30 abril 2007

Comunidad Campesina de Tinte (Ayacucho)

Tinte es una comunidad no reconocida dentro del distrito de Tambillo ubicada unos 26 kilómetros al este de la ciudad de Ayacucho por la carretera afirmada que sale por el valle de Huatatas.

Tiene una población de unas 225 personas actualmente y es uno de los 26 anexos de Tambillo. El Censo de 1993 señaló en este distrito una población total de 3,776, de las cuales más de 95 por ciento es rural. Junto con el distrito vecino de Chiara, es el más rural de la provincia y uno de los cinco o seis en el Departamento de Ayacucho con menor concentración de población en centros poblados de más de 40 casas. (FONCODES 1998c) El distrito de Tambillo se caracteriza como muy pobre, con un índice de pobreza de 23.06, en séptimo lugar entre los distritos de la Provincia de Huamanga y más o menos en el promedio de niveles de pobreza entre los 109 distritos del Departamento, uno de los dos más pobres, con Huancavelica, en el país . (FONCODES 1998c)
Tambillo tiene la distinción de ser el sitio donde el primer Comité Central de Autodefensa Civil fue establecido bajo auspicio formal del ejército, el 28 de mayo de 1991, que se celebra a nivel departamental cada año como el Día de los Ronderos. Ahora, nota el Presidente de los Ronderos del anexo de Pineo, hay 18 de las comunidades de Tambillo que tienen rondas, con un promedio de 30 miembros en cada una y diez armas. (Muñoz 1998) En realidad, las rondas campesinas originaron aquí mucho antes -- en 1984 -- por iniciativa propia de los comuneros del distrito tanto en Tambillo como en Tinte como respuesta de autodefensa a los ataques de SL, cuyos documentos señalan a Tambillo como uno de sus “bases de apoyo”. (Marks 1998)
Tinte fue el anexo más afectado por la violencia política en los años 80, con no solo incursiones regulares de militantes de SL de concientización de los pobladores sino también asesinatos de unos 15 comuneros quienes se negaban a apoyarlos de los estimados 45 matados en todo el distrito durante la violencia. Además de dejar viudas y huérfanos, tierras tuvieron que ser abandonadas, la producción agropecuaria bajó notáblemente, y muchas familias se desplazaron a las ciudades de Ayacucho y Lima. Actualmente hay mayor número de tinteños residentes en estas ciudades que en la comunidad misma -- unas sesenta familias en Lima, o 300 personas, y unas cincuenta familias en Ayacucho, o 250 individuos, alrededor de 550 en total.
Frente a la violencia y las amenazas continuas de SL, la población de los anexos cercanos a Tinte, Yanta Pacha, Pallqa, y Autolinayoq, se trasladaron en su totalidad a Tinte para mayor protección, que también produjo unos ajustes significativos en la organización política local. El sistema tradicional de autoridad, los varayoqs, fueron reemplazados por organizaciones como la Junta Directiva de la Comunidad, el Comité de Rondas Campesinas, la Asociación de Padres de Familia, y el Club de Madres. Los líderes de estas organizaciones se acordaron formalmente de trabajar juntos para el bien común, y han logrado bastante éxito en este esfuerzo. Unas diez familias han retornado a Tinte, y las organizaciones de tinteños residentes en Lima y Ayacucho están aportando su ayuda para obras locales, especialmente la reconstrucción de la iglesia, junto con el apoyo de la Parróquia de Santa Rosa en Ayacucho, que los comuneros y las asociaciones de residentes en Lima y Ayacucho pidieron por su propia iniciativa.
Entre las organizaciones locales más activas es el CAC que, más allá de sus actividades relacionadas a la seguridad, como patrullas nocturnas, está participando en las distintas comisiones que se han formado para demandar servicios y obras de las distintas entidades públicas y no públicas. La primera obra que pidieron luego de vivir agrupados fue a FONCODES, para la construcción del reservorio y las piletas de agua canalizada. También la construcción de una nueva escuela es financiada por FONCODES con un módulo donado por el gobierno de Japón, aunque se han surgido unos problemas en su ejecución por vínculos de parentesco entre un miembro del núcleo ejecutor y el ingeniero inspector-residente ilegalmente contratado por el núcleo. (Sevilla 1998)
Estos proyectos, como todos de FONCODES y algunas otras entidades estatales, cuentan con núcleos ejecutores locales para asegurar que la responsibilidad para la ejecución y mantenimiento de sus obras esté a nivel de comunidad. En total FONCODES tiene dos proyectos en Tinte de veinte a nivel de distrito de Tambillo desde 1992. Podrían haber sido más, pero el éxito de las demandas locales está limitada por su condición de comunidad no reconocida hasta ahora.
Otras organizaciones estatales presentes incluyan el PERT para mantener la carretera Ayacucho-Tinte-Tambillo-Acocro que fue ampliada en 1994 con aportes del Fondo Contravalor Perú-Canadá, que emplea mano de obra el Proyecto Sierra Sur para los alambres de electrificación. Se espera además un efecto positivo importante para el agro cuando el Proyecto Río Cachi se termina en dos o trés años trayendo agua para riego a la zona de Chiara, Tambillo, y Acocro. Señala el alcalde del distrito, Néstor Curahua, que se proyecta para todo el distrito unas tres mil hectáreas de riego cuando llegue, y ya están experimentando bajo auspicio del proyecto de cultivos de fresas y flores, con muy buenos resultados y un estudiante de agronomía de la UNSCH residente en el proyecto. (Curahua 1998) El Fondo de Compensación Municipal está dando un aporte de unos S/. 20,000 mensuales, notó el Alcalde Curahua, que se está empleando para construir una nueva municipalidad y para contratar dos ingenieros del plantel para que los recursos con los contratos con entidades del gobierno central se queden en lo posible en el distrito y que no sean llevados por los “proyectistas” que buscan ingerirse con los trabajos aprobados, y que el alcalde ve como un elemento no muy positivo.
(Fuente: LA POLÍTICA INFORMAL EN EL PERÚ: RESPUESTAS LOCALES EN AYACUCHO autor David Scott Palmer, Boston University. Preparado para presentar en el Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA, en Chicago IL, 24-26 de septiembre de 1998. Profesor Visitante Fulbright, Universidad Nacional de San Cristóbalde Huamanga (UNSCH), y Profesor Principal de Relaciones Internacionales y CienciasPolíticas de la Universidad de Boston, con aportes importantes de Ponciano del Pino, Profesor de Historia, UNSCH. Preparado para presentar en LASA, Chicago, el 25 deseptiembre de 1998. TERCER BORRADOR, terminado el 21 de septiembre de 1998).

21 abril 2007

La IEP Mijani N° 72142 y el Distrito de Putina (Puno)

La Institución Educativa Primaria Mijani N° 72142 - UGEL Putina
Aspecto histórico.
La institución educativa de Mijani fue creada según la resolución Directoral 330 DREP,con el No 72142, con código modular No 0241299, ubicado en el lugar denominado Mijani, del distrito de Putina, provincia de San Antonio de Putina.
Como fecha de aniversario de la escuela de educación primaria menores Nº 72142 de Mijani el día 13 de octubre de cada año.
En el año 1967 se crea la Escuela Primaria Mixta Nº 8652 de Antacollo, a patir del año de 1970 tiene la denominación de la escuela de educación primaria de menores 72142 de Mijani con el que viene funcionando en la actualidad.
Fue condonado por la cooperativa limitada Nº 36 de Mijani con un área de terreno de3000 m2 – 3 hectáreas para hacer realidad un centro educativo propio de la comunidad, la misma escuela que funcionó en eses entonces con 2 aulas y una dirección general, en la actualidad cuenta con un número de 3 aulas y una dirección general.
Así mismo cuenta con 2 aulas nuevas construidas por el Gobierno Regional de material noble, una plataforma de voley y un estadio de fútbol y patio sin cercado.
Actualmente la Institución Educativa ya mencionada alberga niños de 4 comunidades aledañas a la comunidad: Huayllapata, Pistuni, Mijani, y la misma provincia de Putina con un número total de 48 niños matriculados de 1ro a 6to grado, cuenta con un total de 3 docentes en la actualidad.
DIRECTOR: Felix Portillo Payehuanca
PROFESORES : Sonia Sacaca Quispe, Federico López Mamani
DIRECTORES QUE PASARÓN DESDE 1970 HASTA EL 2005
Raúl Espinoza Mamani 1970 - 1979
Esteban Galindo Gallegos 1980 – 1985
María Sánchez Condori 1986 – 1992
Carlos Carita Lipa 1993 – 1999
Felix Portillo Payehuanca 2000 – 2005
La Institución Educativa de Mijani está a 5km. De la Provincia de Putina.
a) Antecedentes históricos o reseña histórica de la comunidad de Mijani
La comunidad campesina de Santa Cruz de Mijani, ubicada en el distrito de Putina de la provincia de San Antonio de Putina y departamento de Puno, sobre el reconocimiento e inscripción oficial; ha presentado los documentos necesarios con fines de sus reconocimiento e inscripción oficial, al amparo del artículo segundo de la ley general de comunidades campesinas 24656; que, la comunidad campesina de Santa Cruz de Mijani constituye una agrupación de familias que poseen y se identifican con su territorio que están ligados por rasgos sociales, culturales, el trabajo, la ayuda mutua y básicamente por las actividades agropecuarias.
En la comunidad campesina los restos históricos más resaltantes son: La catarata de Chichacane, en el tiempo de lluvia las aguas caen de 300 metros de altura y forma riachuelos. Y asimismo lo consideran zona encantada a las altas horas de la noche.
• Los primeros pobladores de esa zona eran sirvientes de los patrones (terratenientes), los trabajos que realizaban era en forma grupal, las mujeres se dedicaban al pastoreo de ganados y sirvientes de la casa (amas de casa), los varones eran designados para la actividad agrícola (cultivo latierra).
b) Historia de los actuales caseríos o comunidades:
Que, la comunidad antes mencionada ha presentado la escritura pública Nº 383, a título de donación gratuita otorgado por la cooperativa agraria de trabajadores Putina limitada Nº 86 correspondiente a los fondos Mijani , Antocollo, Inquillani, Cuchini y anexo Viluyo, en una extensión de 3878 Has.
Estando los informes Nº05-90-G.R. JCM/Indec, el informe legal Nº -90-OGAJ/R. JCM y de conformidad con lo dispuesto por los artículos Nº 134 y 135 del código civil, ley Nº 014-87-MIPRE es procedente de ese conocimiento de la comunidad campesina por lo que debe emitirse la resolución respectiva.
La comunidad Santa Cruz de Mijani será formado por los cuatro sectores, Antocollo, Inquillani, Cuchuchuni y anexo Chiluyo. Tiene una extensión territorial de 3878 hectáreas, y en la actividad laboral de comuneros, trabajan en conjunto o en forma grupal. En cuanto a los proyectos o costumbres; los comuneros practican lo que es el pago a la santa tierra Pachamama, lo realizan cada año, en los carnavales y el mes de agosto.
Aspecto demográfico.
La comunidad campesina de Santa Cruz de Mijani se encuentra ubicado al sur este del distrito de Putina, de la provincia de San Antonio de Putina , a una distancia de tres kilómetros, limita por el este con la comunidad campesina de Huallapata y con la comunidad campesina de Asiruni. SUR ESTE. Limita con la comida campesina de Pistuni. SUR. Con la comunidad Huancarani. OESTE. Con la provincia de San Antonio de Putina. NORTE. Con la comunidad campesina de Lloque Collo Grande y la comunidad de Churuta. Y tiene una extensión territorial de 3878 hectáreas.
a) Recursos naturales de la zona (animal, vegetal, mineral).
En dicha zona la calidad de tierra es buena, de tal forma se considera apta para el cultivo de diferentes productos de la zona. La comunidad de Santa Cruz de Mijani, en algunas zonas se cuenta con tierra Humífera. La superficie de tierra de la mencionada comunidad es de aproximadamente 3478 hectáreas, de las que cierta cantidad es destinada para la agricultura.
El recurso hídrico (agua), es obtenido por los comuneros de la zona, de una manera doméstica; considerando así que el río, atraviesa la comunidad la misma que no es aprovechada de una manera adecuada todos los mencionados comuneros.
De esta forma se obtiene el agua principalmente para los animales domésticos que se tiene en la comunidad.
El clima de la zona es considerada Frígida, agregándole a esta los fuertes vientos y la lluvia, granizada, helada y entre otros fenómenos naturales que se presenta en dicha localidad; la humedad que se registra es considerada seca, por la misma ubicación (cordillera de los Andes). El ciclo de cultivo que se acostumbra en la zona es del mes de septiembre hasta el mes de junio del siguiente año.
La flora de esta comunidad es variada entre las que podemos considerar: la papa, quinua, cañihua, avena, cebada, entre otras; entre la flora silvestre se puede ver la presidencia de la chillihua, iru, ichu, etc.
La fauna también de igual forma que la flora, desvariada entre las que se puede considerar los animales domésticos como: la vaca, oveja, alpaca, Caballo, burro y aves de corral.
Se puede notar en dicha comunidad que existen recursos naturales, agrícolas, las mismas están destinadas para la obtención de arcilla, estas son destinadas para la elaboración de ollas, platos y juguetes en miniatura.
b) Aspecto demográfico: (crecimiento, distribución de la población)
• El tipo de asentamiento poblacional es dispersa, por qué las viviendas de los comuneros se encuentran distanciados entre sí.
• La cantidad de pobladores que habitan esta comunidad son en una cantidad de: 65 mujeres y 55 varones.
• La migración de los comuneros a diferentes lugares, se pueda hacer visible por qué en su mayoría confines de buscar mejor calidad de vida, unos trabajan en la mina rinconada, Ananea, Untuca, entre otras.
c) Salud:
Las principales enfermedades que aquejan a los comuneros de la zona, se puede mencionar como: la fiebre, la todos, gripe, entre otras. Las causas de estas enfermedades por lo general son las bajas temperaturas que se presenta en la zona.
d) Vivienda:
En la comunidad de Santa Cruz de Mijani, las viviendas están construidas de material rústico y pecho de paja, las tareas para su construcción de viviendas no son limitadas, por la misma ubicación de la zona, considerando la amplitud de área con que se cuenta
Aspecto económico.
a) Actividades económicas primarias: (agricultura, ganadería, minerías,etc.). La comunidad de Mijani exclusivamente se dedica a la:
Agricultura.- dentro de este aspecto la población económicamente activa se dedica a la agricultura consistente en: la siembra de Papa, quinua, cebada, cañihua. Considerando así la papa y sus derivados (chuño, tunta). Y los demás productos son cultivados en su menor porcentaje.
Ganadería.- asimismo se dedican a la crianza de animales vacunos, ovinos, auquénidos, caballares, alpacunos y animales menores como el cuy, gallina. Con asistencia técnica en un porcentaje menor.
Minería.- los padres de familia específicamente los varones se dedica a la minería en un 70% y el 30% se dedicarán a otras actividades. En las minas de Ananea, Rinconada, Cerro Lunar, Untura trabajando en calidad de obreros. Estas actividades económicas primarias solventan solamente para el sustento de las familias.
b) Actividades económicas secundarias o de transformación
Resaltando la realidad en que se desenvuelven los pobladores de la zona, no se dedican a las actividades económicas de transformación. Considerando que la materia prima que producen son recolectados por centros de acopio, las que comercializan en otros lugares,inclusive fueran del departamento.
c) Actividad económica terciaria (de servicios).
Transporte: La población estudiantil realizan o se trasladan de sus hogares al centroeducativo en distancias diferentes tan solamente a pie y algunos en bicicleta teniendo encuenta la distancia mayor de 7 a 8 kilómetros y de menor distancia en aproximadamente 2 kilómetros.
Comunicación: los medios de comunicación más usuales son la radio y en algunos la televisión que funcionan a batería.
Almacenaje: En la mencionada zona no existen almacenaje, dedicados exclusivamente a esta actividad.
Servicios públicos: en cuento servicios básicos la institución educativa y la comunidad carece, de tales servicios como: luz, teléfono, posta médica.
d) Distribución de la población por ocupaciones (ocupados, desocupados,desempleados, subempleados).
La población en su mayoría se puede considerar como desocupados o desempleados, considerándose así que los pobladores se dedican a la actividad de la agricultura, ganadería y minería.
e) Clasificación ocupacional por categorías
Profesionales 0.5%
Técnicos 1%
Domésticos 40%
Comerciantes 2%
Otros servicios, como albañiles 10%
f) Relaciones al interior de las unidades de producción
Las formas de organización que se practican para el trabajo comunal es como por ejemplo el ayni , la minutas, como una actividad valorativa (ayuda mutua) entre familias “Hoy por mi, mañana por ti”.
g) Distribución y circulación de productos
Formas de distribución de la producción (productos destinados al autoconsumo y destinado a la comercialización). Los productos que se producen en la comunidad son destinados para el autoconsumo mas no para la comercialización.
Canales de comercialización. Los canales de comercialización que existen en la zona, están expresados en una forma mínima, considerándose así la comercialización de sus productos en las ferias locales.
Intercambio comercial. Los productos que se compran y se consumen fuera de la zona son: el arroz, fideo, etc. Y como una actividad de intercambio entre productos es “eltrueque” aún se practica en su mínima cantidad, practicando lo que es el tanteo o cálculo.
h) Aspectos crediticios.
No se recibe ninguna facilidad de crédito, ya que carece de instituciones que presten este servicio.
i) Promedio de ingreso, consumo y ahorro familiar.
El promedio de ingreso familiar esalrededor de los 200 nuevos soles, las que son invertidas mensualmente en el consumo; considerándose así un ahorro familiar casi nulo, porque los pobladores de la zona en su mayoría son de comisión económica baja.
j) Potencial tecnológico.
En este aspecto solamente se utiliza la tecnología tradicional consistente en la utilización de las herramientas de trabajo como la chaquitajlla, el arado (la yunta), raucana, entre otras.
Aspecto social
a) La familia
La familia más predominante es la familia monogámica. El vínculo familiar unido es por un varón y una mujer, estas procrean sus hijos formando así una familia. La conformación familiar es aproximadamente en el promedio de 7 a 8 miembros. Sus relaciones familiares: Aún se considera que el varón es el jefe de la familia, la esposa y los hijos esperan como última palabra el padre que es el jefe del hogar.
b) Actividades familiares por sexo: se ve que aún se practica la discriminación por sexo, en el aspecto educativo, sólo los varones tienen acceso a la educación, limitando a las mujeres de no recibir educación en el nivel secundario y superior. Y en el aspecto del trabajo se considera que los varones son para trabajos fuertes, para el sustento del hogar y las mujeres en su mayoría se dedican en sus quehaceres de la casa (ama de casa).
Estratificación social
La diferenciación de grupos sociales, las que más notoriamente se pueden observar es por eltrabajo que desempeña los miembros del hogar, de la que se clasifica; en función del estatus social.

c) Movilidad social
Este factor no se diferencia claramente, en ese entender y considerando que los pobladores de la zona tiene el mismo estatus social.
d) Control social
En esta localidad diferencia los mecanismos formales de control social, entre las que seconsidera las autoridades de la localidad; considerando así el presidente y su cuerpo directivo, las que controlan las actividades que se realizan dentro de la comunidad.
e) Organización comunal
Las instituciones que existen en dicha comunidad son: PRONOEI y la IEPM.
La división territorial de la comunidades por sectores las relaciones vecinales y, por la misma situación geográfica de la comunidad (se divide por sectores) por lo que casí y noexiste una relación directa entre los miembros de las familias, que habitan la zona
f) Cambio social como consecuencia de las reformas que se dan.
En el aspecto social la comunidad por su dimensión y las formas de trabajo desde su fundación casi no ha cambiado en nada, quizá por el poco interés de sus asociados o de losmiembros que han dirigido (presidentes), para ello ha influido el abandono por parte de las instituciones tutelares del estado, tal vez por la lejanía en que se encuentran los comuneros
Aspecto educativo.
a) Niveles de escolaridad de la población: (niños, adolescentes, adultos).
La población según los niveles educación formal:
La población según los niveles: en el primer nivel está la educación inicial, tales que existen los niños de tres a cinco años; en el segundo nivel se considera la educación primaria, a las que de igual forma asisten todos los niños de 6 a 15 años y en el tercer nivel esta: la educación secundaria, eneste nivel están los adolescentes a partir de los 12 años hasta los 18 años aproximadamente.
Población por grados de instrucción: Los pobladores de esta comunidad la mayoría de ellos no tienen comunidad de instrucción superior y solamente se dedican a la actividad agrícola, ganadería yminería a través de estas actividades solventan sus necesidades primarias.
b) Atención educativa que da el sector:
En cuanto al servicio educativo existen dos niveles:
1er nivel: educación inicial o PRONOEI
2do nivel: educación primaria
El personal docente que labora en la I.E.P. Son egresados de los I.S.P.P. y están actualizados, reciben cursos de capacitación docente en EBI, EDU FUTURO, etc.
c) Infraestructura educativa: La I.E.P. Nº 72142 cuenta cinco aulas, de las que tres son de material rústico y dos son nuevos de material noble construidos por el gobierno regional, plataforma deportiva en estado de deterioro, con cancha de voleibol y con una cancha de fútbol, cerco perimétrico y con el terreno propio condonado por la dicha comunidad, en una extensión de cinco hectáreas.
d) La oferta y demanda educativa: El servicio educativo que actualmente requiere la comunidad es: plataforma deportiva, letrina, energía eléctrica, materiales electrónicos (computadoras). El tipo de actividad que demanda la población es la jornada educativa que prestan los padresde familia en la actividad laboral. Necesidades de material educativo. La I.E.P. tiene las siguientes necesidades en cuanto almaterial educativo necesita láminas, maquetas, libros, etc.
e) Contador de las acciones educativas espontáneas o autogestionarias de lapoblación: Este tipo de actividades educativas son consideradas en forma mínima por lo que no serealizan estas acciones.
Aspecto cultural.
a) Concepción del mundo: Toda fiesta del mundo andino tiene su motivo particular. Pero en el fondo de todas sus manifestaciones está el agradecimiento o petición a la tierra. La tierra para el hombre andino es la pachamama (universo sagrado) -un dios en palabras del mundo occidental- Aquino se debe implorar y loar para conseguir y/o agradecer la petición.
Así, en Santa Cruz de Mijani casi todas sus fiestas y danzas -no en su totalidad- provienen de la colonia y están matizados y muy arraigados en las costumbres andinas. Hay la actualidad del mundo andino y del mundo occidental, pero sin más esa es el andino. En muchas de las ejecuciones y manifestaciones típicamente andinas seduce símbolos de la religión occidental como meros acompañantes y son considerados de poca importancia.
Así de esta forma se detalla a continuación las principales fiestas y costumbres que se acostumbra celebrar en el transcurso del año:
Enero: Enero es el principio del año en el calendario gregoriano y las fiestas y recepciones no se hacen esperar. En Mijani festejan con la danza los “Wifalas”, además de celebrar el Año Nuevo esta fiesta tiene otro motivo y otro significado: enero es época de la juramentación y la toma decargos de las autoridades locales. Los sembríos ya han brotado y las nuevas autoridades reciben,para su mandato, una comunidad sin problemas y con visibles islas de buena producción agrícola yganadera. La fiesta se hallan bajo la dirección de las nuevas autoridades andinas, no son ellosquienes danzan directamente sino quienes inician la fiesta con sus visitas a las autoridades deldistrito, todos ellos montados a caballo y con indumentaria se pone de manifiesto su autoridad.
Todas estas manifestaciones están siempre acompañadas de bebidas. El alcohol, se bebe sinmedida en franca competencia y prueba de resistencia; quien nos existe o se enviará – es el ganador,a quien se determina el día siguiente de la presentación de sus saludos las autoridades mientras queen el pueblo ya bailan los “Wifalas”.
Febrero y/o marzo. Si en estos meses se celebra la fiesta de los carnavales, en el mundo antiguo tuvieron un significado específico: el festejo a la agricultura y a la tierra en agradecimiento por todo lo que ella da.
La fiesta que se ejecuta durante los carnavales es en respuesta a la buena o mala producción fin de la tierra se reside. Con el buen o mal año agrícola determina el festejo de los carnavales o el Pukllay, si esa emoción la manifiesta alegremente, serpentinas, papel picado, talco, cohetes, música, danza, alcohol y mucha diversión; tal diversión puede llegar a ser un compromiso serio y formal en el futuro de los jóvenes. Considerada así el mes de alegrías.
Abril: En este mes se recuerda la semana santa; ésta no es una fiesta sino una manifestación derecogimiento y arrepentimiento para la religión occidental aceptada por los andinos. Ella nos invita areflexionar sobre nosotros y Dios, sobre su vida y la nuestra, su pasión y la nuestra, su muerte y lanuestra. La Pascua de resurrección también tiene allí una singular celebración.
Como en muchos lugares, Mijani tiene su peculiar formada de reflexionar sobre estos acontecimientos.
Mayo: Durante el mes de mayo se celebran fiestas en las cruces. En el fondo del mundo andino la fiesta no es a la cruz sino, a las apachetas o samarina pata (lugar de descanso en las cadenas montañosas). En esos lugares los andinos además de descansar, elevan sus oraciones a los apus(dioses tutelares de cada zona), que existen en todos los pueblos contradicción andina.
Agosto: Agosto es el principio del año en el calendario andino, de él la tradición andina afirma que es el mes más caliente del año, aunque climáticamente es frígido por ser la temporada invernal próxima a la primavera.La afirmación que es el mes caliente se debe a que la naturaleza entra en etapa deregeneración orgánica. También en este mes se celebran los matrimonios. En esta cultura, mantienetodavía uno de los significados más puros: el compartir la vida sea como fuere.
Octubre: El 12 de este mes se recuerda el aniversario de la localidad, en la que participan las autoridades de las que también participan los pobladores de la localidad.
Noviembre: El primero de noviembre se celebra el día de todos los santos, haciendo recuerdo de aquellos seres queridos que han fallecido, en circunstancias muy diversas; de la misma forma sehacen los preparativos, preparo de ofrendas para recibir a las personas más queridas.
Diciembre: Este es el mes del niño Jesús, en donde se hacen recuerdo del nacimiento del salvador de los hombres.Además este es el último mes del año, por consiguiente en la noche del 31 de diciembre, sepreparan para recibir el año nuevo.
Estructura jurídico política:
a) Autoridad e instituciones del gobierno
Autoridades comunales.- Los miembros que conforman a las autoridades comunales son los siguientes: presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, vocal, teniente gobernador y comisario. Son los miembros encargados de coordinar y dirigir, además informar a los socios de la comunidad de los aspectos que ocurren dentro de la misma, asimismo cada miembro antes mencionado tiene sus funcionesestablecidas, las que tienen que cumplir obligatoriamente.
b) Organizaciones existentes
En la mencionada localidad no existan organizaciones que estén funcionando activamente, yque estén al servicio de los comuneros. A parte de las autoridades comunales.
c) Distribución del poder: (estructura del poder local)
La distribución del poder recae directamente en las autoridades comunales, considerados como líderes del grupo, además de los padres de familia, los que conducen sus hogares. Los poderes políticos externos a la zona, existen y estas son las que controlan las actividades de las familias que constituyen la comunidad.
d) Dirigentes y liderazgo
En la comunidad de Santa Cruz de Mijani, para elegir las autoridades representantes se convocan a elecciones, en la cual participan los comuneros activos, presentando sus listas de candidatos, con la mira de ocupar el cargo como autoridad comunal. Los que son elegidos por los socios de dicha comunidad de manera democrática, es decir con participación de todos los antes mencionados. Las formas de elección de los líderes en este caso, las autoridades comunales son elegidas de manera democrática es decir con el voto popular, con participación de todos los comuneros.
(Fuente: INFORME FINAL DEINVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA 2005 responsable HUARILLOCLLA COYLA, RODOLFO. INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO HUANCANÉ. INVESTIGACIONES REALIZADAS EN LAS PROVINCIAS DE PUTINA, MOHO Y HUANCANÉ. DIRECTORA GENERAL: Prof. LIDIA GORDILLO MONTALVO.HUANCANÉ - PUNO - PERÚ, 2005)
Ilustración: Un paisaje - Milet Milagros Laura Cahuapaza - 9 años, Escuela 72127 Putina - Peru

19 abril 2007

Distrito de Luricocha (Ayacucho)

El distrito de Luricocha se encuentra ubicado en la provincia de Huanta, en el norte del departamento de Ayacucho. Es un valle interandino, considerado como un tránsito obligado hacia las comunidades de altura. La población total, considerando a toda la jurisdicción del distrito, es de aproximadamente seis mil habitantes, distribuidos en unos quince pagos y tres comunidades campesinas. Es un distrito en el que la migración permanente y temporal es alta, y cuya producción está fuertemente destinada a la comercialización. Existe una relativamente densa presencia de organismos del Estado y ONGs, pero también de otros actores, como partidos políticos.
En Luricocha es notoria la existencia de múltiples conflictos internos. Muchos de ellos pueden atribuirse a problemas asociados al quiebre de lazos comunales tradicionales, dados por la modernización y la migración.
Muchos de los que migraron lo hicieron por razones económicas y buscando educación. Durante la etapa de violencia política, Luricocha fue duramente afectada, lo que generó un fuerte desplazamiento adicional de la población.
Quienes manejan el poder en la zona son casi siempre migrantes retornantes, con mayores recursos y contactos, relaciones, y son a la vez los principales protagonistas de los conflictos. Un ejemplo es el que se da entre el actual Alcalde, Rodrigo Palomino, y el Presidente del Comité de Autodefensa, Américo Ludeña. Este conflicto tiene implicancias políticas, pues en las elecciones de 1998 Palomino postuló a la Alcaldía de Luricocha representando a “Vamos Vecino”, mientras que Ludeña fue candidato por la lista del Movimiento independiente “Fraternidad”, postulando a la tercera regiduría. Palomino acusa a Ludeña de ex subversivo, en tanto éste acusa a aquél de malversación de fondos.
En cuanto a las obras ejecutadas por FONCODES, es clara la importancia que tiene un personaje local, Abilio Cerpa Oré. Se trata de un broker en el más pleno sentido de la palabra. Cerpa fue alcalde distrital entre 1993 y 1995; posteriormente trabajó en diversas instituciones como el Ministerio de Agricultura (oficina del PETT- Proyecto Especial de Titulación de Tierras), y en la Región de Desarrollo - CTAR de Ayacucho. A partir de estas experiencias, Cerpa pudo hacer contactos claves y conocer de cerca los trámites y gestiones necesarias para canalizar el apoyo de FONCODES hacia su distrito. Así se hizo en Luricocha la primera obra, de ampliación del sistema de agua potable. Es llamativo que a partir de entonces Cerpa formó parte de muchos núcleos ejecutores:
· Construcción de aulas en el Pago de Simpayhuasi (fue Fiscal del n.e.)
· Dotación de paquete de medicinas en el Centro de Salud (fue Tesorero)
· Construcción del Puente en el Pago de Opanccay (fue Presidente)
· Construcción de reservorio del Pago de Pichuirara (fue Tesorero)
· Instalación de agua potable en el Pago de Pichuirara (fue Presidente)
· Construcción de tres aulas del nivel inicial en la capital de Luricocha (fue Tesorero).
Penden sobre Cerpa una serie de acusaciones de malos manejos, que utiliza las obras de FONCODES como medio de vida, obteniendo beneficios indebidos, como forma de enriquecimiento personal. Evidentemente, Cerpa niega la veracidad de tales cargos, y los atribuye a rencillas políticas en contra suyo. Como sea, los pobladores de los diversos pagos “lo buscan” para que elabore proyectos a su favor; recientemente, por ejemplo, en el pago de Pariza.
En cuanto a la participación de la población, se registraron variaciones según las obras, confirmándose en términos gruesos que, cuando se trató de bienes públicos puros (como en el reservorio de Pichuirara), el involucramiento de la población fue mayor, mientras que cuando se trató de otros bienes (como en la construcción de aulas en la capital de Luricocha), se presentaron problemas; por ello, a veces, se tuvo que recurrir a diversos mecanismos de coerción para motivar la participación, o a ofrecer algún tipo de recompensa, como reparto de víveres o alimentos, más allá de los jornales. Es claro que, al tener la población opciones diversas, no tienen a la acción colectiva como única opción.

(Fuente: Participación popular en las políticas sociales. Cómo y cuándo es democrática y eficiente, y por qué puede también ser lo contrario autor Martín Tanaka, publicada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) - Consorcio de Investigación Económico y Social (CIES))

Foto: Imagen captada por Johanna Aguilar Alcaide

16 abril 2007

El Distrito de Lacabamba (Ancash)

UBICACIÓN Y EXTENSIÓN
Lacabamba es un distrito predominantemente rural ubicado en la cordillera de los andes a lo largo de un valle estrecho formado por el Río Conchucos. Es uno de los 11 distritos que conforman la Provincia de Pallasca en la Región Ancash. Tiene una extensión de 80.8 Km2, área que comprende sus zonas rurales y urbanas. Lacabamba es el noveno distrito más grande en extensión de la provincia.
El Distrito de Lacabamba geográficamente se ubica entre las coordenadas 8º 15’ 30’’ de latitud Sur y los 77º 55’ 10’’ de longitud Oeste.
Limita de la siguiente manera:
Por el Norte: Con los Distritos de Pampas, Pallasca y la Región la Libertad
Por el Sur: Con los Distritos de Conchucos y Huandoval.
Por el Oeste: Con los Distritos de Pallasca, Huascachuque y Huandoval.
Por el Este: Con Los Distritos de Pampas y Conchucos.
ACCESIBILIDAD
La accesibilidad al distrito de Lacabamba desde la capital de la república se realiza por tierra tomando la carretera Panamericana Norte hasta el kilómetro 425 (ciudad de Chimbote), para luego tomar la vía asfaltada a Rinconada (15 km), desde alli se toma la carretera afirmada camino a Chuquicara (61 Km), relativamente paralela al río Santa subiendo por la cordillera de los andes con dirección este; esta vía pasa por el poblado de Pallasca (88 Km), para luego llegar al Distrito de Lacabamba (36 Km); la vía no se encuentra en buen estado por lo que tiempo de ascenso hasta Lacabamba oscila entre las 10 y 14 horas desde Chimbote.
Internamente, el Distrito de Lacabamba cuenta con una red de caminos de herraduras los que comunican con los pueblos, caseríos y anexos de la jurisdicción.
La comunicación con los centros poblados de otros Distritos se realiza por medio de vías carrozables y caminos pedestres. Las rutas principales de comunicación se realizan con los Distritos de Conchucos, Pallasca y Huandoval.
DISTRIBUCIÓN URBANA Y RURAL
La población del Distrito de Lacabamba se distribuye en 11 Unidades de Gestión contando con 01 capital, 04 anexos, 04 Caseríos y 02 parcialidades:
Lacabamba, Chora, Shullugay, Shallapomas, Combacayan, Adamalca, Cuyrosh, Chacpatá, Caviña, Llambamarca, Pampa Chica.
Las Unidades de Gestión mas pobladas del Distrito son los poblados Lacabamba, Chora y Shullugay .
Las Unidades de Gestión más cercanas a la capital del distrito de Lacabamba son: Llambamarca, Adamalca y Chacpatá, con distancias que oscilan entre 1 y 3 km. Las vías de comunicación entre las unidades de Gestión están compuestas por una serie de caminos de herradura y pedestres.
Están conectadas por caminos rurales Lacabamba, Chora y Combacayan, los anexos de Shullugay y Shallapomas solo se conectan por caminos pedestres de herradura.
DATOS HISTÓRICOS Y CULTURALES
El pueblo de Lacabamba, fue fundado en 1625, por don Juan Bautista Blaz Cabeza de Vaca, natural de Cádiz, España, con el nombre de San Antonio de Lacabamba; su crecimiento como centro poblado fue lento, debido a que la totalidad de las tierras pertenecían a un solo propietario, su fundador.
Políticamente durante el Virreinato, Lacabamba perteneció como Estancia al pueblo de Juan Bautista de Pallasca; para comienzos del siglo XIX, este pueblo tiene su propio Cabildo .
En la etapa republicana, como consta en los documentos el 9 de Enero de 1833, pasa a pertenecer al Cabildo de Conchucos hasta 1864, que por gestiones el pueblo de Lacabamba pasa a pertenecer al distrito de Pallasca hasta el 3 de Octubre de 1942, cuando se crea el distrito de Lacabamba.
Antes de la llegada de los españoles, en la época pre-inca, en la jurisdicción de este distrito hubieron varios pueblos, como los muestran los restos arqueológicos existentes en la zona, que tuvieron influencia Inca ó pertenecieron a la Cultura de los Passhas, estos pueblos fueron: Cucullo, Muash, y otras poblaciones menores como Cuyrosh, Llucamaca, Caviña, al parecer estos pueblos huyeron al Marañon, cuando llegaron las Huestes de Mayta Capac o pasaron a formar parte de los pueblos incas.
Así mismo existen vestigios en la zona de Ingabungo, Shallahuanra, estos restos se encuentran en Shullugay y Combacayan respectivamente.
En la época de los incas se erigieron dos pueblos importantes, el pueblo de Yanacancha Ubicada al oeste de Lacabamba y el pueblo de Chonta ubicada al sur-oeste, a 4,465 m. s. n .m., a siete kilómetros de la capital del distrito, allí existen restos de una población incaica de 4,000 A 5,000 habitantes, estas construcciones de las casas son de piedra, con trazos de calles y plazuelas.
La población inca se dedicó a la agricultura, en los actuales andenes cultivables, construyeron canales de regadío y corrales para su ganado auquénido (los que existen hasta ahora); cuando llegaron los españoles les quitaron sus tierras, su ganado, por el trabajo en las minas de oro y plata en Ququillo, Chulite, Pampa Chica la población inca desapareció, también pueden haber huido al Marañon como lo hicieron los Pueblos pre-incas y así se explicaría, el porque estos pueblos no hablen el idioma quechua u otra lengua nativa. Pero si se conserva en la lengua nativa los nombres de los lugares y de los productos.
En la época de la emancipación, el pueblo de Lacabamba, participó con la causa emancipadora, este hecho se explicaría, porque muchos criollos no estaban conformes con la administración virreinal, porque los marginaban del poder político.
En la época republicana, asumió la independencia, construyendo su propia Municipalidad hasta el 9 de Enero de 1833, en que pasó a pertenecer al distrito de Conchucos. Posteriormente por trámites del pueblo de Lacabamba paso a pertenecer al distrito de Pallasca en el año de 1861 hasta 1942 cuando fue creado por ley el distrito de Lacabamba.
El pueblo de Lacabamba trato de superar sus limitaciones, así en 1926, para ampliar su territorio compró los terrenos de Llucamaca, Caviña y Mansharape, por los 112 jefes de familia del pueblo, convirtiéndose en accionistas; este fundo perteneció al Sr. Carlos Bocanegra y costo seis mil soles oro.
El 7 de septiembre de 1951, funda la Comunidad de Indígenas, que fue reconocido por el 26 de Abril 1957.
El 15 de septiembre de 1954, se siembra siete mil alevínos, en las lagunas de su jurisdicción, las mismas por falta de mantenimiento casi han desaparecido. En la actualidad, el distrito cuenta con instalación de corriente eléctrica con casi el 90% de población servida, así como las redes de agua potable y alcantarillado con un 50% de cobertura, cuenta con un sistema de transmisión de señal de TV y línea telefónica en los poblados de Lacabamba y Chora.
CONDICIONES FÍSICAS Y NATURALES
Meteorología y Clima.
El Distrito de Lacabamba presenta un clima de templado a frío, comprendida en la cuenca húmeda del Santa, con abundantes precipitaciones en los meses de enero hasta abril. El promedio de la precipitación pluvial anual es aproximadamente 500 mm/seg. La Temperatura Media Anual del Ambiente 16 oC. La Humedad relativa promedio en el distrito de Lacabamba es de 61%.
Regiones Naturales.
El Distrito de Lacabamba se localiza entra las regiones naturales Quechua, Suny, Jalca y Janca de la cordillera Negra en la cadena Occidental de los andes del Norte.
Niveles altimétricos.
El Distrito de Lacabamba se desarrolla entre los 2700 (Shullugay) y los 4800 (Chonta) m.s.n.m, teniendo una altitud promedio de 3,750 m.s.n.m.
Geomorfología.
Este distrito, presenta un relieve muy accidentado y abrupto con fuertes pendientes y quebradas estrechas como acantilados que forman pequeños cañones. El valle presenta una geoforma tipo "V" probablemente afectado por la glaciación pleistocenica. La erosión del río Conchucos es fuerte y ha generado un valle con pendientes muy empinadas que son propicios para que se generen deslizamientos de tierra y rocas aguas abajo. Sin embargo el centro poblado de Lacabamba se ubica en una zona de pendientes relativamente suaves influenciados por aguas subterráneas.
En la parte alta del centro poblado existe una zona denominada Cashapampa donde se observa un terreno llano de pequeña a mediana dimensión. Asimismo se presenta cerca de Casahpampa una laguna seca de origen tectónico probablemente generado por fallamiento y hundimiento de esta área. Ademas dentro del territorio de Lacabamba se presentan terrenos relativamente llanos como loma Grande, Pampa Grande, Pampa Chica, Pampa Trás la Cruz, etc. El sistema de drenaje de esta cuenca o subcuenca es de tipo dendrítico.
Hidrografía
El río Conchucos -que luego al unirse con el río Pampas origina el río Tablachaca que es el afluente del río Santa. Su drenaje es del tipo dendrítico donde los drenes principales vienen a ser tres quebradas de regular dimensión. Según información recopilada en campo se sabe de la existencia de al menos 25 espejos de agua de las cuales al menos 10 son fuentes hídricas de importancia ubicadas en las alturas del distrito (aprox. entre los 3800 a 4800 m.s.n.m.)
Los 04 manantiales que siguen una misma dirección controlan el área del distrito de Lacabamba, los cuales están separados a diversas distancias uno tras el otro. Los dos manantiales que afloran en el centro poblado de Lacabamba son de dimensiones pequeñas, mientras las que están ubicadas en la zona llamada Piruro son de dimensiones mayores el más importante aqui llega a influir un área de aproximadamente de 1.5 has e incluso están contaminadas por minerales de óxidos de Fierro (limonitas y hematitas). En la misma dirección de estos manantiales( que en invierno se tornan en pantanales) se han construido anteriormente algunos reservorios de agua de manera muy artesanal.
Manantiales: Pachamaygas, Molino (manantial), Pampa grande.
BIODIVERSIDAD.
El Distrito de Lacabamba cuenta con una gran diversidad Biológica en ecosistemas que permanecen casi intactos, es así que podemos encontrar especies importantes de flora y fauna.
Fauna
Entre las especies tenemos:
Mamíferos: Venado, Taruga, Ciervo, Vizcacha, Zorro, Zorrillo, Gato Montés, Muca.
Aves: Cóndor, Águila, Gavilán, Búho, Huachucas, Patillas, Teclanes, Perdices, Fmcolinas, Togops, Liclic, Cogorindas, Cargacha, Paloma, Tórtola, Churchas, Gorrión, Cishos, Santa Rosas, Jilgueros, Zorzal, Huaycos, Pájaro Chacarero, Pájaro Carpintero
Reptiles: Culebra, Lagartija, Guatopilla, Sapo
Insectos: Saltamonte, Palito, Grillo, Araña, Ciempié, Alacran, Mariposa, Tijera.
Flora
La flora natural existente en Lacabamba esta compuesta generalmente por pastos y arbustos los cuales están adaptadas a resistir las condiciones climáticas y topográficas del lugar.
Entre las especies de flora entre nativa e introducida podemos listar las más importantes:
Árboles: Aliso, Quinual, Sauce.
Frutales: Tuna, purpuro, cenagandao,uvillas,la vaquita,chugampa,manzana,higos.
Arbustos: Camandera, canlle, chayanco, chilca, chugur, pahua, mushuguran, tayanca, chugan,lloque,shiraque etc.
Yerbas: Avena, berros, chire, ichu, manga larga , paja blanca, cachil, trebol,grama, etc.
Yerbas Medicinales: Arnampo, centra yerba, culantrillo, anisacha escorsonero, panisara, unica, hierba de venado, inguillpuma, huamanrripa, culantrillo, pie de perro, llantén, yerba santa, ortiga roja, etc.
Cactaceas: tunas, espinas, llatur, tobillos, mancaulla, penca, achupalla y magor.
Fuente: Plan de Desarrollo Sostenible del Distrito de Lacabamba al 2015 - Municipalidad Distrital de Lacabamba - Instituto de Investigación de la Fac. de Ing. Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica (IIGEO - UNMSM.)

15 abril 2007

Ichpico (Ayacucho)

Características socioculturales
Ichpico se encuentra en la jurisdicción del distrito de Huanta. Esta comunidad forma parte de la zona denominada “Trapecio Andino”, que concentra una cantidad considerable de población indígena de origen quechua.
Es una de las más pobres del país en términos de acceso, cobertura, matrícula, abandono y repetición escolar. Debido a su baja calidad educativa, fue considerada como prioritaria para la implementación del Programa EBI.

Teniendo en cuenta la caracterización del entorno es posible visualizar las complicadas relaciones existentes entre la población rural y la población urbana en términos culturales; es decir, hay relaciones de complementariedad y de intercambio intercultural entre individuos de las zonas rurales y de las urbanas que generan procesos de aculturación y transculturación que inciden directamente en los individuos a partir de su interacción social, sobre todo en aquellos espacios donde las comunidades están muy próximas a las capitales de provincia.
Casi toda la población se dedica a tres actividades de subsistencia: agrícola, pecuaria y minera. En los pequeños asientos mineros de Pampakancha, Mutuypata, Ikicha, Tawa Ñawi, entre otros, los varones trabajan solamente como peones.
La comunidad de Ichpico se encuentra muy próxima a Huanta, por lo que muchas de sus particularidades culturales se han ido perdiendo por la interacción social con la ciudad y la asimilación de pautas culturales occidentales.
Es menester señalar que, en su mayoría, la población de Huanta, está constituida por mujeres indígenas de origen quechua. Durante los últimos años, la dinámica poblacional del distrito de Huanta ha tenido características particulares a raíz de los problemas generados por la presencia del terrorismo, que provocaron una masiva emigración de la población rural hacia las ciudades de Lima, Arequipa y otros centros poblados.
Desde hace poco se está desarrollando el programa de repoblamiento y retorno de los migrantes, quienes van llegando a sus comunidades paulatinamente.
Características sociolingüísticas
En Ichpico se observa el uso predominante del castellano, lo que en parte se debe a su cercanía a Huanta. Esta condición propicia espacios de interacción social en los que generalmente se utiliza el castellano. También es necesario considerar las constantes migraciones temporales hacia la selva por parte de los padres de familia. Esto incide directamente en el uso predominante del castellano en la familia y en la comunidad, situación que explica la actitud negativa de los padres frente a la enseñanza de quechua y en quechua.
Los niños se comportan de acuerdo con las características sociolingüísticas y socioculturales del medio. Es decir, mientras unos hablan quechua, sobre todo los más pequeños, otros hablan exclusivamente en castellano.
Hay también niños que están más tiempo en Huanta, dedicados a actividades comerciales como la venta de pan y dulces. Parece estar en curso un proceso de aculturación muy fuerte, lo cual genera cambios en la conducta cultural de los niños. Si bien estos tienen, por lo general, como primera lengua el quechua cuando ingresan a la escuela, esta se utiliza cada vez menos una vez que empiezan a interrelacionarse con la población de Huanta.
Características socioeducativas
Dos profesores implementan el Programa EBI en el centro educativo de Ichpico, ambos capacitados por el ente ejecutor de Huanta y el especialista de la USE. Sin embargo, su actividad docente encuentra algunas limitaciones de carácter metodológico y práctico, principalmente en el desarrollo de los planes curriculares, debido, según sus apreciaciones, a la insuficiente capacitación recibida.
Al respecto, el profesor del segundo grado manifestó:
Las capacitaciones yo diría que deben tratar temas de educación bilingüe, porque en la última capacitación que yo he recibido se ha tratado cómo ha sido el profesor antiguo y cómo es el actual. ¿Qué sacamos haciendo esa comparación, que hoy día la educación ya no es tradicional, es sobre la base de juegos? A veces las capacitaciones son una pérdida de tiempo; debería tocarse temas relacionados a cómo desarrollar la EBI.
La escuela tiene dos locales, uno de construcción antigua y otro relativamente nuevo, ambos construidos por la comunidad. No cuenta con campo deportivo, servicios higiénicos ni luz eléctrica, pese a su proximidad a la ciudad de Huanta.
Con respecto a la participación de los padres de familia, parece darse una contradicción entre el discurso y la práctica. Se dice que los padres de familia participan en los procesos de enseñanza, lo que además está instituido legalmente en el Programa EBI, pero hemos observado que estos no tienen injerencia en la gestión educativa. Si bien hay una participación en el trabajo comunal (faena), esto no implica que los padres participen en la toma de decisiones. La escasa participación que se da parece ser forzada y casi obligada por el director del centro educativo.
(Fuente: Capítulo III EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL Y SU APLICACIÓN EN EL AULA, En Documento de Trabajo N° 15 - PROGRAMA MECEP)

13 abril 2007

El Distrito de Otuzco (La Libertad)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Región : LA LIBERTAD - Provincia : OTUZCO - Capital : OTUZCO
Región natural : SIERRA - Superficie : 444.13 Km2 - Altitud : 2641 m.s.n.m.
Distancia a la capital del departamento: 76 KM.
Se encuentra ubicada en la zona andina de La Libertad entre las coordenadas Geográficas: Latitud Sur: 7º54’10’’ y Latitud Oeste de Greenwich: 78º34’20’’.
LIMITES:
El distrito de Otuzco tiene como límites:
Por el Norte : con la provincia Gran Chimú
Por el Sur : con los distritos de Agallpampa y Salpo
Por el Este : con los distritos Huaranchal, Usquil y Charat.
Por el Oeste : con los distritos de Sinsicap, La Cuesta y con la Provincia de Trujillo.
DIVERSIDAD GEOGRÁFICO ECOLÓGICA
FLORA Y FAUNA:
La vegetación existente está conformada por: árboles, arbustos y vegetación herbácea. Las principales especies nativas Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco existentes son: Zarzamora, tuna, sauco, molle, aliso, quinual, retama, maguey.
Entre las principales especies exóticas se tiene: eucalipto, pino y ciprés.
La fauna se encuentra distribuida conforme a la presencia de las zonas agro-ecológicas; en las zonas bajas viven las lagartijas, las culebras, los arácnidos; en la zona media predominan las perdices, los conejos silvestres, vizcachas, pájaros, aves silvestres como palomas y zorzales.
SUELOS
Los suelos presentes en el distrito provienen de variado material parental, la estructura y textura también es variada y el nivel de fertilidad esta relacionada con la intensidad en la explotación y por su ubicación en zonas de laderas, fuertemente erosionadas por el agua y otros agentes.
En la zona de ladera predominan los suelos de textura arcillosa, pesados y pedregosos.
USO ACTUAL Y POTENCIAL DE LOS RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales existentes en el ámbito tienden en los últimos años a degradarse; los suelos ubicados en las zonas de ladera, consecuencia de los trabajos de labranza, se encuentran expuestos a la acción erosiva del agua de lluvia que transporta material más liviano, arrastrándolo a las quebradas, ríos, quedando los suelos más improductivos.
Debido al crecimiento poblacional la presión sobre los recursos naturales cada vez es mayor de tal manera que continuamente se vienen aperturando nuevas chacras en zonas de bosques nativos o de pastos naturales.
La quema de bosques, tala indiscriminada y sobre pastoreo traen como consecuencia la ausencia de lluvias y consecuentemente menos disponibilidad del recurso hídrico para el uso poblacional, agrícola y/o pecuario.
AGUA
La escasa infraestructura de riego (canales, bocatomas), la débil organización de los comités de regantes y el mal manejo del agua de riego permiten la sub utilización del agua.
La presencia de algunos manantiales, lagunas y quebradas permiten aprovechar el recurso hídrico en forma permanente, sobre todo si se utiliza adecuadamente y en condiciones de salubridad. Los mismos que faltan aprovechar con una adecuada técnica de riego: Por aspersión, por goteo.
Algunos manantiales se usan para el abastecimiento de agua de uso de consumo humano y para bebida de los animales.
CLIMA
Se caracteriza por ser variado, detallándose las siguientes características:
Temperatura media en el día de 20.5ºC.
Temperatura media en la noche de: 6.7ºC.
Humedad relativa promedio: 67.6%.
Precipitación: Varía entre 190-1 300 ml por año.
Se observan lluvias estacionales en los meses de noviembre hasta abril, existiendo una época de estiaje entre los meses de junio y septiembre.
LAS INTERELACIONES CON EL ENTORNO
La principal vía de comunicación que integra al Distrito de Otuzco con los demás distritos y provincias de La Libertad es la carretera Trujillo-Otuzco-Huamachuco-Pataz, con una distancia de 76 Km. entre Trujillo-Otuzco. Esta carretera actualmente viene siendo asfaltada con la finalidad de mejorar e incrementar el tránsito, la cual acortará la distancia entre la sierra y la costa.
En algunos lugares del distrito de Otuzco se utilizan las trochas carrozables para comunicarse entre los diferentes pueblos, que debido a la pobreza de la zona no reciben el mantenimiento requerido.
El mercado de importancia en el Pueblo de Otuzco se desarrolla un día a la semana (domingo), a través de ferias comerciales donde participan comerciantes lugareños y otros procedentes de Trujillo u otras ciudades.
SITUACIÓN Y DESAFIOS DE LAS CAPACIDADES HUMANAS
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
POBLACIÓN

Cuenta con una población de habitantes de 23,831 habitantes (Proyección al 2002, INEI, 1993). Tiene una densidad poblacional de 53,65 habitantes por kilómetro cuadrado, con una tasa de crecimiento de 1,6% para el año 2003. La población menor de 15 años representa un 33 % de la población general, lo cual nos indica que un tercio de la población son jóvenes quienes se constituirán en futuros nuevos líderes que conduzcan el destino del distrito de Otuzco.
MIGRACIÓN
Existe un proceso migratorio del campo hacia la ciudad, principalmente hacia las ciudades costeras de Trujillo, Chiclayo, Chimbote y Lima.
SALUD
El distrito de Otuzco en cuanto a la atención del sector salud comprende y abarca a la vez, a los Puestos de Salud de Samne, Pango y Ramón Castilla.
La infraestructura de salud resulta insuficiente para atender la demanda de la población. El distrito cuenta con el Hospital de Apoyo Otuzco, el cual resulta pequeño para atender a la población de toda la provincia e incluso a la provincia de Julcán; cuenta además con 06 botiquines comunales.
Los recursos humanos con los que cuenta el Hospital en la localidad son: 6 médicos, 11 enfermeras, 31 técnicos de enfermería, 4 obstetrices, 1 técnico de laboratorio y 63 promotores de salud.
EDUCACION
La problemática de la educación se refleja en la baja cobertura educativa de la población escolar matriculada en relación con la población por edades, así tenemos que en el año 2002, 12360 alumnos matriculados son atendidos con 666 docentes, en 620 aulas, en un total de 170 Centros Educativos, siendo el nivel inicial el de más baja cobertura.
La deserción escolar asciende aproximadamente al 15%, teniendo como causas principales la falta de recursos económicos, el poco interés de los padres de familia, entre otros.
Existe déficit de aulas por Centros Educativos y la infraestructura requiere urgente mantenimiento y rehabilitación por que la mayoría no cumple con los criterios técnico pedagógicos adecuados para facilitar la labor educativa.
INDICADORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS Y NIVELES DE VIDA
Según el Análisis Situacional de Salud de la Unidad de Epidemiología de la RED de Otuzco, el distrito de Otuzco tiene una tasa de crecimiento intercensal de 0,10%, una tasa global de fecundidad de 2,49%, una tasa bruta de natalidad por mil nacidos vivos de 28,26%, una tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos de 28,4% y una tasa de mortalidad general por mil habitantes de 6,16%.
La situación de pobreza de la mayoría de la población tiene su causa en el mal aprovechamiento de los recursos; sumándose los bajos ingresos económicos, lo cual a su vez redunda en la débil capacidad para la generación de empleo e ingresos para la población.
VIVIENDA
En el distrito de Otuzco la mayoría de las viviendas son precarias. Para el año 2002 sólo el 32% de las viviendas contaban con un regular estado de construcción (paredes de adobe y techos de teja), de las cuales un 5% están construidas de material noble y el 68% están en condiciones deficientes de construcción constituyéndose en un riesgo que afecta directamente a la salud de las personas que lo habitan, exponiéndolas a la invasión de animales silvestres como ratas y ratones.
Estas habitaciones se caracterizan porque sólo cuentas con dos o tres cuartos, donde viven familias completamente hacinadas.
ENERGÍA ELÉCTRICA
La cantidad de conexiones domiciliarias es baja, requiriendo una expansión de las conexiones domiciliarias y el suministro de la energía industrial para apoyar las actividades productivas. El sector rural es el más postergado, usa como alternativos el kerosene, vela, lámpara, etc.
El distrito de Otuzco tiene una cantidad de usuarios de sólo 2644 de energía eléctrica. (Oficina de Hidrandina, Otuzco, 2002).
AGUA POTABLE, ALTANTARILLADO
El servicio de agua potable y alcantarillado en el distrito de Otuzco es deficiente desde la infraestructura hasta la calidad del líquido elemento; problemática que se hace más aguda en el ámbito rural no obstante la existencia de programas sociales en el medio; situación que afecta la calidad de vida del poblador.
Es una preocupación que la ciudad de Otuzco no cuente con servicio de agua potable. El agua con que cuenta, según los análisis y los informes remitidos por la DIGESA y DESA LL, indican que contiene hierro y plomo que sobrepasa los límites permisibles especificados en la norma técnica peruana para agua de consumo humano.
Las viviendas que tienen alcantarillado suman 2100; las que tienen letrinas 550; y las que tienen agua potable 2 950. (Fuente: Juntas de agua potable RED- Otuzco, 2002).
JUVENTUD
Los jóvenes tienen oportunidades para desarrollarse en diversas actividades a través de clubes deportivos, grupos artísticos; sin embargo también existe el pandillaje y la violencia juvenil. Por esta razón, es importante empezar a realizar acciones para solucionar este problema integrando y orientando a estos jóvenes en actividades que desarrollen su autoestima y la práctica de valores y actitudes positivas.
Además los jóvenes y los niños tienen el acceso a la globalización del conocimiento y la información a través de los diarios – que llegan el mismo día de su edición- y del Internet. Entonces las oportunidades pueden brindarle un óptimo desarrollo bio-psico-social.
DINÁMICA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
ORGANIZACIONES:
COMITÉS DE VASO DE LECHE

El distrito de Otuzco cuenta con 18 comités de vaso de leche que atiende a niños que oscilan entre los 0 meses
a 6 años de edad:
COMEDORES POPULARES
El distrito de Otuzco cuenta con 18 Comedores Populares que están constituidos por los siguientes Barrios y Caseríos: El Porvenir, Bellevista, Huangamarca, San Francisco El Suro, Huangasmarca, Allacday, Magdalena de Purruchaga, Tres Cerros, Paragueda, San Francisco del Suro, Mayday, Carnachique, Monte de Armas Alto. Barrios: Ramón Castilla, Esquina de Grau y Atahualpa, El Olivo, San Antonio, Perpetuo Socorro.
Estos Comedores antes mencionados atienden aproximadamente a 900 beneficiarios.
CLUBES DEPORTIVOS
• Liga Distrital de Fútbol de Otuzco
• Club Deportivo Defensor Ramón Castilla
• Club Deportivo Atlético Defensor Ermita
• Club Deportivo Unión Cruz Blanca
• Centro Socio Cultural y Deportivo Guadalupe
• Club Deportivo Cultural San Antonio
• Club Deportivo Instituto Superior Pedagógico de Otuzco
• Club Deportivo Siete de Junio.
PRESENCIA DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS.
Presencia institucional en el Distrito:
• ONGs: “Cooperación y Desarrollo”, “Agrovida”, “Transparencia” y “Manuela Ramos”.
• INSTITUCIONES DEL ESTADO (PÚBLICAS): Pronamachs, Dirección de la Agencia Agraria, Subprefectura, Dirección del Hospital de Otuzco, Fiscalía Mixta Provincial, Fiscalía Adjunta, Comisaría, Gobernación, Juzgado Mixto, Consejería Regional, Banco de la Nación, RENIEC, Registros Públicos, Micro Región Otuzco, UGE.
• OTRAS INSTITUCIONES: “Mesa de Concertación de Lucha Contra la pobreza de Otuzco”, “Liga Distrital de Fútbol”, Asociación de Químicos Farmacéuticos”, Asociación de abogados”.
SITUACIÓN DE LOS ESPACIOS DE CONCERTACIÓN
En la actualidad son constantes las participaciones de las Instituciones Públicas y Privadas en los espacios de concertación para promover el desarrollo y el bienestar de la población.
Fundamentalmente se incide en la capacidad de diálogo y concertación (voluntad de integración en los ciudadanos), presencia de ONGs que trabajan con organizaciones de base, participación de los jóvenes y de mujeres en estas organizaciones.
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO
AGRICULTURA

La producción agrícola es en ciertas temporadas del año debido a la falta de recursos hídricos para el riego de los terrenos. Debido a la naturaleza de las precipitaciones anuales solo permite una cosecha anualmente.
Se basa principalmente en la producción de tubérculos, cereales y gramíneas como son papa, oca, olluco, yuca, camote, maíz, trigo, cebada, lenteja, arbeja, lino y hortalizas, además de la producción de frutales como son: palta, chirimoya, naranja, lima, granadilla, guabas, entre otros.
La actividad agrícola es autogestionaria, lograda a base de las posibilidades económicas y esfuerzo de cada agricultor utilizando semillas que no han sido mejoradas genéticamente y con poco uso de fertilizantes para el logro de una óptima producción.
Las técnicas han mejorado, pero no hay difusión de estos conocimientos técnicos, ni proyectos de represamiento, reforestación, canales de irrigación, etc, que lograrían impulsar la producción agropecuaria.
GANADERIA
La producción se encuentra basada en el ganado ovino, porcino y caprino mayoritariamente. Esta producción es básicamente para cubrir las necesidades agrícolas del poblador, utilizándolo en las faenas de siembra. Pocas familias se dedican al engorde del ganado para su comercialización en el mercado local.
TURISMO
El turismo es una de las áreas que requiere mayor creatividad y que necesita impulsarse con más fuerza. En la actualidad se está incrementando un incremento en el flujo turístico.
Dentro de los atractivos turísticos históricos, monumentales y religiosos se cuenta con:
 El Santuario de la Virgen de la Puerta, construido a base de granito y piedra tallada
 El aspecto andino de la ciudad de Otuzco
La Municipalidad de Otuzco, en su afán de fomentar el turismo ha creado la escenificación de la Vía Crucis con la finalidad de desarrollar el fervor católico de la población y de los turistas, evento que recién se realizado en el presente año.
INDUSTRIA
Los productos agrícolas que se producen determinan una actividad agroindustrial que es básicamente de carácter artesanal, con una incipiente utilización de tecnología.
La actividad manufacturera es generada por pequeñas industrias molineras que producen: papa seca, chuño de maíz y harina de trigo, ebada y maíz. También se fabrican sombreros de junco y palma, esteras de carricillo, junco y de otros materiales.
COMERCIO
A Otuzco vienen productos de Trujillo, Chiclayo y Lima: abarrotes, prendas de vestir, productos manufacturados, insumos agrícolas, materiales de construcción, carburantes, combustibles, medicamentos, etc.
De los mercados de los distritos de Usquil vienen productos como papa, menestras, maíz y otros en menor escala frutas: paltas, naranjas. Se origina un intercambio de productos; de Otuzco se llevan a los mercados y ferias de toda la provincia del mismo nombre, e incluso va a otras ciudades.
El comercio, actividad económica principal de Otuzco, es en general de manera informal, a pesar que la Cámara Provincial de Comercio agrupa a un determinado grupo de comerciantes.
Los productos acopiados siguen un flujo tanto para los mercados de Cajamarca, Chiclayo, Trujillo, Chimbote y Lima.
Se transporta mucha madera de eucalipto de Huaraz a Lima. Huaraz es otra región del Perú donde existen muchas plantaciones de eucalipto. En estos momentos los comerciantes de madera de eucalipto en Otuzco (transportado a Trujillo) están en competencia en el mercado de Lima.
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
La vía de transporte terrestre significa un problema de acceso tanto de Otuzco- Trujillo, acceso de costa a sierra o viceversa o entre los distritos que conforman la Provincia de Otuzco.
Se cuenta con empresas de transportes de pasajeros, entre micros y combis, a los diferentes distritos, las distancias son:
 De Otuzco a Usquil : 30 Km
 De Otuzco a Coina – Chuquizongo - Huaranchal: 70 Km.
 De Otuzco a Chival – Callancas: 50 Km.
 De Otuzco a Agallpampa –Salpo – Julcán: 80 Km.
 De Otuzco a Charat – Huaranchal: 60 Km
Existe en la ciudad de Otuzco un estacionamiento llamado Santa Rosa en el que se estacionan los vehículos de transporte pesado (camiones de carga) en un número de 15 a 18; estos vehículos prestan servicios de carga de madera, granos, papas, abarrotes, entre otros, etc. movilizándose a la ciudad de Trujillo y otras ciudades.
Otuzco cuenta con teléfono público y domiciliario, servicio de Internet y servicio de línea R.I.
Se cuenta con servicio de SERPOST nacional e internacional. Circulan los diarios de tiraje nacional como “El Comercio”, “La República”, “Expreso”, etc; también los diarios regionales como “La Industria”, “Satélite”, “Nuevo Norte”. Se cuenta con señales de TV Nacional: “América Televisión”, “ATV”, “RED GLOBAL”. Existe un buen mercado de radiodifusión en FM y AM, por más de cuatro empresas radiales Otuzcana entre ellas tenemos “Espacial, “Otuzco”, “Andino”, etc.
ROLES SOCIOECONÓMICOS DEL DISTRITO
ROLES SOCIOECONÓMICOS ANTIGÜOS

Centro comercial de la sierra. Paso obligado de comerciantes arrieros (a comienzos de siglo no había unidades de tránsito ni carreteras). Centro productor agropecuario regional para la costa.
La construcción de la carretera Otuzco – Trujillo y el desvío a Julcán, Huamachuco, Santiago de Chuco, comenzaron a capturar flujos comerciales y a reducir el rol comercial de Otuzco.
Se sigue expandiendo el rol comercial de Otuzco, logrando alcanzar altos niveles de producción que los llevó a los mercados de la costa (maíz, papa, verduras y otros).
El proceso de la Reforma Agraria produce el debilitamiento del rol agropecuario y el regreso de las actividades hacia la subsistencia.
Pérdida y debilitamiento del rol del productor agropecuario y parte del comercial, capturado por otras regiones.
ROLES SOCIOECONÓMICOS ACTUALES
En los últimos años, el desarrollo de la demanda de alimentos en Lima y en la costa, comienza a generar una demanda comercial de papa, maíz, trigo llegando a ser Otuzco una de las ciudades más importantes de producción en el país.
La actividad terrorista ayuda a terminar de liquidar el rol pecuario. En los últimos años, surge el rol del productor de coca y pasta básica de cocaína siendo la Otuzco la zona de tránsito. A nivel comercial se identifican dos roles: punto de llegada del mercado productor y distribuidor de la producción de la costa, y acopio menor de la producción local, principalmente de tubérculos, cereales y cría de ganado.
Los transportistas han fusionado la actividad comercial: acopio, comercio y transporte.
Zona productora de alimentos, principalmente de maíz, papa y otros productos en menor grado como las menestras y los granos.
Zona productora de coca y pasta básica, en tránsito comercial.
Centro distribuidor de la producción de la costa y de acopio, en menor grado, de la producción local, principalmente de tubérculos, cereales y cría de ganado.
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco elaborado por la Municipalidad Distrital de Otuzco, 2004.

12 abril 2007

El Distrito de Pacucha (Apurimac)

El distrito de Pacucha fue creado el 21 de agosto de 1963, y está ubicado en la provincia de Andahuaylas, Región Apurímac; se encuentra a 13 km de la ciudad de Andahuaylas mediante una carretera afirmada, presenta hermosos paisajes y tiene como principales atractivos turísticos tiene la laguna de Pacucha, las ruinas de Sóndor donde se rememora la epopeya Chanka.
Aproximadamente tiene 14,737 habitantes de los cuales el 52.60% son mujeres, cuenta con una superficie de 268.18 Km2, la tasa de analfabetismo llega al 45 % de la población, mayormente de mujeres, la desnutrición crónica en el 2003 era del 65% en menores de 5 años (MONIN-MINSA).
POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EL DESARROLLO ECONÓMICO
La población total de Pacucha en edad de desempeñar alguna labor económica (mayor de 6 años) es de 8,062 personas entre varones y mujeres, de este total el 81.18 % (6,545) son varones, el 18.82 % son mujeres (1,517). De la PEA, el 87.92 % se dedica a la agricultura, el 2,48 % a la manufactura y el 9.58 % al comercio, servicio y otra actividad. Las actividades están intercaladas por grupos familiares que se dedican a la agricultura como actividad principal, la segunda actividad es la ganadería la cual tiene su mayor potencialidad en la reinversión de los programas sociales, en paralelo nuestras familias atienden algún tipo de negocio como el comercio o algún tipo de servicio y/o manufactura.
Pacucha, tiene un gran potencial empresarial turístico que aún no es explotado racionalmente, primeramente se viene dotando de capacidades a sus habitantes para brindar una atención adecuada con restaurantes, habitaciones, hospitalidad y atención generalizada, este es otro gran objetivo.
El distrito cuenta con una variedad de suelos agrícolas lo que define su variedad en producción, tiene 23 comunidades y tres centros poblados menores donde están ubicadas sus mejores zonas para la agricultura y la ganadería con abundantes áreas de pasto natural donde pastan los ganados especialmente el vacuno criollo.
El trabajo productivo familiar se complementa entre varones, mujeres y los hijos e hijas. Las mujeres mayormente se encargan del pastoreo y los varones orientan sus actividades a la venta de sus productos y las labores de cuidado de las parcelas, sin embargo, las mujeres mayormente administran los ingresos familiares; pese a esto, existe aún arraigos machistas, aunque el uso de los ingresos se deciden de manera conjunta, todavía no se inciden en aspectos nutricionales con los ingresos adicionales.
La producción agrícola se orienta mayormente a la producción de maíz, papa, arveja y pastos. En Pacucha, se produce mayor cantidad de maíz y la papa en las comunidades altas (Huayllabamba, Santa Elena, Manchaybamba, Cotahuacho, Churrubamba)
La tenencia pecuaria en promedio es 10 vacunos, 2 de ellos en ordeño, 6 porcinos, 4 caprinos, 14 ovinos en total y un número variado de aves de corral. De las cabezas de ganado vacuno el peso vivo obtenido es en promedio 340 Kg. (en 4 años), de lo cual en carcasa se obtienen 160 kg. (49%). la saca anual es del 30% sobre el plantel.
El distrito, esta ubicado en una posición geográfica estratégica que logra vincularse con el corredor económico Chanka “Abancay – Andahuaylas – Ayacucho”, bastante favorable al desarrollo agropecuario, por tanto tiene muchas posibilidades de mecanización y de implantación de tecnologías modernas de producción.
La laguna de Pacucha como oferta hídrica, además de ser considerada como uno de los mejores centros eco turístico del departamento de Apurímac, presenta grandes posibilidades de aprovechamiento extensivo de sus riquezas Piscícolas que actualmente constituye un ingreso económico para sus habitantes.
GOBIERNO LOCAL Y SU ROL EN EL DESARROLLO
Con la afirmación de nuestra misión: “Somos una institución descentralizada de gobierno local con autonomía económica y administrativa que emana de la voluntad popular. Buscando la excelencia y dentro del marco legal, los servicios municipales en el distrito, impulsan un desarrollo integral, representa al vecindario y fomenta el bienestar y seguridad de los vecinos pues el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad es la razón de ser de nuestra institución y nos permite contribuir al desarrollo nacional. Trabajamos para toda la comunidad del distrito representada por nuestros usuarios y contribuyentes, en base a nuestro personal profesional y técnico, que aplican permanentemente los valores de honradez, responsabilidad, calidad, eficiencia, orden y disciplina, actitud hacia el éxito, y cultura de servicio.”.
Dentro de la propuesta programática planteada para acceder al gobierno local y desarrollar nuestro distrito, para lograr nuestros objetivos, nuestras prioridades fueron:
• Desarrollar proyectos que atiendan la primera necesidad de la población dotando de servicios básicos como medio para disminuir la desnutrición crónica
• Promover las acciones necesarias para la formulación de planes y programas estratégicos de desarrollo integral ligados a la generación de capacidades
• Desarrollar las capacidades de la población organizada para lograr una participación activa en el desarrollo local.
• Desarrollar y promover los espacios de concertación necesarios para plantear soluciones conjuntas entre las instituciones y la población representada
• Orientar los recursos de la municipalidad para atender e implementar actividades económicas que permitan generar mayores ingresos a los productores agropecuarios
• Fomentar la disminución de la desnutrición mediante la incorporación de actividades económicas
Luego de establecerse la ley marco de descentralización, la ley de gobiernos regionales y en el año 2003 la promulgación de la Ley Orgánica de Municipalidades 27972 permite a nuestra gestión iniciar nuevos retos orientados a la inversión social y principalmente al desarrollo de las capacidades de las poblaciones de menores recursos.
En este contexto, el gobierno local del distrito de Pacucha al inicio de su planteamiento programático en el año 2002, visualizaba la incorporación de estrategias referidas a disminuir la pobreza basado en atender los efectos de los principales indicadores negativos tales como acceso a los ingresos económicos, la salud materno infantil, la desnutrición crónica, la participación ciudadana orientada fundamentalmente a articular y vigilar los procesos en curso, buscar la relación de un proceso local con las estrategias nacionales el cual es nuestro reto fundamental; en realidad buscamos generar políticas locales de generación de ingresos para el desarrollo local y regional articulados al desarrollo nacional.
En este sentido nuestra gestión pretende ser el inicio de un proceso a seguir en el tiempo siempre y cuando se desarrolle un trabajo concertado entre las entidades públicas, privadas y la población integradas en una propuesta conjunta de desarrollo que permitirá lograr mayor compromiso e integración con las estrategias nacionales (seguridad alimentaria, competitividad, lucha contra la pobreza, etc) establecidas en el marco del Acuerdo Nacional.

El cumplimiento de la Ley de Presupuesto Participativo implica un mayor acercamiento entre la gestión local y la población organizada. Sin embargo, aún es un proceso en construcción en el cual estamos inmersos todos los actores no sólo a nivel local, sino en todos los niveles. En nuestra experiencia planteamos no sólo el desarrollo económico, muy al contrario la propuesta implica el desarrollo de actividades económicas con énfasis en la organización social que desde nuestro espacio consideramos como base estratégica para el desarrollo de capacidades por cada una de nuestras micro cuencas, las cuales se encuentran claramente determinadas.
A nivel general, se han planteado diversas estrategias que promocionan el desarrollo económico y social, en nuestro caso nuestra experiencia contempla mejorar la calidad de vida con el desarrollo de estrategias orientadas a insertar a las familias de menores recursos en las dinámicas económicas buscando un desarrollo territorial articulado a una gestión eficiente de cuencas en el aspecto económico, social, ambiental, tecnológico y político, siendo este el último el gran reto de incorporar a la población en general y fundamentalmente a los jóvenes en la implementación de las estrategias nacionales en el quehacer de un distrito y sus impactos traducirlos en políticas locales que mejoren su calidad de vida.
La ejecución del Programa Escuela Amable Para la Vida, basada en una relación amable entre educandos – educadores – padres de familia – comunidad, viene produciendo una interacción importante entre las familias – autoridades – docentes; en este sentido, existe una interacción solidaria de las instituciones de cooperación tanto públicas como privadas para mejorar la calidad educativa de nuestro distrito pero con la condición de integrar en el
sistema educativo currículas que desarrollen también habilidades técnicas de los jóvenes que les permita generar ingresos. Sin embargo, aún la imagen de la función docente es vista negativamente por el poco compromiso de los docentes con el desarrollo de una población.
En el actual proceso de descentralización que vive nuestro país, las municipalidades deben cumplir un rol decisivo en la dinamización de las economías locales. La Ley Marco de Descentralización, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades establecen competencias y funciones específicas en la promoción del desarrollo local integral.
La ley Orgánica de Municipalidades 27972, señala el rol promotor y facilitador de las municipalidades en la promoción del desarrollo económico local, esto hace posible que el desarrollo de la competitividad territorial y empresarial sea una estrategia clave en la lucha contra la pobreza y la generación de empleo sostenible.
Este proceso es posible siempre y cuando exista la decisión política de las autoridades de implementar y aplicar estrategias reales para la aplicación de la ley en su conjunto agregándose a este aspecto el tema operativo que implica crear oficinas especializadas que promuevan el desarrollo de la economía local; muchas municipalidades son muy pequeñas lo que obliga a implementar estrategias mancomunadas orientadas a la promoción y desarrollo de actividades que conlleven a incrementar los ingresos de nuestras familias las cuales son de menores recursos en su mayoría.
En este contexto, para coadyuvar al desarrollo la Municipalidad de Pacucha crea la Oficina Municipal de Desarrollo Económico (OMPE) como parte integrante de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social, la cual se encuentra incorporada en la estructura funcional de la Municipalidad así como tiene su Ordenanza de creación la cual permite su actual funcionamiento.
LA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO LOCAL
El Plan De Desarrollo Concertado

En el actual proceso de descentralización las normas exigen contar con este documento como base para el desarrollo local; sin embargo, luego de su formulación encontramos que no es sencillo ejecutarlo o hacerlo viable; es un proceso de aprendizaje permanente; lo que complica cualquier gestión son las diversas miradas que tienen las instituciones frente al desarrollo de una población.
En el 2003, la formulación de nuestro Plan de Desarrollo Concertado, nos permitiría direccionar las inversiones hacia un proceso articulado con participación de la población en su conjunto. Este espacio de formulación permitió identificar líneas generales que articulan el desarrollo del distrito, la decisión fue ejecutar los proyectos que aporten al desarrollo y no que aporten a aspectos de tinte político y favoritismo ya implementadas en gestiones pasadas.
En este proceso inicialmente se tuvo una mirada hacia la implementación de obras de “cemento”; producto de la formulación del presupuesto participativo se evalúa el PDLC y se toma decisiones conjuntas para implementar actividades dirigidas a mejorar la productividad y los ingresos, con la participación del MINAG, MINSA, ADEA, CARE, SOLARIS, se inicia la aplicación de las estrategias establecidas en el PDLC dirigido inicialmente a las organizaciones de ganaderos del distrito; Actualmente a estas instituciones se han sumado el WAWAWASI, PRODECO, PRONAMACHS, Overlee, Ministerio de la Producción, Municipalidad Provincial de Andahuaylas, Policía Nacional, entre otros
LA SEGMENTACION TERRITORIAL POR MICRO CUENCAS EN PACUCHA
Para determinar la estructura programática para el desarrollo comunal e integrado del distrito, la geografía de Pacucha aportó a determinar una intervención territorial en 4 micro cuencas:
ARGAMA: Argama Centro, Argama Alta, Putca, San Miguel
COTAHUACHO: Cotahuacho Alta, Cotahuacho Baja, Toctopata
PACUCHA: Pacucha, Churrubamba, Ampi, Laguna
MANCHAYBAMBA: Santa Elena, Huayllabamba, Manchaybamba, Santa Rosa, Pucullococha
Zona I: Micro cuenca Pacucha
Mayormente tiene una potencialidad ganadera, existe poca aceptación por la inseminación artificial a pesar del costo simbólico del servicio que llega a S/. 30.00. Su infraestructura productiva consta de 15 establos, una planta de queso, Se ha incluido a los ganaderos de Pacucha y de Ampi en esta cuenca pues acordaron comercializar leche con la Asociación de Santa Elena. También se articulan al mercado mayormente mujeres con crianza de cuyes. En esta microcuenca, se encuentra la laguna de Pacucha y el Centro ceremonial de SONDOR que constituyen su principal potencial turístico y pesquero.
Zona II: Micro cuenca Cotahuacho
Tiene un gran potencial también ganadero y actualmente producen sus vacas en promedio 344 litros diarios que
sumados al mes llegan a mas de 10,300 litros. La leche sobrante se destina en su mayor parte a la fabricación de
queso artesanal, yogurt y otra para el consumo familiar. Otros productos que vienen siendo apoyados son: crianza
de animales menores, sanidad animal, maiz, quinua, kiwicha
Zona III : Micro cuenca de Argama
La Asociación de Ganaderos, tiene 80 asociados que mayormente pastorean a su ganado en los campos con pasto natural (28.5 has.), pero existe abundante chala (planta de maíz seca) con la cual alimentan al ganado. El potencial ganadero es alentador, pero su actual nivel de producción esta muy por debajo de lo que realmente podrían lograr.
Parte de su desarrollo actual se basa en la venta de leche fresca en mayor cantidad al PVL de la Municipalidad, por esta razón actualmente se viene culminado la instalación de un Centro de acopio de leche que consta de una planta de enfriamiento y una planta de producción de queso.
Zona IV : Micro cuenca de Manchaybamba
En esta micro cuenca se desarrollan mayormente actividades de producción agrícola continua: En Santa Elena de vocación ganadera se cuenta con establos mejorados y asistencia técnica, así como una planta de queso instalada;
adicionalmente se cuenta con la organización de pescadores artesanales quienes producen pejerrey y truchas para la población turista que visita fundamentalmente la laguna y Sondor..
LAS MESAS DE TRABAJO CONCERTADO
La demasiada presencia de profesionales en muchos casos desorientaba a la población en lugar de incidir en productos que lograran disminuir la pobreza en nuestro distrito; este hecho determinó ordenar la intervención de las diferentes instituciones aclarando los roles que les competen a cada uno de los actores, en este sentido se tomó la decisión de ordenar primero la casa, pues se presentaban diversas intervenciones y estrategias. Tomando de base el PDLC, se determinó operacionalizar el funcionamiento de las mesas de trabajo concertado integrado por la autoridad edil, las instituciones y la población en general. Este es el proceso en el que actualmente nos encontramos.
Mesa Temática de Desarrollo Económico
Conformada en Febrero del 2005, cuenta con un Plan de Trabajo elaborado de manera conjunta, con las organizaciones y las instituciones; en esta mesa la orientación es articular entre las instituciones un trabajo concertado que permita no duplicar esfuerzos. Al inicio del 2005, se produjo un desencuentro entre los diversos entes de intervención en las cadenas productivas lo cual provocó tomar decisiones orgánicas que obligó a socializar
las diferentes intervenciones públicas y privadas en el distrito, determinándose el rol promotor de la Municipalidad a través de la OMPE como ente articulador de las propuestas de desarrollo económico las cuales deben ser integradas al Plan de Desarrollo Distrital
Mesa de Capital Humano - Salud
Instalada el 2 de febrero del 2005, en este espacio están incorporados el MINSA, MINAG, WAWAWASI, CARE, SOLARIS, PVL, APROMSA (Agentes Comunitarios de Salud), se cuenta con un plan de trabajo anualizado, y se han priorizado mayormente las actividades fomentadas por el MINSA, orientadas a disminuir y prevenir la desnutrición infantil como primera prioridad luego el embarazo de adolescentes y la salud materno infantil. Sin embargo, aún queda por lograr una labor efectiva en lo que se refiere a lograr un trabajo permanente respecto a las actividades de prevención de la salud y la desnutrición crónica, dirigido fundamentalmente a revertir los ingresos familiares hacia la alimentación de los niños. En este sentido se han determinado los indicadores principales con los cuales en el 2006 pretendemos medir los índices sanitarios y de salud que puedan devenir en la formulación de una política local de salud.
Mesa Capital Humano - Educación
Desde agosto del 2005, se ha convertido en el espacio más dinámico pues como motivación se ha logrado una participación masiva de los docentes inmersos en el Programa Escuela Amable para la vida, el cual permite una articulación de los diferentes actores Instituciones Educativas de los tres niveles, las ONGS, MINSA y la Municipalidad; en este sentido se ha publicado un boletín con apoyo de SOLARIS, la misma que recoge iniciativas de los docentes que invierten tiempo extra en su participación programática, se viene fortaleciendo el funcionamiento de los docentes mediante la implementación de equipos (computadoras, copiadoras, equipos de video) los cuales están permitiendo brindar una mejor calidad en la función educadora, en esta mesa se discuten temas como Interculturalidad (nov 2005), Valores, Evaluación del accionar educativo y formulación de sus planes estratégicos institucionales, focalizados en la capacitación del docente tomando como base primordial el desarrollo de sus capacidades que permiten sin duda alguna su incorporación en el quehacer del desarrollo distrital. En esta mesa de trabajo participan un promedio de 60 profesores de manera permanente.
Mesa Capital Social e Institucional
Aún estamos en el proceso de formación, es el reto pendiente de lograr, la integración de esta mesa permite la conformación de la mesa de desarrollo distrital, el gran dilema es lograr articular a las organizaciones en los proceso de desarrollo, en este espacio se considera la participación de los jóvenes quienes son el futuro de nuestro distrito y con su integración al proceso se podrá impulsar un programa de formación de lideres capaces de fortalecer el presente proceso iniciado y que actualmente es irreversible, la orientación es formar ciudadanos que puedan conducir el destino de Pacucha, con aspiraciones políticas pero también generando al capacidad de elegir al mejor vecino como conductor de nuestro destino, en este espacio se integran los proceso de participación general como la actualización del Plan Estratégico y la identificación de necesidades para la ejecución del presupuesto participativo.
Consejo De Coordinación Local (Consejo de Desarrollo Distrital)
La ley de Municipalidades determina la existencia de los Consejos de Coordinación Local, lamentablemente aún este espacio no es comprendido en su real magnitud por la población; adicionalmente a esto, hay que clarificar que se considera que el CCL no necesariamente es representativo lo que complica mucho más su participación en los procesos locales.
Nuestra propuesta, es que el Consejo de Desarrollo Distrital (equivalente al CCL), está conformado por los directivos de cada una de las mesas de desarrollo temático incorporando en su quehacer la problemática general del distrito, es decir el espacio donde se articulen las decisiones y los procesos del desarrollo local en todos sus aspectos y desde este espacio lograr la articulación a los procesos provincial, regional y nacional con participación del conjunto de las autoridades. Desde nuestra óptica planteamos que este consejo de desarrollo es más representativo y por ende tendrá su cuerpo directivo el carácter del CCL.
EL GOBIERNO LOCAL DE PACUCHA Y LA PROMOCIÓN ECONÓMICA
La existencia del corredor económico “Chanka” Abancay – Andahuaylas – Ayacucho, los procesos de integración regional, la presencia de la feria dominical en Andahuaylas, requiere la implementación de actividades económicas que desarrollen las capacidades humanas y empresariales de los diferentes productores principalmente integrando conceptos de competitividad con orientación de sus ingresos adicionales en la salud y educación de sus hijos. En este sentido desde la OMPE se impulsa un trabajo de asistencia técnica en Cadenas Productivas los cuales viene dando sus frutos iniciales aún cuando existe en muchos casos aún incredulidad respecto a que una municipalidad puede ser capaz de buscar mercados seguros para beneficio de los productores agropecuarios.
OBJETIVOS
Partiendo de los roles establecidos en la Nueva Ley de Municipalidades y en la propuesta planteada como plataforma, en la aplicación de las normas nuestra experiencia plantea los siguientes objetivos:
Objetivo General
Generar las condiciones sociales y económicas que permitan a las familias fortalecer sus emprendimientos a través del desarrollo de sus capacidades sociales, económicas y productivas orientados a generar empleo productivo para mejorar sus condiciones de vida de manera sostenible
Objetivos Específicos
• A partir de los fondos provenientes de los programas sociales y de cooperación fomentar la reinversión interna
• Desarrollar estrategias para un desarrollo sostenido de nuestro pueblo con una visión de desarrollo humano
• Promover el incremento de la productividad social y económica
• Fortalecer iniciativas productivas familiares y asociativas
• Concertar y gestionar la inversión pública y privada
• Articular la economía de las familias a la economía local
• Incorporar en el quehacer de la población la competitividad y la seguridad alimentaria
• Dinamizar la economía local con alianzas estratégicas con el propósito de generar capacidades en la población
• Generar recursos para la sostenibilidad del desarrollo económico local
• Incorporar el enfoque de desarrollo territorial en el desarrollo distrital
Ejes de la promoción económica
Las Cadenas Productivas

Al inicio de nuestra gestión, no se brindaba ningún tipo de asistencia técnica por parte de la Municipalidad; más aún era una entidad con regular recurso pero sin capacidad de brindar un servicio a una población netamente dedicada a la actividad agropecuaria.
El hecho de haber creado el 2003 la oficina de promoción de actividades económicas OMPE aún antes de la nueva LOM implicó iniciar el proceso de desarrollo económico con acciones de sensibilización, primeramente con cada una
de las familias, las cuales no necesariamente se encontraban organizadas. Haber incorporado esta estrategia en la
gestión municipal generó controversias en las organizaciones inicialmente, lo que se ha generado son sinergias las cuales podemos visualizar en los indicadores de participación (180 personas en promedio asisten en la actualización del Plan de Desarrollo por microcuenca) que se reflejan en una situación actual donde muchos de los productores actualmente no pueden cubrir la demanda, esto es producto de un trabajo concienzudo y esforzado por parte del personal de la municipalidad.
La Cadena De La Leche.
Sin lugar a dudas el proceso de Comercialización de Leche Fresca al Programa Vaso de Leche acompañado al inicio de sus actividades con asesoría técnica de ADEA, es actualmente nuestro referente, la misma que desde la Municipalidad es una propuesta producto de la visión política para el desarrollo económico local asimilada por las instituciones aliadas a solicitud de la Municipalidad y ejecutada por la OMPE junto con los Ganaderos Asociados mayormente mujeres; esta experiencia se ha visto fortalecida con la incorporación de otros actores como CARE, SOLARIS, MINAG, PRODECO que complementan la propuesta política de la municipalidad.
Uno de los factores en contra la instalación de la OMPE fue el desconocimiento de las normas legales lo que permitió adecuarse a la idiosincracia de la sociedad Pacuchana. Aún cuando la nueva ley de Municipalidades Nro. 27972 plantea integrar el desarrollo económico como uno de sus principales orientaciones. Así también el grupo humano con quien trabajamos con su desconocimiento y falta de credibilidad en la asociatividad nos predijo un trabajo bastante difícil pero no imposible. Esto se agravó por el trabajo aislado de las instituciones públicas y privadas, sumándose las limitaciones y el temor de los funcionarios municipales a que funcione esta experiencia nueva.
Frente a esta realidad los pocos que creíamos en el desarrollo sostenido de nuestro pueblo, tuvimos que trabajar en forma organizada para ir eliminando poco a poco las barreras presentadas, para ello nos capacitamos en el entendimiento y adecuación a las normas, elaboramos la estrategia para lograr una visión de desarrollo local, dispusimos por acuerdo, de un fondo para dinamizar la economía local y nos propusimos lograr alianzas estratégicas para el mediano y largo plazo y alianzas tácticas para el corto plazo con el propósito de generar capacidades en el grupo proveedor.
Con los ganaderos Iniciamos capacitaciones técnicas para el desarrollo ganadero integral a los ganaderos asociados o por asociarse, sensibilizamos en cada comité que hasta ese momento venían recibiendo en su totalidad leche en tarro. Los primeros comprendieron que se necesitaba dinamizar la economía local con el dinero que se recibe de los fondos provenientes del programa social para el vaso de leche, el cual debe quedar en nuestro distrito para contribuir al bienestar de nuestras propias familias, los segundos entendieron que la leche fresca entera es mejor alimento para sus hijos porque contienen las proteínas y vitaminas en forma natural.
Esta importante experiencia se inició en la Comunidad de Santa Elena como plan piloto con dos comités, los ganaderos productores han mejorado sus pastos y vienen mejorando su ganado con Inseminación artificial y están buscando nuevos mercados para seguir ampliando la cadena de lácteos y sus derivados.
Demostramos con esto que, a partir de los fondos provenientes de los programas sociales, podemos generar recursos y hacer sostenible el desarrollo económico local. Estamos convencidos que venimos generando empleo productivo permanente a nuestro pueblo, que estamos desarrollando capacidades, formando líderes, formando las bases para el desarrollo sostenible hasta ver a Pacucha transformado tanto estructuralmente como mentalmente.
En este proceso un actor importante ha sido el MINAG mediante el área de promoción agraria de la Sub Dirección regional Chanka quienes fortalecieron mediante la instalación de la posta de inseminación artificial a lo cual se sumaron CARE con la dotación de porongos para la distribución de la leche fresca.
En el 2004 este proceso se vio empañado (rompieron vidrios de la municipalidad) pues ya luego de la experiencia del 2003, se tomo la decisión de incrementar los fondos pero destinados a los productos locales (leche). Aún con la resistencia de muchas familias especialmente dirigentas asistencialistas se logró incrementar la distribución a 9130 litros mensuales en las familias de las diferentes cuencas. Un aspecto a recalcar en esta resistencia es que muchas familias negocian con la leche enlatada, otras lo tienen como fuente de ingreso, otras las venden en la feria dominical; esto no es el espíritu del programa, cambiar esta mirada es ahora una realidad aún cuando existe un 10% de familias que se resisten a este proceso. La opción es consumir lo que producimos y mejorar los ingresos de las familias productoras de leche.
Mejoramiento genético del ganado vacuno
Para mejorar la productividad, se viene ejecutando una propuesta de desarrollo ganadero con el propósito de reinvertir los fondos que provienen de los programas sociales como una oportunidad real para generar valor agregado a la producción. Esto se promueve con la instalación de la “posta de inseminación artificial” que actualmente brinda sus servicios mediante un técnico agropecuario y un médico veterinario que es cubierto con fondos de la Municipalidad y apoyo de CARE, PRODECO en la asistencia técnica mediante proveedores locales de asistencia técnica (expertos locales).
Adicionalmente a estas actividades se han instalado establos en las comunidades de Santa Elena, Huayllabamba por parte de SOLARIS que aún cuando se trabaja con grupos de interés estamos en el proceso de articulación de estos grupos para realizar una labor efectiva de retroalimentación hacia el conjunto de las familias.
Derivados y Valor Agregado
CARE con la Municipalidad, ha implementado 2 plantas productoras de queso en Argama y Santa Elena, Se ha entregado queso al programa WAWAWASI, actualmente las organizaciones vienen generando valor agregado a su producción.
Estamos seguros que esta cadena permite mejorar los ingresos y la articulación de los productores no sólo al mercado de los programas sociales sino también a la articulación con el mercado de la ciudad de Andahuaylas y la región.
El enfoque productivo de esta experiencia está inspirado en la oferta de asistencia técnica y capacitación (mejoramiento ganadero, instalaciones, alimentación, leche de calidad, inseminación artificial, sanidad animal) para el desarrollo de las capacidades productivas con la incorporación de nuevas tecnologías probadas para la gente del campo, destinadas a elevar la producción y productividad de la ganadería lechera y la calidad de vida.
Esta propuesta si bien es cierto no corresponde a las actuales tendencias de producción, consideramos que para iniciar un proceso de reconstrucción productiva se hace necesario adaptarse a las condiciones reales y particulares de la zona: pobreza, tecnología cero y la presencia de un estado interventor y subsidiario, con el fin de lograr dinamizar la economía local y generar confianza.
Producción de Kiwicha
A partir del 2004 con el apoyo de PRODECO, se vienen ejecutando actividades en diferentes cadenas productivas, una de ellas la Kiwicha sin duda alguna en la presente campaña permitirá validar un proceso de articulación al mercado por parte de los productores y la OMPE. En este sentido se ha firmado contratos para la compra de la producción total.
Fortalecimiento de las capacidades de gestión
El desarrollo de las capacidades de los pobladores determina también la ejecución de Foros – Seminarios y otros espacios donde se discutan los principales problemas que aquejan al desarrollo no económico sino también social y humano, en este sentido en el mes de Agosto se con más de 180 asistentes de Puno, Cusco, Ayacucho y Huancavelica, se realizó el III Encuentro Macro Sur de Alcaldes que apoyan el Desarrollo económico local, estableciendo una agenda de integración en corredores económicos como una gran prioridad que permitiría desarrollar mayor competitividad en los productores para su inserción en el mercado.
Pacucha, no es ajena a los procesos de descentralización e integración del país, en este sentido en el mes de octubre antes del referendo la Mesa de Educación organizó un Foro en el cual se debatió la Integración Macroregional, Macro Sur del Perú entre Cusco y Apurimac, este espacio permitió a la población en general analizar las ventajas y desventajas de este proceso que quedó trunco.
Fuente: EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DESDE LA ESTRATEGIA DE ARTICULACION DE LAS FAMILIAS POBRES A LA DINAMICA ECONOMICA LOCAL CON UN ENFOQUE DE GESTION TERRITORIAL DEL DESARROLLO elaborado por la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACUCHA, ANDAHUAYLAS - APURIMAC, 2006.