La leyenda de los Pururaucas
Los Pururaucas son la primera expresión de un profundo y generoso amor: el sentimiento defensivo de la Patria.
Blog dedicado a mostrar los pueblos y ciudades que conforman al Perú, resaltando sus recursos, historia, costumbres y tradiciones.
Publicado por
César L. Ayala D.
en
6:06 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: _Conciencia Nacional, _Costumbres, _Cuentos, _Departamento Cusco, _Educación, _El Perú, _Folklore, _Mitos y Leyendas, _Nación peruana
Publicado por
César L. Ayala D.
en
4:40 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: _Conciencia Nacional, _Cuentos, _Departamento Arequipa, _Educación, _El Perú, _Folklore, _Literatura, _Nación peruana, _Sociologia
La danza de las tijeras
Inscrito en 2010 sobre la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Descripción ©2004 by National Institute of Culture
La danza de las tijeras se ha venido interpretado tradicionalmente por los habitantes de los pueblos y las comunidades quechuas del sur de cordillera andina central del Perú y, desde hace algún tiempo, por poblaciones de las zonas urbanas del país. Esta danza ritual, que reviste la forma de una competición, se baila durante la estación seca del año y su ejecución coincide con fases importantes del calendario agrícola. La danza de las tijeras debe su nombre a las dos hojas de metal pulimentado, parecidas a las de las tijeras, que los bailarines blanden en su diestra. La danza se ejecuta en cuadrillas y cada una de ellas –formada por un bailarín, un arpista y un violinista– representa a una comunidad o un pueblo determinado. Para interpretar la danza, se ponen frente a frente dos cuadrillas por lo menos y los bailarines, al ritmo de las melodías interpretadas por los músicos que les acompañan, tienen que entrechocar las hojas de metal y librar un duelo coreográfico de pasos de danza, acrobacias y movimientos cada vez más difíciles. Ese duelo entre los bailarines, llamado atipanakuy en quechua, puede durar hasta diez horas, y los criterios para determinar quién es el vencedor son: la capacidad física de los ejecutantes, la calidad de los instrumentos y la competencia de los músicos que acompañan la danza. Los bailarines, que llevan atuendos bordados con franjas doradas, lentejuelas y espejitos, tienen prohibido penetrar en el recinto de las iglesias con esta indumentaria porque sus capacidades, según la tradición, son fruto de un pacto con el diablo. Esto no ha impedido que la danza de las tijeras se haya convertido en un componente apreciado de las festividades católicas. Los conocimientos físicos y espirituales implícitos en la danza se transmiten oralmente de maestros a alumnos, y cada cuadrilla de bailarines y músicos constituye un motivo de orgullo para los pueblos de los que es originaria.
Documentos
• Expediente de candidatura: inglésfrancés
• Consentimiento de las comunidades: Spanish/English
Decisión 5.COM 6.35
The Committee (…) decides that [this element] satisfies the criteria for inscription on the Representative List, as follows:
• R1: La danza de las tijeras es un arte escénico ritual transmitido de maestros a alumnos, que se ha convertido en un símbolo de la identidad cultural de la población andina del Perú y que conserva su significado y sus funciones sociales para ésta, aun cuando se haya desplazado a las zonas urbanas.
• R2: La inscripción de la danza de las tijeras en la Lista Representativa podrá contribuir a la notoriedad del patrimonio cultural inmaterial, fomentando al mismo tiempo el diálogo intercultural y promoviendo el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.
• R3: Las medidas de salvaguardia previstas por las comunidades y el Estado tienen por objeto promover los trabajos de investigación, el reconocimiento de los depositarios de este arte tradicional y la creación de un centro cultural que desempeñaría la función de archivo, museo y lugar para encuentros de carácter cívico.
• R4: Los propios bailarines, por intermedio de la Asociación de Danzantes de Tijeras y Músicos del Perú y la Asociación Folklórica de Danzantes de Tijeras y Músicos de Huancavelica, han tomado la iniciativa de presentar la candidatura, han participado activamente en su preparación y han otorgado su consentimiento libre, previo y con conocimiento de causa.
• R5: La danza de las tijeras fue declarada en 2005 patrimonio cultural nacional por el Instituto Nacional de Cultura, a propuesta de las comunidades interesadas.
Fuente: Website de la UNESCO
http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00391
La huaconada, danza ritual de Mito
Inscrito en 2010 sobre la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Descripción ©UNESCO La huaconada, danza ritual de Mito
La huaconada es una danza ritual que se representa en el pueblo de Mito, perteneciente a la provincia de Concepción, situada en la cordillera andina central del Perú. Los tres primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, ejecutan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas. En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales y portadores de máscaras finamente esculpidas que infunden respeto y miedo; y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de máscaras que expresan terror, tristeza o burla. Durante la huaconada, estos últimos ejecutan una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos. Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un tamboril indígena. La huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también nuevos elementos modernos. Sólo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las máscaras se heredan.
Documentos
• Expediente de candidatura: inglésfrancés
• Consentimiento de las comunidades: Spanish/English
Decisión 5.COM 6.34
The Committee (…) decides that [this element] satisfies the criteria for inscription on the Representative List, as follows:
• R1: La huaconada, danza ritual, ha sido continuamente adaptada y transmitida de generación en generación por los habitantes de Mito y, además, este elemento cultural ritma su vida comunitaria y constituye un reflejo de su identidad cultural local.
• R2: La inscripción de la huaconada de Mito en la Lista Representativa podrá contribuir a una mayor notoriedad del patrimonio cultural inmaterial, así como a poner de manifiesto su capacidad para sintetizar influencias de orígenes diversos.
• R3: Las medidas de salvaguardia elaboradas por las comunidades y el Estado tienen por objeto promover los trabajos de investigación, el reconocimiento de los depositarios de este arte tradicional y la fabricación de instrumentos tradicionales, atuendos, máscaras y otros objetos utilizados en la danza.
• R4: Las comunidades, por intermedio de la Sociedad de Huacones de Mito, han tomado la iniciativa de proponer la candidatura y han participado activamente en su preparación, otorgando su consentimiento libre, previo y con conocimiento de causa.
• R5: La huaconada fue declarada en 2003 patrimonio cultural nacional por el Instituto Nacional de Cultura, a propuesta de las comunidades interesadas.
Fuente: Website de la UNESCO
http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00390
Publicado por
César L. Ayala D.
en
6:34 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: _Campañas, _Comunidad Campesina, _Conciencia Nacional, _Costumbres, _Danzas y Bailes, _El Perú, _Folklore, _Gestión Estatal, _Musica, _Nación peruana, _Noticias sobreTurismo, _Turismo
Había una vez en el pueblo- de Cochas una niña llamada Inocencia.
Ella vivía en compañía de sus hermanitos, huérfanos de padre con su madre que era una pobre inválida postrada en un pellejo de vaca en una humilde choza. Cierto día el profesor del sexto grado de la escuela dijo a todos los alumnos:
—Vamos a realizar una excursión al lugar del Tinku y cada uno tiene que llevar su fiambre.
Y la niña se puso muy triste porque no tenía nada para comer. Al día siguiente, ella iba triste y se lo contó a sus compañeros. Una de ellos se compadeció y le invitó su fiambre. Ella comió desesperadamente
como si no hubiera comido en varios días. Una vez en Tinku, por el camino vio unas lindas calabazas. Inocencia dijo:
—Qué ricas calabazas. Las voy a llevar para mis hermanitos y mi pobre madre. Así les calmaré el hambre y dejarán de llorar por lo menos un día.
Dicho y hecho, se llevó las calabazas a su casa y todos regresaron al pueblo de Cochas. Al día siguiente se presentó el señor Érico en la dirección de la escuela de Cochas para quejarse, porque habían
desaparecido las calabazas de su chacra. Entonces, la directora
enojada fue al salón del sexto grado y llamó al profesor y a todos los
alumnos.
La directora preguntó a todos los alumnos, uno por uno, hasta que
llegó el turno a Inocencia. Ella se asustó mucho y tuvo que ir a la
dirección. Allí estaba esperando el señor Érico, bien sentado en una de
las sillas.
La directora dijo:
—Inocencia, tú has cogido esas calabazas del señor Érico.
La niña respondió:
—Sí, señora directora. Yo he cogido esas calabazas para que coman
mis hermanitos y mi pobre madre. Perdóneme señor Érico, no lo
volveré a hacer. Desde ahora dejaré la escuela para pagarle sus
calabazas.
El señor Erico, que era muy bueno, la perdonó.
Esa noche la niña no pudo dormir bien y, en un bello sueño, una ranita
le decía:
—Inocencia, prométeme que ya no vas a volver a robar.
Inocencia —también en su sueño— se comprometió a ello, a no obrar
mal jamás. Entonces la ranita le contó un gran secreto, una leyenda
muy antigua. En Lucumacancha, a la izquierda de una cueva, existe un
cantarito repleto de oro y plata.
—Tú eres la escogida porque quieres mucho a tu familia y luchas por
ella —dijo la ranita.
Entonces la niña se despertó muy temprano para ir a trabajar a su
chacra en Lucumacancha. Comenzó a trabajar hasta que se cansó.
Agotada por el trabajo se sentó y de pronto se acordó de aquel sueño.
Se fue a una cueva que parecía la del sueño y se puso a excavar al pie
de ella, al lado izquierdo tal como lo había soñado.
Cuando excavó un metro de profundidad, encontró el cántaro con el
tesoro de muchas monedas de oro y plata. Regresó a su casa contenta
y dijo a su pobre madre que el bello sueño se había hecho realidad. Y
contó lo sucedido a su madre. Pudieron devolver las calabazas al señor
Erico y también hicieron una gran tienda, la mejor de Cochas.
Inocencia siguió estudiando, sus hermanitos también. Su madre se
curó y fueron muy felices por el resto de sus días.
Fuente: INOCENCIA Y LAS CALABAZAS
Vanessa Benavente López - 3er Grado
Cochas(Yauyos, Lima)
Cochas : Deriva del quechua qucha, que significa laguna. Efectivamnte, en esta parte de Yauyos, zona andina de Lima, una sucesión de lagunas forma un escenario natural muy bello, ideal para
turismo ecológico. Sin embargo, hay mucho que hacer para mejorar servicios como la carretera, la comunicación, aumentar la producción agropecuria, las artesanías, etc.
Publicado por
César L. Ayala D.
en
1:39 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: _Conciencia Nacional, _Cuentos, _Denuncia Social, _El Perú, _Folklore, _Nación peruana, _Sociologia
Publicado por
César L. Ayala D.
en
12:25 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: _Conciencia Nacional, _Costumbres, _Cuentos, _Educación, _El Perú, _Folklore, _Literatura, _Mitos y Leyendas, _Nación peruana, _Sociologia
Publicado por
César L. Ayala D.
en
7:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: _Conciencia Nacional, _Costumbres, _Cuentos, _El Perú, _Fauna nacional, _Folklore, _Nación peruana
Publicado por
César L. Ayala D.
en
9:13 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: _Campañas, _Colonia en USA, _Conciencia Nacional, _Costumbres, _Educación, _El Perú, _Festividades Religiosas, _Folklore, _Nación peruana, _Noticias sobreTurismo
Publicado por
César L. Ayala D.
en
7:09 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: _Conciencia Nacional, _Costumbres, _Cuentos, _Educación, _El Perú, _Folklore, _Literatura, _Mitos y Leyendas, _Nación peruana
Publicado por
César L. Ayala D.
en
6:22 a. m.
1 comentarios
Etiquetas: _Amazonia, _Conciencia Nacional, _Costumbres, _Departamento Apurimac, _Educación, _El Perú, _Folklore, _Mitos y Leyendas, _Nación peruana, Abancay
Publicado por
César L. Ayala D.
en
12:30 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: _Comunidad Campesina, _Cuentos, _Departamento Puno, _Folklore, _Literatura, _Mineria, _Mitos y Leyendas, _Nación peruana, _Sociologia
Publicado por
César L. Ayala D.
en
8:45 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: _Comunidad Campesina, _Costumbres, _Cuentos, _Departamento Puno, _Folklore, _Mitos y Leyendas, _Nación peruana, _Turismo
Publicado por
César L. Ayala D.
en
6:51 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: _Comunidad Campesina, _Costumbres, _Cuentos, _Departamento Puno, _Educación, _El Perú, _Folklore, _Mitos y Leyendas, _Nación peruana, _Turismo
Publicado por
César L. Ayala D.
en
6:51 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: _Comunidad Nativa, _Conciencia Nacional, _Costumbres, _Cuentos, _Departamento Puno, _Educación, _El Perú, _Fauna nacional, _Folklore, _Mitos y Leyendas, _Nación peruana, _Sociologia
Publicado por
César L. Ayala D.
en
3:56 p. m.
1 comentarios
Etiquetas: _Canciones, _Costumbres, _Danzas y Bailes, _Departamento Apurimac, _Educación, _Folklore, _Historia, _Nación peruana, _Turismo, Cotabambas
Publicado por
César L. Ayala D.
en
11:17 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: _Campañas, _Educación, _El Perú, _Estudio, _Folklore, _Gestión Estatal, _Historia, _Linguistica, _Literatura, _Sociologia