticidas usados, son importados de los países productores de arroz.
Sin embargo el aspecto más importante para la agricultura es la comercialización de la producción obtenida, pues en el caso del arroz es comercializado en cáscara a nivel local, o procesado (pilado) para el mercado de la capital, en ambos casos se tiene la intervención del comerciante que junto con la molinería reducen considerablemente las utilidades.
En el caso del café, el productor no tiene otra alternativa sino la de venderlo a comerciantes de la localidad, quienes a su vez abastecen con el producto a los grandes exportadores.
De lo expuesto podemos deducir que la agricultura, para ser una actividad rentable, debe tener apoyo crediticio y los agricultores deben organizarse poniendo en funcionamiento las cadenas productivas, que mejore el nivel de vida del productor; si estas condiciones no se dan, el agricultor no sólo corre el riesgo de empobrecerse más, sino que también puede perder sus tierras, que en su mayoría están hipotecadas.
Recursos Existentes.
a. Recurso Suelo.
En la Zona Yunga o Alta, el 60% corresponde a suelo árido y suelo con bosques; los primeros tienen pastos naturales sólo
en épocas de lluvias, siendo aptos para la crianza de ovinos, así como para la forestación; los segundos favorecen el equilibrio ecológico así como provee de madera a la población; el 40% de suelos son cultivados con café u otras especies, de auto consumo generalmente.
En la Zona Baja ó Rupa Rupa, el 80% del área total se destina al cultivo de arroz y el 20% a cultivo de pan llevar, forrajes, cacao y un área considerable de suelos eriazos que por falta de agua no pueden ser cultivados, como sucede en una parte de las pampas de Shumba y Sambimera, que pese a ser suelos fértiles carecen de riego.
b. Recurso Agua.
En la Zona Yunga o Alta, la disponibilidad es limitada, las pocas fuentes existentes se destinan para uso doméstico, los cultivos todos son bajo secano.
La zona baja o Rupa Rupa, tiene como principales fuentes hídricas, las quebradas, Jaén y Shumba, cuyos volúmenes dependen también de las precipitaciones.
Hay sectores que aprovechan las aguas de los ríos Marañón y Chinchipe, cuyos volúmenes son permanentes, pero que sin embargo el aumento de los caudales suelen generar daños considerables en los canales de riego, con los consecuentes efectos para los cultivos. Debemos indicar que en los últimos años, los agricultores ubicados en el sector Sambimera están utilizando el agua del sub suelo, para sus cultivos.
c. Flora
Sólo existe en la zona alta y está conformada por especies madereras, como: cedro y romerillo principalmente, aunque no hay grandes extensiones, sin embargo es un importante recurso tanto para la utilización de la madera como por su función para el equilibrio ecológico.
La zona alta esta conformada por especies madereras, café, naranja, y plantaciones naturales propias de la zona. En la zona baja, predominan especies como el algarrobo y faique.
d. Fauna
Está constituida principalmente por el venado que lo encontramos en los campos de la Guayaba, Ticungue, así como en las pampas del caserío Canana, existen especies menores en ambas zonas, pero que por la escasa población no adquieren importancia.
e. Recursos Arqueológicos y Turísticos :
En el distrito existen lugares que han sido declarados como patrimonio arqueológico, destacándose el "Turuco" "Cerro Santa Polonia" "Iglesia la Huayrona" "Cerro Cruz de Mayo". Así mismo, existen lugares que por su ubicación son estratégicos para fomentar el turismo; así por ejemplo el el Río Marañón en todo su recorrido por el Distrito, y las playas del río Tabaconas, a la altura del centro poblado Ambato- Tamborapa.
f. Agregados de Construcción:
Lo encontramos en los lechos de la quebrada Jaén – Bellavista y el Río Marañón principalmente.
Infraestructura Básica
Vías de Acceso
La vía principal es el corredor del IV Eje Vial Chamaya - San Ignacio, encontrándose el Distrito a 18 km de la capital de la Provincia de Jaén y a 3 km del río Marañón, que lo separa de la provincia de Bagua, Región Amazonas.
El distrito esta unido a la mayoría de sus caseríos mediante carreteras o trochas carrozables, las cuales actualmente se mantienen en regular estado, sin embargo aún existen caseríos, sobre todo en la parte alta de los centros poblados de Vista Alegre y Rosario de Chingama, que no cuentan con este elemental servicio, como: Corazón de Naranjos, Altamiza y México, en el Centro Poblado Rosario de Chingama y El Palto, San Antonio, Chalaquitos, y Agua Bendita en el Centro Poblado Vista Alegre de Chingama.
Cabe destacar que la actual Administración en lo que va de su gobierno ha construido el tramo de trocha carrozable que une al C.P. Vista Alegre con el caserío de Gramalotal y anexos como Chalaquitos, Agua Bendita, La Laguna y otros.
Medios Comunicaciones
Así mismo, en la capital del distrito se cuenta con seis centros comunitarios de Telecomunicaciones, servicio que ha sido ampliado recientemente a doce caseríos usando el sistema de telefonía rural en base a paneles solares.
Energía Eléctrica
La energía eléctrica es otro servicio que tiene poca cobertura, pues aparte de la capital del distrito solo seis caseríos cuentan con tan importante servicio.
Vulnerabilidad a fenómenos naturales
Cabe mencionar que actualmente se está produciendo una alta contaminación del agua que consume la población de Bellavista, pues, ésta es captada de la quebrada Jaén- Bellavista, que a su vez recibe todas las aguas servidas (desagües) de Jaén, como consecuencia de lo cual, se han producido enfermedades endémicas con resultados alarmantes según reporte del Ministerio de Salud; razón por la cual este problema debe tener especial trato.
Las zonas alta y baja están expuestas a los efectos de los fenómenos naturales, así por ejemplo: la ausencia de lluvias origina reducción considerable del volumen de agua en las principales cuencas hidrográficas de la parte baja, afectando considerablemente el cultivo de arroz; así mismo en la zona alta, ésta falta de precipitaciones afecta considerablemente a toda actividad agrícola que en su totalidad es bajo secano.
De igual manera en la zona baja, los sectores ubicados en las riberas de los ríos, Marañón y Chinchipe, así como los ubicados en riveras de las quebradas Jaén y Shumba, sufren efectos de erosión cuando las precipitaciones son abundantes; efectos similares originan las lluvias copiosas en la parte alta donde las fuertes pendientes favorecen la erosión de los suelos agrícolas.
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
Aspecto Institucional

Entre los principales actores que participan en el desarrollo local, podemos mencionar:
Organizaciones civiles.
· Comités de regantes
Son los gremios más organizados, que agrupan a todos los agricultores que ejercen la actividad bajo condiciones de riego, funcionan en el valle o parte baja; cultivan arroz, cacao y pan llevar.
· Rondas campesinas y Comités de autodefensa
Organizaciones que velan por la seguridad ciudadana, existen en la mayoría de caseríos, sin embargo la organización es mejor en los centros poblados de la parte alta, como Vista Alegre y Rosario de Chingama.
· Comités del Vaso de Leche
Tienen que ver con la distribución del vaso de leche que entrega la Municipalidad Distrital; existen en todos los caseríos y tienen un aceptable nivel de organización.
· Comedores populares
Existen 6 en todo el distrito y su funcionamiento depende del abastecimiento que les da PRONAA a través de la oficina Jaén, siendo necesario implementar más comedores, que ayuden a disminuir la desnutrición.
· Clubes de Madres
Existen sólo en algunos caseríos no están muy organizados y su actual participación no es destacada.
· Mesa de Concertación
Se ha organizado hace poco tiempo y esta integrada por autoridades, Instituciones Públicas y Privadas y Sociedad Civil, su participación en el proceso de desarrollo está adquiriendo notable importancia, actualmente existe buena relación con la Municipalidad Distrital, junto con la cual están impulsando el proceso de desarrollo distrital.
Instituciones Públicas
· Gobernación
Junto con los tenientes gobernadores y las rondas campesinas o comités de autodefensa garantizan la seguridad ciudadana y mantienen un aceptable nivel de comunicación y coordinación con la Municipalidad Distrital.
· Ministerio de Salud
Representado por el Hospital San Javier del Marañón y junto con los establecimientos de salud de los centros poblados y de algunos caseríos brindan servicio a las comunidades, su identificación con el proceso de desarrollo Distrital es mínima.
· Policía Nacional del Perú.
Tienen dependencias en la capital del distrito y C. Poblado Ambato - Tamborapa; mantienen relación estrecha con los Comités de autodefensa, rondas campesinas y gobernación, para garantizar la seguridad ciudadana, su participación en el desarrollo local es limitado.
Aspecto Sectorial
La población en su conjunto a través de las diferentes reuniones ha identificado la siguiente
problemática:
Salud y Saneamiento Ambiental
· Consumo de agua de pésima calidad.
· Presencia de enfermedades de origen hídrico: tifoidea, parasitósis, diarreas, cólera, etc.
· Falta de alcantarillado en el distrito y caseríos.
· Ausencia de un pozo de oxidación.
· Falta de control de insectos vectores de enfermedades.
· Falta de relleno sanitario.
Educación
· Ausencia de un centro superior
· Bajo nivel académico
· Pérdida significativa de los valores morales y cívicos
Vivienda
· No existe un catastro urbano en los centros poblados y caseríos.
· Las viviendas en centros poblados y caseríos carecen de Título de Propiedad.
· En algunos caseríos son de condición precaria.
Agricultura
· Presencia de monocultivos (arroz) en parte baja y café en parte alta.
· Falta de crédito
· Escasez de recurso hídrico
· Agricultores desorganizados
· Falta de dirección técnica
· Monopolios en comercialización de insumos.
· Comercialización desorganizada.
Comunicación
· Falta de interconexión vial con otras ciudades.
· Falta de vías de comunicación en algunos caseríos.
· Vías de comunicación en mal estado.
· Falta de medios de comunicación escrito, radial y televisivo.
· Servicio telefónico restringido
Turismo
· Ausencia de centros turísticos que acojan a visitantes.
· Falta de corredor turístico que interconecte a pueblos de la zona.
Medio Ambiente
· Desequilibrio ecológico por falta de bosques.
· Escasez de áreas verdes en zona urbana.
Aspecto Social
Ornato Público
· Vías urbanas sin pavimento.
· Ausencia de arborización y jardinería.
· Limpieza pública restringida.
Familia
· Alta pobreza en la mayoría de los hogares.
· Paternidad irresponsable.
· Violencia familiar.
· Maltrato infantil, falta de autoestima y de fortalecimiento de valores.
· Alto índice de desnutrición.
· Bajo nivel de instrucción.
· Ausencia de planificación familiar.
· Alto grado de desocupación.
· Presencia de alcoholismo.
· Maltrato y marginación a la mujer.
· Incremento de la prostitución.
Fuente: Plan Estratégico Concertado de Desarrollo del Distrito de Bellavista 2004 - 2014. Jaen - Bellavista Agosto 2004. EQUIPO DE TRABAJO DEL PLAN ESTRATÉGICO CONCERTADO DE DESARROLLO DISTRITO DE BELLAVISTA. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BELLAVISTA.