Mostrando las entradas con la etiqueta _Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta _Salud. Mostrar todas las entradas

27 mayo 2011

La defensa de los derechos de las personas con discapacidad - El ejemplo de la FEDEPRODDIS Cusco

LA FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL EN PRO DEL DESARROLLO DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD DEL CUSCO (FEDEPRODDIS CUSCO)
El año 1978, la comisión organizadora del I Congreso de la Federación Nacional de
Impedidos del Perú (FENADIP) alcanza a la Asamblea Constituyente, los fundamentos para
que la Constitución Política del Perú de 1979 estableciera en su artículo 19, los derechos de
la persona con discapacidad.
El 16 de octubre de 1980, los fundadores de la FENADIP realizan la marcha mas grande de
personas con discapacidad hacia el Congreso de la República, concentrando a 5,000
personas, las que alcanzan un petitorio que dio origen a que el 16 de octubre fuera
declarado Día Nacional del Minusválido, por Ley Nº 23241, a la vez se sentó las bases para
que se declare 1983 como el Año de los Derechos del Minusválido.
El 28 de marzo de 1981 se realiza la fundación de la FENADIP. En su V Congreso Nacional
realizado en 1999, con la asistencia de las organizaciones de personas con discapacidad
especialmente de provincias, por decisión unánime de sus afiliados se transforma en la
CONFENADIP, convirtiéndola en una organización de tercer nivel.
La CONFENADIP es una entidad líder, representativa e interlocutora de las personas con
discapacidad ante el Estado peruano, la sociedad civil y todo tipo de instituciones públicas y
privadas. Rige su vida institucional bajo los principios de justicia, libertad, igualdad, bien
común, fraternidad y ayuda mutua. No hace discriminación por razones económicas,
sociales, culturales, ideológicas, de género, raza, credo y/o discapacidad.
Tiene como fines, despertar en la persona con discapacidad la conciencia plena de sus
derechos y potencialidades así como de sus limitaciones y dignidad humana. Sus objetivos
son trabajar, apoyar y plantear políticas y programas de prevención de carácter nacional
para eliminar paulatinamente las diversas discapacidades.
La CONFENADIP presta los siguientes servicios: Asesoría jurídica gratuita, constitución y
gestión de asociaciones, micro, pequeñas y medianas empresas de personas con
discapacidad, defensa de trabajadores con discapacidad despedidos, defensa irrestricta de
los derechos económicos, sociales culturales, civiles y políticos de las personas con
discapacidad, campañas de salud para el sector, permanente propuesta de normativas a
favor de las personas con discapacidad.
Constitución de la FEDEPRODDIS CUSCO
Contexto y antecedentes
En los años noventa, se producen cambios económicos y políticos en el plano nacional y
mundial. En el Perú, con la finalidad de controlar la hiperinflación, el caos económico y la
recesión productiva, se aplicó un programa de ajuste económico, seguido de medidas de
estabilización y reforma estructural, se abrió nuestra economía al mercado internacional, se
produjo la caída del muro de Berlín, lo que junto a las políticas económicas neoliberales,
tuvo gran repercusión en el movimiento social que entro en crisis.
Las medidas económicas de desregulación de los mercados, particularmente del mercado
laboral, y la campaña contra los partidos políticos tradicionales, aceleraron la crisis que ya
venían enfrentando las organizaciones gremiales de la ciudad de Cusco y el movimiento
regional.
El surgimiento de la FEDEPRODDIS CUSCO, se ubica en las postrimerías del gobierno del
Presidente Fujimori, con la promulgación de la Ley Nº 27050 el año 1999, que constituye el
paso decisivo en la legislación peruana moderna sobre discapacidad.
Visión
Personas con discapacidad organizadas logran el acceso pleno a los servicios de salud,
educación, rehabilitación, seguridad social y empleo, alcanzando su desarrollo humano e
inclusión social, económica y cultural en la región Cusco en un entorno democrático y de
igualdad de oportunidades.
Misión
Promover el desarrollo humano de las personas con discapacidad en organizaciones
democráticas, generando, proponiendo y facilitando conocimientos, políticas, metodologías y
procesos de concertación, para contribuir a la inclusión social de la persona con
discapacidad en la región Cusco.
Propósito estratégico
FEDEPRODDIS Cusco sinónimo de Desarrollo pleno de la Persona con discapacidad
Posicionamiento estratégico
Ser una organización regional confiable, eficiente y eficaz
Valores
Trabajo en equipo
Responsabilidad
Honestidad
Transparencia
Estos valores ayudan a lograr los objetivos de la Federación, guiando e influenciando
nuestro trabajo de manera que se evitan los problemas del individualismo y la
fragmentación, así como el rescate de elementos de la cultura andina como el colectivismo,
la ayuda mutua y los ideales de ser grandes a través de la unión.
El trabajo de la federación está guiado por la responsabilidad individual y colectiva como
compromiso para el fortalecimiento institucional y para la sostenibilidad de las actividades
ejecutadas.
La honestidad en el manejo institucional en estos 5 primeros años es el sello distintivo de la
gestión de la Federación, acompañada de la transparencia basada en la comunicación
permanente con las bases.
Lamentablemente la sociedad actual no es la sociedad ideal donde se puedan presentar las
mejores circunstancias para la inclusión social de las personas con discapacidad, porque es
injusta, no equitativa y excluyente, que se maneja bajo la influencia de anti valores, donde
los principios se dejan de lado y campea la corrupción en todos los niveles.
Sin embargo, y a pesar de ello, con mucho optimismo pensamos que hay la posibilidad de
un futuro mejor para el país debido a los procesos de descentralización y regionalización, la
cada vez mayor participación de la sociedad civil en las decisiones de políticas, la
integración económica y la vigilancia ciudadana.
De igual forma, los procesos de sensibilización iniciados a partir de la dación de la Ley Nº
27050 y la vasta legislación sobre los derechos de las personas con discapacidad, hacen
prever que en el mediano plazo llegaremos a una etapa de cumplimiento de las normas
legales y el posicionamiento de la persona con discapacidad totalmente incluida en las
diversas actividades de la sociedad.
Objetivos estratégicos
1. Prevención de la discapacidad. La FEDEPRODDIS CUSCO, ha promovido,
generado, apoyado y fortalecido políticas y programas de prevención para eliminar
paulatinamente las diversas discapacidades.
2. Organización de las personas con discapacidad. La FEDEPRODDIS CUSCO, ha
impulsado, apoyado y fortalecido la creación de organizaciones filiales a nivel
provincial y distrital, especialmente del ámbito rural.
3. Sensibilización de la sociedad. La FEDEPRODDIS CUSCO, ha creado conciencia,
sensibilizando a la sociedad y el Estado en sus distintos niveles sobre la
problemática de las personas con discapacidad.
4. Generación de normatividad. La FEDEPRODDIS CUSCO, ha logrado la
aprobación de dispositivos legales que completan la legislación sobre discapacidad.
5. Generación de conocimientos. La FEDEPRODDIS CUSCO, ha generado,
sistematizado y facilitado conocimientos socialmente útiles y procesos de desarrollo
de capacidades en prevención, capacitación, rehabilitación e inserción social y
productiva de la persona con discapacidad.
6. Gestión organizacional. La FEDEPRODDIS CUSCO, ha desarrollado una gestión
institucional ágil, eficiente y autónoma en base a una cultura organizacional de
innovación, eficiencia de compromisos con la visión y misión, con procedimientos
definidos, personal capacitado, mecanismos de coordinación permanente y
responsabilidad compartida.
7. Posicionamiento e imagen institucional. La FEDEPRODDIS CUSCO, es referente
como una institución generadora de conocimientos y facilitadora de procesos de
desarrollo de capacidades en la prevención, capacitación, rehabilitación e inserción
social y laboral de la persona con discapacidad.
El trabajo de desarrollo que ejecuta la FEDEPRODDIS es básicamente de defensa de los
derechos de la persona con discapacidad y su inclusión social, a través de procesos de
prevención de la discapacidad, la capacitación, rehabilitación integral e inclusión laboral, que
permitan el desarrollo máximo de las potencialidades y habilidades diferentes de dichas
personas.
La FEDEPRODDIS asume el enfoque de DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE como
herramienta metodológica que posibilita un mejor análisis de las relaciones que existen entre
la persona con discapacidad y la sociedad. Considera todas las dimensiones en que se
desempeña la persona humana (ética, social, cultural, política, ecológica).
El desarrollo de la capacidad de CONCERTACION con entidades promotoras del desarrollo,
orientado a complementar recursos para optimizar resultados en beneficio de las personas
con discapacidad, los que se concretarán en alianzas estratégicas.
Desde el punto de vista productivo, las propuestas institucionales se enmarcan en la opción
de ACTIVIDADES ECONÓMICAS SOSTENIBLES, que implican dar sustento a una
población creciente, crear ingresos y a proteger la capacidad productiva de los recursos
utilizados.
El desarrollo de métodos e instrumentos que permitan promover la PARTICIPACION
consciente y efectiva de las personas con discapacidad en todas las etapas de intervención
de la FEDEPRODDIS CUSCO.
La formulación de proyectos estratégicos que permitan gestionar recursos de la
COOPERACION NACIONAL E INTERNACIONAL, posibilitando una mayor cobertura de
atención.
La estrategia utilizada se justifica debido a que existe en la Federación un equipo de
personas que apuestan por la inclusión y que han avanzado lo suficiente en 5 años de
experiencia organizacional y cuentan con aliados estratégicos (mesa de trabajo
interinstitucional sobre discapacidad) que apoyan las actividades planificadas.
El Programa RBC Sur Andino, es una experiencia exitosa de trabajo en el área rural, que
debe ser extendida al ámbito regional y que está integrando a las personas con
discapacidad, a sus familias y a la comunidad. De otro lado, la Federación ya empezó la
construcción de una loza deportiva del Centro de Rehabilitación, Capacitación y Producción
de Bienes y Servicios de Ccorao, con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Cusco.
Así mismo, el posicionamiento de FEDEPRODDIS como ente representativo de la mayoría
de las personas con discapacidad en la Región Cusco es un hecho reconocido por toda la
sociedad cusqueña y se está tomando como ejemplo para otras regiones del país.
Estos avances permiten pensar con cierta certeza que la experiencia vivida en
FEDEPRODDIS está en el camino correcto y que la estrategia empleada es la más
adecuada.
La estrategia utilizada tiene posibilidades de conducir a la Federación al logro de sus metas
y objetivos porque está logrando sensibilizar a la sociedad civil e instituciones estatales en la
necesidad de construir una sociedad inclusiva, desterrando las desigualdades, inequidades
y dotando a las personas con discapacidad de las oportunidades para acceder a sus
derechos fundamentales.
La estrategia permite y exige la participación de las personas con discapacidad, sus
familiares y la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, en la adquisición del terreno de
Ccorao, la gran colecta realizada para acopiar los fondos económicos requeridos, movilizó a
los asociados, a las instituciones que conforman la mesa de trabajo interinstitucional y a la
colectividad cusqueña.
El inicio del proceso constructivo, de igual modo, requirió del trabajo del consejo directivo y
los asociados para comprometer el apoyo de las municipalidades y de ese modo se ha
concluido la loza deportiva.
“Discapacidad no es incapacidad”
FASES EN LA TRAYECTORIA DE LA FEDEPRODDIS
Se aborda en esta sección el recorrido institucional de la FEDEPRODDIS, describiendo los
momentos más importantes de su historia en los cinco primeros años de vida organizada,
así como un recuento de los principales logros.
Fase inicial. Hacia la unión
1999 es el año clave en la gestación organizacional de FEDEPRODDIS CUSCO, pues, el
Profesor Hugo Tomás Miranda Loayza, Coordinador Regional de la Confederación Nacional
de Discapacitados del Perú CONFENADIP es invitado a participar de una reunión en la
ciudad de Lima, recibiendo el encargo de formar una Federación Departamental en Cusco.
En noviembre de 1999 se conforma la COMISIÓN ORGANIZADORA PARA LA CREACIÓN
DE LA FEDERACIÓN DE DISCAPACITADOS DEL CUSCO, integrada por el Profesor Hugo
Tomás Miranda Loayza, el Ing. Mario Ruiz de Castilla Marín y la Srta. Gladys Tania Jimenez
Rodriguez.
El 7 de julio del año 2000 a las 3 de la tarde en el salón Ollanta del Teatro Municipal del
Cusco, convocados por el Profesor Hugo Miranda Loayza, se reunieron representantes de
diversas organizaciones de personas con discapacidad en número de 150, con el objeto de
dar nacimiento a la organización departamental de Personas con Discapacidad del Cusco.
Luego de verificar el quórum, se conformó la mesa directiva, recayendo la Presidencia en la
persona del Ing. Mario Ruiz de Castilla Marín, oficiando como Secretaria la Sra. Ruth
Palomino Silvera de la Oficina de Bienestar Social de la Municipalidad Provincial del Cusco.
Después de poner en conocimiento de la concurrencia los alcances y ventajas de una
federación, se determinó la creación de la Federación Departamental de Personas con
Discapacidad del Cusco, como una Asociación Civil sin fines de lucro, destinada al
desarrollo integral de las personas con discapacidad, propiciando la mejora de sus niveles
de vida.
Finalmente, se eligió el Comité Electoral encargado de llevar a cabo el proceso para la
elección democrática del comité directivo de la Federación, integrado por las siguientes
personas: Presidente: Ing. Mario Ruiz de Castilla Marín, Secretaria: Srta. Eva María Ruiz de
Castilla Yábar y Tesorero: Sr. Andrés Ingles Atauchi.
La elaboración de los estatutos
La Comisión Organizadora para la Creación de la Federación de Personas con
Discapacidad del Cusco, entre los meses de marzo a julio del año 2001 redactó el Estatuto
de la Federación, que constituye el instrumento fundacional y de solidaridad, con el que las
personas con discapacidad del Cusco rigen hoy su destino común hacia el desarrollo
inclusivo.
El día 11 de agosto del 2001, en el vestíbulo del Teatro Municipal se realizó la elección del
primer Consejo Directivo de la Federación. Habiéndose registrado 28 votos, de los cuales se
constató 27 para la lista Nº 1 y un voto viciado. Invitado por el presidente del comité
electoral, acompañó este acto el Dr. Silvio Campana Zegarra, representante del Defensor
del Pueblo en el Cusco.
Fueron electas las siguientes personas:
Presidente: Sr. Enrique Velarde Perez
Vicepresidente: Prof. Hugo Tomás Miranda Loayza
Secretaria General: Srta. Gladys Jiménez Rodríguez
Secretario de Organización: Rubén Darío Benavente Tueros
Secretaria de Economía: Srta. Gabriela Valenza León
Fase de consolidación y crecimiento
Esta fase comienza con la segunda fundación de la FEDEPRODDIS ocurrida el día 3 de
setiembre de 2001, cuando a las 15.00 horas, reunidos en el local de la Avenida Grau Nº
1261, del distrito de Santiago, de la provincia de Cusco, los señores y señoras: Victor
Enrique Velarde Pérez, Hugo Tomás Miranda Loayza, Gladis Tania Jimenez Rodriguez,
Ruben Darío Benavente Tuero, Gabriela Valenza León, Guillermo Quiñonez Gallegos,
Gregorio Villegas, Pedro Pablo Fernandez Sandija, Maximiliano Aragón Mercado, Cristina
Mateus Mercado, Geiren Zavaleta Navarrete, Carlos Enrique Caro Palavicini, Rolando Peña
Canal, Rocío Dueñas Lasteros, Daysy Blanco Gonzales, Irma Yábar Salazar, Marie Sallat
Vallenas, Eva María Ruiz de Castilla Yábar, Irma Ruiz de Castilla Yábar, Hipólito Alvarez
Veredas, Salomé Candia Champi, Washington Huamaní Bejar, Abel Ingles Atauchi, Ruth
Palomino Silvera y Alberto Paliza Farfán.
Presididos por el profesor Hugo Tomás Miranda Loayza, actuando como secretaria la
señorita Gabriela Valenza León, acordaron por unanimidad la constitución de la Asociación
Civil denominada FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL EN PRO DEL DESARROLLO DE LA
PERSONA CON DISCAPACIDAD (FEDEPRODDIS CUSCO).
En este mismo acto se aprobó el Estatuto de la Federación y se ratificó la elección del
primer consejo directivo elegido el 11 de agosto del año 2001.
Fase de reajuste
Lamentablemente, el Señor Enrique Velarde Pérez, abandonó el cargo de Presidente,
asumiendo en su reemplazo el Profesor Hugo Tomás Miranda Loayza por mandato de
Asamblea General del 15 de marzo del 2003, eligiéndose en dicho acto como
Vicepresidente al Ing. Mario Ruiz de Castilla Marín, como Secretaria General la Srta.
Gabriela Valenza León, Secretario de Economía el Sr. Juan Baca Hermoza, y como
secretario de Organización el Sr. Rubén Darío Benavente Tuero.
Una de las actividades más importantes de este periodo fue la decisión sobre la adquisición
de un terreno de 3,500 m2 en la localidad de Ccorao al precio de US$ 1.70 por metro
cuadrado, para la construcción de un Centro de Capacitación, Rehabilitación y Producción
de Bienes y Servicios. Compra que se hizo efectiva con los donativos de la colectividad del
Cusco en una colecta pública realizada el 26 de julio del año 2003 en la que se recaudó
veinte mil seiscientos cincuenta nuevos soles.
Fase actual
El día 21 de octubre del año 2003 se llevó a cabo el proceso de elecciones convocado por el
Señor Wilbert Aller Huillca, Presidente del Comité Electoral, con el objeto de elegir el
Consejo Ejecutivo de la FEDEPRODDIS CUSCO para el periodo 2004 - 2005.
Con la presencia de dos listas y con la participación de 125 electores, fue elegida por amplia
mayoría la Lista Nº 1 con la siguiente conformación:
Presidente: Ing. Mario Ruiz de Castilla Marín
Vicepresidente: Prof. Hugo Tomás Miranda Loayza
Secretaria general: Sra. Cristina Matheus Mercado
Secretario de economía: Sr. Juan Huamán Mendoza
Secretario de organización: Sr. Victor Flores Mejía
Quiénes juramentaron el día viernes 31 de octubre del año 2003.
Esta fase se caracteriza por el posicionamiento del movimiento de las personas con
discapacidad en la sociedad cusqueña, se ocupan espacios de concertación, como la Mesa
de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, donde se consigue un asiento en el
Consejo Ejecutivo Regional de Cusco.
Se participa activamente el Consejo Regional de Salud, en el Directorio del Programa RBC
Sur Andino, la Mesa temática de Salud, en los talleres de Presupuesto Participativo, tanto
del Gobierno Regional, como de la Municipalidad Provincial de Cusco. En el diseño del Plan
de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Provincial de Cusco al 2012.
Se fortalece la organización, con una importante política expansiva hacia las provincias del
departamento, con un énfasis en la atención de los problemas de las personas con
discapacidad que viven en el ámbito rural. Así mismo, se realiza incidencia política para la
creación de las OMAPED en diferentes municipios.
En cumplimiento de los deberes ciudadanos, se participó también en forma activa en los
movimientos de integración regional, informando a los asociados acerca de los beneficios de
una integración con los vecinos departamentos.
A partir del año 2006 fue elegido un nuevo Comité Directivo, presidido por el Sr. Efraín
Arellano.
Principales resultados
A continuación se hace un recuento de los principales logros de la Federación en los cinco
primeros años de gestión:
· Centro de fortalecimiento de habilidades productivas para personas con discapacidad:
Adquisición del terreno de 4,100 m2 en la localidad de Ccorao. Se completó el trámite de
inscripción en Registros Públicos. Se elaboró el perfil del proyecto con el apoyo de JRZD
Consultores y Constructores. Se ejecutó la construcción de la loza deportiva con el apoyo
de la Municipalidad Provincial de Cusco.
· Fortalecimiento institucional: Se amplió la cantidad de socios (850 personas). Instalación
de subsedes en Sicuani, Acomayo, Paruro, Huanoquite, Anta y Lamay. Creación de la
Asociación Distrital de Santiago.
· Los estudiantes del Centro Educativo Especial San Francisco de Asís de Cusco y del
Centro Educativo Especial San Martín de Porras de Izcuchaca, Anta, fueron
empadronados en la FEDEPRODDIS.
· Apertura de los libros de inscripción o padrón de socios por tipo de discapacidad y
expedición de carnets. Creación de la base de datos informatizada.
· Servicios ofrecidos: Campañas de Certificación de discapacidad gratuitas con el apoyo
del Hospital Regional y del Hospital Nacional de ESSALUD. Campañas de salud integral
en Sicuani (sábado 04.12.04) con atención a más de 300 personas con discapacidad,
operación de cataratas, certificación de discapacidad gratuito. Lamay (sábado 18.12.04)
con atención a más de 300 personas con discapacidad. Campañas de salud integral en
San Sebastián y Quillabamba.
· Campaña para obtención de DNI para Indocumentados con el apoyo de la RENIEC.
Campaña de distribución de medicamentos.
· Se consiguió que la UNSAAC permita la participación de personas con discapacidad en
los exámenes de admisión de acuerdo a Ley. Se logró el ingreso de una persona con
discapacidad al Diplomado sobre Educación Especial.
· Capacitación y colocación laboral: Convenio con ABACO, se logró la capacitación de 14
socios en computación Curso Básico. Convenio con ALMERIA, se capacitó a 6 socios en
producción de hortalizas en fitotoldos. Convenio con POETA: se capacita actualmente a
varios asociados en informática.
· Fortalecimiento de la mesa de trabajo interinstitucional sobre discapacidad: Coordinación
a cargo de FEDEPRODDIS hasta el año 2004. Creación de 5 comisiones de trabajo:
Salud, Educación, Gobiernos regional y local, Trabajo, y Trasportes y Comunicaciones.
Actualmente la coordinadora es la dinámica Lic. Vilma Ortega de la DISA.
· Financiamiento: Se acordó en asamblea general el cobro de 1 sol por la expedición del
carnet de socio y se estableció una aportación mensual de S/. 0.50 por asociado, para
cubrir los gastos de funcionamiento de la oficina de la Federación.
· Vaso de leche: Se consiguió la dotación de 270 raciones para atender a las personas con
discapacidad por parte de la Municipalidad Provincial del Cusco, centralizando el reparto
en el local de la Federación.
· Se obtuvo 850 raciones de apoyo alimentario del PRONAA, gestión iniciada y apoyada
por la Oficina Regional de CONADIS Cusco y el Presidente de la Federación Sr. Efraín
Arellano.
· Incidencia política para proporcionar el nivel de Sub Gerencia a la OMAPED en la
Municipalidad Provincial de Cusco.
· Gestión de donación de productos de ADUANAS, que se entregaron a los socios en
asamblea pública realizada en el Coliseo Cusicancha.
· Se adquirieron 12 sillas de ruedas del ROTARY a costo simbólico de US$ 20 cada una,
previa inscripción. Se entregaron el jueves 05 de agosto de 2004. Se recibió la donación
de 60 sillas de ruedas para socios que fueron calificados previamente por una asociación
cristiana.
· Se obtuvo del MEF la inscripción como entidad perceptora de donaciones, ratificada por
la SUNAT.
· Convenio con CREDIVISIÓN permitió obtener crédito solidario para pequeños negocios
para siete asociados en la localidad de Izcuchaca, provincia de Anta.
· Visita a Ccatañiray, Anta: Almería Solidaria. Se consiguió la donación de semillas de
flores y el ofrecimiento de capacitación en manejo de fitotoldos y asesoramiento en
diseño de un fitotoldo para FEDEPRODDIS.
· Actividades culturales, deportivas y recreacionales:
Con motivo de la celebración del día de la persona con discapacidad, se organizó la
noche de tunas con la participación de la Tuna del Adulto Mayor, Tuna de la Universidad
Católica de Arequipa y la Tuna de la UNSAAC.
Realización de una ceremonia conmemorativa denominada Noche de gala por el día de
la persona con discapacidad, en el Teatro Municipal el día 16 de octubre del 2004.
Se realizaron 2 desfiles de de modas de la Línea Cusqueña, contando con la
colaboración activa de la Sra. Ivonne Cano de Valencia y la Sra. Nieves Bardales de la
DESETUR (años 2004 y 2005)
Se organizó un Festival deportivo: Basket en silla de ruedas y fulbito de sordomudos,
llevado a cabo en el Complejo deportivo El Bosque de Ccoripata, conjuntamente que un
día de confraternidad.
Exposición de pinturas en el Museo de Arte Contemporáneo de la Municipalidad del
Cusco: Participaron el joven artista limeño Diego Tovar, y los artistas cusqueños Irma
Ruiz de Castilla Yábar, Armando Castro Prieto Farfán, Justo Germán Velarde Lazo.
Participación en la ceremonia de izamiento de la Bandera del Tawantinsuyo y desfile por
el día de la persona con discapacidad (2004), y el Izamiento del Pabellón Nacional
(2005)
· Actividades de Sensibilización: El presidente y los miembros del Consejo directivo han
estado en permanente contacto con la población en diferentes medios de comunicación
(TV y radio). Con motivo de la semana de la persona con discapacidad se publicaron 4
artículos en los diarios locales. El Sol, El Diario del Cusco y El Comercio de Cusco.
· Participación en la Mesa Temática de Salud (COINCIDE) Por gestiones ante el
Presidente del Gobierno Regional se consiguió la participación de FEDEPRODDIS en el
Consejo Regional de Salud. El presidente de FEDEPRODDIS fue elegido como tesorero
del consejo de coordinación de la mesa en sesión realizada el 13 de enero del 2005.
· Participación del presidente de la federación en el Directorio del Programa Rehabilitación
con Base en la Comunidad RBC Sur Andino.
· Participación en el Consejo Ejecutivo de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la
Pobreza.
· Viajes del presidente de FEDEPRODDIS a Paruro, Huanoquite, Acomayo, Sicuani, Anta,
Chinchero (15.11.04), Lamay (17.11.04) para persuadir a los señores Alcaldes para la
creación de las OMAPED, actividades de sensibilización y participación en campañas
médicas.
· Implementación de la oficina:
Se consiguió el apoyo de la municipalidad del Cusco con una oficina ubicada en el
palacio municipal y la colaboración de la Srta. Yovisa Heredia como secretaria rentada a
tiempo completo. Mediante donaciones se implementó el mobiliario, una computadora y
una impresora.
Se adquirieron una línea telefónica fija y una impresora con ingresos propios.
· Se tuvo la iniciativa y se preparó la Exposición de motivos de la Ordenanza Regional para
la creación del Consejo Regional de la Persona con Discapacidad COREDIS.
Filiales provinciales y distritales
Tal como se describió en secciones anteriores, la Federación Departamental se constituyó el
7 de julio del año 2000, con 150 socios pertenecientes a la provincia de Cusco, Los años
2004 y 2005, han sido de gran captación de asociados y de fortalecimiento institucional,
llegando a la fecha a 850 personas con discapacidad, procedentes de las diferentes
provincias del departamento de Cusco.
Los viajes realizados a provincias, distritos y comunidades campesinas, permitieron realizar
constataciones muy duras acerca de la realidad de los problemas de las personas con
discapacidad del área rural, en cuanto a la marginación y falta de acceso a los derechos a la
salud, educación, seguridad social y trabajo.
Esto ha dado lugar a la creación de filiales provinciales en Acomayo, Paruro, Canchis,
Chumbivilcas, Calca, Anta, Paucartambo y Espinar. De igual modo se han creado filiales
distritales en el distrito de Santiago en la provincia de Cusco, en el distrito de Huanoquite de
la provincia de Paruro y en el distrito de Velille en la Provincia de Chumbivilcas.
La creación de filiales ha tenido muchas limitaciones debidas a que la FEDEPRODDIS
CUSCO no dispone de ingresos económicos y carece de un vehículo propio para realizar las
visitas de campo. Esta limitación ha sido superada con el apoyo de instituciones como la
Defensoría del Pueblo, la Dirección Regional de Salud y el Proyecto RBC, a quienes hemos
acompañado en sus visitas a algunas provincias y por algunos viajes que se han realizado
con propio peculio.
La FEDEPRODDIS CUSCO, desde su fundación ha venido operando bajo el mandato de los
artículos 19 al 22 de su Estatuto y tiene los siguientes órganos de gobierno: a) la asamblea
general de asociados b) el consejo directivo departamental (CDD) c) la dirección ejecutiva.
El consejo directivo departamental (CDD) es elegido por la asamblea general por un período
de dos años, pudiendo ser reelegidos los miembros salientes. Debe estar integrado por
representantes de las cuatro áreas de discapacidad con los siguientes cargos: a) presidente
b) vicepresidente c) secretario general d) secretario de economía e) secretario de
organización f) coordinadores provinciales.
El Consejo Directivo Departamental es el órgano de gobierno de la FEDEPRODDIS,
responsable de la dirección, administración, y del cumplimiento de los estatutos, de los fines
y objetivos de la institución, así como de aplicar las decisiones emanadas de la asamblea
general.
En toda la existencia de la Federación, se han tenido tres Consejos Directivos El primero
elegido el día 11 de agosto del 2001. El segundo elegido el día 21 de octubre del año 2003 y
el tercero elegido el mes de noviembre del 2005.
Se suscitaron algunas defecciones durante el año 2004, que fueron superadas en asamblea
general de asociados, incluyendo a la Sra. Gladys Jiménez Rodríguez en la secretaría de
economía, al Sr. Efraín Arellano en la Secretaría de Organización y a la Sra. Aydee Baca en
la Secretaría de Asistencia Social, con quienes se concluyó el mandato del segundo
Consejo Directivo.
La trayectoria organizativa ha puesto en relieve dos aspectos contradictorios: el primero, de
que es posible realizar una gestión eficiente y eficaz con el apoyo de personas con gran
capacidad de servicio, pero por otro lado, el nivel de participación de la mayoría de
asociados es mínimo y solo es motivado por algunos beneficios que ellos reciben.
Debido al desarrollo de la organización en estos tres últimos años, en los que se ha
adquirido el terreno, se ha generado la necesidad de resguardar los activos institucionales y
hace falta que el Consejo Directivo proponga a la Asamblea General de asociados, la
constitución de la Dirección Ejecutiva y del Comité de Apoyo y Asesoría.
Fuente: PERSONAS INVISIBLES. Hacia una Cultura de Inclusión autores Mario Ruiz de Castilla Marín e Irma Yábar Salazar.
Documento completo en
PDF

01 marzo 2011

El Hospital San Juan de Lurigancho

Ubicación Geográfica.-El Hospital San Juan de Lurigancho, órgano desconcentrado
pertenece a la Dirección de Salud Lima Este y funcionalmente al Ministerio de Salud.
Ubicado, paradero 11 de la Av. Canto Grande, parte alta del Distrito de San Juan de
Lurigancho, altitud que varía entre 220 y 350 m.s.n.m., la superficie territorial es de 10,4 Km2.
su superficie varía de plano a ligeramente ondulado con declives que varían entre de 3º a 10º.
Límites- Por el Norte, AH. Huáscar, por el Sur, Agrupación Familiar San Martín, por el Este
Agrupación Familiar 5 de Mayo y por el Oeste con la Cooperativa Canto Grande.
Clima- La temperatura durante el año fluctúa entre los 30º C y 12º C coincidiendo con las
estaciones de verano e invierno respectivamente, siendo el volumen de la precipitación fluvial
escasa, el clima de es seco, siendo los niveles de contaminación ambiental elevados por la
existencia de los botaderos de basura y un flujo vehicular constante.
2. Estudio de la Población
2.1 Composición y Estructura de edades de la población.
Para 2008 se tiene una población a la demanda de más de un millón de habitantes y una población asignada de 75,477 habitantes lo que representa el 8.68% de la población del Distrito (869,545). La población de 0 - 4 años asignada al Hospital San Juan De Lurigancho, representa el 8.71% (6575), de 5 - 14 años el 17.61% (13,294), los mayores de 50 años el 17.82% (13,454). Es importante recalcar que la población de 15-29 años representa el 28.31%. (21,373). En lo que se concluye que la población mayoritariamente es joven, lo que hace que la pirámide poblacional tenga las características de los países en desarrollo (expansiva).
2.2 Densidad Poblacional.- El Distrito de San Juan de Lurigancho, año 2007 fue de 6191.7
(Hab. /Km2) por encima del promedio nacional, departamental y provincial (21.1 hab./Km2,
224,7hab/Km2 y 2757.29 hab. /Km2 respectivamente. Estudios publicados mostraron que a
mayor concentración poblacional mayor riesgo de enfermar y morir por enfermedades
transmisibles.La población de San Juan de Lurigancho es altamente vulnerables a
enfermedades como: Tuberculosis, VIH/SIDA, Enfermedades Diarreicas Agudas, Infecciones
Respiratorias Agudas, etc.
2.3 Dinámica Poblacional.- Las poblaciones en general están sometida a variaciones
constantes producto de los siguientes factores: Nacimientos, defunciones y migraciones. La red
de San Juan de Lurigancho y el distrito de San Juan de Lurigancho se caracterizan por captar
a la población observándose un incremento en la población. Su cercanía a la capital, al igual
que las características del terreno permitieron la aparición de grandes asentamientos humanos,
movimientos que se incrementó en forma alarmante en los años 70 y 80, ya que Canto Grande
recibió a los desplazados de la violencia de la sierra del país, tanto así que estas nuevas
comunidades adoptaron el nombre de sus lugares de origen como Huanta, Ayacucho, etc.
Si comparamos con los datos nacionales vemos que nuestra tasa de crecimiento es algo mayor
que la nacional al igual que la esperanza de vida al nacer, en cambio tenemos una Tasa global
de fecundidad, natalidad y de Mortalidad Infantil menor que el promedio nacional.
2.4 Población Urbana y Rural.- La población del distrito es urbana marginal, cuyo crecimiento no tuvo características definidas, sino por el contrario fue desordenada, ocupando inicialmente zonas eriazas y tierras agrícolas; actualmente la tendencia es a la ocupación de las diferentes quebradas o laderas de los cerros de la zona, por lo que se prevé que este crecimiento
continuara por el límite natural que son los cerros que rodean a la jurisdicción.
2.2 Perfil de Procedencia de la Población atendida en el Hospital San Juan de Lurigancho
2.2.1 Perfil de procedencia de la población atendida en consulta externa, 2007
La procedencia de los pacientes que acudió al Hospital San Juan De Lurigancho durante el 2007 fueron un total de 134,651 pacientes, las principales localidades de procedencia fueron Huáscar con 34,355 que representa al 27.56%, en segundo lugar Mariscal Cáceres con 11,790 que
representa al 8.75%, en tercer lugar José Carlos Mariategui con 8,387 que representa el 6.22%
de la población atendida.
2.2.2 Perfil de procedencia de pacientes hospitalizado. Los pacientes hospitalizados del Hospital San Juan De Lurigancho proceden principalmente del la zonas alrededor del Hospital,
con un total de 8797 pacientes, lo que representa un 97.98%, seguido de Lima Cercado
(1.69%), en tercer y último lugar más relevante se encuentra el distrito de San Juan De
Miraflores representado con el 0.06%.
2.2.3 Perfil De Procedencia De Pacientes Atendidos En Emergencia. La procedencia de población atendida por Emergencia proviene principalmente del distrito de San Juan de
Lurigancho con 49,615 (97.3%) pacientes, en segundo lugar se encuentra el distrito de Lima-
Cercado con 1,108 (2.2%) en tercer lugar de relevancia se encuentra El Agustino con 24
pacientes que representa el 0.05% del total de pacientes atendidos en Emergencia.
2.3 Situación Socioeconómica.- El índice de Desarrollo Humano –IHD, es un indicador que
permite medir y comparar el progreso social a través del desarrollo de las capacidades
humanas, igualdad de oportunidades, participación social y convivencia armónica con el
ambiente del ámbito de estudio, nacional o local. Según el informe de del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo 2005 – PNUD; el índice de Desarrollo Humano del Distrito
de San Juan de Lurigancho; es de 0.6824, valor que expresa mejores niveles de progreso y
que la ubica en nivel medio comparado al resto de los Distritos del país. Comparativamente el
Distrito de San Juan de Lurigancho se encuentra en el ranking 56 según el Censo Nacional
2005.
La esperanza de vida: 76 años; superando a los promedio nacionales (71,5 años).
El indicador alfabetismo: oscila entre 97.3% ubicándose en el puesto 77 en el ranking.
El indicador de escolaridad; porcentaje de alumnos(as) matriculados nivel secundario presenta
menor acceso con un porcentaje de 87,4% ubicándose en el puesto 780 del ranking.
El logro educativo; mediano, 94% ubicándose en el puesto 134 del ranking.
El ingreso Per. Cápita; supera el promedio nacional puesto 84 del ranking.
La Población Económicamente Activa (PEA) : 42% del total de habitantes (comercio formal, y
ambulatorio, pequeños industriales, artesanos, servicio doméstico y trabajos eventuales).Los
cambios observados en la estructura económica han generado características en la ocupación
interna del distrito. Teniendo zonas definidas donde se desarrollan las diferentes actividades
económicas, en la zona de Canto Grande se concentra el movimiento comercial principalmente
de productos alimenticios, bienes intermedios y servicios.
2.4 Situación de la Pobreza.- Para la medición del tipo de pobreza se ha utilizado los
indicadores de acceso a servicios básicos, tasa de analfabetismo en mujeres, porcentaje de
niños entre 0-12 años que no asisten a la escuela y la tasa de Desnutrición. De acuerdo a los
resultados de FONCODES 2006 el Distrito de San Juan de Lurigancho tiene un índice de
carencia de 0.0326, ubicados en el quintil de índice de carencia 4 y con un tipo de pobreza
Regular.
2.5 Acceso a los Servicios Básicos. Esta relacionado con el acceso de la población a mejoras
de tipo social. Según datos registrados por el INEI, la cobertura de los servicios básicos (agua
en red pública, electricidad, desagüe) han mejorado de manera importante en el Distrito de San
Juan de Lurigancho .Según este informe la población sin acceso de agua es de 10% y desagüe
/ letrina 4%; así mismo la población sin acceso de electricidad es de 5% respectivamente.
El porcentaje de viviendas sin instalación de agua potable intra-domiciliaria y sin alcantarillado.
Las características de la vivienda de la zona existe un el 70 % son de ladrillo bloque y el 45 %
tiene piso de cemento. El abastecimiento de agua se realiza a través de red intra-domiciliaria,
pilón y camión, contando con un sistema de abastecimiento regular de agua del 85 %, esto
genera en gasto económico en los asentamientos más jóvenes y pobres, ya que sus habitantes
deben de pagar más para obtener agua de pilón, pozo, o camión con las dudas respectivas a la
calidad del agua.
2.6 Situación Educativa.- El nivel educativo según resultados preliminares del X censo de
población y vivienda INEI 2005 muestra que en el nivel primario, secundario, superior y
universitario el porcentaje de estudiantes que no terminan es alto, observándose que esta es
mayor en los distritos de Cieneguilla, el Agustino y San Juan de Lurigancho.
La tasa de analfabetismo a nivel del Distrito es de 6.6%, representando una de las bajas en
relación al promedio nacional, no se tienen datos de escolaridad a nivel de la Red pero se
puede asegurar que el promedio es algo mayor, ya que se tiene un alto número de deserción
escolar por las necesidades económicas de las familias .A nivel de San Juan de Lurigancho los
años promedio de escolaridad es de 9.2 años, el número de matriculas es de 125,882
existiendo un 4.8% de deserción escolar.
2.7 Medio Ambiente.- El Distrito de San Juan de Lurigancho presenta situaciones de riesgo
para la Salud de las personas por enfermedades transmisibles , ocasionados por el agua , el
aire, los suelos y los alimentos contaminados ; así como las condiciones inseguras en los
centros laborales , situaciones que incluso han generado procesos de enfermedad , el Índice
de Infestación Aédica de mediano riesgo en escenarios II con mediano riesgo para el Dengue
y a la alta contaminación ambiental para contraer enfermedades respiratorias y
gastrointestinales.
En cuanto a las enfermedades Diarreicas Agudas y las Enfermedades transmitidas por
alimentos (ETA’ s) se conoce que el agua para consumo humano y los alimentos y bebidas se
convierten en muchos casos en causantes de este tipo de enfermedades.
Estudios sobre contaminación atmosférica y sus efectos sobre la salud, demostraron
asociación entre la exposición a corto plazo de partículas y otros contaminantes con el
incremento del porcentaje diario de ingreso de pacientes a Hospitales, aumento de la
mortalidad por causas respiratorias y cardiovasculares demostrando que los efectos se
producen principalmente en personas susceptibles que padecen de un trastorno base siendo
mayor en la etapa infantil, adolescente, gestante y anciano.
B. ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD
1. Estudio de la Morbilidad en el Distrito de San Juan de Lurigancho. En la pirámide poblacional
del distrito de San Juan de Lurigancho, son atendidos los menores de 5 años quienes hacen
mayor uso de los Servicios de Salud.
Los motivos de Consulta Externa más importantes a los servicios de salud, son las Infecciones
Agudas de las Vías respiratorias con un 24.5%, seguido de las Enfermedades de la Cavidad
Bucal con un 10.6% y en tercer lugar se ubican otras Infecciones de las Vía Respiratorias con
un 7.9% respectivamente.
El cuadro y el gráfico nos muestra que la morbilidad general en Consulta Externa en el Distrito
de San Juan de Lurigancho son las Infecciones Agudas de las Vías respiratorias con un 24.5%,
seguido de las Enfermedades de la Cavidad Bucal con un 10.6% y en tercer lugar se ubican
otras Infecciones de las Vía Respiratorias con un 7.9% respectivamente.
2. Análisis de la Morbilidad en Consulta Externa
Dentro de las 10 Primeras Causas de Morbilidad por Consultorio Externos, se encuentra en
primer lugar las Infección de Vías respiratorias altas con un total de 7589 atenciones que
representa el 15.66% del total de Consultas General ocurridas en el 2007 (48470 atenciones),
siendo M=3853 (50.77%) y F=3736 (49.23%).
En segundo lugar están las Infección de vías urinarias con un total de 1372 atenciones que
representa el 2.83% del total de consultas, siendo M=88 (6.41%) y F=1284 (93.59%) y en
tercer lugar; Bulbo vaginitis con 1102 atenciones (2.27%), de los cuales el 100%
correspondiente al sexo femenino.
2.1 Gestantes Atendidas Por Edad En Consulta Externa, 2007
El número de gestantes con mayor Morbilidad que es atendida en Consulta Externa fluctúa
entre las edades de 20-24 años con 867 gestantes, teniendo un porcentaje de 28.67%.
En segundo lugar lo ocupan las gestantes de 15-19 con 611 gestantes que hacen un 20%.
En los países en desarrollo como el Perú el riesgo de enfermar o morir para las gestantes se
presenta con mayor frecuencia en mujeres jóvenes.
Del total de muertes ocurridas en la Jurisdicción de la Dirección de Salud Lima Este el 34% de
las gestantes fallecidas tuvieron menos de 25 años.
En tercer lugar están las gestantes de 25-29 años con 585 gestantes que representa el
19.35%, del total de las gestantes atendidas.
2.2 Niños Atendidos Según Edad En Consulta Externa, 2007
El grupo etáreo de niños que es atendida por el Consultorio Externo, en el servicio de Pediatría
en el rango de 0-5 años ocupa el primer lugar los recién nacidos de 0-5 meses con un total de
6,785 atendidos, de los cuales 5282 corresponden a recién nacidos de 0-28 días.
2.3.- Análisis de la morbilidad general de hospitalización
Dentro de las causas de Morbilidad General en Hospitalización, se encuentra en primer lugar
el: Embarazo, Parto Y Puerperio, con 65,866 representando el 71.6%,
En segundo: Enfermedades Del Sistema Respiratorio, con 780 casos, representa el 8,5%
En tercer lugar: Enfermedades Del Sistema Digestivo con 677 casos, representa el 7.4%
2.4- Gestantes Atendidas Hospitalizadas Por Edad
Las gestantes atendidas hospitalizadas en el Hospital San Juan de Lurigancho en su mayoría
está representado por gestantes adolescentes, lo que conlleva al incremento de la Morbimortalidad
materna perinatal.
El grupo etáreo de gestantes atendidas con mayor número es de 20-24 años con 1,932 (30%),
en segundo lugar están las gestantes de 25-29 años con 1,507 (23.4%). En tercer lugar de 15-
19 años con un total de 1,133 (17.6%)
2.5- Niños Hospitalizados Según Edad, 2007
El grupo etáreo de niños hospitalizados con mayor número son de 0-28 días con un total de
227 casos, Masc.=114 y Fem.=113, de lo cual 162 casos corresponden a recién nacido de 0-7
días, Masc. 86 y Fem.76
Las muertes en los niños menores de 9 años se produce principalmente debido a las
enfermedades ocurridas durante el primer año de vida, porque en este grupo de edad se
explica la mayor mortandad 32% siendo los Trastornos Respiratorios y Cardiovasculares
específicos del Período Perinatal con mayor frecuencia, teniendo una Tasa de Mortalidad de
0,12 por 1,000 habitantes a nivel del Distrito de San Juan de Lurigancho.
2.6 - Principales causas de egresos hospitalarios por servicios. Dentro de las primeras causas
de morbilidad en Hospitalización tenemos en el Servicio de Cirugía la Apendicetomía, Litiasis
Vesicular, Hernia Inguinal.
Dentro de las primeras causas de morbilidad en Hospitalización tenemos en el Servicio de
Gíneco-Obstetricia Aborto Incompleto, Síndrome de Ovario Poliquístico, Embarazo Tubario.
Dentro de las primeras causas de morbilidad en Hospitalización tenemos en el Servicio de
Medicina tenemos Neumonías, infecciones de las Vías Urinarias, Celulitis.
Dentro de las primeras causas de morbilidad en Hospitalización tenemos en el Servicio de
Pediatría tenemos Asma Bronquial, Neumonía
2.7.- Morbilidad General del Servicio de Emergencia-2007
Dentro de las primeras causas de Morbilidad General Por Emergencia según Capítulo CIEX, el
primer lugar le corresponde al Capitulo X: Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99),
con 12,296, de los cuales M (6548) atenciones y F (5748). Este capítulo representa el 23 % del
total de atendidos.
Como segunda causa de Morbilidad esta el Capitulo XV: Embarazo, parto y puerperio (O00-
O99), con un total de 10,618 atendidos, F (10,610). Este capítulo representa el 20% del total de
atendidos.
2.8- Morbilidad del Servicio de Emergencia por Tópicos
Dentro de las 10 primeras causas de Morbilidad en Emergencia en el Servicio de Cirugía
tenemos Herida de Cabeza y Cuello, Herida de mano y miembro superior, Herida de miembro
Superior.
En el Servicio de Gíneco-Obstetricia tenemos el Aborto Incompleto no Infectado, Infección
Urinaria en el Embarazo, Amenaza de Aborto.
En el Servicio de Medicina tenemos el Dolor Abdominal, EDA, GECA, Asma Bronquial.
En el Servicio de Pediatría tenemos Faringitis Aguda, Asma Bronquial, Diarreas, etc.
3.- Análisis de la Mortalidad.- La mortalidad general es el volumen de muertes ocurridas por
todas las causas, en el total de la población.
La pirámide de mortalidad en nuestra Jurisdicción, nos indica que el mayor número de muertes
que ocurren el Distrito de San Juan de Lurigancho son los Tumores Malignos con un 25.4%,
seguido de la Influenza y Neumonía con un 9.1% y en tercer lugar se ubica las Enfermedades
Cerebro vasculares con un 6.2% respectivamente.
3.1.- Mortalidad General en el Distrito de San Juan de Lurigancho
El cuadro nos muestra que la mortalidad general en Consulta Externa en el Distrito de San
Juan de Lurigancho son los Tumores Malignos con un 25.4%, seguido de la Influenza y
Neumonía con un 9.1% y en tercer lugar se ubica las Enfermedades Cerebro vasculares con
un 6.2% respectivamente.
3.2 Mortalidad de 0 a 28 días en el Distrito de San Juan de Lurigancho
El cuadro nos muestra que la mortalidad en el Distrito de San Juan de Lurigancho en la
población de 0 a 28 días son las malformaciones congénitas con un porcentaje de 38.5% ,
seguido de los trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período neonatal y en
tercer lugar se ubican otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores. con un
23.1% respectivamente.
3.3 Mortalidad en menores de 1 año en el Distrito de San Juan de Lurigancho
El cuadro nos muestra que la mortalidad en el Distrito de San Juan de Lurigancho en la
población menor de un año son la Influenza, la Neumonía y otras malformaciones congénitas
ambos con un porcentaje de 17.15 de los casos, en segundo lugar se ubican los trastornos
cardiovasculares ,respiratorios ;otras malformaciones congénitas del sistema digestivo y las
Anomalías cromosomicas no clasificadas en otra parte ambos con un 7,3% y en tercer lugar
otros trastornos del sistema nervioso , otras enfermedades de los intestinos y las
malformaciones congénitas del sistema circulatorio con un 4,9 respectivamente.
3.4.- Tasa Bruta Y Neta De Mortalidad Hospitalaria De Los Últimos Cinco Años
Dentro de las principales causas de mortalidad en el 1er semestre 2007 del Hospital San Juan
de Lurigancho tenemos:
 Sepsis respiratorias representa 38% con 12 casos, 8 adultos y 4 niños.
 En segundo lugar las Insuficiencias Respiratorias que representa el 16% con 5
casos.
 ACV Hemorrágico que representan el 6% con 2 casos.
4. Enfermedades transmisibles
La Tuberculosis es una de las enfermedades transmisibles que persiste los últimos años como
un problema sanitario con una tendencia en ascenso. Así mismo es una de las enfermedades
que origina mayor muerte prematura en la población de San Juan de Lurigancho.
En el Perú como el resto de países de bajos y medianos ingresos, se encuentran
determinantes sociales, como pobreza, inequidad, y exclusión, que facilitan la Transmisión de
las Enfermedades Infectocontagiosas.
La Tuberculosis es una enfermedad social cuya prevalencia sigue siendo alta, aunque con una
tendencia decreciente. Es la principal enfermedad social totalmente curable que afecta a la
población económicamente activa, en donde los adolescentes y adultos mayores constituyen
alrededor de la tercera parte del total de casos.
Los indicadores epidemiológicos para medir comportamiento y magnitud de esta enfermedad
muestran una persistencia de tasas elevadas los últimos seis años. El 2006 la Tasa de
Incidencia Total (Pulmonar y Extrapulmonar) y la Incidencia por Tuberculosis Pulmonar Frotis
Positivo –TBP-FP (pacientes nunca tratados) fue de 218 y 129.9 casos por cada 10,000
habitantes con 4,061 y 2,421 personas enfermas de Tuberculosis; en la Dirección de SALUD
Lima Este.
El Distrito de San Juan de Lurigancho presenta una Tasa de Incidencia de 128 casos por cada
10,000 habitantes, ubicado como distrito de mediano riesgo.
De acuerdo a la distribución porcentual por quinquenios de edad en la pirámide poblacional de
los fallecidos por Tuberculosis, se observa que la proporción de fallecidos es mayor en
hombres y en todos los grupos de edad. Sin embargo el mayor número de fallecidos es entre
los 20 años hasta los 59 años, edades que comprenden la etapa de vida adulta.
En el Hospital San Juan de Lurigancho el total de casos reportados de Tuberculosis es de 71
pacientes, de los cuales cinco casos reciben tratamiento MDR EMPIRICO, 9 casos reciben
tratamiento MDR INDIVIDUALIZADO y un caso de MDR ESTANDARIZADO.
5.-Mortalidad Materna
La razón de la mortalidad materna es un indicador básico de las inequidades en salud de la
mujer en edad reproductiva en los países. El abordaje de problema mediante estrategias
requiere del análisis de información proporcionada por los servicios de salud en el Perú, el
sistema de vigilancia de la mortalidad materna permitió tener información valiosa para la toma
de decisiones.
La razón de mortalidad Materna de nuestro país es elevada en el marco del contexto regional y
mundial. Viene a reflejar las barreras (económicas, culturales y geográficas); inequidades y las
deficiencias del funcionamiento de los servicios de salud como un sistema integrado, contexto
en el cual un hecho fisiológico, tal como la Maternidad se puede convertir en una condición de
riesgo para la vida de las mujeres y el Recién Nacido.
Los casos de muerte materna producidos en la Jurisdicción de la DISA Lima Este durante los
años 2004-2006 fueron un total de 53 casos.
Las muertes maternas reportadas por el sistema de por el sistema de información durante el
año 2004-2006 presentan una clara predominancia del Distrito de San Juan de Lurigancho de
donde proceden el 42% del total de las fallecidas (22/53).
La razón de Mortalidad de Materna por distrito muestra un comportamiento variable relacionado
con registro de los mismos. El Distrito de San Juan de Lurigancho es el que presenta una
marcada diferencia en número absolutos de muertes (en promedio 7 muertes por año).
La razón de Muerte Materna en el Hospital San Juan de Lurigancho es de 37,70 por 100,000
nacidos vivos.
6. Deficiencias Nutricionales
Uno de los principales problemas nutricionales del país es el retardo en el crecimiento o
Desnutrición Crónica. Cerca de la cuarta parte de los niños menores de 5 años según la
encuesta ENDES 2005 adolecerían de Desnutrición Crónica.
La Anemia por deficiencia de Hierro es uno de los problemas nutricionales del país, según
ENDES el 46,2% en niños menores de 5 años sufre de Anemia.
Hoy en día la desnutrición es aceptada como un factor común en la práctica clínica que tiene
como consecuencias un aumento en el tiempo de estancia hospitalaria, morbilidad, mortalidad
en los pacientes hospitalizados debido al riesgo de complicaciones como Infecciones, flebitis,
embolismo pulmonar, baja cicatrización de las heridas, etc. Como consecuencia la estancia
hospitalaria y los costos de la terapia se incrementan significativamente.
Según la UNICEF la desnutrición es la primera causa de muerte en lactantes y niños pequeños
en países de desarrollo. La prevención es una prioridad de la Organización Mundial de la
Salud.
En el Perú la Desnutrición en los niños menores de cinco años en el año 2000 fue del 22%,
siendo a nivel de Lima Metropolitana el 8% encontrándose en estado de Desnutrición Crónica y
Aguda.
7. Enfermedades no transmisibles
La Hipertensión Arterial es la enfermedad más prevalente y prevenible que afecta al país y su
prevalencia se incrementa con la edad, representando un problema de Salud Pública.
La Hipertensión Arterial constituye un problema de morbilidad y de riesgo para otras
enfermedades del Sistema Circulatorio como las Cerebro vasculares y las isquémicas del
corazón, en el año 2006 la Hipertensión Esencial (Primaria) en la Dirección de Saud Lima Este
ocupó un nivel de prevalencia con un 89% con una Tasa 353,3 por 100,000 personas. En
general se observa una tendencia mayor de prevalencia en la DISA Lima Este de 90% frente
vs. a 205 a nivel nacional de la costa, lo cual es de suma preocupación ya que deben tomarse
las medidas de prevención.
De acuerdo al total de pacientes hospitalizados en el 2007; 8,940 , egresaron un total 14
pacientes por presentar enfermedad Hipertensivas, con una permanencia de 69 días en total,
siendo el promedio de 4.9 días por paciente, cifra por debajo del estándar (9 días). Así mismo
las atenciones por emergencia fueron 312 pacientes y en Consultorio externo 475 atendidos y
una defunción (causa básica) en el año 2007 por esta misma patología. Con respecto a los
ACVs (Accidente Cerebro Vascular), se tiene una frecuencia de 6 pacientes egresados con un
promedio de permanencia de 3.8 días, en Emergencia fueron atendidos 13 personas, en
Consultorio Externos 5 atendidos y se conoce una defunción por ese año.
También se han atendido 5 personas con Angina de Pecho en Consulta Externa y 13 por
Emergencia así mismo se ha atendido por emergencia 2 Infarto Agudo Miocardio. Con respecto
a Diabetes se ha atendido 212 pacientes en consulta externa y en Emergencia 49 de los cuales
18 egresaron, teniendo un promedio de permanencia de 3.7 días teniendo una mortalidad de 1
paciente.
Se han atendido un total de 39 pacientes con Cáncer por Consulta Externa de los cuales 01
falleció, distribuyéndose en Cáncer de Cérvix con 22 pacientes, Cáncer de Mama 05 pacientes,
Cáncer de Estómago 01 paciente, Cáncer de Pulmón 02, Cáncer de Próstata 03 y Cáncer de
Piel 06 pacientes.
Se tiene que en el año 2006, se ha atendido un total de 18,633 pacientes teniendo un promedio
de permanencia total de 2.25 días y en el 2007 se han atendido un total de 21,775 pacientes
teniendo un promedio de permanencia de 2.43 días, muy por debajo de estándar, lo que nos
supone que dichos pacientes han presentar enfermedad crónica son derivados a otras
instituciones de salud de mayor complejidad.
7.1 Situación de las Enfermedades Hipertensivas en el Hospital San Juan De Lurigancho
En el gráfico muestra que en el año 2007 el número pacientes atendidos por Enfermedades
Hipertensivas fue mayor en relación al 2006.
Los Accidentes Cerebro Vasculares en el Hospital San Juan de Lurigancho hemos tenido 24
casos distribuidos en Hospitalización, Consulta Externa y Hospitalización, en contraste con 17
casos reportados el año 2006.
8 - Cáncer
En el Perú como en otros países las enfermedades neoplásicas han ido adquiriendo una mayor
importancia como causa de morbilidad y mortalidad. Así mismo mientras que la tasa bruta de
mortalidad en las últimas tres décadas se ha reducido en el país de 15.6 a 6.2 por 1,000
habitantes, la tasa de mortalidad por tumores se ha mantenido sin cambios significativos en 1,2
por 1,000 habitantes.
La importancia del Cáncer como problema de Salud Pública va en aumento sostenido, lo cual
se evidencia en el incremento del porcentaje de muertes por esta causa en la mortalidad
general.
El análisis de las tendencias en la incidencia de Cáncer en Lima Metropolitana nos muestra
que en las mujeres el Cáncer de Cuello Uterino, Mama y Estomago; mientras que en los
hombres son el Cáncer del estómago, Próstata y Cáncer de Pulmón.
En los últimos 40 años el porcentaje por muertes debido a tumores se ha incrementado de
6.5% a 17.4% constituyendo actualmente una de las causas primeras de mortalidad en el país
y convirtiéndola en un grave problema de Salud Pública. Tanto el análisis de los datos de de
mortalidad como los de Registro de Cáncer en Lima Metropolitana, ubican al Cáncer de Mama
y Cáncer de Cuello Uterino como el de mayor importancia en las mujeres básicamente en edad
reproductiva , mientras que el Cáncer de Estómago , pulmón y próstata son los más frecuentes
en varones. Al mismo tiempo un, un 97% de los casos nuevos de Cáncer son afectados en
estadio de Cáncer Invasivo y solo un 3% en estadio de Cáncer In Situ demostrando la
inexistencia de Programas de Detección Precoz de Cáncer.
En la DISA Lima Este ocupa el primer lugar el Tumor Maligno de Estomago, parte no
especificada con un 30.8%(224), con un tasa de 11,9 por 100,000 habitantes, seguido del
Tumor Maligno de Próstata con 10,4%(76), con un tasa de 11,9 por 100,000 habitantes y en
tercer lugar el Tumor Maligno de Colon, parte no especificada con un 5,1% (37) con una tasa
de 2 por 100,000 habitantes.
En el año 2006 como primera causa de Tumores en mujeres se encuentra el Tumor Maligno
del Cuello Uterino con 15%, seguido del Carcinoma in situ del Cuello Uterino y en tercer lugar
de relevancia el Tumor de comportamiento incierto del Cuello Uterino
En el año 2006, el Hospital San Juan De Lurigancho no contaba con el Servicio de Oncología,
dicho servicio se implementó en el 2007
9.- Enfermedad Diarreica Aguda
La enfermedad diarreica aguda (EDA) es un síndrome clínico caracterizado por el aumento de
la frecuencia en las deposiciones (heces blandas laxas o liquidas que exceden en dos o tres el
número de cámaras habituales por día); estas pueden ir acompañadas de moco sangre, lo cual
permite clasificar la enfermedad diarreica en acuosa o disenterica. Se considera aguda cuando
dura menos de 14 días y persistente si se prolonga a un tiempo mayor de ese tiempo.
La etiología de esta enfermedad es multifactorial y su origen infeccioso puede atribuirse los
virus, bacterias, parásitos y hongos.
Las enfermedades Diarreicas Agudas, constituyen un problema importante en la salud pública,
no solo por el número de casos que ocurren al año, sino por el efecto negativo que tienen
sobre el estado nutricional en menores de 5 años ya que contribuyen a la malnutrición infantil.
En el Hospital San Juan de Lurigancho el número total de casos reportados en el año 2007
fueron 3,917, de los cuales en el grupo etáreo de los menores de 1 año se reportaron 773
casos, en el grupo etáreo de 1 a 4 años se reportaron 1,158 casos reportados y en el grupo
etáreo de 5 años a más hay 1,986 casos reportados respectivamente.
El incremento de la incidencia de casos de EDA estaría relacionado con el grado de desarrollo
socioeconómico de nuestra población el cual repercute en las condiciones sanitarias muchas
veces insuficiente, afectando principalmente a la población que carece de los servicios de
saneamiento básico, a su vez también guarda relación con el nivel cultural de la población que
mantiene hábitos inadecuados de higiene y malas prácticas de manipulación y preparación de
alimentos.
10.- Infecciones Respiratorias Agudas
Las Infecciones Respiratorias Agudas, constituyen una de las principales de morbi-mortalidad
en los menores de 5 años principalmente en los neonatos.
La Incidencia Acumulada de IRAS Totales para el Distrito de San Juan de Lurigancho es de
125,994 x 100,000 habitantes (28,713).
En el Hospital San Juan de Lurigancho el total de número de casos reportados de IRAS en el
año 2007 fueron 6,076, de los cuales en el grupo etáreo de los menores de 2 meses se
registraron 409 casos, en el grupo etáreo de 2 a 11 meses se reportaron 1,748 casos y
finalmente en el grupo etáreo de 1 a 4 años hay 3,919 casos respectivamente.
II. 2 ANALISIS INTERNO
1.-ORGANIZACIÓN
El Hospital San Juan de Lurigancho es un órgano desconcentrado del MINSA, creado el 30 de
mayo del 2005 mediante Resolución Directoral Nº 215 DG-DESP-DISA-III-LN-2005, le dan a
este Establecimiento la categoría II-1 y el 22 de Junio del 2005 con Resolución Directoral N º
279-DG- DESP-DISA –III –LN-2005 este Establecimiento abre sus puertas para brindar
atención Médica en 4 Especialidades: Medicina, Cirugía, Pediatría y Gíneco-Obstetricia. El
Hospital San Juan De Lurigancho atiende los problemas de salud de 76, 589 habitantes.
2.- ORGANIZACIÓN DE LA COMPLEJIDAD
Este análisis permite reconocer el grado de diferenciación de los servicios en los
establecimientos de salud, dato importante para establecer el sistema de referencia y
contrarreferencia en la red de servicios de salud.
De acuerdo a la categorización de establecimientos de salud, el 94.4% (102) brinda servicios
de salud de baja complejidad: es decir que la capacidad instalada, solo garantiza la resolución
de patologías de baja complejidad.
3.- Organización Según Categoría Del Hospital
El Hospital San Juan De Lurigancho está categorizado como Hospital II-1, con Resolución
Directoral Nº 279-DG- DESP-DISA –III –LN-2005, de acuerdo a ROF la estructura Orgánica del
Hospital es la siguiente:
A. ÓRGANO DE DIRECCIÓN
Dirección
B. ÓRGANO DE CONTROL
Órgano de Control Institucional
C. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO
1. Unidad de Planeamiento Estratégico
2. Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental
D. ÓRGANOS DE APOYO
1. Unidad de Administración
2. Unidad de Estadística e Informática
3. Unidad de Apoyo a la Docencia e Investigación
E. ÓRGANOS DE LÍNEA
1. Servicio de Consulta Externa Y Hospitalización.
2. Servicio de Medicina.
3. Servicio de Cirugía y Anestesiología.
4. Servicio de Pediatría.
5. Servicio de Gíneco-Obstetricia
6. Servicio de Odontoestomatología
7. Servicio de Enfermería
8. Servicio de Emergencia.
9. Servicio de Apoyo al Diagnóstico
10. Servicio de Apoyo al Tratamiento
11. Servicio de Psicología
12. Servicio de Nutrición
13. Servicio Social
5.- Comunicación
Los sistemas de transporte contribuyen en la adecuada y oportuna resolución de problemas de
emergencias que no pueden ser resueltas en los establecimientos de salad del primer nivel de
atención, es decir intervienen directamente en la oportuna referencia y contrarreferencia de
pacientes. Del total de las 15 Microrredes de servicios de salad, solo 13 cuentan con los
servicios de telefonía fija e Internet, excepto las Microrredes de Tambo Viejo y Jicamarca. Del
total de los 108 establecimientos de salud 72 cuentan con telefonía fija. Asimismo en la red de
servicios de salad existen 17 radios de comunicación en los establecimientos de salud.
6.- Transporte
Para la referencia de pacientes existen 2 ambulancias y una camioneta para el transporte de
las brigadas de vacunación. Tenemos como vías principales de acceso al distrito las avenidas
Próceres de la Independencia y Puente Nuevo, Gran Chimú, Wiese, Las Flores habilitación
del llamado "Puente Nuevo" que comunica con el distrito Del Agustino además de
comunicarnos con el Hospital Unanue da una vía alterna a la ruta de Acho que se convierte en
un cuello de botella al tráfico en horas punta. El servicio de transporte se realiza a través de
rutas informales y autorizadas de ómnibus es, microbuses, combis, taxis y moto-taxis que
permiten un flujo ágil y dinámico de la población.
7.- Camas
El Hospital San Juan De Lurigancho cuenta con camas desde el año 2004, debido a la
demanda creciente que tiene el Hospital, el número de camas se ha ido incrementado
paulatinamente con el fin de cubrir con la demanda existente en el Hospital, así podemos decir
que en el 2004; 26 camas, 2005; 81 camas, 2006; 84; actualmente existen 92 camas en
Hospitalización.
En la red de servicios de salud de la Dirección de Salud IV Lima Este, existen 1,468 camas. El
94% (1387unidades) se encuentran en hospitales y según ubicación en los distritos de El
Agustino (Hipólito Unanue), Santa Anita (Herminio Valdizan y ESSALUD Vitarte). Así mismo en
el distrito de San Juan de Lurigancho existen dos hospitales (San Juan de Lurigancho y Aurelio
Díaz Ufano) tiene el 8% del total de camas para atender al 42% del total de la población.
8.- Conducción Estratégica
El Hospital San Juan De Lurigancho cuenta con documentos de Gestión como Manual de
Organización y Funciones (MOF), Plan Operativo Institucional (POI), Reglamento de
Organización y Funciones (ROF) y Cuadro de Asignación de Personal (CAP).
9.- Descripción De La Estructura De Soporte
El Hospital San Juan de Lurigancho cuenta con 11,186 m2 de área construida y 10,000 metros
cedido por la Asentamiento Humano Upis –Huáscar, sin embargo a la actualidad estos terrenos
no poseen tenencia legal certificada que permita construcción de la infraestructura.
El Hospital San Juan de Lurigancho funciona en un local de su propiedad ubicado en la
avenida Canto Grande cuadra 11. El establecimiento es una edificación de material noble en su
mayor parte.
Existe una será deficiencia en la Infraestructura del Hospital; tanto por función habilidad,
distribución, condición de los ambientes, que en su mayoría no reúnen ningún criterio Técnico
ni se encuentran de acuerdo a la Norma establecida por el Ministerio de Salud. Entre los
ambientes más críticos tenemos:
El Servicio de Apoyo al Diagnostico ( Laboratorio , Rayos X ) no cuenta con la infraestructura
adecuada ; siendo el área de Microbióloga el área mas critica ya que se ubica al costado de la
cocina donde se prepara raciones para pacientes y personal) , Consultorios Externos y el área
de Esterilización.
La Sala de Partos, Sala de Recién nacidos, Sala de puerperio, Sala de Operaciones, tiene una
inadecuada ubicación lo que hace que se tenga capacidad inadecuada instalada. Esto
principalmente porque la Sala de Partos se ubica al frente de la Sala de Operaciones con una
distancia de separación de 2 metros de ancho que tiene el pasadizo, por eso es de suma
importancia su reubicación.
Los servicios de Apoyo al Diagnóstico (Medicina Física y Rehabilitación, Psicología, Servicio
Social) son inadecuados, ya que son módulos de madera antigua que representan una endeble
infraestructura, así como hacinamiento del personal que labora en el servicio.
No se cuenta con un Almacén Especializado para medicamentos; a la actualidad contamos con
3 almacenes improvisados de medicamentos.
Las Áreas Administrativas son módulos de madera que dificultan el desempeño del personal.
La edificación tiene dos tipos de estructuras, parte de la primera y segunda planta de material
noble, con muros portantes, con columnas y vigas de confinamiento de concreto armado, el
resto tanto de la primera y segunda planta de pared y techos livianos de “Fibra-block”, con
cobertura de planchas de Eternit, y módulos prefabricados de madera
La edificación ocupa el 80% del área del terreno y se encuentra en regular estado de
conservación, ha sido construido en varias etapas y siempre para fines asistenciales, pero no
cumple con los requisitos de funcionalidad, en el desarrollo de las actividades que realiza,
debido a las remodelaciones y ampliaciones efectuadas.
Las Instalaciones Eléctricas y Sanitarias son empotradas con servicio de agua y energía
eléctrica todo el día.
El Hospital San Juan de Lurigancho cuenta con cuatro vehículos: dos ambulancias y 2
camionetas para visitas domiciliarias y otras comisiones de servicio, actualmente se
encuentran en estado operativo.
a. Servicios de Atención en el Hospital San Juan de Lurigancho
El hospital cuenta con los siguientes servicios y áreas de atención:
1. Administración
2. Consulta Externa
3. Centro Obstétrico (En el área de Hospitalización)
4. Centro Quirúrgico
5. Hospitalización
6. Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento
7. Emergencia
8. Servicios Generales
b. Evaluación de la Planta Física del Hospital San Juan de Lurigancho
 Área de terreno: 11,340 M²
 Área construida:1er Piso 3,400 M²
 2do Piso 800 M2
 Porcentaje de área de ocupación: 100 %
 Adicionalmente para el proyecto se contara con el terreno aledaño.
 daño de aproximadamente 10,000 M2
c. Tenencia legal del Hospital: El Hospital San Juan De Lurigancho se encuentra ubicado en la
Av. Canto Grande, Paradero 11, S/N, cuenta con un área 11,000 Mtrs.2 de terreno sin
saneamiento legal, cedido por el Ministerio de Vivienda y Construcción con fecha noviembre de
1977.
10.- Equipamiento de los Servicios
El equipamiento biomédico es otro talón de Aquiles del Hospital San Juan de Lurigancho,
debido a dos motivos:
Primero: Este establecimiento de Salud le dieron la Categoría II-1 en Agosto del 2005, tras la
inauguración de los nuevos ambientes emergencia y hospitalización; no considerando que los
otros ambientes no tienen infraestructura adecuada.
Otra dificultad Una de las mayores dificultades que se tiene el Hospital en la actualidad son los
limitados equipos biomédicos según la capacidad operativa y categoría obtenida. El Hospital
San Juan de Lurigancho cuenta con 178 equipos biomédicos (no se consideran los Set) los que
representan el 48% del total de equipos según el “Listado de Equipos Biomédicos Básicos
para establecimientos de Salud nivel II-1 aprobado según Resolución Ministerial Nº 588-
2005/MINSA”.
De los 178 equipos con que cuenta el Hospital; el 17% tiene más de 10 años de antigüedad es
decir son obsoletos porque ya cumplieron sus años de vida, el 40% tiene 9 años de
antigüedad, 14% tiene entre 6-8 años de antigüedad y solo el 29% de equipos tienen menos de
5 años de antigüedad.
Del total de equipos que tienen menos de 10 años de vida (147), el 38% se encuentra en mal
estado, el 25% se encuentran en regular estado es decir tiene que realizar constantes
reparaciones, el 37% se encuentran en buen estado recibiendo su mantenimiento preventivo
correspondiente.
11.-Recursos Humanos
El 57% de los trabajadores del Hospital San Juan De Lurigancho son contratados, cifras altas,
situación que influye en el desempeño laboral y no permite la continuidad de la calidad en la
presentación de los servicios de salud, debido a la deserción permanente en buscas de
mejores condiciones de trabajo, el principal motivo podría estar relacionado con la Modalidad
de contratación, diferencias en el nivel remunerativo, inadecuadas condiciones de trabajo, falta
de protección social (aseguramiento), estándares de producción superiores a los exigidos por
la OMS, falta de incentivos, etc. El 43% del personal es Nombrado.
12.-Financiamiento
El gasto en Salud es relativamente bajo en el Perú comparado con los niveles registrados en
otros países de Latinoamérica.
Así en el año 2004 el gasto en Salud en el Perú representó el 4,4% del Producto Bruto Interno
(PBI), inferior en 2,2 puntos porcentuales al nivel del promedio de Latinoamérica.
El presupuesto ejecutado según Genérica de Gasto y Fuente de Financiamiento en el 2007
incrementó en un 23.13% (S/.3’308,716.9), con respeto al año 2006.
Ejecución de Gasto Según Genérica de Gasto
Ejecución de Gasto Según Fuente de Financiamiento
Resumen Presupuesto Ejecutado por Fuente de Financiamiento 2006- 2007
En el Ejercicio Presupuestal 2007 el Hospital San Juan de Lurigancho en la Fuente de
Financiamiento de Recursos Ordinarios contó un PIM de S/ 11, 030,612.00, logrando una
ejecución de 99.8% en la Fuente de Financiamiento.
En la Fuente de Financiamiento de Recursos Directamente Recaudados el Hospital San Juan
de Lurigancho inicia el año con un Presupuesto Institucional Modificado de 3.085,098 y una
Ejecución de Gastos de S/ 2.673,583,07 llegando a un grado de cumplimiento de 86.06% . Esto
se debió principalmente a que un Proceso de Adquisiciones quedo observado por el Consejo
Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
En la Fuente de Financiamiento de Donaciones y Transferencias el Hospital San Juan de
Lurigancho contó con un Presupuesto institucional Modificado de 1.027,226 y una Ejecución de
600, 905, 68 y un Saldo de Balance de 426,320, 32 alcanzando un grado de cumplimiento de
58.50% respectivamente.
Fuente: PLAN ESTRATEGICO 2008-2011 - UNIDAD DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO. HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
Documento completo en
PDF

30 setiembre 2010

El VIH/sida en el Perú

La epidemia de VIH/sida ya ha cumplido 25 años en el Perú. Según los datos reportados por la Dirección General de Epidemiología hasta el 31 de diciembre del 2009 se han reportado 39,890 casos de VIH y 25,636 casos de Sida
La principal vía de transmisión continúa siendo la sexual con 97% de los casos, seguida de la transmisión vertical de madre a hijo con 2% y en tercer lugar la transmisión sanguínea con el 1% de los casos.
La epidemia del VIH/SIDA en el Perú según los parámetros de UNAIDS todavía se encuentra en el nivel de epidemia “concentrada” porque la prevalencia de VIH en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) está por encima del 5% y la prevalencia de las gestantes permanece debajo del 1% En este sentido, de acuerdo con los estudios de vigilancia centinela en la población HSH, la prevalencia de VIH es de 13.9%; mientras que en las gestantes se encontró una prevalencia de VIH de 0.23% en el año 2008.
Durante los años 1996 y 1998, el Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de Control de ITS, VIH􀍲SIDA (Ex 􀍲 PROCETSS) realizó los primeros estudios de vigilancia centinela en población de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Posteriormente, la Dirección General de Epidemiología en colaboración con la Asociación Civil􀍲 IMPACTA ha realizado estudios de vigilancia epidemiológica en población HSH durante los años 2000 y 2002 preservando los criterios de inclusión de vigilancias anteriores, y se ha podido observar que existe población identificada como travesti que presenta elevada prevalencia de VIH 32.2% en año 2002
Esto significa que al interior de la categoría HSH existe una serie de sub􀍲poblaciones específicas que pueden tener un universo que debe ser sistemáticamente delimitado y cuya diversidad requiere de mayores estudios.
En el país existen algunas investigaciones recientes que demostrarían que es en la población trans4 donde se estaría presentando una mayor vulnerabilidad en la dinámica de la epidemia del VIH en el país.
En un estudio realizado en Lima Metropolitana entre la población gay, transgénero y bisexual, que dio como resultado que el 33% de las personas trans había contraído VIH y el 51% había contraído sífilis5. Un estudio reciente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en conjunto con la Red/Trans Perú en Lima Metropolitana ha dado como resultado una prevalencia de casi 30%6; ello nos permite inferir que es la población trans la sub􀍲población que registra la mayor prevalencia de VIH/sida. Con respecto a población de trabajadoras sexuales, ésta es considerada una población de alta prevalencia de ITS.
En referencia a la razón hombre􀍲mujer, a comienzos de 1990 ésta era de 12 a 1; la relación ha ido reduciéndose hasta llegar a estabilizarse en 3 a 17, relación que se mantiene hasta la actualidad.
Según la Dirección General de Epidemiologia, la razón Hombre􀍲 mujer es de 3:1 y el 80% del reporte de casos de VIH􀍲SIDA son varones y el 20% mujeres. La mediana de la edad de casos de SIDA es de 31 años, eso significa, que la exposición a la infección por el VIH es estaría alrededor de los 20 años, es decir en población joven. En resumen, la población principalmente afectada por la infección del VIH son los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), parte de ellos, tienen un comportamiento bisexual y ellos están llevando la epidemia hacia las mujeres y ellas al salir embarazadas , transmiten la infección a sus hijos.
Algunos sectores de la sociedad civil señalan un escenario de aparente y progresiva feminización de la epidemia, sin embargo no hay evidencia epidemiológica clara al respecto tomando en cuenta que no se han desarrollado investigaciones de vigilancia centinela o similares en población de mujeres en edad fértil y sexualmente activas (la mayor parte de investigaciones hechas en mujeres han sido en mujeres trabajadoras sexuales o mujeres gestantes) esta preocupación sugiere la necesidad de desarrollar intervenciones de prevención inter y multisectoriales especialmente en las áreas de Salud Sexual y Reproductiva, incluida la prevención de la violencia por género.
En cuanto a la distribución geográfica de los casos, la mayoría de ellos se presenta en las ciudades de la costa y la selva peruana, concentrándose predominantemente en zonas urbanas, en los departamentos de Lima, la Provincia Constitucional del Callao, seguidos por Arequipa, Ica, Loreto, La Libertad, Ancash, Piura, Lambayeque, Tumbes y Junín; principalmente en las capitales de departamento que poseen alta densidad poblacional y, cuya actividad comercial y mayor posibilidad económica y de desarrollo, produce un significativo flujo migratorio.
Hay indicios de un progresivo incremento de casos en poblaciones originarias, en especial entre algunos grupos indígenas de la Amazonía peruana; aunque se requiere estudios más amplios para dar cuenta objetiva de esta nueva realidad.
Se estima, además, que existe una población de personas que viven con VIH/SIDA ; en cuyo caso siendo la proyección de los casos VIH positivos de 76,0008.
Con respecto a la distribución de la epidemia por edades el 41% de casos corresponde a personas con edades que fluctúan entre los 25 y 34 años, lo cual demostraría que la edad de infección se encontraría en la adolescencia o los primeros años de juventud.
La respuesta institucional y social frente al VIH
En el Perú existe una amplia gama de actores que confluye en el desarrollo de la respuesta al VIH/sida.
Por el sector gubernamental se encuentra en primer lugar el Ministerio de Salud, ente rector de las políticas de Salud en el país; para el cumplimiento del rol que le corresponde asumir en la respuesta sanitaria frente al VIH/Sida, el MINSA cuenta con dependencias en su interior entre los que se encuentran: la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) de la cual depende funcionalmente la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS y VIH/Sida (ESNITSS), el Instituto Nacional de Salud (INS), el Seguro Integral de Salud (SIS), la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) y la Dirección General de Epidemiología (DGE).
Es preciso indicar, en este contexto, que las modificaciones administrativas realizadas a la estructura del MINSA en el año 2004, orientadas a avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud, afectaron el poder de decisión y ejecución a la ESNITSS, que pasó, de ser un programa vertical con presupuesto propio, a una estrategia transversal con carácter técnico y normativo lo cual afectó, a su vez, a la consecución de sus objetivos como autoridad nacional en la respuesta al VIH/SIDA
En los últimos años otras instancias gubernamentales como el Ministerio de Educación, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Justicia con el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) han mostrado distintos niveles de involucramiento en la respuesta desde sus respectivas áreas de trabajo. Del mismo modo el Instituto Peruano de Seguridad Social (ESSALUD) y los Ministerios del Interior y Defensa (a través de la Sanidad de las Fuerzas Policiales y el Sistema de Salud del Ejército, La Marina y la Fuerza Aérea) han contribuido técnica y financieramente con programas de prevención, atención y tratamiento para sus afiliados en diferentes niveles.
Como expresión de un enfoque multisectorial ubicamos a La Coordinadora Nacional Multisectorial de Salud (CONAMUSA) creada por Decreto Supremo 007-2007-SA, órgano nacido como Mecanismo Coordinador de País (MCP) para los proyectos del Fondo Mundial, que monitorea y supervisa el correcto desempeño y uso de los recursos donados por esta entidad para la respuesta nacional.
En el sector de la Sociedad Civil identificamos como principales actores a las Organizaciones no Gubernamentales, las universidades, las iglesias, las organizaciones de personas que viven con VIH (PVVS) y, más recientemente, las organizaciones de poblaciones vulnerables (gay, trans y trabajadoras sexuales); estas organizaciones se encuentran en proceso de consolidación y van teniendo una presencia cada vez más importante en los órganos de toma de decisiones como la
CONAMUSA.
Finalmente también intervienen en la respuesta al VIH/Sida la Cooperación Internacional tanto bilateral como multilateral (ONUSIDA, UNFPA, OPS, UNICEF, USAID, PNUD, OIT, entre otros).
Financiamiento, Políticas y Construcción de Multisectorialidad
Desde el año 2003, como se puede apreciar en el cuadro de legislación a favor de la lucha contra el VIH, se han dado grandes avances normativos, siendo uno de los más importantes el acceso a Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) provisto por el Estado, habiendo llegado a cubrir a la gran mayoría de Personas que Viven con VIH (PVVS).
Actualmente se cuenta con un Plan Estratégico Multisectorial (PEM) (2007-2011) aprobado por Decreto Supremo 005-2007-SA, el cual debe guiar las acciones de fortalecimiento de Respuesta Nacional; la cual se encuentra en un proceso de descentralización que ha involucrado a los gobiernos regionales y locales, la sociedad civil y las organizaciones de poblaciones vulnerables y afectadas en las 14 COREMUSAS (Coordinadoras Regionales Multisectoriales de Salud) ya formadas.


Conclusiones
1. Las políticas y programas de prevención y control de
l VIH no logran insertarse en el país en una política mayor de salud sexual inexistente que relacione a los distintos programas y acciones de manera sinérgica.
Se circunscribe a responder el daño y no se involucra en la transformación de los condicionantes sociales que crean las vulnerabilidades en algunos grupos de personas, en particular en mujeres, poblaciones trans, niños, niñas y adolescentes, personas dedicadas al trabajo sexual y mujeres privadas de su libertad.
2. La participación de los distintos grupos de mujeres no debe circunscribirse a la existencia de una epidemia generalizada, ni a la participación de mujeres con VIHVVS, se hace indispensable que el Estado genere las condiciones para que las mujeres participen en la prevención desde una perspectiva de género, y luchen contra las relaciones inequitativas aún imperantes en nuestra sociedad. Esto será posible cuando se conciba la respuesta desde una perspectiva más amplia de salud sexual.
3. De la misma manera la participación de las poblaciones trans no será real mientras no se supere la concepción de homogeneidad y distante de la realidad que plantea la denominación sanitarista de “hombres que tienen sexo con otros hombres”, que minimiza y oculta la visión de la población trans, e invisibiliza los patrones de conducta y necesidades particulares. Esto será posible desde una perspectiva de salud sexual y derechos ciudadanos que respete irrestrictamente la diversidad de opciones sexuales y de género.
4. Las acciones propiamente sanitarias de prevención y control de VIH/Sida han debilitado sus estrategias preventivas, han focalizado sus esfuerzos en la implementación del tratamiento antirretroviral, aún son deficitarios los sistemas de información, incluidos los relacionados a las reacciones adversas y el seguimiento a la resistencia a los medicamentos. Se hace indispensable el fortalecimiento de las acciones preventivas en poblaciones de trabajadoras sexuales y poblaciones trans.
5. Existe una normatividad para el control de la transmisión vertical, que da acceso a las gestantes a una prueba rápida y descarte de VIH, de resultar positiva a la prueba la madre cuenta con profilaxis y leche maternizada en la expectativa que el infante a los 18 meses logre la serorreversión. No obstante el avance normativo, más allá de la voluntariedad o no de la prueba, a nivel programático se han encontrado serias deficiencias relacionadas al acceso a medicamentos e insumos, calidad de la atención y acceso a los servicios de salud.
6. Se hace necesario estrechar las vinculaciones entre las estrategias sanitarias de salud sexual y salud reproductiva, vida adolescente y VIH/Sida a nivel central en torno a la normatividad, la planificación y la evaluación de resultados, como también a niveles operativos para generar verdaderas sinergias de las acciones. Se deberá lograr la prevención de VIH desde las distintas acciones y estrategias, así como fortalecer la atención integral de salud sexual y salud reproductiva a los denominados grupos de elevado riesgo de ITS y VIH: adolescentes vulnerables, trabajadoras sexuales, gays, trans y en las poblaciones: mujeres y varones con VIH.
7. A pesar de los avances significativos en el entorno del Minedu, al contar con dos documentos de lineamientos de inclusión temática en los contenidos de la educación básica, es importante mencionar que el proceso es de mediano plazo en la medida que no basta la normatividad sino los recursos humanos con los cuales se implementarán las acciones. Hacen falta recursos y voluntad política para instalar a nivel operativo la educación sexual de manera consistente. No existen programas de acceso a condones en jóvenes y sigue existiendo una cultura adulta que cuestiona la sexualidad activa adolescente que se impone como una barrera cultural para el acceso de los adolescentes a los condones y a prevenir.
8. Existen políticas relacionadas a los derechos reproductivos y a controlar la violencia fundamentalmente; sin embargo, es importante anotar que las relaciones entre estas iniciativas y las de los programas de VIH/Sida son mínimos a pesar de los nexos naturales entre los problemas como son: la pertinencia de la doble protección con el uso de condón, la alta prevalencia de violencia en poblaciones de mayor vulnerabilidad al VIH —trabajadoras sexuales y poblaciones trans— y todas las condiciones sociales de base que constituyen vulnerabilidad de las personas a estos problemas, como las relaciones inequitativas de género o la censura a la diversidad sexual.
9. Las políticas, programas y acciones del gobierno dirigidas a la promoción de la responsabilidad masculina en cuestiones de salud sexual y salud reproductiva son muy puntuales, las acciones programáticas relacionadas a la igualdad entre los géneros al constituirse en muchos espacios sectoriales en perspectivas transversales, en muchas acciones se limitan a una relatoría pero no han sido operacionadas a actividades concretas que puedan ser visibilizadas, reportadas y evaluadas.
10. En torno a las poblaciones de trabajadoras sexuales y poblaciones trans no hay una política de promoción y reconocimiento de sus derechos ciudadanos, incluidos el acceso a la atención de salud. Se hace indispensable visibilizar sus condiciones de vulnerabilidad frente a la epidemia y que los programas de salud, control de la violencia y otros reconozca su especificidad y desarrollen estrategias explícitas de trabajo con estas poblaciones, solo así podrá garantizarse el ejercicio de sus derechos sexuales y con ello la prevención de VIH.
11. Debilidad o insuficiencia de acciones de prevención y tratamiento integrales en el contexto de las instituciones penitenciarias que permitan el respeto del derecho a la salud de las mujeres privadas de su libertad.
12. No hay políticas ni programas de apoyo integral para niños, niñas y adolescentes con VIH que superen la declaratoria de derechos a nivel educativo. Acciones concretas de apoyo en vivienda, alimentación, salud y educación desde una perspectiva de derechos humanos y lucha contra la estigmatización por vivir con VIH a nivel nacional.

Fuente: Informe Nacional sobre los Progresos realizados en la Aplicación del UNGASS Perú - Periodo Enero 2008 a Diciembre 2009 elaborado por Ministerio de Salud - Equipo UNGASS 2010, Lima 30 de marzo de 2010.
Documento completo en PDF

14 octubre 2008

Perfil psicológico de Vladimiro Illich Montesinos Torres

Vladimiro Illich Montesinos Torres, hijo mayor del escribano Francisco Montesinos y Montesinos y de Elsa Torres Vizcarra, primero de cinco que el matrimonio tuvo en común, nace en un hospital estatal de la ciudad de Arequipa en 1945. Proviene de una familia arequipeña de abolengo, destacada en su región más bien por su activa participación en los ámbitos político, artístico y de las humanidades que por su opulencia y fortuna. Una tía suya, Adela, era poeta; un hermano de su padre, José Benito, era músico talentoso, profesor y director de un colegio nocturno; otro, Domingo, fue médico pediatra y dirigente del Partido Comunista, siendo encarcelado en la década de 1930 debido a su militancia política. Pero fue aun otro hermano de su padre quien tendría mayor influencia sobre el joven Vladimiro: el abogado Alfonso Montesinos, quien llegaría a senador de la República por el partido Acción Popular en 1956. Se trataba de un hombre hecho al hábito de adquirir y conservar toda clase de papeles, documentos, expedientes y recortes periodísticos que pudieran eventualmente redituarle beneficios políticos; en su archivo podía hallarse gran diversidad de información seleccionada sobre los personajes más importantes de su entorno. Algunos otros familiares de Vladimiro, dos hijos de la tía Adela, adhirieron también al Partido Comunista, al igual que otro primo con quien tuvo especial cercanía y confianza, Gustavo Espinoza Montesinos, quien además de miembro del Partido fue líder del órgano sindical Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). El padre de Vladimiro era un marxista fanático, sin mayor relieve, talento o brío como los de sus hermanos y varios de sus parientes. Subrayamos la elección del nombre de Lenin (Vladimir Illich) para su primogénito a fin de intentar establecer su actitud y animosidad para con el socialismo y la izquierda en lo por venir.
El padre de Vladimiro era un provinciano de ascendencia aristocrática pero caído en desgracia, fracasado y pobre. Francisco Loayza, principal biógrafo y antiguo amigo de Vladimiro, cuenta que el padre solía levantar a sus hijos muy temprano en la mañana obligándolos a cantar el himno de la Internacional Socialista. Muchos rumores sostienen que era un hombre excéntrico que acostumbraba atormentar a su familia tanto física como psicológicamente. Se dice que se solazaba colocándose al interior de un ataúd en la puerta de su casa a la vista de los transeuntes durante horas. Los más afectados por el acoso permanente de Francisco Montesinos serían su hijo Vladimiro y su esposa Elsa, madre de todos sus hijos, quien murió tempranamente, habiendo sido por largo tiempo víctima de aquél. En una oportunidad, narra Loayza, durante la segunda mitad de la década de 1970, le pidió Vladimiro, siendo ya militar y encontrándose en un estado de extraña turbación y sobresalto, que lo acompañase, pero sin darle mayores explicaciones; en su automóvil lo condujo a Balconcillo, un barrio de Lima, llegando a una habitación en un edificio viejo donde yacía el cadáver todavía fresco de su padre. Aparentemente se había suicidado por sobredosis de pastillas. Vladimiro le pregunta a Loayza: “¿Tú crees que la muerte de este hijo de puta afecte mi carrera?”; Loayza le respondió, conteniendo la gran sorpresa que le producía situación tan insólita, que evitara un escándalo de la prensa, recomendándole además la conveniencia de que un médico del Ejército certificara el deceso. Francisco Montesinos fue velado en el Hospital Militar, no obstante las circunstancias que rodearon su muerte permanecen oscuras. Loayza, por esta época, era su único amigo y confidente, como los tuvo poquísimos Vladimiro; habría sido el testigo clave para su coartada en caso fuera él mismo acusado por la muerte de su padre. De cualquier modo, nos queda clara la naturaleza de la relación habida entre ambos hombres, padre e hijo.
Desafortunadamente no disponemos de mayor información sobre la infancia de Montesinos sino aquella filtrada a través de rumores de dudosa pero no improbable veracidad. Pero sabemos que fue infeliz y tortuosa. En su vida escolar, tanto en primaria como en secundaria, fue un alumno mediocre, manteniendose en la primaria, por lo general, con un promedio de 13 en sus asignaturas. La secundaria la llevó en un colegio militar y no hubo acceso a sus notas, pero presumiblemente no remontaría su rendimiento habitual. La determinación ferrea del padre era convertirlo en militar a como dé lugar, y Vladimiro jamás se atrevió a objetar su voluntad. A los 19 años llega a Lima e ingresa a la Escuela Militar de Chorrillos. Quienes lo conocieron en este período lo recuerdan como un muchacho retraído, poco sociable, flojo para el ajetreo físico y el entrenamiento de maniobras militares, pero ávido de la lectura aunque de un rendimiento académico regular bajo. Tenía más bien fama de tener “muy buenas amigas”, como dice el anuario de su promoción (1966). La verdadera vocación de Montesinos, según su propia confesión a un oficial con quien entabló breve confidencia, eran las letras y, más específicamente, el derecho. Quería ser abogado como su tío Alfonso. Se dio un intento por pedir su baja, pero fue frustro, y Montesinos llegaría hasta el puesto de capitán antes de ser pasado al retiro deshonrosamente, acusado de los delitos de desobediencia y falsedad agravada en 1976, al reconocérsele imputable de espionaje, por vender documentos secretos a organismos de inteligencia extranjeros. Finalmente consiguió el título de abogado en la Universidad de San Marcos, pero por medios fraudulentos.
Desde entonces el prontuario criminal de Montesinos ha ascendido a una cantidad pasmosa de delitos cometidos, incrementada de manera muy significativa desde su control omnímodo del poder político en el Perú en 1992, en complicidad del presidente Fujimori. Entre varios, principalmente: asesinato, genocidio, tortura y secuestro (crímenes de lesa humanidad); negociaciones ilícitas, lavado de dinero, narcotráfico y contrabando de armas; corrupción activa, pasiva y de funcionarios públicos; fraude, coacción, extorsión y chantaje; enriquecimiento ilícito y robo, falsedad material, ideológica y genérica; quebrantamiento del orden constitucional, destrucción de las instituciones del Estado y fraude electoral; amenaza e intimidación de funcionarios públicos y violación del fuero parlamentario; ocultamiento de pruebas de delitos, simulación de comisión de delitos, tráfico de influencias, encubrimiento de delitos; abuso de autoridad; peculado, malversación, concusión y exacciones ilegales; calumnia y difamación a través de la prensa; espionaje, interceptación de comunicaciones, violación de la libertad de expresión y de la intimidad individual; lesiones graves, conspiración, terrorismo, felonía y traición a la patria; además de inducir a jueces y magistrados a prevaricato, detenciones ilegales, denegación de la jusiticia y omisión de debido proceso y de aplicación de acciones penales; etc.
Con la asunción de Fujimori de la Presidencia de la República en 1990, Montesinos toma el comando oficioso del Sistema de Inteligencia Nacional (SIN). Todo país del mundo cuenta con sus propios servicios secretos de información, porque sobre la base de dicha información puede el Estado tomar decisiones cruciales para su integridad, protección y defensa contra posibles contratiempos o peligros tanto externos como internos. Muchas veces las naciones han utilizado medios reñidos con sus propias leyes para acceder a tal información, y muchas veces el empleo de tal información ha sido, asimismo, ilegal. Montesinos consiguió centralizar todo el poder político de la nación valiéndose de una diestra utilización y manipulación de información selecta que le permitió entablar alianzas secretas con la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA) y otros órganos internacionales de índole similar con quienes ya había tenido vínculos pretéritos también. Pero el frente interno pudo conquistarlo suplantándose al poder oficial detentado por Fujimori. Ello lo consiguió, básicamente, mediante una estrategia conocida en Inteligencia como “de copamiento”. Montesinos había tenido experiencia “copando” o “trabajando” a otros superiores en circunstancias análogas, siendo un subordinado, con los resultados más convenientes a sus ambiciones. Dicho copamiento consiste en suministrar valiosa información política a determinado superior cercano de quien se pretende usufructuar poder, ayudándole a encontrar soluciones a sus problemas y resolviéndoselos con el fin de ir ganándose paulatinamente su confianza. Luego, por ejemplo, se le advierte de algún atentado o complot urdido en su contra (el cual puede ser inventado) proporcionándole indicios que se lo hagan verosímil, presentándole además alternativas de solución, de modo que más tarde el superior vea desvanecerse sus temores de supuestos peligros. Progresivamente el “copador” ve incrementada su injerencia sobre el superior y busca por el medio de sembrar intrigas y diseminar rumores hacérsele imprescindible por la información valiosa que provee. Por ejemplo puede fabricar pruebas que involucren seriamente a sus allegados procurando deshacerse de ellos y asumir él todas las funciones centrales. Esta característica en Montesinos es particularmente importante porque nos dice de cómo adquirió tanto poder, y por eso la señalamos en detalle. Otro medio es el chantaje directo y la cooptación. Fabricar o hallar supuestas pruebas contra el superior a fin de obligarlo a someterse a su libérrima voluntad, o bien forzarlo a abdicar de su poder en favor propio haciéndolo a la vez cómplice y rehén. El fin último de acumular y monopolizar el poder es el de disponer de acceso libre para la consecución de todo lo que se quiere sin el menor obstáculo ni rendición de cuentas. El motivo principal de la ambición de poder es el dinero. También lo es el de la concentración del poder por el poder en sí mismo como fin y por todo lo que representa, en cuyo caso dicha fetichización del poder es un carácter patológico.
Las principales inquietudes de Montesinos en el ámbito intelectual siempre fueron las relacionadas con la política y el manejo del poder en su dimensión estratégica, es decir, no de la política como una ciencia sino como un ejercicio del poder. Su avidez de conocimiento a este respecto se da en razón directa de su ambición de poder, y es equiparable a sus habilidades naturales para el espionaje y la recopilación de información fundamental que comprometa a sus probables rivales y superiores de quienes absorbería el poder. La clave para convertirse en el eje real del poder fue su acceso a información privilegiada sobre la vida, antecedentes y vulnerabilidades de quienes entiende como competidores. Por ejemplo: sobre el estatuto de las relaciones de parentesco con su familia y los seres que los rodean, sus ingresos económicos, relaciones extraconyugales si las hubiesen, hábitos, debilidades, tendencias, reacciones ante situaciones críticas, etc. Montesinos parecía comprender muy bien que a todo hombre es posible encontrársele debilidades y defectos de los cuales se avergonzaría ante los demás y que incluso podrían comprometerlo seriamente en los planos emocional, económico y legal. Montesinos es un experto en materia de acoso psicológico y para lograr sus intenciones se vale tanto de la observación metódica y paciente como de seguimientos escrupulosos que evitan, en la medida de lo posible, dejar cabos sueltos aun cuando puedan aparecer como detalles insignificantes o indiferentes. Montesinos sabe reconocer y evaluar la información que le es útil y trascendente. Sin embargo la historia de la humanidad nos ha enseñado que no existe el crímen perfecto aun cuando éste no pague en definitiva.
Pongamos el ejemplo más clamoroso de su destreza en la táctica del copamiento psicológico y la cooptación, el del presidente Fujimori. Durante la fase de la segunda vuelta electoral para la Presidencia de la República librada entre Vargas Llosa y Fujimori en 1990, el asesor de campaña de Fujimori, Francisco Loayza, le presenta a éste a Montesinos como un abogado brillante que podría resolver ciertos inconvenientes legales surgidos que ponían en grave riesgo la licitud de su candidatura. Un congresista consiguió evidencia que implicaba a Fujimori en los delitos de subvaluación de propiedades y evasión tributaria. Si la denuncia era aceptada por la Justicia, se abriría proceso penal contra Fujimori, quedando invalidado constitucionalmente para seguir compitiendo en las elecciones generales. Fujimori invoca, pues, consternado, ayuda para remontar la amenaza que se cernía contra su candidatura y su libertad, y Loayza decide presentarle al abogado Montesinos con las mejores referencias del caso. Desde su primera entrevista Montesinos se mostró muy solícito a Fujimori, diciéndole que “se olvide del problema” y que “ya estaba resuelto”. Señaló que tenía amigos en la Fiscalía que impedirían que la denuncia prosperara y la archivarían; para cuando acaso se reabriera ya habrían pasado meses de las elecciones. De inmediato Fujimori, muy suspicaz, interroga a Loayza sobre la competencia y habilidades de Montesinos, a lo que éste responde tranquilizándolo y citando su exitosa trayectoria. Durante la década de 1980, Montesinos había sido un tenaz defensor de narcotraficantes, librando a varios de ellos de largas condenas penitenciarias. Y aunque fue acusado por traición a la patria, el caso había sido sobreseído por la Justicia militar. También defendió exitosamente a un general acusado por la célebre “matanza de Cayara”, consiguiendo su absolución. Pero no es sino hasta que el caso de Fujimori queda realmente resuelto, siendo archivado, que Montesinos logra su simpatía y confianza.
Al poco tiempo Montesinos señala la conveniencia de contar con un ambiente físico independiente, cerrado y de acceso restringido para sus reuniones estratégicas de campaña. Los únicos que podrían reunirse con el candidato serían Loayza y él mismo. Ello lo propuso porque explicaba haberse enterado –mediante intereceptación telefónica del SIN– que la casa de Fujimori estaba “sembrada” de micrófonos con los que oficiales de la Marina lo espiaban para Vargas Llosa. Había una antena parabólica próxima a la casa de Fujimori desde la que, decía, se captaban sus conversaciones. Fujimori accede a sus sugerencias de cautela. Más adelante el congresista que presentó la denuncia contra Fujimori insiste en su petitorio y sufre un atentado terrorista en su domicilio, el cual fue atribuido a Sendero Luminoso. En la siguiente reunión, Montesinos, en tono casual, desliza el comentario de que había sido él mismo quien había preparado el atentado. Fujimori lo miró fugazmente de soslayo e hizo como si no hubiera oído nada; lo propio hizo Loayza, y Montesinos tuvo que cambiar rápidamente de conversación. Esta actitud incriminatoria de Montesinos explica los medios de chantaje y extorsión que ejerciera más adelante cuando pudo concentrar suficiente poder. El día que Fujimori gana finalmente las elecciones se celebra en un chifa una comida a la que están invitados sus colaboradores más cercanos con quienes comparte el triunfo. Pero aquella noche el presidente recién electo no prueba bocado alguno porque Montesinos le había advertido que la comida que le servirían estaba envenenada. Ya a este punto podría decirse que Fujimori estaba “copado” por Montesinos. Le restaba deshacerse de su colaborador de máxima confianza. Con una justificación conveniente –una conspiración para matarlo– envía a Loayza a los Estados Unidos y durante su ausencia va convenciendo a Fujimori con documentos fabricados que Loayza lo está traicionando en una causa ilícita cuyos réditos no comparte. Así se deshace finalmente de su antiguo amigo para siempre.
Este patrón sería repetido con los principales directores de Inteligencia y con los sucesivos altos mandos de las Fuerzas Armadas. Por ejemplo, colocando en el Ejército a compañeros de su promoción militar, quienes estarían en deuda con él, volviéndolos luego sus cómplices en actividades ilegales por las que dispondría de medios de coacción y extorsión. Un círculo vicioso. También espiando su intimidad, hallándoles “rabos de paja”. Durante el gobierno militar de Velasco se proclamaba a sí mismo un comunista ortodoxo, adepto al “gobierno revolucionario” de izquierda que manejaba el poder, pero al mismo tiempo era un espía de la CIA que vendía información secreta a los Estados Unidos. De muchas maneras se manifestó en él lo que Loayza llama “un odio ventral” por todo lo que oliera a marxismo. Por ejemplo, fue el principal partidario de asesinar a Abimael Guzmán, cabecilla de Sendero Luminoso, tras su captura en 1992. Aunque no pudo lograr su cometido, entabló con él lo que denominó una “lucha de mentes”, lo cual se tradujo en conseguir someterlo a un proceso de “ablandamiento”. Esto quiere decir vencerlo en una forma, no tanto militar o física, sino moral y psicológica –constreñirlo a la capitulación. Abimael es de una personalidad idealista, fanática, inescrupulosa y cruel muy semejante a la de su progenitor.
En cuanto a la personalidad de Montesinos, Loayza la califica de “gélida”. Es un hombre de mentalidad fría, con ambición desmesurada de poder y control, muy persuasivo –con suficientes medios para serlo–, tenaz, en extremo reservado, discreto y cuidadoso aunque en apariencia tales atributos pudieran parecer contradictorios en virtud de toda la evidencia delictuosa que legó intencionalmente. Más allá de su tendencia incriminatoria y vengativa que ya mencionamos, está un especial goce perverso radicado en la preservación de “sorpresas” destinadas en el momento más inesperado a desconcertar a sus rivales o competidores, induciéndolos a caer en trampas o “creando paranoias”, como hiciera con Fujimori, un individuo ya de por sí muy suspicaz. Valoramos, asimismo, como perversa la relación cuajada entre ambos. El juego perverso particular de estos dos personajes se empata como el de dos medias naranjas; consiste en la duplicidad sometimiento-complicidad, que puede implicar incluso un vínculo más firme y sólido que el de muchas relaciones heterosexuales a través del tiempo. Es parecido al juego sadomasoquista. Digamos, simplificando, que la función del sádico es la de someter, en general, en todas las reverberaciones que el término entraña. Del otro lado, el masoquista opta por ser sometido por él y en complicidad suya. Esta relación no se diferenciaría demasiado del resto de las relaciones amorosas si no fuera porque ninguno de ambos agentes tiene muy claro dónde y cómo termina el juego. ¿Cómo puede serse cómplice si se está realmente sometido? El sometido no necesita acordar nada para ser oprimido contra su voluntad. Y el que sojuzga y somete ¿cómo puede coludirse en ello con su propia víctima? El sádico no tiene que pedir permiso para usar al otro, y si lo hace desvirtúa su función sádica. Y el masoquista tiene que sufrir realmente, no impostar. Entonces ¿están ambos de acuerdo o no? No obstante, sí. Por eso ambas posiciones aunque no necesariamente complementarias del todo, son perversas. Como decimos, algo muy parecido a la distribución de roles sostenido entre Fujimori y Montesinos. Al último lo calificaríamos, con mayor precisión de sádico moral. En cambio, el masoquismo moral no es su contrapartida ni tampoco es aplicable a Fujimori, porque se supedita a motivaciones diversas (sentimiento inconsciente de culpa, necesidad de castigo).
Considerando la procedencia pobre, marginal y postergada de ambos personajes, nos sería más sencillo adscribir su criminalidad a tal origen, argumentando “sentimientos de inferioridad” o “baja autoestima”; pero no vamos tan lejos, y estimamos más bien lo contrario. Ambos dueños de una peculiar megalomanía y de un intenso amor al dinero; el uno va por el autoritarismo y la figuración y el otro por la concentración real del poder y la manipulación. Pero admitimos, aunque no como un factor determinante o prevalente el ciclo privación-frustración-hipercompensación reactiva criminal por supuestas injusticias socioeconómicas cometidas contra ellos, lo que implica lesiones narcisistas consiguientes. En los términos mecánicos de acción-reacción lo plantearíamos con la declaración «¿Por qué a mí?»-«¡Ahora me toca!». Más adelante desarrollamos elaboraciones sobre la estructura íntimamente perversa de Montesinos.
Fuente: CONTRIBUCIONES DIAGNÓSTICAS DEL ‘CASO MONTESINOS’ autor César Sparrow. Publicado en la Revista de Psicología de la UNMSM (2001). Año V, No. 1 – 2.
Documento completo en formato DOC