Mostrando las entradas con la etiqueta Junin. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Junin. Mostrar todas las entradas

11 setiembre 2008

Principales atractivos turisticos de Junin

La región Junín posee atractivos turísticos en la mayoría de sus provincias, entre las cuales se pueden resaltar los siguientes:
I. Ciudad de Huancayo
Plaza Constitución.- Se encuentra ubicada
en el centro de la ciudad de Huancayo. En ella se juró la Constitución de 1839. Fue declarada Monumento Histórico Nacional por el Instituto Nacional de Cultura.
Catedral de Huancayo.- Ubicada en la Plaza Constitución, este templo de estilo neoclásico fue elevada al rango de Catedral en 1955.
Feria Dominical de Huancayo.- Es uno de los atractivos más tradicionales de la zona, realizada antiguamente en la Plaza Huamanmarca, y actualmente en la Av. Huancavelica, se extiende actualmente a lo largo de 12 cuadras, donde se exponen y comercializan trabajos de artesanía como tejidos en lana de alpaca, filigranas en plata, mates burilados, así como diversos productos que satisfacen las necesidades comerciales de la población local y foránea.
Santuario de Warivilca.- Resto arqueológico construido entre los años 800 y 1200 de nuestra era por la cultura Wari. Este antiguo santuario fue descubierto por el Dr. Federico Gálvez Durán en 1935. Se ubica a 6 Km. al sur de Huancayo.
Parque de la Identidad Huanca.- Ubicado al noreste de Huancayo, construido en memoria de los más destacados exponentes de la música, el arte y la cultura que se identificaron con el pueblo Wanka; además, resaltan las plantaciones de especies nativas y una representación variada de su artesanía, complementada con el expendio de potajes típicos del Valle del Mantaro.
Cerrito de la Libertad .- Pintoresca colina de la que se puede observar el panorama de la ciudad de Huancayo y parte del Valle. Cuenta con un parque recreacional, piscina, un pequeño zoológico y una gruta en homenaje a la Virgen de Lourdes. Su nombre se debe al enfrentamiento que hubo entre las milicias de Cáceres y Piérola durante la Guerra Civil en 1894, resultando ganador el batallón "Libertad" de los Pierolistas. Está ubicado al noreste de la
ciudad de Huancayo.
II. Valle del Mantaro
Torre Torre.- Atractiva representación geológica, formado por un conjunto de torreones de una altitud que oscila entre 10 y 30 m., cuyo origen guarda relación a la acción de vientos y lluvias. Se localiza a 2,5 Km. de la ciudad de Huancayo.
Ingenio.- En este hermoso paisaje natural, conocido también como el Valle Azul, se encuentra ubicado un criadero de truchas perteneciente al Ministerio de la Producción. Este importante centro piscícola permite a sus visitantes observar el ciclo biológico de esta especie. En la zona aledaña al criadero se encuentran numerosos restaurantes donde se puede degustar las truchas en diversos potajes. Se encuentra a 28 Km. de Huancayo, en la provincia de Concepción.
Nevado de Huaytapallana.- Se trata de un nevado que se encuentra ubicado a 5200 m.s.n.m. Las nieves del Huaytapallana alimentan al río Mantaro y se pueden practicar deportes de aventura en el lugar.
Laguna de Ñahuimpuquio.- Se encuentra en la provincia de Chupaca. Su nombre significa “ojo de agua” en quechua. Es un manantial gigantesco donde se crían truchas. En este lugar los pobladores alquilan caballos y botes para pasear. Se caracteriza por sus aguas frías y cristalinas de color azulverdoso, rodeado de pequeños bosques de totora y de bello paisaje para hacer camping. Se ubica a 15 Km. de la ciudad de Huancayo.
Pueblo de Chongos Bajo.- Localizado en la provincia de Chupaca, se trata posiblemente del centro poblado más antiguo del Valle del Mantaro. Su iglesia, que data de 1540, presenta altares tallados en estilo barroco y lienzos de la Escuela Cusqueña; además, el poblado alberga a la llamada “Cani Cruz”, una cruz de piedra considerada la más antigua del país, así como a la Capilla de Copón.
Convento de Ocopa.- Ubicado en la provincia de Concepción y se trata de un antiguo convento franciscano fundado en 1725 que cuenta con 4 claustros: De la Portería, Del Padre Pío, La Obrería y Del Olivo. Su pinacoteca guarda lienzos de la escuela huamanguina y cusqueña. Fue el punto de partida desde donde los misioneros se dirigían a catequizar a las poblaciones de la selva durante el virreinato. Su principal atractivo es la biblioteca, que conserva cerca de 20 mil volúmenes (entre los cuales hay numerosas joyas bibliográficas), y el Museo de Historia Natural de la Selva, que muestra el trabajo científico y cultural realizado por los padres franciscanos.
Piedra Parada.- Ubicada en la provincia de Concepción, se encuentra este mirador natural, donde recientemente se levantó la estatua de la Virgen Inmaculada Concepción, de donde se puede observar gran parte del Valle del Mantaro.
Complejo Arqueológico de Tunanmarca.- Se encuentra en la provincia de Jauja, primera capital histórica del Perú. Es una zona arqueológica prehispánica considerada la capital de la cultura Huanca; estuvo poblada entre los años 1200 a 1400 d.c. Presenta construcciones de piedra de forma circular y un complejo sistema hidráulico.
Laguna de Paca.- Ubicada en la provincia de Jauja, se encuentra entre hermosos paisajes y bordeada por bosquecillos de totora. Existen diversos servicios, tales como el expendio de platos típicos de la región y alquiler de botes de
paseo.
III. Selva Central
Jardín Botánico El Perezoso.- Ubicada a 15 km. de la ciudad de La Merced, provincia de Chanchamayo, en la carretera a San Luis de Shuaro, fue creada para preservar y exhibir la mayor variedad de especies de plantas de la zona y el país, encontrándose en la actualidad más de 10 mil variedades. Entre las más representativas destacan el pico de loro, bastón del emperador, costilla de Adán, costilla de Eva, flor de loto, palma real, aguajes y la palma cocotera. El recorrido dura alrededor de dos horas.
Catarata de Tirol.- Localizada en la provincia de Chanchamayo, cerca de la ciudad de San Ramón, se encuentra la catarata de Tirol, una de las representativas luego de recorrer un camino de herradura de más de 2 km. Tiene una altura de 25 metros y en el camino se puede observarse una flora muy variada, donde destacan orquídeas, lianas y bejucos.
Puente Quimiri.- Se encuentra a 3 km. de la ciudad de La Merced, provincia de Chanchamayo. Se trata de un puente colgante, el más antiguo de la provincia, desde donde se realiza el deporte de canotaje.
Catarata de Bayoz y Catarata Velo de la Novia.- Localizadas a 31 km. de la ciudad de Perené, provincia de Chanchamayo, se encuentran estas dos caídas de agua que se encuentran próximas a la carretera y a las que puede accederse fácilmente a través de caminos peatonales. En la caída de la catarata de Bayoz se forma una pequeña piscina natural.
Fundo Verde.- Ubicado a 15 minutos de la ciudad de Satipo, se encuentra este lugar donde se muestra la producción de cítricos como las naranjas, mandarinas, tangelos y otras frutas. Indicado para realizar agroturismo y turismo vivencial, se encuentra en su interior el Bosque Verde, lugar adecuado para la exploración, observación de aves silvestres, animales silvestres, insectos, mariposas, siendo por ello ideal para el desarrollo de actividades de turismo educativo en ento
mología.
IV. Provincia de Tarma
Santuario del Señor de Muruhuay.- Está ubicado a 11 km. de la ciudad de Tarma, en el distrito de Acobamba. Se trata de una iglesia construida en 1972 en el cerro donde se dice apareció la imagen del Cristo crucificado. El altar mayor está decorado con tres grandes tapices confeccionados por artesanos de San Pedro de Cajas.
La Gruta de Guagapo.- Se encuentra a 33 km. de la ciudad de Tarma, en el distrito de San Pedro de Cajas. Se trata de una gruta, donde el término "guagapo" significa "gruta que llora", debido a que desde su interior, cerro de Racasmarca, sale continuamente durante todo el año un riachuelo con agua cristalina. Se ingresa a la cueva por la parte baja del cerro y a lo largo del trayecto pueden observarse estalactitas y estalagmitas. Por el interior de la gruta pasa el riachuelo subterráneo que al salir se precipita en pequeñas cascadas hacia un humedal cubierto por flora de la zona.
Poblado de San Pedro de Cajas.- Se localiza a 41 Km. de la ciudad de Tarma y se trata de un pueblo de artesanos donde la mayoría se dedica a la confección de tapices, además de textiles, cerámicas y pintura.
V. Provincia de Junín
Reserva Nacional de Junín.- Localizado en la Meseta del Bombon, provincia de Junín, abarca 53 mil hectáreas y está ubicada a 4100 m.s.n.m. En este lugar se encuentra el Lago Junín o Chinchaycocha, el segundo más grande del país, sirviendo de hábitat de numerosas aves entre las que destacan el pato silvestre, la huachua, la garza, la polla de agua, la gaviota, el huaco, el flamenco, el yanavico y el zambullidor. También se han registrado diferentes especies de ranas y de mamíferos, tales como el zorro andino, el zorrino y la vizcacha.
Santuario Histórico de Chacamarca.- Ubicado en la Meseta del Bombón, cerca del Lago Junín, se encuentra el lugar donde se tuvo lugar la Batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824, entre las tropas independentistas y las españolas, siendo estas últimas derrotadas, constituyendo este hecho como trascendental para la emancipación del Perú.

16 marzo 2007

El P.S.E. Pichanaki-Río Negro-Satipo (Junín)

El Pequeño Sistema Eléctrico Pichanaki-Río Negro-Satipo, se encuentra ubicado dentro de las siguientes unidades Geomorfológicas:
a. Cadena Central: Flanco Esteb. Valles
b.1 Valle del río Perené:
b.2 Valle del río Panga:
b.3 Valle Ipoki, Satipo y Mazamari:

Procesos Geodinámicos
En el área de estudio que comprende las localidades de Pichanaki, Río Negro y Satipo, no hay evidencias recientes de alguna actividad sísmica, que podría afectar en algún tiempo la plataforma asfáltica, se explica por encontrarse a una altitud de 498 a 1.290 msnm.
Sismología
Según el Mapa de Regionalización Sísmica del Perú, del Instituto Geofísico del Perú, el área del proyecto se encuentra clasificado en la Zona 2 (sismicidad media), considerada como zona sísmica de intensidad VI MM y áreas de peligro con intensidad IX MM.
Climatología
La humedad relativa media mensual presenta regularidad, sus valores están sobre los 81%, mientras que la precipitación máxima en 24 horas de los años 2002 y 2003 que se han registrado ha llegado a 71,6 mm/día.
La temperatura media mensual en el PSE representa a un medio con alta temperatura, sus promedios casi llegan a veinticinco grados, en el estiaje las temperaturas disminuyen hasta los 23 grados y durante el verano aumenta encima de los veinticinco grados.
La dirección predominante del viento en el PSE de Satipo, Pichanaki, Mazamari, es el viento del norte, es decir se va hacia el Sur, la dirección es constante casi durante todo el año, cambiando esporádicamente desde el Este. La velocidad del viento presenta valores muy bajos, debajo de 2 m/s.
Calidad del Aire
Por las características de la zona en el área de influencia no se percibe Emisiones Gaseosas que perturben el medio ambiente. Así mismo, por las características de la zona en el área de influencia no se percibe ruidos que perturben el medio ambiente.
Las radiaciones electromagnéticas medidas in situ en las redes de las localidades son bajas encontrándose valores en un rango de 0 a 4 mG, que corresponde a valores aceptables dentro del margen conservador de 1.000 mG (según Normas internacionales).
Geología
El P.S.E. Pichanaki-Río Negro-Satipo, se encuentra ubicado dentro de las siguientes características:
- Depósitos aluviales, Terrazas (Qh-al y Qh-t):
- Grupo Excelsior (D-e)
- Grupo Oriente (Kl-o)
- Grupo Ambo (Cl-a)
- Grupo Mitu (Ps-m)
- Formación Sarayaquillo (Js-s)
- Asociación Pichanaki
- Asociación Teresita.
Con relación a la geodinámica interna en el área de estudio, no hay evidencias recientes de alguna actividad sísmica, que podría afectar en algún tiempo la plataforma asfáltica, mientras que en la externa, existen esporádicas evidencias de procesos geodinámicos de mayor envergadura.
En cuanto a la Geomorfología, el P.S.E. Pichanaki-Río Negro-Satipo, se encuentra ubicado dentro de la Cadena Central: Flanco Este, Valles, como el Valle del río Perené, Valle del río Panga, Valle Ipoki, Satipo y Mazamari.
Suelos
El P.S.E. Pichanaki-Río Negro-Satipo, se encuentra ubicado dentro de los Cambisoles Districos – Alisoles Haplicos (CMd – Alh).
Capacidad de Uso Mayor de Suelos
El P.S.E. Pichanaki-Río Negro-Satipo, se encuentra ubicado dentro de suelos con las siguientes características.
- Asociación P2s - C2es
- Asociación F2e - X
- Consociación F1e
- Consociación X
- Asociación X-F2e
- Asociación A2sc-C2es
Recursos hídricos
El PSE se ubica en las microcuencas de los ríos Mazamari, Satipo Río Negro y Pichanaki, todos afluentes menores del río Perené que al unirse con el río Ene forma el río Tambo afluente principal del río Ucayali.
Calidad de agua
Los ríos Satipo, Perené, Pichanaki, Chalhuamayo y Cuyani son buenas, sus características no están afectadas por obras o actividades contaminantes, sus aspecto es claro y ambos ríosmantienen vida acuática.
Ambiente Biológico
Esta conformada por las siguientes zonas Ecológicas:
- Bosque húmedo- Premontano Tropical (bh-PT),
- Bosque muy húmedo – Premontano Tropical (bmh-PT),
- Bosque pluvial –Montano Bajo Tropical (bp-MBT)
- Bosque Pluvial – Montano Tropical (bp-MT), según se aprecia en el respetivomapa ecológico y cuyas principales características se describen a continuación.
Flora
Bolina, bolaina, ccoillor-ppanchu , Atadijo, yana caspi, Pashaco , Huambu caspi, Atadija,bolaina blanca , Bellaco caspi, Pampa caucho , Guabo, pacae , Cetico , Cedro , Tornillo ,Caoba , Ishpingo , Bálsamo del valle, estoraque , Azúcar huayo, Balata quinilla , Sangre degrado , Nogal, Roble amarillo, diablo fuerte, romerillo, Jaboncillo , Sacha chullco, Cordoncillo, Huitoto, Carhunicho, Camona, Chinchanga, Game – soga, etc.
Fauna
Mamíferos como: Majaz, Añuje, Sajino, Carachupa, Zorrillo, Ardilla.
Reptiles: Shushupe, Loro machaco, Jergón, Naka naka.
Peces: Corvina, Boquichico, Lisa, Zungaro, Doncella derío.
Aves como: Loro cabeza azul, Paloma, Tórtola de alas blancas, Colibrí vientre blanco, Tucanes.
Medio Socio - Económico
En el censo del 93, la población en el ámbito de influencia del proyecto fue 90.364 habitantes en el año 1993; siendo la localidad de Satipo la de mayor población, con el 51,00% del total. Según las cifras del Censo de 1993, la población económicamente activa (PEA) de 6 años a más en el ámbito del proyecto, asciende a 29.719 personas, lo que representa el 40,08% de la población en edad de trabajar, en 1993.
El número de viviendas en el ámbito del proyecto, según cifras del Censo del 93, es de 18895. Respecto al abastecimiento de agua para consumo no potable, los tres localidades cuentan con el servicio, pero con bajas coberturas que varían entre 0,51 y 58,29%, siendoRío Negro la que presenta la mayor cobertura, con el 49,82% de las viviendas con conexióna la red pública. Pichanaki tiene el menor porcentaje de sus viviendas que hacen uso de este tipo de fuentes (22,05%).
El servicio higiénico de mayor importancia está conectado a la red pública dentro de la vivienda (35,25%) y sobre la acequia o canal (3,31%). La localidad de Pichanaki posee el menor número de viviendas, cuyo servicio está conectado a la acequia o canal.
La cobertura del servicio eléctrico en el ámbito del proyecto es de 53,55% de las viviendas; siendo Río Negro y Satipo, las localidades que presentan las mayores coberturas, con el 97,45% y 52,45% de las viviendas, respectivamente. Pichanaki presenta la cobertura más baja en cuanto a este servicio, con solo el 22,89%.
Salud
Se presentan las siguientes enfermedades: las respiratorias, traumatismo y envenenamiento, enfermedades del aparato circulatorio, tumores y enfermedades del aparato digestivo, tuberculosis, y demás enfermedades infecciosas y parasitarias.
Las principales actividades económicas son: Actividad Agropecuaria, Agrícola, Pecuaria, Forestal y Comercial.
Ambiente de Interés Humano
En cuanto a la evaluación arqueológica, se concluye que en superficie, el PSE Pichanaki -Río Negro – Satipo, no presenta impacto directo ni tiene colindancia a sitios arqueológicos.
Descripción del proyecto propuesto
El área de influencia ambiental del proyecto está conformada por dos áreas bien definidas. El área de influencias directa (AID), que constituye la zona aledaña al eje del PSE Pichanaki Río Negro - Satipo en la que las actividades construidas están directamente relacionadas a los ecosistemas existentes dentro de su ámbito; y la otra, más alejada, que corresponde al área de influencia indirecta (AII), donde los efectos de la obra sobre elentorno se ejercen en forma indirecta o inducida.
El área de influencia directa esta constituida por la superficie afectada por la servidumbre del electroducto del PSE que es de un ancho de 6 y 11 m por una longitud total de 132,55km, (133,74 ha). El área de influencia indirecta está constituido por las localidades de Pichanaki (Casco Urbano, Sangani, La Palmas, Puerto Ipoki, Maunari, San Jose de Shori,Amauta, Puerto Hatzikiri, Villa Ashaninka, Boca Huatzikiri, La Florida, Villa SantaMaria), Río Negro ( Virgen de Chapi, Sta. Rosa, Cushivan, Unión, Arizona Portillo,Portillo Bajo, Portillo Alto, Villa Capiri, Río Caripi Alto, Nueva Italia, San Jacinto deShaoriato, Río Cari Centro, Villa Maria, Bajo Capiri, Unión Capiri, Yaviridoni, LaCampiña, Boca Cheni, Pte. Ipoki, San Juan de Cheni y Satipo (Casco Urbano ( Villa Progreso, Flavio Navia, Maria Inmaculada, Los frutales, El Milagro, Musukllavta, SanIsidro), Mariposa, Paratushiali, Tzancuvatziari, Coviriali I y II, Buenos Aires, Llaylla y Mazamari.), se encuentran beneficiados por el proyecto.
El área total de la concesión del PSE Pichanaki-Río Negro-Satipo es 71.612.886 m2. La línea primaria del PSE Pichanaki-Río Negro-Satipo, presenta 1.657 postes.
(Fuente: Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental para la ampliación de Concesión Definitiva en el P.S.E. Pichanaki - Río Negro - Satipo. Lima, Agosto del 2004 Minpetel S.A. Gestión Ambienta para Electro Centro S.A.)

27 febrero 2007

Ecoturismo en las Comunidades Nativas Ashaninka y Yine–Piro

De acuerdo al (INEI: 1993) la población indígena en Perú es de 299,218 habitantes, 65 pueblos étnicos (48 de ellos cesados), concentrándose la mayoría en Loreto (83,746), Junín (57,530) Amazonas (49,717) y Ucayali (40,463). (Ibíd.) los indígenas enfrentan problemas como: incipiente educación bilingüe, monolingüismo y evasión escolar de la mayoría de las mujeres, extrema pobreza, migración de los jóvenes en busca de trabajo, disminución de las actividades del sector primario, altos niveles de fecundidad y mortalidad infantil y la violencia de los grupos subversivos.
En la Amazonía peruana, 7.5 millones de has. son de propiedades de las Comunidades Nativas- CCNN-, surgidas, en 1974, con el “Ley de Comunidades Nativas y de Promoción y Desarrollo de la Selva”. Según Vargas (1993), fue un mecanismo para que los nativos tuvieran acceso reconocido legalmente a una parte del territorio tradicional, por otro lado, legitimó el despojo de un extenso territorio tradicionalmente usufructuado por los Asháninka.
Para (Heise; Landeo y Bant: 1999), la legislación para las CCNN creó Jefe de la comunidad, Teniente Gobernador y Agente Municipal, que en la práctica han propiciando conflictos de competencia, especialmente con las llamadas autoridades tradicionales. Las CCNN fueron delimitadas sobre la base de los asentamientos preexistentes, resultado de las relaciones con patrones, hacendados y curacas (jefe) al servicio de éstos o pastores y maestros bilingües. Hoy, al interior del territorio comunal titulado por el Estado uno puede encontrar un asentamiento central cuyas casas rodean un campo de fútbol ubicado no lejos de la escuela, y la casa de reuniones, dentro de este mismo territorio titulado, sin embargo, si encuentran otros asentamientos, sí siendo reconocido a cada uno consuetudinariamente su propio territorio dentro del territorio comunal total. Los límites de cada uno pueden ser una quebrada o simplemente un espacio de bosque. Esta dinámica de dos etnias compartiendo tierras y ecosistemas está presente en nuestras áreas de estudio: Pucani-Asháninka y Libertad Yine-Piro, bajo Urubamba y río Tambo, en la selva central del la Provincia de Atalaya, departamento de Ucayali, Distrito de Raymondi que con Perú Verde, desde 2000 desarrollan un proyecto de ecoturismo.
Para (Smith: 2002), el Perú es uno dos países de la Sudamérica donde más predominan los bienes comunes, la propiedad común y la gestión comunitaria de los ecosistemas locales y sus recursos naturales. Corroborase con tal declaración, atrevese a complementarla para comprensión acerca de pueblos indígenas y el mercado del Ecoturismo, apoyándose en las visiones de (Cauper: 2001, Colvin: 2001), que dicen que los bosque húmedos habitados por poblaciones indígenas, a ejemplo de Brasil, Ecuador y Perú son los atractivos para el Ecoturismo. Para ellos, el Ecoturismo puede traer repercusiones sociales negativas, suscitando conflictos por la posesión de la tierra y de los recursos así como una factura con valores y tradiciones seculares. (Ídem.) esclarecen que os locales deben participar en la ordenación del ecoturismo y obtener de ella un beneficio económico. Consubstanciase tales pensamientos se enfatizando que al contrario de la explotación de madera, de la extracción de petróleo y de la ganadería el Ecoturismo puede ser una de las formas más nuevas de generar ingresos a partir de gestión de recursos naturales de forma compartida, aliada a otras opciones: piscicultura, manejo forestal, avicultura, apicultura y otras.


Los Asháninka suman más de 50 mil de habitantes, distribuidos en 359 comunidades ubicadas en las áreas de bosque tropical de los departamentos de Junín, Cerro de Pasco, Cuzco, Amazónico y Ucayali (nuestro estudio). El referencial teórico se basó en: (INEI: 1993; Vargas: 1993; Rojas: 1994; Smith: 1995, 2002; Heise; Landeo; Bant: 1999; Cauper: 2001, Colvin: 2001; Terrones: 2002)
Grupo étnico, ubicación geográfica y lengua
Los Asháninka se autodenominan Asháninka “gente”, consideran despectivo campa (quechua, thampa = harapienta, sucio, despeinado), utilizada peyorativamente por mestizos y colonos. Hablan la lengua Asháninka, de la familia lingüística Arawak o Arahuaca. La mayoría de las CCNN Asháninka fueron tituladas en los años 80. La comunicación o vías de acceso se dan principalmente por los ríos y, también por vía aérea, mediante avionetas desde Satipo, Atalaya y Sepahua. Los costos que deparan estos servicios son muy elevados.
Actividades Productivas y Reproductivas: Cambios
Los Asháninka son tradicionales cazadores, pescadores y recolectores, practican una agricultura de roza y quema. En la chacra, el hombre sembraba: yuca, plátano, ají, caña de azúcar, papaya, fríjol, piña, algodón, camote, yacón, sachapapa, maíz, maní, sandía, cacao, palta, mango, pacaé, naranja, uvilla. Después, la mujer sembraba: algodón, pituca, maona, ají, cebolla china, culantro, caihu, tomate, cebolla, ají dulce y otros. Las chacras continúan siendo de tipo familias, en sistema de roza y quema y los principales cultivos son: yuca, plátano, maíz arroz, erijo, cítricos, caña de azúcar y frutales. En la caza, los hombres usaban arco y flechas, ahora, estos son combinados con el uso de las escopetas. Actualmente, por razones de seguridad, la caza es restringida. En la pesca, el hombre produce las trampas y piscícidas usadas principalmente en las pescas comunales. En la recolección (caracoles, gusanos comestibles, frutas silvestres) las mujeres la cumplen solas o con ayuda de los hijos.
La alimentación consistía de yuca, plátano, guineo, ají, pescado, carne de monte, fríjol, maíz, maní, maní de árbol, cacao, papa mandi, papa china y papa de bejuco. Se consumía chicha de yuca blanca, dulce o fermentada o chicha de yuca con plátano maduro, con maní o camote. Hoy, la base alimentar es yuca y plátano. La vivienda comunal se ha convertido, en núcleos poblacionales, con una gran cuantidad de población procedente de los ríos Ene, Tambo y Perené. Las condiciones de inseguridad han determinado a la construcción de trincheras debajo de los altillos de las viviendas, en las cuales se aprovisionan los alimentos en previsión de posibles ataques y enfrentamientos. Generalmente ubican su vivienda a escasos metros de la chacra.
Las mujeres elaboran la cushma (similar al poncho, cerrado de los dos lados con líneas verticales y con una abertura vertical para los hombres y con líneas horizontales y abertura similar para las mujeres, teñidas con tintes naturales como achiote y huito o artificiales).
Confeccionan canastas para cargar yuca, bolsas pequeñas, collares de semillas o de mostacillas, coronas, pulseras e instrumentos musicales. Tradicionalmente, las enfermedades se curan con baños de vapor, hierbas mágicas, como el piri-piri (planta medicinal empleada para el tratamiento de diversa enfermedades). El sháman hace uso de ayahuasca (bebida alucinógena extraída de un bejuco, tomada pelo curandero para que detecte la causa de las enfermedades y las cure). La muerte es causa de temor, ya que el alma del difunto puede volver a la tierra en la forma de espíritu malo: el Katsivoreri, el Mironti, el Corinto, el Chulla-chaki, que son animales muy temidos.
En la actualidad, sólo en eventos significativos los hombres y mujeres se ponen las cushma acompañada por la corona. Pocas mujeres se pintan la cara, lo hacen en los masateos, cuando van a la chacra o al monte en este último caso, la pintura representa protección contra los espíritus malos. Utilizan achiote y huito con fines estéticos. La actividad simbólica más importante para la mujer Asháninka era la preparación del masato y diferentes chichas, todavía su producción disminuyó de importancia al ser en parte reemplazado por la cerveza y otras bebidas. Las festas tradicionales (las pistas) y los rituales de pasaje se han ido perdiendo, aunque, se conserve algunos con variaciones. Los Asháninka fueron tradicionales guerreros, sus armas, el arco y la flecha eran instrumentos fabricados por ellos mismos. A estos se añadieron después escopetas, usadas para la caza y para el nuevo rol de ronderos, en face de violencia del Sendero Luminoso.
Las mujeres trabajan en chacras comunales, en mingas para limpiar las calles, la posta de salud y la escuela. Las mujeres, en grande parte, son monolingües vernáculo-hablantes o bilingües incipientes, lo que dificulta su participación en la vida pública, ya que los cargos dirigenciales suponen contactos con el mundo externo, haciéndose necesario un conocimiento del castellano. Las nuevas actividades asumidas por penetración del mercado obligan a los hombres a alejarse, la recarga de trabajo y responsabilidad se queda con la mujer, pero no presenta una mejora de su estatus social, sino por el contrario, una relativa disminución de éste. Recién en la última generación las niñas van a la escuela y la educación no es una prerrogativa exclusivamente masculina. Esto permite suponer para el futuro un cambio en el estatus de la mujer, permitiéndole asumir cargos que hasta ahora sólo estaban disponibles para los hombres, dándole mayor prestigio en la vida de la comunidad.
Historia
En s. XVIII, los Asháninka fueron evangelizados por los Franciscanos. En 1980, la Cafetalera de la Peruvian Corporation Ltda. determinó los patrones de asentamiento de la población colona, la formación del mercado y la gestación de las comunidades nativas actuales. Nos principios del s. XX, lo caucho hizo a los nativos de esclavos. Para Rojas (1994), en este proceso que la estructura de necesidades de los miembros de las sociedades Asháninka, Yine-Piro y otras fueron se cambiando. El caucho fue responsable por la quebrada de las autosuficiencias de estas sociedades para satisfacer sus necesidades. En finales de 1960, con la crisis del sistema de patrones y hacendados, los Asháninka, los Yine- Piro y casi todos indígenas amazónicos lograran su ingreso directo al mercado, con nuevas necesidades: vestimenta, medicinas, educación formal, y radio. La nueva reorganización de la producción lleva a la disminución de las actividades productivas.
En los años 80, la Carretera Marginal- Atalaya llevó la entrada de cientos colonos y grave destrucción ecológica que creció con el plan de colonización masiva de la Cooperativa Satipo –COSAT, entre el bajo Tambo y el Urubamba, de ese modo, las CCNN de la margen derecha del Tambo se quedaron acorraladas entre el río y las tierras ocupadas por la COSAT.
En fines de 1987 Sendero Luminoso incursionó pelo río Tambo, luego, los Asháninka fueron involucrados en un escenario de violencia que los llevó a levantarse en armas, liberando grande parte de su territorio en los valles del Ene, del Tambo y en Gran Pajonal. Todos estos actos llevaron a un “desplazamiento”, cuando grupos humanos en circunstancias de peligro abandonan apresuradamente sus tierras de origen, su vivienda y pertenencias, en busca de protección inmediata para su vida. Hoy, en el distrito del río Tambo (ríos Ene y Tambo), debido a la posición estratégica del lugar, se registran un constante clima de tensión y de conflicto.
En 80, en río Tambo, se crió la Central Asháninka de Río Tambo- CART. En 1986, el CAAAP- Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica determinó el Proyecto de Educación Bilingüe Bicultural para los Asháninka del río Tambo. En 1986, el proyecto de salud Saving Children formó personas para las postas médicas en las comunidades del río Tambo. Los núcleos poblacionales inician su proceso de gestación a inicios del año 1991, albergando a la población nativa desplazada víctima de la ofensiva terrorista desatada en la selva central. Se inicia, de ese modo, el proceso de Titulación Especial para los núcleos poblacionales, para que los mismos sean considerados CCNN.
Yine-Piro: autodenominación, lengua y ubicación geográfica
Los Yine-Piro se autodenominan Yine y pertenecen a familia lingüística Arahuaca pre-andina. Están asentados en el río Urubamba, Departamento de Ucayali (nuestro estudio), Pampa Hermosa, departamento de Loreto y el Manú en Madre de Dios. Este grupo también existe en Brazil, en ambas márgenes del río Purús y al largo del Alto Acre. Los ríos son las principales vías de acceso a las comunidades de este grupo. Algunos cuentan también con campo de aterrizaje. Atalaya, Sepahua y Contamina son los centros poblados no nativos más importantes vecinos a estas comunidades. No existen datos exactos poblacionales de los Yine, algunos apuntan una población de más de 2. 700 habitantes.
Actividades Productivas y Reproductivas: Cambios
La familia nuclear constituye la unidad social básica del grupo Piro. No existen clanes, ni mitades. En las actividades económicas, la agricultura constituye una de las principales actividades para la subsistencia del grupo: yuca, plátano, arroz, maíz, camote, sachapapa, calabaza, algodón, fríjol y taro. El arco y la flecha son las armas tradicionales que aún se las usan para pescar y el uso del arma de fuego se está generalizando en la actualidad. A partir de 1968 han dejado en su mayoría de cazar con flechas. Se han acostumbrados a los implementos de los blancos: la tarrafa y la escopeta. Se han perdido la puntería con la flecha. Actualmente, la caza con escopeta disminuyó por motivo de seguraza. La pesca se efectúa tanto individual como colectivamente y se reviste, hoy en día, de mucha importancia para la subsistencia, porque los peces se constituyen la principal fuente proteica. La recolección se hace principalmente para obtener frutos como aguaje, ungurahui, pijuayo. La crianza de aves, animales menores y ganado vacuno es frecuente en estas comunidades.
Las viviendas son de madera y techo de paja, sin embargo, la mayoría sea hoy, de madera y techo de amianto o calamina. La artesanía se elabora con fines utilitarios y de comercialización, fabrican cerámicas, cestería, adornos e instrumentos musicales. Venden cerámica principalmente en los centros poblados de Atalaya y Sepahua. La cushma es confeccionada a mano, los hombre usaban la cushma y las mujeres una pampanilla dibujada del mismo color o modo como la cushma de los hombres. Con las cushma usaban collares, pulseras, brazaletes y coronas y algunos llevan tatuajes de achiote y huito en sus rostros. Hoy, los hombres y las mujeres visten a la usanza occidental con ropas compradas en los comercios de los centros poblados más cercanos y a los regatones. En algunas fiestas usan la cushma, la corona y pinturas faciales. Cuentan con postas sanitarias atendidas por personal nativo, ellas son: Libertad en el río Cushabatay. Algunas comunidades del Bajo Urubamba tienen acceso a la atención sanitaria que presta la posta de los misioneros dominicos en Sepahua y en el aspecto educativo tienen escuelas bilingües, de las cuales 7 están el río Urubamba ya las demás en el río Cushabatay.
En sus relaciones comerciales, arroz, maíz y fríjol se comercializa en los centros poblados de Contamina, Atalaya, Sepahua y con los regatones que visitan a las comunidades.
La extracción de madera con fines comerciales se realiza en forma individual y colectiva. La producción se entrega a los intermediarios o se vende directamente en Atalaya o Sepahua. En el mercado regional o con los regatones adquieren sal, azúcar, fideos, aceite, utensilios domésticos, tela y vestidos, máquina de coser, lamparines, linternas, instrumentos de trabajo, motores para la navegación, combustible, armas y municiones. Existe un grande porcentual de bilingüismo en los hombres, pero una pequeña porcentaje en las mujeres. Estas son casi monolingües. En sus relaciones con el resto de la sociedad nacional, los Piro del Urubamba están buscando organizarse para explotar los recursos del bosque sen su propio beneficio, a ejemplo del proyecto de ecoturismo desarrollado con apoyo de Perú Verde.
Historia
Los Piro tuvieron su primer contacto con los españoles en los alrededores del río Tambo. En 1790 ocuparon el Alto Ucayali extendiéndose unas 4.400 leguas a lo largo de los ríos Ucayali, Tambo y Cujar. En, 1785 se fundó la primera misión Piro y en 1809, la segunda.
En XVIII los misioneros franciscanos entraron en tierra de los Chontaquiro (nombre que se daba al grupo Piro), en el alto Urubamba y se establecieron varias misiones. Al comienzo del siglo XVIII, los Piro fueron victimas de los caucheros. Los Yine empezaron a casarse con los miembros de otras familias. La mezcla empezó cuando los patrones los reunían para trabajar.
Ahora, son mixtos, se mezclaron con Campa, Arahuaca y Machiguenga. Desde la llegada de los blancos en la época del caucho, los Yine han seguido mezclándose con otros grupos y aún con los patrones. Los caseríos Piro que subsisten en los ríos Urubamba, Madre de Dios, Cushabatay en el Perú y Yacu en Brasil, son un testimonio de la dispersión territorial del grupo por obra de los caucheros que los trasladaban a los lugares donde encontraban árboles de shiringa.
Proyecto de Ecoturismo
Las comunidades Pucani - Asháninka y Libertad - Yine-Piro están localizadas en la selva central del Perú, en Bajo Urubamba y río Tambo, en la provincia de Atalaya, Distrito de Raymondi. Las tierras de Pucani y Libertad fueron tituladas en 1998, a través de un Proyecto Especial de Titulación apoyado por COICA, GTZ y una organización de Dinamarca. La titulación de las tierras se inició en 1994, a través del pago a los patrones. A partir de la titulación, Pucani y Libertad se tornaron Comunidades Nativas. Las tierras tienen 900 has., siendo 4,5 para Pucani y 4,5 para Libertad. Un espacio de bosque con riachuelos y puentes señala los límites de cada comunidad, la distancia entre ellas es de 20 min. de caminata.
Los pueblos ribereños como los Asháninka y los Yine-Piro del bajo Urubamba y Ucayali son los representantes de un estado intermediario entre las culturas de llanura inundable o várzea y las culturas de tierra firme. Se aprecia vegetación de bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo premontano. La época de lluvia oscila entre los meses de noviembre hasta abril. La temperatura anual varía entre los 29°C y los 20°C. El hábitat ribereño con suelos bajos ubicados a lo largo de las orillas de los ríos, de masa marrón es apto para el cultivo de maíz y maní. Se encuentran cañabrava (el pedúnculo de la flor es propia para el fabrico del asta de las flechas) y cecrópias (leña y látex para calafetear los barcos). Los suelos altos - ubicados lejos de los ríos, de masa oscura son aptos para el cultivo de maíz, asociado a formaciones vegetales compuestas por palmas como la pona y la yarina empleadas para la fabricación de las viviendas. El suelo pardo, de masa amarilla, es adecuado para el cultivo de piña y el barbasco. El suelo rojizo, donde hay una mezcla de arena y arcilla es empleado en el cultivo de la yuca. La cobertura vegetal es diversificada y cuenta con maderas finas (cedro, caoba, tornillo).
El río Pucani baña la comunidad Pucani y el río Cushabatay baña la comunidad Libertad. En Pucani existen 22 familias, con 190 personas y 15 habitaciones. Su Jefe comunal se llama Bernardino. Libertad tiene 20 familias, 180 personas y 15 habitaciones. Su Jefe comunal se llama Rosario Elizabeth.
Las dos etnias, en sus plantaciones utilizan el sistema de corte y quema. Los cultivos son: yuca, plátano, papaya, maíz, camote, fríjol, arroz, maní, chiclayo, aguaje, pizuayo (se utiliza las hojas para asar el pescado llamado patarasca). Cultivan frutales: naranja, coco, caimito, palta, mango, zapote, mamey, guabo, guanabarana, guineo, limón, pan de arbole, granadilla. Compartiendo espacio con los frutales se encuentran huito y achiote Las chacras son familiares, cultivadas principalmente por las mujeres, porque los hombres están ocupados en la tarea de rondero y en las actividades comerciales. La pesca es de anzuelo, tarrafa, redes de malla, trampas, cuando necesitan para la fiesta, utilizan el barbasco. Los peces más comunes son: carachama, bagre, barbones, sardinas y boca chico. Cerca de las viviendas se encuentra animales domésticos. Tienen chacra de yuca y plátano, pero no hacen harina. Los Yine tienen pequeños campos con ganado vacuno.
La dieta alimentar es compuesta de: yuca, plátano, atún en conserva y frutas silvestres. La carne de monte es rara, los hombres cazan con escopeta sajíno, huangana, mono, majaz y capibara. Las aves palomas, paují y pavos son cazados con arco y flecha. Ahora, la caza está restringida por cuestiones de seguridad. En Pucani todas las viviendas son de madera, hileras y techo de paja de la palmera pona. Las habitaciones de Libertad la mayoría son de madera, hileras y techo de pona, pero hay una minoría de calamina y amianto. Cerca de las casas y de los campo de fútbol se encuentran heritrinas, helecho, oropéndolas y orquídeas. Las iviendas, los utensilios de pesca y caza son construidas por los hombres. Ellos hacen surcos para las semillas, que son colocadas por las mujeres. Estas cumplen un rol protagónico, además de los quehaceres de la casa, ayudan en la chacra, tejen las chusmas, cosen, cargan leña y agua y cuidan sus hijos. En las chacras siembran, queman y cosechan. En la artesanía producen collares con semillas, tejen canastas y esteras, pero los Yine-Piro, tanto hombres como mujeres hacen cerámicas (ollas, tinajas, vasijas) y las venden en Atalaya.
En Pucani, hay una posta de salud de madera y techo de paja, con un Promotor, que vive en la comunidad y no recibe sueldo. Los medicamentos fueron comprados con las ganancias de las actividades del ecoturismo y son vendidas a la comunidad. En Libertad, la posta es más grande y de ladrillo y cemento, con más medicamentos do que en Pucani. Su promotor recibe un sueldo del estado. Las enfermedades más encontradas son: diarrea, paludismo, anemia, gripe, afecciones cutáneas, parasitosis intestinal y desnutrición calóricoproteica.
Los habitantes de las aldeas no utilizan las plantas medicinales, según la mayoría de las mujeres que entrevisté, ellas desconocen las plantas y su uso. Cada comunidad tiene un partero.
En Pucani, hay la Escuela Centro Pucani Bilingüe de 1° a los 5° grados, la escuela es en ladrillo y cemento, con techo de amianto. La escuela tiene dos profesores: Miqueas Gómez, Asháninka que trabaja con las clases de 1° y 2° grados, es empleado público del Estado y recibe sueldo de US$ 300/mes. La otra profesora es Bety Joez, Yine, trabaja con las clases 3° y 4° grados, recibe sueldo de US$ 300/mes. La escuela recibe libros de Comunicación, Matemática, Ciencias y Ambiente, Ciencias Sociales, pero según los profesores no son adecuados porque no son bilingües. La educación que reciben estos grupos es insuficiente en calidad y forma, debido a una serie de factores como: la falta de material de enseñanza adecuado y bilingüe, local escolar adecuado y la mediana capacidad profesional del docente. Conforme Bety, los problemas enfrentados son: evasión por enfermedad o por la carga de trabajo en las chacras, repitencia, ausencia de materiales y las clases son hechas en lo mismo tiempo con alumnos de grados diferentes.
En Libertad, hay dos escuelas: una de primer grado, con dos profesores. Otra de 2° grado, con seis profesores. Los profesores reciben sueldo de US$ 300/mes y enfrentan los mismos problemas de Pucani. En las aldeas hay generadores de luz, en Pucani fue comprado con la ganancia del ecoturismo. En Libertad, fue donado por una misión. Los generadores funcionan sólo en fiestas y cuando tiene grupo de visitantes, por un pequeño espacio de tiempo. Las comunicaciones son hechas a través de las radios a transistores. En Pucani y en Libertad hay dos bombas de agua donadas por la misión Evangélica 1997/1999. Pucani posee dos botes con motor, un del profesor y otro de la comunidad. Libertad posee dos botes. En Pucani, el profesor Miqueas vende dulces y caramelos. En Libertad, existe una tienda con pilas, azúcar, café, aceite, caramelos, fideos, gaseosas. Los ambientes ya enfrentan depredación y polución a través de botellas de plástico y latas de conserva.
Manifestaciones culturales: Natal, Carnival, Bodas, Días de los Padres y Madres y las iniciaciones. Los campos de fútbol en las aldeas son la principal actividad cultural de casi todos los habitantes, los niños y jóvenes tanto hombres como mujeres juegan por la mañana, por la tardes, antes y después de la escuela. En los finales de semana hacen partidas deportivas y faena para limpiar embelezar las calles. El sháman vive lejos a 3 horas de bote de la comunidad. Las personas de dos comunidades no tienen contacto con ello. A ejemplo del proyecto Pataxó, se observó un cambio substancial en relación al género: el jefe comunal de Libertad es mujer, Rosario es bilingüe y participa de todas las reuniones y hace propuestas para mejorar la cualidad de vida de las comunidades. Pucani y Libertad comercializan en Atalaya o con los regatones de yuca (1kg. US$ 0,50), plátano (racimo pequeño US$ 1 y grande por US$ 1,5 o 2), fríjol (1kg US$ 0,70), maní (1kg US$ 1), gallina (1 US$ 5 o 6), peces (1kg US$ 2), chiclayo (1kg US$ 0,50). Padrones de consumo: ollas de aluminio, linternas, machete, pilas, combustible, ropas, adornos personales, radios, ropas, azúcar, jabón, aceite, atún en conserva.
Haciendo ecoturismo
Como llegar: vía aérea: vuelo de Lima hasta Atalaya, bajo Urubamba (45 min.).Vía fluvial: en bote de 30HP de potencia: 2 horas hasta Pucani. En la viaje se aprecia correderas, rocas, bancos de arena, tortugas, pocas habitaciones en las orillas, garzas, acampamientos de pesca, barrancos, cecrópias, caña brava, palmeras diversas y varios botes de la Camisea. Una caminata de de 30 a 40 min. hasta la Pucani, en cual se aprecia riachuelos, aves y plantas. La comunidad no tiene un albergue para los ecoturistas, estos se hospedan en la posta de salud, en Pucani, por esto necesitan llevar sacos de dormir y mosquiteros. Cerca de la posta de salud hay baños, pero no tiene agua, entonces es mejor se bañar en el río Pucani, sólo 5 min. de caminata. La alimentación es hecha por dos cocineras, una Yine y otra Asháninka. Se necesita llevar azúcar, café, leche en polvo, té, galletas, tallarín, arroz, aceite, verduras, legumbres, sal, conservas, agua mineral o pastillas para purificación de la agua. En las aldeas se compra pescado, huevos, gallinas, frutas (papaya, caimito, plátanos) y yuca. En la posta no hay mechero.


Atractivos: baños en el río, caminata hasta la comunidad de Libertad, presentación de artesanía, visita a las collpas de guacamayos frecuentadas por tres especies, habitantes de la llanura: guacamayo boliviano (azul-amarillo), guacamayo cabezón (rojo y verde) y guacamayo escarlata. Paseo de bote pelos ríos para observar la flora y fauna. Juego de fútbol con los niños. Los precios son: hospedaje, US$ 7/día, cada cocinera recibe US$ 10/día, motorista: US$ 30, combustible: US$ 40. El pago del hospedaje se queda con el jefe de la comunidad Bernardino que será gasta de acuerdo con las necesidades de las dos aldeas.
El bote pertenece a Perú Verde. Los fiscales de la Copa de los Guacamayos son pagos por el Perú Verde, reciben US$ 100/mes y hay un rodizio de 6 personas. Conforme Perú Verde no hay datos acerca del flujo, desde 2000 hasta setiembre de 2003, recibió tres grupos.
Factores positivos: envolvimiento de dos etnias con sus propias lenguas y costumbres; manejo del proyecto a través de los jefes comunales; presentaciones de artesanía. Factores negativos: hospedaje en la posta de la salud; falta de charlas, leyendas, danzas y canciones tradicionales; falta de un jardín de plantas medicinales; altos costos del paquete debido necesitar de vía aérea. Sugerencias: construir un albergue o más urgente posible; hacer un jardín de plantas medicinales; incentivar a través de la escuelas estudio de charlas, leyendas, bailados y canciones tradicionales; desarrollar programas de educación ambiental.
(Fuente: ECOTURISMO EN SOCIEDADES INDÍGENAS ¿UNA PROPUESTA SOSTENIBLE? autor LUIZA ELYANE AZEVEDO LUÍNDIA)


Enlaces: Fotos Ecotribal,