Mostrando las entradas con la etiqueta Manu. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Manu. Mostrar todas las entradas

24 enero 2007

La Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios)

Descripción
La Reserva Comunal Amarakaeri está ubicada en el departamento de Madre de Dios entre importantes áreas protegidas como el Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja-Sonene, formando parte de un corredor internacional de conservación que involucra áreas protegidas en Bolivia y Brasil. El área de la reserva comunal posee un clima típico del trópico húmedo, cuenta con llanuras y ríos meándricos en su parte baja, así como con formaciones montañosas y quebradas escarpadas en su parte alta. La reserva está hidrológicamente definida por las subcuencas de los ríos afluentes por la margen izquierda a una porción de los ríos Alto Madre de Dios y Madre de Dios.
Biodiversidad
En la Reserva Comunal Amarakaeri se encuentran zonas de vida con gran diversidad biológica como bosque húmedo y muy húmedo subtropical, bosque pluvial subtropical, de topografía accidentada, con abundantes torrentes, quebradas y riachuelos, bosque pluvial semisaturado, presente en las montañas que separan Madre de Dios y Cusco donde están las nacientes de los ríos Chilive y Colorado, presenta superficies accidentadas, con abundantes helechos arbóreos y nubosidad continua. El bosque muestra una vegetación variada en base a los pisos altitudinales presentes, hay gran cantidad de
especies con amplia distribución en las diferentes formaciones y asociaciones de bosques. El área alberga especies de fauna amenazada como lobo de río, jaguar, mono maquisapa, oso de anteojos, guacamayos y paujiles.
Amenazas
La Reserva Comunal Amarakaeri aún no cuenta con la respectiva administración in situ, no tiene ejecutor del contrato de administración, ni jefe del área, ni comité de gestión, ni plan maestro, lo cual la coloca en situación vulnerable frente a las diversas amenazas a las que está sujeta. Las amenazas más importantes son la minería aurífera en el sector sur este de la reserva comunal con un alto nivel de amenaza, la extracción ilegal de madera y la búsqueda de especies valiosas al interior de la reserva comunal, la excesiva extracción de otros recursos del bosque como carne de animales silvestres, peces, frutos y hojas de palmera, la expansión de la red de acceso vial alrededor de la reserva tanto en el sector del río Puquiri como en la zona de Itahuanía y el incremento de los procesos migratorios a la región que aumentan la presión y las amenazas sobre el área protegida.
Descripción física
El Decreto Supremo No. 031-2002-AG de creación de la Reserva Comunal Amarakaeri establece que ésta está ubicada enteramente en el departamento de Madre de Dios, en el distrito de Madre de Dios, provincia de Manu. Sin embargo, en los mapas y documentos técnicos la reserva aparece abarcando una porción del departamento de Cusco, supuestamente en los distritos de Pilcopata y Quincemil, provincias de Paucartambo y Quispicanchis respectivamente. Esta omisión en el dispositivo legal deberá ser aclarada y corregida para evitar potenciales conflictos futuros.
Se pueden observar tres formaciones fisiográficas principales: Las terrazas, que comprenden el 50 % de la reserva comunal, son de pendiente muy suave y de laderas largas, constituida por tierra erosionable (arena, limo, grava y arcilla) y conformada por llanuras de inundación donde destacan meandros, lagos y aguajales. Las colinas, que ocupan un 15% de la reserva comunal, de relieve ondulado y microtopografía accidentada entre los 700 y 1000 msnm, con suelos altamente erosionables. Las montañas, que comprenden el 35% de la reserva comunal, son de pronunciado y brusco escarpamiento, con elevaciones entre 1500 y 2500 msnm.
Entre las aguas continentales podemos distinguir a los ríos, cochas o lagunas y aguajales o pantanos. La reserva está hidrológicamente definida por las subcuencas de los siguientes ríos afluentes por la margen izquierda de los ríos Alto Madre de Dios y del Madre de Dios: Río Carbón, Salvación, Yunguyo, Adan Rayo, Shintuya, Mochino, Serjali, Mamajapa, Blanco, Chilive y el río Colorado o Karene con sus afluentes Puquiri y Huasoroco.
El área está constituida predominantemente por rocas sedimentarias y metamórficas, cuya secuencia estatigráfica abarca edades desde el paleozoico hasta el cuaternario. Las rocas más antiguas, cuyas edades han sido establecidas como del paleozoico inferior, consisten en una potente secuencia de cuarcitas y pizarras esquistosas, sobre las cuales se encuentran las del paleozoico superior, compuestas por calizas y areniscas. Descansando sobre estas se encuentran sedimentos mesozoicos, representados sólo por el cretácico. El triásico y jurásico no se han depositado o reconocido en esta región. Los depósitos continentales del terciario consisten en una notable secuencia de limolitas, arcillas, areniscas y lutitas. El cuaternario está conformado por los depósitos recientes y por las terrazas altas y bajas, que en su conjunto están constituidas por arenas, gravas, limos y arcillas.
Los suelos de la zona proceden de varios orígenes y ocupan diferentes situaciones o posiciones fisiográficas, fisionómicas y climáticas. Se tiene suelos derivados de sedimentos aluviales de naturaleza fina, generalmente en terrazas altas lejos de los ríos, con bajo drenaje. Suelos en zonas intermedias derivados de sedimentos finos y profundos depositados sobre colinas medias en épocas antiguas, presentan abundancia de piedras hasta de 2 cm de diámetro y son suelos altamente erosionables. Suelos aluviales inundables en la margen izquierda del río Puquiri, con bancos de arena y tierra sometida a inundación. Suelos primarios o de formación in situ, ocupan las laderas, colinas altas y cumbres con pendientes complejas, fuertemente quebradas o empinadas, suelo poco profundo y con abundancia de piedras de hasta 25 cm de diámetro.
Clima
El clima varía entre el semicálido muy húmedo al cálido húmedo. La temperatura promedio va entre los 23° a los 28° en las partes más altas y entre los 25° y 38° en las partes bajas. La zona se caracteriza por presentar un fuerte descenso de las temperaturas mínimas hasta 8 o 10 grados en los meses de junio y julio, fenómeno llamado "friaje" originado por vientos polares que suben bordeando la cordillera. La precipitación promedio anual es de alrededor de 2 480 mm en Kosñipata a 3810 en Shintuya.
Biodiversidad
En la Reserva Comunal Amarakaeri se encuentran las siguientes zonas de vida que determinan su gran diversidad biológica: Bosque húmedo subtropical, intensamente lluvioso, con presencia de aguajales. Bosque muy húmedo subtropical, con pendientes altas, precipitación variable que supera los 4000 mm anuales. Bosque pluvial subtropical, de topografía accidentada, con abundantes torrentes, quebradas y riachuelos, con una precipitación aproximada de 6000 mm anual. Bosque pluvial semisaturado subtropical, presente en las montañas que separan Madre de Dios y Cusco donde están las nacientes de los ríos Chilive y Colorado, presenta superficies accidentadas, con abundantes helechos arbóreos y nubosidad continua.
Vegetación
La Reserva Comunal Amarakaeri presenta: Bosques de terrazas, áreas planas no inundables, con vegetación tanto alta como baja, zonas con buen drenaje y también aguajales. Bosque de colinas bajas, de estructura boscosa con mejores aptitudes en vigor de vegetación, aunque no es significativo el volumen maderable de especies valiosas. Bosque de colinas altas, en la zona media de la reserva, con colinas de hasta 100 m de altura. Bosque montañoso, en los cerros altos del límite sur de la reserva comunal, por la fragilidad del ecosistema constituye una zona de protección.
El bosque muestra una vegetación variada en base a los pisos altitudinales presentes, hay gran cantidad de especies con amplia distribución en las diferentes formaciones y asociaciones de bosques. La vegetación de bosque de montaña se caracteriza por presentar árboles de 30 m de altura con copas anchas y enmarañadas, con plantas epífitas de las familias aráceas, bromeliásias y diversidad de orquídeas. El sotobosque es marcadamente más denso que en la selva baja. En el bosque maduro se observa claramente la estratificación, el dosel del bosque presenta copas frondosas y exuberantes, el suelo cubierto de hojarasca siempre húmedo y los estratos intermedios con vegetación variada. Reserva Comunal Amarakaeri www.parkswatch.org 4 agittatum, a sp., . l xylom ylla, lma
Las riberas de los ríos presentan matorrales con especies características como caña brava Gynerium spájaro bobo Tessaria sp., cetico Cecropia sp., palo balsa Ochrompaca Guadua sp., bobinsana Calliandra sp., topa Ochroma spEntre las especies de flora más utilizadas por la población nativa locase tiene Jacaranda copaia, Ceibapentandra, Hura crepitans, Myrosp., Dipterix sp., Callophyllum brasiliensis, Swietenia macrophCederla odorata, Cedrelinga sp., Otoba parvifolia, Castilloa elastica, Ficus insípida, Pouteria caimito, Pouteria mamosa, Euterpes precatoria, Jessenia batano, Mauritia flexuosa, Guiliespeciosa, Bactris sp., Scheelea cephalotes, Iriartea sp.
Fauna
La reserva comunal presenta una alta diversidad de fauna típicas de la selva alta y selva baja, con altos rangos de dispersión y endemismo. El área presenta especies de mamíferos como monos Lagothrix lagothrica, Alouatta seniculus, Phitecia monachus, Cebus apella, Cebus albifrons, Ateles paniscus, Aotus trivirgatus, Saimiri sciureus, Callicebus moloch, Cebuella pygmaea, Saquinus fuscicollis, tapir Tapirus terrestris, sajino Tayassu tajacu, huangana Tayassu pecari, venados Mazama americana, Mazama quoazoubira, oso hormiguero Myrmecophaga tridactyla, armadillos Priodontes maximus, Dasypus septemcinctus, Dasypus kappleri, ronsoco Hydrochaeris hydrochaeris, felinos Pantera onca, Felis concolor, Felis pardalis, Felis wiedii.8 En peligro de extinción se encuentran en el área los lobos de río Pteronura brasiliensis y los osos de anteojos Tremarctos ornatus que habitan en las partes altas.
El área alberga especies de reptiles como la taricaya Podocnemis unifilis, motelo Geochelone denticulata, lagartos como Caiman crocodylus, Melanosuchus niger, Paleosuchus sp., iguanas Anolis sp., serpientes como Lachesis muta, Bothrops atrox, Bothrops bilineatus, Corallus caninus, Spilotes pullatus, Epicrates cenchria, Micrurus mertensi.9 Especies de aves en situación indeterminada como los guacamayos y loros Ara ararauna, Ara militaris militaris, Ara macao, Ara chloroptera, Ara severa castaneifrons, Ara couloni.
Entre los peces el área presenta especies como Brycon erythroptera, Chichlasoma sp., Leporinus sp., Mylossoma brachypomus, Piciratus brachypomus, Hidrolicus sp., Electrophorus sp., Pterygophychthys sp., Pseudopimelodus zungaro, Pseudoplastystoma sp., Rhamdia sp., Serrasalmus sp., Prochilodus caudifasciatus, Plagioscion auratus.10
Ciertas especies se ven amenazadas por diversos factores en la zona. Los ungulados como el Tapir por la caza y la fragmentación del hábitat; el lobo de río por perturbación de hábitat, la actividad maderera, la minería, el turismo y la sobrepesca; el jaguar por la caza y la fragmentación de hábitat; el águila arpía por la fragmentación del hábitat, la deforestación y la disminución de presas; los crácidos como el paujil por las bajas tasas reproductivas y la presión de caza; los monos por la sobrecaza.
Influencia humana
Acceso

La principal vía de acceso por la parte oeste del área protegida es por la carretera de penetración Cusco, Paucartambo, Pilcopata, Comunidad Nativa de Shintuya de 260 km de largo. Esta vía presenta dificultades para el tránsito vehicular en época de lluvias.
Otro acceso importante se da por su lado este, por el circuito Mazuko, Huaypetue, Choque, Puquiri, en camionetas 4x4 que hacen servicio constante hasta el mismo río Puquiri.
El acceso fluvial es amplio. Las localidades de Puerto Maldonado, Laberinto y Colorado están conectadas por el río Madre de Dios y Shintuya se conecta al mismo a través de río Alto Madre de Dios. Desde estas localidades es posible llegar a cualquier punto de la reserva comunal por vía fluvial, en época de lluvias el bote puede ingresar sin dificultad a los principales ríos como el Colorado o Karene, el Puquiri, el Chilive, el Blanco entre otros. En época seca se restringe el acceso.
La localidad de Diamante cuenta con una pista de aterrizaje para aviones de pequeño tamaño, utilizados principalmente por turistas que visitan el Parque Nacional del Manu. La población total estimada asentada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri entre Salvación y Shintuya, incluyendo las comunidades nativas vecinas inmediatas al área y los colonos de Puquiri llegaría a unas 3250 personas.
Las comunidades adyacentes a la Reserva Comunal Amarakaeri y cuyos territorios comunales titulados colindan con el área protegida son las comunidades nativas de Shintuya, Diamante, Boca Isirihue, San José del Karene, Puerto Luz y Barranco Chico. Se cuenta con la presencia de Puerto Azul o Barraca, comunidad asentada en la boca del río Blanco y que aún no cuenta con titulo de territorio comunal. Estas comunidades están compuestas por nativos de las étnias Harakmbut principalmente, Yine Yami o Piro en Diamante y con escasa presencia de Machiguengas en Isiriwe. Las comunidades nativas utilizan actualmente gran parte de la reserva para sus incursiones de caza y pesca que realizan en migraciones estacionales.
El área de influencia social sobre la reserva la constituyen también los asentamientos de colonos en la carretera de acceso a Shintuya al oeste del área protegida, desde Atalaya pasando por Salvación, Yunguyo, Los Aguanos, Adanrayo, Mansilla hasta Santa Cruz o Km 250, con mayor conexión por Pilcopata y Paucartambo, y la población minera asentada en el sector del río Puquiri, Choque y Huaypetue al este del área protegida, con mayor conexión con Mazuko.
Organización
La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes FENAMAD es la organización que representa a los pueblos indígenas de Madre de Dios y formula sus políticas de trabajo y elige a sus dirigentes a través de congresos entre todos los jefes comunales. En 1993 se formó un Consejo Harakmbut (COHAR) como base de FENAMAD en la zona para organizar mejor a las comunidades Harakmbut, luego esta organización pasó a llamarse Consejo Harakmbut, Yine y Machiguenga (COHARYIMA) al incorporar a dichas poblaciones en el consejo.
Los colonos de la carretera Salvación – Shintuya están organizados a nivel de diversas asociaciones con diversos niveles de membresía. Así se tiene a la Asociación de Extractores Forestales del Manu y Kosñipata, Asociación de Pequeños y Medianos Productores Agrarios del Manu, Asociación de Ganaderos del Manu, Asociación de Productores de Plátanos y Piñas y la Asociación de Comercializadores en coordinación con el Proyecto Promanu.
Las organizaciones comunales de los colonos, formadas en sus respectivos asentamientos, tienen en la actualidad poco poder de convocatoria, dado que estas organizaciones no le ofrecen nada concreto a la población, sólo les exige faenas y trabajos comunitarios. La organización comunal no tiene un atractivo para la gente local, quienes no ven un beneficio neto en la misma. La falta de cohesión también se debe a que los miembros de estas comunidades son migrantes que provienen de diversos lugares, no existiendo una identidad común entre los mismos.
Actividad económica y uso de recursos naturales
La agricultura en la zona es precaria y poco diversificada, con serias deficiencias en la producción. Los principales cultivos son arroz, plátano y yuca, en menor escala se siembra maíz, cítricos, papaya y piña. El cultivo del arroz ha sido incentivado por los programas de apoyo y constituye el producto agrícola más importante de toda la zona del Alto Madre de Dios, su comercialización se limita al mercado local. Los agricultores nativos manejan pequeñas áreas de cultivo con alta diversidad de especies como yuca, plátano, maíz, caña de azúcar, camote, pijuayo, piña, barbasco, etc. La producción agrícola se realiza en pequeña escala y exclusivamente para el autoconsumo. La producción agrícola se basa en una explotación tradicional y migratoria con labores de roce, quema, tumba, siembra, cultivo y cosecha. Los suelos por su alto grado de acidez y frágil textura tienen una limitada fertilidad. Por otro lado, la población de colonos depende para su alimentación de la producción agrícola de Cuzco y del comercio de productos manufacturados.
Una queja constante de los agricultores es que la tierra ya no produce y que los cultivos son atacados por plagas. El Proyecto Promanu introduce insecticidas y funguicidas de la línea verde en la zona, pero como no todos los agricultores participan en sus programas, otras áreas cultivadas se contagian y se da una mayor necesidad de uso de químicos. Refieren que la primera cosecha de plátano fue buena, las siguientes ya no lo fueron. Se promovió el monocultivo y fácilmente entraron las plagas, por ello la necesidad de promover agroquímicos. Debido a la escasez de madera a causa de la sobre explotación, los pobladores locales que antes se dedicaban a la extracción forestal hoy se ven obligados a dedicarse a cultivar la tierra, abriendo más bosque para la agricultura.
Cuando se construyó la carretera de penetración a fines de la década de los 60 con el apoyo del ejército, ingresó la actividad ganadera. Hubieron varios intentos pon introducir la ganadería extensiva, pero estos proyectos no fueron exitosos, tal es el caso de la ganadería de Shintuya promovida por los padres de la misión católica o la promovida por la Dirección Regional en el Alto Madre de Dios. Las condiciones de la zona no son apropiadas para promover dicha actividad. Sin embargo, hay aún gente que persiste con la idea de promover dicha actividad.
Hoy tanto la madera como la minería constituyen las actividades económicas más importantes en la zona. El ingreso de la carretera dio acceso a extractores madereros que por años han estado operando en la zona dando como resultado la actual ausencia de madera de valor económico en la zona de influencia de la carretera.
La caza en el área se lleva a cabo únicamente a nivel artesanal y para el autoconsumo. Las zonas con mayor presencia humana muestran un claro alejamiento de la fauna de caza, los cazadores deben recorrer largas distancias para adquirir presas comestibles. La sobrecaza, la fragmentación de hábitats y la perturbación han afectado la presencia de animales en los alrededores de los poblados y asentamientos mineros. El uso de escopetas y la abundante presencia de mineros y madereros en ríos y quebradas han afectado de manera importante las poblaciones de animales de caza en toda la región. Los nativos realizan viajes prolongados con fines de caza, mientras que los colonos sólo cazan en los alrededores de sus chacras o campos de cultivos.
Exceptuando parcialmente a la Comunidad Nativa de Diamante, la totalidad de las comunidades nativas dentro de los territorios titulados no cuentan con suficiente fauna de caza para sostener el autoconsumo de sus integrantes. Debido a ello, se emplean mayores distancias para el desplazamiento hacia lugares con mayor abundancia de fauna. Realizan viajes de caza llamados "veraneo" a zonas alejadas, sobretodo en época seca. Estos viajes pueden durar varias semanas y constituyen un tipo de migración estacional en el que participa toda la familia. En estas ocasiones cazan, pescan y recolectan.
Según comentario de un comunero de la comunidad de Shintuya, existe cierta demanda de productos de animales por parte sobretodo de gente de Paucartambo que llega a la zona buscando plumas, más que nada de guacamayos, loros y garzas, para confeccionar máscaras y vestimentas que utilizan en sus danzas y celebraciones festivas. Afirma que inclusive algunos buscan cuero de jaguar.
La pesca se practica a nivel artesanal y fundamentalmente para el auto consumo. Es una actividad vital para la alimentación de la población nativa debido a que proporciona casi el 50% de las proteínas en su dieta. No existen estadísticas sobre población ni manejo de peces. En épocas pasadas, cuando la minería en la región era intensa, había cierta comercialización de pescado y carne de monte hacia las zonas de trabajo aurífero, principalmente por parte de pobladores de la comunidad de Diamante. Hoy muchos se quejan de la disminución de la pesca, afirman que es por el uso de dinamita en el pasado y el constante uso del barbasco por parte de las comunidades nativas. En el río Colorado se afirma que la pesca ha disminuido a causa de la minería, pero en el río Puquiri los peces han prácticamente desaparecido a causa de esta actividad. El exceso de sedimentos en suspensión y la turbidez del agua afecta la fotosíntesis, la cantidad de oxígeno disuelto y los niveles primarios de la cadena trófica en el agua.
La población nativa realiza recolección de productos del bosque como frutos, insectos, fibras, plantas medicinales y hojas de palmera para la construcción de casas. Estas actividades tradicionales se han visto afectadas por la adquisición de productos substitutos o equivalentes en los mercados modernos. Los colonos no tienen la tradición de recolectar productos del bosque, sin embargo han aprendido a recolectar aguaje, chonta, hoja de palmera y gusanos comestibles "Suris".
Turismo
La Reserva Comunal Amarakaeri presenta un gran potencial para el ecoturismo. El turismo que llega a visitar el Parque Nacional del Manu lo hace bordeando parte de la Reserva Comunal Amarakaeri por la carretera de Pilcopata hasta la localidad de Atalaya donde los turistas se embarcan en botes para seguir viaje por el río Alto Madre de Dios hasta la desembocadura del río Manu por donde se sube hasta llegar al parque. Hay importante flujo de turistas que llega por avioneta a la pista de Diamante en Boca Manu desde donde se embarcan para ir al parque. En la zona del río Alto Madre de Dios aparecieron albergues que servían principalmente como escala después del viaje por tierra antes de embarcarse en botes hacia Manu. El turismo en Manu es de alto costo debido sobretodo a las dificultades logísticas. En los últimos años han estado construyéndose nuevos alberques en la zona, que ofrecen sus propios atractivos y circuitos, y que buscan capturar un turismo menos exclusivo y ofrecer alternativas al turismo en Manu.
Entre la localidad de Atalaya y Blanquillo en el río Madre de Dios a un par de horas aguas debajo de Boca Manu existen alrededor de 15 albergues turísticos, algunos de empresas y operadores de turismo constituidos y otros de las mismas poblaciones locales, quienes a iniciativa propia y en vista de los potenciales beneficios, construyen albergues propios, tal es el caso de Yanayacu y Boca Limonal en el río Alto Madre de Dios y un grupo de mineros en el sector Aguajal en el río Madre de Dios. La comunidad de Diamante está implementando un proyecto de desarrollo turístico en asociación con empresarios privados, por el cual se está construyendo un albergue con infraestructura de primera cerca de la pista de aterrizaje de Diamante. El turismo ha estado teniendo influencia en la economía de la zona, cada vez más personas se ven involucradas en la actividad ya sea como motoristas, guías, cocineros o proveedores de alimentos locales, aprenden el negocio y se arriesgan a invertir en sus propias operaciones turísticas.
Existe la empresa comunal de turismo Wanamei, formada a iniciativa y bajo liderazgo de la población indígena local con apoyo de la ONG Racimos de Ungurahui quien asesora en el funcionamiento de la misma. Han establecido circuitos turísticos en el interior de la reserva y la operación se realiza en forma participativa entre las 8 comunidades nativas vecinas. La iniciativa comenzó el año 1998 con el fin de brindar una alternativa sostenible y participativa en el uso y aprovechamiento del área protegida y para crear fondos de desarrollo e ingresos para las comunidades nativas socias.
La empresa Wanamei opera de manera autónoma, sin depender de agencias u otros albergues. Hasta la fecha es la única empresa que mueve turistas en el interior de la reserva comunal. En la actualidad no cuanta todavía con la autorización del INRENA. Para efectos de turismo las comunidades se han organizado bajo un comité intercomunal con una coordinación central en la ciudad de Cusco. Cuenta con reglamentos internos, estrategias de implementación, programas de capacitación e indicadores de monitoreo. El programa reconoce la reserva comunal Amarakaeri como patrimonio de todas las comunidades nativas. Se ha establecido que el turismo debe ser operado a través de la coordinación en Cusco y no cada comunidad en forma autónoma, para evitar distorsiones en la distribución de beneficios. Existen dificultades en la implementación de programas de este tipo no sólo a nivel de financiamiento por escasez de fondos o a nivel de conflicto social interno entre clanes indígenas, sino también por desconocimiento de la normativa específica.
En la localidad de Salvación existe gran interés por el turismo. El instituto tecnológico local, institución de educación superior, enseña turismo y ya hay dos promociones egresadas. Los jóvenes egresados están formando sus organizaciones y tomando contacto con operadores y gente involucrada en agencias de turismo de Cusco. En Salvación hay una persona que opera ecoturismo llevando turistas que le envía un pariente desde Cusco. Los lleva por las cabeceras de los ríos Chilive y Azul en caminatas largas y campamentos.
Actitud local frente a la Reserva Comunal
La población local en general reconoce la existencia de la Reserva Comunal Amarakaeri, pero desconoce detalles de sus propósitos y objetivos y de cómo se procederá frente a las actividades que actualmente se llevan a cabo en su interior o alrededores. Las comunidades nativas están mejor informadas en relación a la reserva comunal, debido a las visitas de sus representantes de la FENAMAD y Coharyima que constantemente están tocando el tema.
Los colonos y mineros han sido informados sobre la reserva por las autoridades respectivas. Si bien la Reserva Comunal Amarakaeri no ha afectado predios individuales o terrenos particulares en forma directa, existe descontento y recelo por parte de los colonos y mineros frente a la reserva comunal. Los colonos circundantes quieren expandir sus actividades agrícolas, de extracción forestal y minería en terrenos al interior de la reserva, sienten que la reserva es un obstáculo para el desarrollo de sus actividades. Todos los colonos que circundan la reserva comunal están en contra de la misma. La reserva ha sido un mecanismo de exclusión efectiva del acceso de esta gente a los recursos.
Las asociaciones de mineros y madereros de Huaypetue, Puquiri y Colorado sienten que FENAMAD no coordina lo suficiente con ellos. Además, existe el precedente que la FENAMAD ha logrado suspender concesiones mineras en la zona, ganándose el odio y resentimiento de los mineros. Estos no quieren aceptar la reserva comunal y están totalmente en contra de la misma. La población del distrito de Huaypetue piensa que la única zona que les permitiría expandir sus actividades es hacia la reserva comunal, debido a que Huaypetue se encuentra rodeada por concesiones forestales que limitan su expansión efectiva hacia otro lugar.
El gobierno regional de Madre de Dios, con su presidente el Sr. Rafael Ríos vinculado a intereses madereros, tiene una política extractivista de los bosques y ha estado haciendo campaña en contra de las áreas protegidas en general y de la Reserva Comunal Amarakaeri en particular. Se prevé que en un futuro cercano surgirán conflictos relacionados a la reserva. Se aprovechará la oposición local de los colonos contra la reserva y serán utilizados con fines políticos.
Conservación e investigación
Fernandez, M. & C.A. Kirkby (2002). Evaluación del estado poblacional de la fauna silvestre y el potencial turístico en los bosques de Salvación y Yunguyo, Reserva de Biosfera del Manu, Madre de Dios, Perú. Pro-Manu, Cusco.
(Fuente: Perfil de Parque - Perú : Reserva Comunal Amarakaeri elaborado por Parkswatch-Fortaleciendo parques para proteger la biodiversidad )
Enlaces:
Información sobre la Reserva Comunal Amarakaeri

19 diciembre 2006

Huaypetue (Madre de Dios)

Aspectos demográficos y socioeconómicos
■ El distrito de Huaypetuhe reúne cuatro alcaldías delegadas, Choque, Huaypetuhe, Nueva y Caychiwe. En total residen en el distrito 15,000 familias. En Huaypetuhe pueblo viven unas 5,000 familias en un área de 60 Has. y los fines de semana llegan los residentes de los campamentos situados en las quebradas.
Las principales quebradas en esta zona son: Puno, Santa Elena, 9 de setiembre, Violeta, Mahuay, Aguajal, Seca, Nueva, 4 Amigos, Santa Inés, Padilla, Buena Fortuna, Huayruruchayoq, Unión, Libertad, que están situadas en torno a los ríos Caychiwe, Chancamayo y Huaypetuhe.
En Huaypetuhe existen 6 asentamientos humanos: 3 de mayo, Pueblo Unido, 5 de junio, Parque Industrial, 12 de enero y Camino a la paz.
■ Las viviendas son de madera con techo de calamina, asentadas sobre pilares de madera en razón de que el pueblo ha sido arrasado por las aguas del río en dos oportunidades. Esta precariedad obedece a la lógica de "estar de paso" que tienen los mineros, aún cuando en la realidad permanecen finalmente muchos años o el resto de su vida en el lugar con la expectativa de tener un golpe de suerte y ahorrar para cambiar de oficio.
Se cuenta con energía eléctrica durante 4 horas diarias, de 6pm a 10pm. Existen varias antenas parabólicas y servicio teléfono restringido.
■ Esta localidad presenta serios problemas ambientales y carece de servicio de recojo de basura, agua potable y desagüe. La población compra agua almacenada en pilones y realiza sus necesidades fisiológicas en la vía pública. Por consecuencia, las calles están permanentemente anegadas y exhalan olores pestilentes a medida que aumenta la temperatura, la cual llega hasta los 40 grados. Se registra una alta incidencia de enfermedades a lo que coadyuva la presencia de insectos y ratas, las elevadas temperaturas y las lluvias torrenciales.
■ Para toda la zona existe sólo un CEI, 2 escuelas y un colegio secundario. Una escuela es la de Choque, con tres aulas multigrado y 3 docentes. El 40% de los alumnos matriculados trabaja en minería, durante los fines de semana y los períodos de lluvia. De acuerdo a la directora de este CE, estos niños tienen más inasistencias y menor rendimiento, pese a que muestran interés en el estudio. Asimismo, por el elevado alcoholismo entre los padres los niños dejan de estudiar tempranamente para contribuir al sostenimiento familiar.
El colegio secundario tiene sólo 6 aulas y 180 alumnos; cuenta con 9 docentes. Sólo el 30% de los alumnos son hijos de mineros y todos trabajan apoyando a sus padres; los demás son hijos de comerciantes.
■ Para toda la zona existen sólo dos puestos de salud: Huaypetuhe y Nueva, los cuales -como en las demás zonas mineras- carecen de equipos de diagnóstico y otros adecuados para actuar frente a accidentes ocupacionales.
■ Huaypetuhe es un caserío muy dinámico. Existen varios pequeños restaurantes, algunos alojamientos precarios y que carecen de servicios higiénicos, así como establecimientos comerciales diversos de venta de ropa, artefactos eléctricos, madera para la construcción de viviendas, maquinaria y herramientas para el trabajo minero. Al mismo tiempo, se registran elevados índices de delincuencia y violencia callejera, Según la Fiscalía de Huaypetuhe, los delitos más frecuentes son las violaciones de mujeres y menores (llegan a nivel de denuncia entre 6 y 8 casos por año de niños de 5 a 12 años), violencia familiar, robo y usurpación. Debe tomarse en cuenta que muchos obreros mineros son ex prontuariados. En esta localidad han proliferado bares y cantinas, con el consiguiente aumento de la prostitución de adolescentes. A ello coadyuva el maltrato de los niños en sus hogares, situación de la cual muchos intentan escapar iniciándose en actividades marginales o formando pareja a edades tempranas.
En las quebradas se localizan campamentos a los que se accede por trochas que en realidad son sólo las huellas dejadas por los vehículos, a veces completamente intransitables y perdidas en el paisaje. Las viviendas son de madera y calamina o simplemente chozas construidas con ramas de palmera y recubiertas de plástico, sin paredes y de sólo un ambiente. No hay agua ni desagüe y la energía eléctrica se obtiene mediante generadores, a un costo que puede llegar hasta los S/.120 al mes ($ 35 dólares). Los campamentos están distantes entre sí. El transporte es escaso y muchos niños tienen que recorrer varias horas a pie para llegar a la escuela. Escuelas y establecimientos de salud sólo existen en los poblados de Choque, Santa Inés y Huaypetuhe. A diferencia de la permanencia que tienen los mineros artesanales en otras regiones del país, estos campamentos son temporales y cuando se mudan dejan tras de sí territorios desolados y desérticos.
En esta zona los efectivos policiales son insuficientes y las autoridades policiales y de trabajo no ingresan a los campamentos en los que existen mayores riesgos, básicamente los situados en el área entre Pukiri y Colorado.
El trabajo minero
Los lugares de trabajo están próximos a las viviendas. Son frecuentes los desprendimientos de terreno arcilloso que ocasionan accidentes a los mineros. Otro factor de riesgo son las descargas eléctricas durante la época de lluvias, período de mayor actividad minera.
En Huaypetuhe hay 304 concesiones mineras, de las cuales 233 están situadas en las quebradas aledañas; de éstas, 20% son informales, siendo trabajadas por posesionarios que ocupan terrenos hasta que los dueños (antiguos o nuevos) declaran su derecho y los desalojan. Las demás están a cargo de los titulares o de "invitados" autorizados que trabajan los terrenos a cambio de una suma fija o una proporción del oro obtenido. Si bien se ha avanzado en términos de titulación, la informalidad persiste en cuanto a cumplimiento de normas de seguridad, higiene minera y ambientales.
No hay sindicatos o asociaciones de mineros, existiendo sólo en Caychiwe una asociación de pequeños propietarios. Los obreros trabajan para concesionarios o para los "invitados" y viven en los campamentos en condiciones muy precarias.
Cotidianamente enfrentan conflictos laborales pues no se les paga lo acordado ni de manera oportuna. La modalidad de contratación predominante es el enganche, que se realiza desde Cusco, Puerto Maldonado, Puno o en el propio Huaypetuhe. La oferta se incrementa desde enero, cuando se inicia el período de lluvias, período que coincide con las vacaciones escolares y vienen adolescentes y jóvenes desde Puno y Cusco. Los "contratos" se hacen por períodos de tres meses. El contratante asume los gastos de viaje y paga la remuneración al final del período, retiene los documentos de identidad de los obreros y les da adelantos de sus honorarios los fines de semana, parte de los cuales son gastados en bares y cantinas, por lo que muchos obreros están endeudados al final del trimestre y vuelven a "engancharse".
En cuanto a la tecnología empleada, el proceso minero es semiartesanal. La exploración en esta zona de Piedemonte no requiere de barretas ni de implementos más modernos, pues la grava aurífera aflora a simple vista. La exploración en playa se ejecuta cuando ésta se observa fácilmente, en las épocas de estiaje en las que baja el río (GRADE 1999).
Para la extracción se usan cargadores frontales y volquetes para trasladar el mineral a una tolva ("chute") en la que es lavado con chorros de agua. Otro método es el "arrastre" por el cual se desmorona el mineral con monitores para ser arrastrado por un canal hacia la canaleta de recuperación. Hace unos años se produjo "la fiebre de tener maquinaria", por lo que muchos adquirieron máquinas modernas para la extracción del mineral6 ; en esta fase los contratistas ya no recurren al trabajo de niños y adolescentes.
Existen sí mineros pobres, posesionarios ilegales de un terreno, que colocan el mineral en acequias, utilizando palas y picos, para ser acarreado hacia una canaleta de recuperación (método de "ingenio"). Otros chichiquean buscando oro entre los residuos de la minería mecanizada; en ambas situaciones la actividad se realiza familiarmente y los niños intervienen en el trabajo.
6 Muchos se endeudaron hasta por hasta 10,000 dólares, aunque no todos cumplieron con los pagos.
Aún cuando se haya avanzado en la mecanización del proceso de extracción en esta zona, la fase de procesamiento sigue siendo artesanal. En la actualidad se tiende a pensar que los recursos auríferos han sido muy depredados pero, de acuerdo a funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, éstos están vigentes debiéndose mejorar las técnicas de explotación y en especial las de recuperación del oro.
Aún en la minería mecanizada, predomina la informalidad. De 600 empresas mineras y comerciales en Huaypetuhe, sólo 37 son formales, es decir, pagan impuestos y llevan planillas y registros de sus trabajadores. Como las autoridades locales son generalmente grandes mineros, es difícil que puedan representar a la población y a los trabajadores.
Existen algunos conflictos entre mineros y agricultores, debido a que las autoridades de los respectivos ministerios no coordinan adecuadamente para titular tierras y otorgar denuncios y carecen de recursos para cumplir sus funciones. La minería ha causado perjuicios como la pérdida del río Huaypetuhe7 y está reduciendo la productividad de las tierras, de por sí pobres, en las que se produce café y hortalizas.
(Fuente: Niños que trabajan en Minería Artesanal del Oro en el Perú Lima: OIT/IPEC-SIRTI -USDOL. Proyecto Minería Artesanal en Sudamérica, 2001)

11 diciembre 2006

Barranco Chico (Madre de Dios)

La Comunidad nativa de Barranco Chico localizada en las riveras del río Colorado, distrito Huepetue, Provincia de Manu, Región Madre de Dios. Barranco Chico es una comunidad de las 7 que componen el pueblo Harakmbut, los mismos que pertenecen al sub-grupo culturalmente autónomo Arakmbut o Amarakaeri) del pueblo indígena Harakmbut.
Los Harakmbut son un pueblo indígena poco numeroso, cuya población está restringida a unas pocas comunidades ubicadas en una zona de Madre de Dios, entre los ríos Araza, Inambari, Alto y Madre de Dios, y Colorado entre los más importantes. Los Harakmbut pertenecen a la familia lingüística Harakmbut y comprenden varios grupos autónomos culturalmente pero con intercambios y alianzas sociales entre ellos los Amarakaeri, Arazaeri, Huachipaeri, Kisamberi, Pukirieri, Sapiteri y Toyoeri.
Existen actividades mineras artesanales auríferas realizadas no formalmente por los pueblos indígenas Harakmbut en la amazonía sur oriental y los Awajun en la parte nor oriental peruana, las cuales no están debidamente formalizadas por quienes las realizan ni reconocidas por los sectores correspondientes del Estado peruano. De entre los Harakmbut las comunidades nativas que trabajan oro son además de Barranco Chico, las de Puerto Luz, San José de Karene, Shintuya, Boca Inambari, Villa Santiago, y Kotsimba. Y, del lado de los Awajún, se agrupan en 11 comunidades autodenominadas Tuyankuwas. En ambos la actividad aurífera se desarrolla artesanalmente.
• El área de estudio en el que se desarrollan las actividades mineras artesanales indígenas Harakmbut y no indígenas en Madre de Dios, el Estado peruano ha diseñado un corredor de áreas naturales protegidas entre ellas la Reserva de Biosfera del Manu- RBM reconocida por la UNESCO, el Parque Nacional Bahuaja –Sonene y la Reserva Comunal Amarakaeri, los que concentran una alta biodiversidad de especies naturales y culturales, que es parte de un corredor binacional.
• Existe alta contaminación de los ríos Pukiri, Colorado y Madre de Dios, por el inadecuado uso del mercurio para la concentración de las partículas de oro.

• Existe demanda de parte de los pueblos indígenas para adecuar las leyes del Sector Energía y Minas a un trato justo en la actividad minera artesanal, sin distinción ni privilegio alguno.
• La legislación peruana dispone que los recursos minerales son propiedad del Estado peruano, y su aprovechamiento se realiza a través de la actividad empresarial del Estado y de los particulares, mediante el régimen de concesiones.
Asimismo, se reconoce el derecho de preferencia a las Comunidades Nativas para aprovechar los recursos que se encuentran en sus territorios. Pero no existen 3 mecanismos legales adecuados ni una política de promoción que permita a las Comunidades ejercer efectivamente este derecho de preferencia.
• Este estudio permitirá que los pueblos indígenas Harakmbut y Awajún identifiquen alternativas viables para el desarrollo de la minería artesanal. Este estudio servirá como documento base para formalizar y ordenar la actividad minera indígena en las comunidades que la practican.
• El área de la investigación está determinada en dos zonas diferenciadas geográficamente y por procesos sociales locales con sus propias particularidades.
Las dos comunidades escogidas son social y culturalmente diferentes. Por la actividad minera los Harakmbut mantienen una relación constante con la sociedad nacional y el mercado regional, las que de algún modo han hecho que ésta comunidad entre en un proceso de aculturación precoz con la consecuente pérdida su cultura, mientras que los Awajún por diversos motivos mantienen una identidad que les permite también dedicarse a la actividad minera pero con cierta armonía con su entorno. Estas diferencias sociales y culturales van a permitir realizar un análisis más exhaustivo de los aspectos relacionados a la minería artesanal y proyectar hacia un contexto mayor.
El pueblo indígena Harakmbut y sus comunidades se encuentran invadidas por mineros ilegales que inmigran hacia la zona en busca del metal y para ello desarrollan prácticas de explotación al margen de las leyes del Estado, acrecentándose el conflicto con las comunidades nativas, práctica constante son las amenazas y rencillas entre ambas, unos en defensa de su territorio y sus recursos para explotarla y los otros apropiarse del recurso en un territorio ajeno.
Incertidumbre que amenazan a los grupos locales afectan la calidad de vida de los pueblos indígenas. Mientras que en el lado Awajún, el área de investigación se encuentra habitada exclusivamente por comunidades nativas pertenecientes al pueblo Awajún, quienes mantienen relación armoniosa con su medio ambiente y sus actividades han implicado un usos sostenible del bosque y de los recursos naturales existentes en sus territorios. Existe un gran Área Natural Protegida en esta zona de comunidades tituladas, y dentro del proceso para su categorización es necesario posicionar adecuadamente la actividad minera artesanal indígena.
• El Estado peruano no realiza consultas previas a los pueblos indígenas antes de otorgar concesiones a terceros sobre tierras tituladas y territorios ocupados ancestralmente por los Pueblos indígenas Harakmbut y Awajún. Las zonas identificadas para el estudio son aurífera con un grado incipiente y artesanal explotación aurífera y por el creciente interés de las empresas mineras por explorar y explotar el metal se han generado incidentes serios con las comunidades localizadas en este ámbito.
(Fuente: EXPLOTACIÓN MINERA A PEQUEÑA ESCALA EN DOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA: LOS HARAKMBUT DE LA COMUNIDAD NATIVA DE BARRANCO CHICO Y LOS AWAJUN DE LA COMUNIDAD NATIVA DE TUYANKUWAS (PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN) elaborada por la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú CONAP responsable Lic. César Sarasara Andrea, 31 DE AGOSTO 2004)