Mostrando las entradas con la etiqueta Anta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Anta. Mostrar todas las entradas

23 julio 2007

Conchacalla (Cuzco)

Conchacalla se encuentra en el distrito de Anta, ubicado a su vez en la provincia de Anta del Departamento del Cuzco. Se trata de una zona relativamente articulada a centros urbanos, con relaciones mercantiles intensas. Según el último censo de población y vivienda, en todo el ámbito distrital existen 16,737 habitantes, repartidos en unas 16 comunidades.
FONCODES llegó a Conchacalla después que otros organismos del Estado, como INADE e INFES, y después de ONGs como OFASA y ADRA. Los proyectos con FONCODES se dieron casi como una extensión natural de experiencias de proyectos con estas y otras instituciones. En los últimos años, FONCODES financió dos obras, la construcción de un centro educativo de nivel primario y un puesto de Salud.
Es importante señalar que en los núcleos ejecutores de ambas obras aparece el presidente de la comunidad, Zacarías Huancolluchu. Este personaje y algunos otros aparecen como líderes en Conchacalla, aunque ese liderazgo es sumamente cuestionado. Huancolluchu parece cumplir las funciones de broker de las que hemos venido hablando. Hay acusaciones de corrupción en la ejecución de las obras. A pesar de que el presidente de la comunidad sea la autoridad “tradicional”, se trata de un liderazgo fuertemente cuestionado. Nuevamente, Huancolluchu sostiene que las acusaciones responden a una campaña de desprestigio de sus adversarios.
En general, hay muchos conflictos en la zona, asociados a diferencias políticas de índole diversa.

Por ejemplo, existió un fuerte conflicto al interior del núcleo ejecutor del puesto de salud, que afectó el desarrollo de las obras. El presidente del núcleo, Germán Sanchez Ataulluco, se enfrentó a la fiscal, Julia Chilli, quien afirma que el tesorero, en complicidad con el presidente y el inspector "se han tirado la plata"; Chilli cuenta además en esas denuncias con el respaldo del alcalde distrital, Juan Ninan. Aparentemente, divergencias políticas están a la base de estos conflictos: Sánchez tiene una antigua identidad de izquierda, en la actualidad se identifica con Perú Posible y Alejandro Toledo, mientras que Ninan es miembro de Vamos Vecinos.
De otro lado, no puede afirmarse que la participación de la población en general sea entusiasta en las obras, que se ejecutaron con retrasos y problemas. En general, sólo participaron en las faenas comunales aquellos directamente beneficiados con las obras. En términos generales, se trata de dos bienes semi-públicos (construcción de un centro educativo y de un puesto de salud), por ello el involucramiento del conjunto de la comunidad se hace más difícil.
En el caso de las aulas, se involucran más quienes tienen hijos, aunque ciertamente la existencia de las aulas beneficia potencialmente a todos; y con respecto al puesto de salud, quienes se ven motivados a participar más son los beneficiarios directos potenciales, no aquellos que por diversas razones pueden tener atención médica en otra parte (ya sea porque les queda muy lejos, o porque prefieren atenderse en otro lugar).
(Fuente: Participación popular en las políticas sociales. Cómo y cuándo es democrática y eficiente, y por qué puede también ser lo contrario autor Martín Tanaka, publicada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) - Consorcio de Investigación Económico y Social (CIES))

16 enero 2007

Comunidad campesina de Huillqui (Cuzco)

Huillqui se encuentra ubicado en el distrito de Ancahuasi, provincia de Anta, departamento del Cuzco, aproximadamente a 90 km. de la ciudad del Cuzco. En el distrito se cuentan unos 6,900 habitantes, en unas trece comunidades. La comunidad de Huillqui es pequeña (unas 52 familias), pero sus habitantes tienen contactos frecuentes con otras comunidades (principalmente con Chamancalla), y otros centros urbanos mayores.
La información sobre FONCODES fue obtenida por algunos líderes de la comunidad, que cumplen la función de brokers. Se trata principalmente de dos personajes, el ex alcalde Esteban Puma Ataucullo y Basilio Coa, próspero comerciante de la zona; ellos supieron del apoyo que brindaba FONCODES en sus constantes viajes a la ciudad de Cuzco, con el fin de gestionar documentos ante el Proyecto Sierra Centro Sur y el PRONAMACHS, instituciones que ya venían apoyando a la zona a través de diversas obras, como la construcción de reservorios, colegios, canales de irrigación, etc.
Esteban Puma tiene una trayectoria interesante. Es un líder regional con una larga trayectoria de militancia gremial y política, hasta la constitución de un frente político "independiente", la Unidad Campesino Popular, siempre con una marcada tendencia socialista. Puma fortaleció y alentó la organización regional, primero como líder campesino y político, y
luego como autoridad edil, al ser electo alcalde del distrito de Anta por tres veces consecutivas: 1990-1992, 1993-1995, y 1996-1998. En su último periodo fue revocado del cargo por supuestos malos manejos y malversación de fondos. Debido a esas y otras acusaciones, su popularidad ha decrecido en los últimos tiempos, de tal manera que optó por trasladarse a Cuzco, donde inició estudios universitarios.
FONCODES ha ejecutado recientemente en Huillqui un par de obras, un sistema de electricidad y un sistema de agua potable. Dada la naturaleza de las obras, que responden a necesidades fundamentales de la población, la participación en estos casos se dio de manera generalizada y entusiasta.

Una de esas obras fue un proyecto de electrificación, y en la constitución del NE intervino el exalcalde, Esteban Puma, quien gestionó la ayuda de FONCODES. El ya había tenido algunas conversaciones con directivos de la institución, y éstos le habían sugerido constituir un NE para solicitar un proyecto de electrificación. Puma coordinó con el actual Alcalde de Ancahuasi, Germán Mejía Tuco, y propició la formación del NE. Es interesante mencionar que Mejía es ex miembro de la Federación Zonal de Campesinos de Anta-Urubamba (FEZOCAU, afiliado a la CCP), y ahora ejerce el cargo de alcalde, habiendo sido electo por la lista de Vamos Vecinos. Basilio Coa fue electo como presidente, y Víctor Piñé como Tesorero.
Los pobladores eligieron a Coa y Piñe porque sus familias tienen una tradición de liderazgo, por ejemplo ellas fueron las gestoras del reconocimiento de Huillqui como comunidad campesina diez años atrás. Coa se dedica actualmente a la crianza de ganado vacuno, que es comercializado en las ferias locales y en la ciudad de Lima. Junto a Piñe gestionaron ante el Estado la adquisición de un tractor agrícola para la comunidad, el cual es utilizado en las labores agrícolas. En la familia Piñe, durante la década de los 80, hubo varios dirigentes campesinos de izquierda, participaron en congresos campesinos (como en Chacán, en Cuzco, etc.), e integraron la Confederación Campesina del Perú, a través de la Federación de Campesinos del Cuzco.
(Fuente: Participación popular en las políticas sociales. Cómo y cuándo es democrática y eficiente, y por qué puede también ser lo contrario autor Martín Tanaka, publicada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) - Consorcio de Investigación Económico y Social (CIES))
Enlaces: Inka Llacta (imagenes de Ancahuasi)