Mostrando las entradas con la etiqueta Yauli. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Yauli. Mostrar todas las entradas

24 junio 2007

Distrito de La Oroya (Junin) y la contaminación del aire

El distrito de la Oroya, perteneciente a la Provincia de Yauli , Departamento de Junín, se encuentra a una altitud de 3,745 m.s.n.m. y cuenta con una superficie de 388.42 Km2.
Clima
Existen dos estaciones bien marcadas:
a. Temporada de clima seco
b. Temporada de lluvias
Temporada de Clima Seco: Se inicia en el mes de Abril y termina el mes de Setiembre. Se caracteriza por fuertes heladas e intenso frío, tanto en las mañanas como en las noches.
Temporada de LLuvias: Se inicia el mes de Octubre y concluye en el mes de Marzo, presentando fuertes lluvias y nevadas en las partes mas altas.
Población
La población estimada al 30 de Junio de 1999, fue de 33,043 habitantes. Proyección realizada por el Instituto Nacional de estadística e Informática (INEI).
FUENTES PRINCIPALES DE CONTAMINACIÓN EN LA ZONA
Fuentes Fijas
Fundición y Refinería pertenciente a la empresa DOE RUN
La empresa DOE RUN PERU S.R.L.- La Oroya División, posee actualmente el complejo metalúrgico de la Oroya, el cual, consta de una fundición y una refinería. La fundición se encuentra ubicada en la margen derecha del rio Mantaro y al Sur del barrio Oroya Antigua. La refinería de Plomo y cobre se halla en la localidad de Huaymanta, paralelo a la carretera Central.

Las operaciones y procesos realizados en el Complejo Metalúrgico de la Oroya, conforman actualmente la principal
fuente de emisión de material particulado y gases de la zona.
Fuentes Móviles
Automóviles
Las Avenidas y calles principales de la Oroya, están sujetas al desplazamiento de vehículos de diferentes tipos, principalmente autos, combis, micros, microbuses, y camiones entre otros.
Empresa ENAFER PERU - Oroya
Durante el período de evaluación de la calidad del aire, los trabajadores pertenecientes a La Empresa nacional de
Ferrocarriles ENAFER PERU de la Oroya, se encontraron en Huelga Nacional Indefinida, razón por la cual no hubo
desplazamiento de trenes en la zona que aporten emisiones contaminantes al aire.
MONITOREO ATMOSFERICO REALIZADO POR LA DIGESA
ESTACIONES DE MUESTREO
Selección de las estaciones de muestreo
Se seleccionaron las estaciones de muestreo teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- La dirección predominante del viento
- La ubicación de la principal fuente contaminante en evaluación: Empresa DOE RUN PERU S.R.L
Estaciones de muestreo en la ciudad de la Oroya
La zona de muestreo comprendió principalmente, tres zonas:
· Oroya Antigua,
· Oroya Nueva y
· Marcavalle
RESUMEN DE DATOS
1. Todas las concentraciones en Dióxido de Azufre (SO2), registradas en todas las estaciones de muestreo consideradas en el presente estudio, superaron el Lineamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 24 horas de 125 ug/m3. Las concentraciones mas altas se determinaron en las estaciones de muestreo E-1, E-3 y E-4, ubicadas en la zona de influencia de las emisiones provenientes de la empresa DOE RUN.
2. En las mediciones continuas de dióxido de azufre (SO2), realizadas en la estación E-4 con el método de la Fluorescencia Ultravioleta, se registraron incrementos en las concentraciones de SO2 entre las 09:30 y 10:30 horas del día, así como entre las 19:00 y 22:00 horas de la noche. La concentración pico máxima horaria, se registró en horas del día, alrededor de las 11:00 horas, con una concentración máxima de 1655.58 ppb (12.5 veces mayor al Estándar Nacional de la Calidad del Aire para 1 hora de 122.5 ppb)A1.
3. Los niveles de Dióxido de Nitrógeno NO2, determinados en las 4 estaciones de muestreo, fueron menores al Lineamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 24 horas de 150 ug/m3. Los valores mas elevados se determinaron en las estaciones de muestreo E-1, E-3 y E-4, ubicadas en el área de influencia de la empresa DOE RUN.
4. En general, las concentraciones en Partículas Totales en Suspensión (PTS), registradas en todos los puntos de muestreo, excedieron el Lineamiento de la Organización Mundial de la Salud para 24 horas de 120 ug/m3. El valor mas alto se registró en el C.S. La Oroya (sábado 4 de Setiembre), cuya concentración excedió 1.4 veces (136.18%) el Lineamiento de la OMS. Los valores hallados en PTS y metales pesados (excepción cromo), en los puntos de muestreo E-1, E-3 y E-4, ubicados en la Oroya Antigua, fueron mas altos que los determinados en la estación E-2 (Oroya Nueva), fuera del área de influencia de la empresa DOE RUN.
5. Las concentraciones registradas en Partículas Menores a 10 Micrones (PM10), determinadas en el único punto de muestreo ubicado en el Centro de Salud La Oroya (E-2), al Oeste (W) de la fundición de la empresa DOE RUN, sobrepasan en promedio 1.6 veces el lineamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 24 horas de 70 ug/m3.
A1 El Estándar Nacional de la Calidad del Aire (ECA) para 1h en dióxido de azufre, se encuentra actualmente en consulta pública.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos, demuestran que los mayores niveles de contaminación atmosférica se registran en las inmediaciones de la empresa DOE RUN, principalmente en la zona de la Oroya Antigua y durante horas de la mañana.
La situación se agudiza en los momento de calma y cambio de dirección del viento, en donde las concentraciones contaminantes en el aire llegan a superar considerablemente los respectivos lineamientos de la Calidad del Aire para el dióxido de azufre (SO2), las Partículas Totales en Suspensión (PTS), las Partículas Menores a 10 Micrones (PM10) y el Plomo Atmosférico (Pb).
Cabe a vez mencionar que el principal problema de contaminación atmosférica de la Ciudad de la Oroya, esta ligado a la presencia de plomo en el aire (efecto carcinogénico a largo plazo), el cual llegó, durante el periodo de evaluación, a una concentración máxima de 27.53 ug/m3, valor que supera 17.5 veces el estándar trimestral de 1.5 ug/m3 para plomo, de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).
Por otro lado, la fuerte concentración de dióxido de azufre (SO2), constantemente presente en el aire de la Ciudad de la Oroya, irrita las vías respiratorias y ocasiona deficiencias respiratorias en la población, que a su vez, las hace más propensas a contraer enfermedades virales.
NOTA: Por los niveles de contaminación atmosférica registrados en el aire de la Ciudad de la Oroya, los cuales superan ampliamente los respectivos lineamientos de la calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se puede asumir que los habitantes de la Ciudad de la Oroya están expuestos a serios problemas crónicos (de largo plazo) de salud, y que dicha Ciudad, por la gravedad del caso, requiere de una pronta y especial atención por parte de las autoridades competentes.
Fuente: EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AIRE EN EL DISTRITO DE LA OROYA -JUNIN elaborado por la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA. Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente. Lince,.11.1999

15 febrero 2007

San Francisco de Asís de Pucará (Junín)

La comunidad campesina de "San Francisco de Asís de Pucará", se encuentra a 4,550 m.s.n.m, dentro de la jurisdicción del distrito de Morococha (creado el 21 de noviembre de 1907 por Decreto Legislativo 682), en la provincia de Yauli, departamento de Junín. A la altura del kilómetro 147 de la carretera central, principal vía de acceso a La Oroya, Jauja, Huancayo y Huancavelica, por el sur; a Cerro de Pasco y Huánuco, por el norte; y a Tarma y La Merced, por el oriente, la comunidad se concentra en un conjunto de 77 viviendas que siguen ambos bordes de la pista en una extensión de 2 kilómetros aproximadamente.
Según los datos demográficos estimados para 1998, el distrito de Morococha cuenta con una población urbana de 7171 habitantes, distribuidos principalmente entre los centros urbanos de Alpamina (2000 habitantes aprox.) y Morococha. La población rural asciende a 457 habitantes, de los cuales, el centro poblado de la comunidad San Francisco de Asís de Pucará, que es la única del distrito, reúne a 300 habitantes. Alrededor de 70 son comuneros. Las proyecciones de éstos mismos datos marcan una tendencia a la disminución de la población para el año 2,000. Según la entrevista sostenida con el actual alcalde una de las principales causas del descenso demográfico es la política de despidos en la Unidad de Producción Morococha que Centromín Perú viene realizando en los últimos años al igual que en todas sus unidades aún dependientes. Creemos que tal situación estaría en concordancia con la estimación que hace la propia comunidad de su población: sólo 100 habitantes. La comunidad se divide en tres "barrios" o grupos sucesivos (en el mismo orden en que se les encuentra en dirección de Lima a La Oroya): Barrio Tambo, Barrio Centro y Barrio Huaypacha, divididos por apenas 10 ó 20 metros entre sí. No fue posible determinar una orientación del crecimiento del número de casas, aparentemente aleatorio. A pesar de no existir datos estadísticos al respecto, la distribución por edades parece privilegiar el número de infantes y de mayores de 40 años. Existen muy pocos jóvenes (entre 20 y 40) y muchas mujeres, sobretodo adultos, circunstancias que también son explicitadas por los mismos habitantes de la comunidad quienes explican la situación por la migración de los hombres jóvenes y la muerte de los adultos a quienes aquellos no pueden reemplazar: la asamblea está compuesta en su mayoría por mujeres viudas.
Un dato importante es el monopolio que la familia Baldeón tiene del Barrio Tambo, donde todas las viviendas tienen por lo menos un miembro con éste apellido, y donde se ubican el local comunal (llamado Centro Cívico), la capilla, y el parque y glorieta recientemente construidos durante el periodo del actual alcalde. Además este barrrio es el más cercano a la laguna Huascacocha, donde las minas Morococha y Alpamina botan sus relaves (actualmente se ha perdido un 40% de la superficie de ésta laguna, que tiene aproximadamente de largo 3 kilómetros de largo). Esta laguna está represada, y en su borde oriental, justo detrás del barrio Tambo, existe una garita de control, aparentemente muy antigua, de Centromín Perú.
Existen además casas ubicadas en las zonas altas, en las llamadas Estancias, pudimos observar algunas situadas en la zona más cercana a la comunidad, asl borde dela carretera antigua que iba de Lima a Jauja. Se trata de viviendas muy grandes de adobe y techo de teja y de pequeñas chozas de paja, con grandes corrales cercanos.No nos fue posible hacer un censo de los propietarios de éstas Estancias, pero creemos que pertenecen a los comuneros más antiguos.
Una noticia relevante puede ser el referente a los atentados "terroristas" contra la municipalidad y el local comunal en 1997 y 1996 respectivamente. Encontraron a los actores del primero, pero no del segundo atentado, del que se responsabilizó a un comunero de más de 60 años: Marino Baldeón Rementería, que quedó libre en los siguientes 9 días.
Es importante señalar, también, que tanto la comunidad como el distrito se encuentran en vísperas de cambio de autoridades, el actual alcalde Naldo Orihuela perdió la postulación a la reelección por "Vamos Vecino" en las recientes elecciones, ante Armando Vilchez, ex-alcalde en el periodo anterior a Orihuela, vinculado a la Izquierda Unida y candidato del partido Poder Vecinal. La directiva comunal será reemplazada por otra con el cambio de año. A lo anterior podemos sumarle las expectativas sobre la privatización de la Unidad de Producción Morococha, anunciada para el próximo 23 de Noviembre y considerada inminente. Considerando la importancia económica y política que conllevan tales cambios tanto para la comunidad como para el distrito, es posible una mejor aproximación al clima de "espera" en que se encuentra la población, lo que se manifiesta, sobretodo, en las posiciones adoptadas por la comunidad en al conflicto frente a Centromín.
Las tierras de la comunidad son de uso comunal, es decir, que ningún comunero tiene derecho de propiedad exclusivo sobre ningan parte de las tierras de la comunidad. Sin embargo, existen dos tipos de ganado: el comunal -que se compone tan sólo de alrededor de 50 alpacas- y el ganado individual de cada comunero -que oscila de 20 hasta más de 1,000 ovinos por comunero-. Como consecuencia, cada comunero tiene una zona de pastoreo determinada y delimitada por la "costumbre" (más adelante explicaremos una posible hipótesis sobre la distribución de éstas tierras, que creemos de primera importancia para la explicación de la situación actual de la comunidad). Las zona en conflicto (5,394 has. al Oeste de la laguna Huascacocha, ubicada frente a la comunidad, denominadas "Reserva Minera Pucará" por Centromín, y "ancestrales" por la "comunidad") se compone por una gran cantidad de "tierras estériles"1 en relación con determinados enclaves, más o menos aislados, de terrenos aptos para el pastoreo (estancias Viscas baja, Viscas baja, Venecia, Churrucan, etc.). Esto hace un fuerte contraste con la denominada "zona adjudicada" (2, 119 Has. al Este de la misma laguna) cuya superficie se constituye íntegramente de pastos naturales; sin embargo, en términos absolutos, la cantidad de terreno de pastos en ambas zonas es prácticamente equivalente.
(Fuente: CONFLICTO POR LA PROPIEDAD DE TIERRAS, ENTRE LA COMUNIDAD "SAN FRANCISCO DE ASÍS DE PUCARÁ" Y LA EMPRESA MINERA DEL CENTRO DEL PERÚ CENTROMÍN PERÚ S.A autores Alberto Alzadora y Aldo.Gironda)