31 mayo 2007

El Distrito de Cieneguilla (Lima)

Antecedentes del Distrito de Cieneguilla
En el presente Capítulo, se profundiza el conocimiento acerca de los antecedentes del distrito de Cieneguilla, lo que permite también comprender las necesidades comunicativas de los pobladores para la superación de las relaciones humanas dentro y fuera de la localidad. Averiguar un poco más de la procedencia de sus habitantes, interrelaciones, actividades, identidades y organizaciones, permite direccionar el trabajo en la relación con las autoridades, dirigentes y la población en sí.
Ante la falta de una Biblioteca distrital de donde obtener alguna información, se solicitó material actualizado sobre el distrito al Ex Alcalde (AP), Sr. Pedro Mendoza Espinoza (1992-1997), él gentilmente cedió un informe inédito: "Perfil del Distrito de Cieneguilla", elaborado en 1997 por el Economista José Huanambal.
Antecedentes Históricos
El nombre de Cieneguilla "tiene origen en la palabra "Ciénaga", que significa lugar pantanoso, debido a que desde hace mucho tiempo atrás, la napa freática era muy superficial y brotaba agua del subsuelo formando puquiales o pantanos..." y se menciona constantemente desde la época Pre - incaica hasta la Republicana, como se resume a continuación:
En los primeros mil años de la Era actual, se desarrollaron poblaciones en el Valle de Lurín, el cual abarcaba Pachacámac y Cieneguilla.
Huanambal dice que: "Durante la invasión española al Imperio de los Incas en marzo de 1553, el Conquistador Hernando Pizarro viajó de regreso a Cajamarca por el camino Pachacámac - Cieneguilla - Huarochirí - Tarmatambo - Jauja..."
En esos tiempos habitaban el Valle unos 25 mil indios, los cuales fueron desapareciendo por efecto de las guerras.
También se menciona a Cieneguilla en el Censo llevado a cabo en 1876, que considera al distrito de Pachacámac conformado por los anexos de Pachacámac Pueblo, los caseríos de Huaycán y Casa Vieja, las Haciendas de: Manchay, Cieneguilla, Casa Blanca, Venturosa y Tomina, con una población urbana de 435 habitantes y la rural de 823 personas.
Asimismo se le describe durante la época republicana, como sigue: ..."Algunos historiadores refieren que en 1895 la zona y particularmente la Hacienda de Cieneguilla fue escogida como Cuartel General de Don Nicolás de Piérola y sus tropas, en tránsito hacia Lima, procedentes de Arequipa..."

Antecedentes Económicos
En los años 50 del siglo pasado, Cieneguilla era una gran hacienda agrícola que estaba en manos de los hermanos Tovar. En ese entonces, debían mucho dinero por numerosos créditos solicitados al Banco, por ello decidieron parcelar las tierras para venderlas y así solucionar su problema.
La Hacienda, según explica Huanambal, "que antiguamente sembraba algodón, dejó de producir, quedando muchos jornaleros desempleados, quienes lograron obtener lotes para vivienda en algunas zonas de la denominada "Parcelación".
Los Hnos. Tovar hicieron una primera Parcelación para su venta en lo que ellos llamaron "Primera Etapa de Cieneguilla", con terrenos de 10 mil metros cada uno. Los lotes estaban ubicados en la orilla derecha del río Lurín.
La venta que se hizo de la Primera Etapa fue un éxito económico.
Inmediatamente terminaron la Primera, hicieron la Segunda y la Tercera, con áreas de mil ó 1500 m2 cada una, pero las inundaciones interrumpieron las pequeñas cosechas y la reforma agraria le otorgó terrenos reducidos a la gente que estaba en los alrededores.
Paralelamente se produjo un conflicto entre la Parceladora y el Estado por un Convenio firmado en ese tiempo con el Ministerio de Vivienda y que no se cumplió: "El citado portafolio no concluyó la defensa ribereña del Río Lurín y las instalaciones de agua y desagüe destruidos por las inundaciones. Por ese motivo la Parceladora convocó a una
Asociación de Propietarios para entregarles los últimos 53 terrenos de la Tercera etapa, pero nunca dio títulos de propiedad, empezando la irregularidad".
Es así que hasta el día de hoy, las personas que compraron lotes no tienen título de propiedad porque la Parceladora no terminó de entregarlos. Cuando se hizo la parcelación de los terrenos, la localidad pertenecía a Pachacamac, luego se vio la necesidad de crear el distrito de Cieneguilla, mediante Decreto Ley Nº 18166, un 3 de marzo de 1970.
Antecedentes Sociales
A mediados del siglo pasado, los pueblos marginales no existían, sólo Huaycán a la altura del km. 27 de la carretera central. Cuando se vendió la Hacienda ya estaban allí las primeras chozas o casas de las familias de los guardianes y cuando se parceló, se ubicaron con granjas y pequeñas chacras.
Tambo Viejo también se convirtió en una buena zona para habitar y se planificó mejor, pero sin agua tampoco prosperó para granjas avícolas. En un comienzo se proyectó que los lotes tuvieran más de mil metros y de ese forma no hubiera gran densidad poblacional. Pero, las áreas disminuyeron y ahora reúnen a por lo menos mil 400 familias de escasos recursos.
En los inicios de los 70 se presentan más huaycos destruyendo gran parte de las granjas bajas. Los afectados suben al cerro en lo que se llama ahora Nueva Toledo. Esos son los tres primeros pueblos marginales de la Hacienda, luego se forman más asociaciones de vivienda o asentamientos humanos en la parte alta y sin condiciones para vivir; sin agua, desagüe ni energía eléctrica.
Huanambal afirma que existen dos grupos de habitantes bien definidos: los de holgada posición económica y aquellos de situación media y precaria: "Esto crea dos diferencias, mucha gente compró lotes para granjas, para caballos y que con el tiempo se convirtieron en viviendas de personas con capacidad económica que vienen los fines de semana a descansar, mientras que otras conforman la clase media empobrecida".
Posteriormente, en 1980 se ubicó otra asociación con gran fuerza representativa como son los trabajadores del sector salud, una de las actuales agrupaciones de vivienda que ha venido impulsando con mucho entusiasmo y desprendimiento el desarrollo de la localidad, es la Cooperativa de Vivienda y Bienestar Social "Cieneguilla".
Son 1,400 familias ubicadas en la zona denominada Pampas Tinajas, cerca al óvalo de Cieneguilla, cruzando el río Lurín. En cuanto a su organización, Cieneguilla tiene en su totalidad 25 Centros Poblados, entre Asociaciones y Cooperativas de Vivienda.
Descripción del Distrito y sus Principales Organizaciones
El Distrito de Cieneguilla
Situación Geográfica, Área y Límites:

Cieneguilla está ubicada a 25 kilómetros de Lima Metropolitana. Ocupa el valle medio de la cuenca del río Lurín. Sufre constante peligro por los fenómenos naturales como: huaycos, avalanchas, desbordes de ríos e inundaciones.
Tiene 240.33 kilómetros cuadrados y se encuentra dividido de la siguiente forma:

- La Parcelación (1º, 2º y 3º Etapa);
- Centros Poblados Rurales de Tambo Viejo; Villa Toledo y Huaycán, los más antiguos.
- Centro Poblado de La Libertad, Río Seco y Los Ficus.
- Asentamientos Humanos: Magda Portal, Inmaculada Concepción, Sol Radiante y Nueva Gales.
- Agrupamientos de Familia: El Molle, Las Cumbres y La Frontera.
Limita por el Norte con los Distritos de Ate y Chaclacayo; por el Este con el Distrito de Antioquía (Prov. de Huarochirí); por el Sur y Oeste con el Distrito de Pachacámac.
Debido a lo accidentado de su territorio, enfrenta una barrera para el tráfico comercial en la magnitud de distribución requerida que necesitan los mercados de consumo, especialmente de la capital. "Posee un sistema de carreteras ineficientes, pobremente mantenidas y que durante la estación de lluvias son intransitables. Los altos fletes son el resultado de la poca oferta de transporte y el alto costo del mantenimiento y repuestos".
Clima:
Cieneguilla posee un clima muy agradable durante todo el año, semi-cálido (subtropical) con una temperatura media anual de 18º C., los vientos son moderados debido a que los cerros que la circundan son de mediana altitud y arboledas que le dan protección. En cuanto a las lluvias son escasas y en ciertos meses del año solo se aprecia ligeras lloviznas.
Por su clima cálido y seco se convierte en una de las zonas de principal atracción no solamente para el público que acude a recrearse en su sosegado ambiente, sino también para aliviarse de ciertas enfermedades, como las que atacan a las vías respiratorias.
Población, Ocupación y Actividad Económica:
De acuerdo al último "Censo de Población", realizado en el mes de julio de 1993, por el Instituto de Estadística e Informática - INEI, el Distrito de Cieneguilla cuenta con un total de 8,993 habitantes con las siguientes características: 52% conforman hombres y el 48% mujeres (ver gráfico A). El 90% de la población es urbana y el 10% restante es rural. Hacia 1997 la población total asciende a 10,999 habitantes.
El Idioma o dialecto materno aprendido en su niñez: castellano 6,527 personas; quechua 1,265 pobladores e Idioma extranjero 39. Son 7,005 cieneguillanos alfabetizados y 879 analfabetos. Practican la religión católica 7,649 personas y evangélica 755.
La Ocupación Principal de la Población Económicamente Activa es de mayor a menor:
* Trabajadores no calificados, peones y ambulantes ....................................... 947;
* Obreros de Construcción, Confecciones, Papel, Fábricas................................. 545;
* Ocupación no especificada ................................................................... 360;
* Trabajadores de Servicios, Comercio y Mercados.......................................... 306;
* Agricultores, Trabajadores agropecuarios y pesqueros.................................... 245;
* Científicos e intelectuales..................................................................... 233;
* Obreros y operarios de minas de canteras, industria manufacturera .................... 219;
* Técnicos de nivel medio y trabajadores asimilados ........................................ 156;
* Jefes y empleados de oficina .................................................................. 137;
* Miembros del Ejecutivo, Legislativo, Administración Pública y Empresarios ............. 40;
* Buscando trabajo por primera vez ............................................................. 87;
En cuanto a la categoría de Ocupación:
* Obrero....................................................................................... 1,145;
* Empleado.................................................................................... 812;
* Trabajador Independiente ................................................................ 606;
* Trabajador del Hogar...................................................................... 247;
* No especificado ............................................................................ 138.
Con esos datos se puede determinar que la mayor parte de los cieneguillanos son trabajadores de servicios, vendedores informales, agricultores, obreros, trabajadores no calificados o capacitados y trabajadoras del hogar Todo debido a la escasa formación académica en su lugar de origen antes de migrar y continuando este déficit educativo en Cieneguilla, donde asientan su nueva familia.
Por otro lado los nuevos pobladores vienen cargados con una serie de costumbres de su cultura de origen, las que intentan mantener aquí, en su desenvolvimiento social-cultural, conformándose una nueva cultura, muy valiosa por cierto.
Agricultura:
La agricultura en Cieneguilla se caracteriza, al igual que en el resto del país, por la inestabilidad en su producción debido a factores externos y climáticos que originan que los volúmenes de producción estén sujetos a grandes variaciones de un año a otro.
La producción agrícola, pecuaria y avícola es diversa, así por ejemplo, realizando un somero análisis de la información que se dispone, se puede determinar que el valor de la producción de los cereales y hortalizas representa el 53.6% del total de la producción distrital. Sin embargo, "la superficie cultivada es del 50.8% del total. Lo que demuestra que el mejor aprovechamiento de las tierras para el cultivo de exportación son las legumbres que en conjunto ocupan el 22% de la superficie total".
La agricultura tiene una gran importancia para el distrito, pero no cuenta con las facilidades necesarias como buenas carreteras para su transporte.
Educación:
La Educación tiene cifras preocupantes, "...hasta 1993, de un total de 7,005 habitantes, 879 no sabían leer ni escribir. Del total sólo la mitad alcanza la secundaria y estudios superiores".
La infraestructura educacional del distrito de Cieneguilla hasta diciembre de 1997 consta de 5 Colegios Nacionales Secundarios Mixtos, 2 Colegios Particulares, 4 Pronoeis y 4 Centros de Educación Inicial.
Cieneguilla carece de un Centro de Educación Técnica que le brinde expectativas de trabajo a los jóvenes que egresan de la educación secundaria, por eso para ellos es importante trasladarse hacia Lima para estudiar y labrarse un futuro, pero el alto costo del transporte debido a las pésimas carreteras, muchas veces se lo impide.
Agua Potable y Alcantarillado:
Un tema delicado es el de las redes de abastecimiento de agua potable y alcantarillado. El agua se obtiene del subsuelo mediante el aprovechamiento y perforación de pozos tubulares y/o anillados.
También se aprovisionan mediante tres camiones cisterna con capacidad de 45 cilindros, los que expenden el líquido elemento. En total existen 7 tanques, 3 pozos tubulares y un pozo anillado en el distrito.
Pero existe un gran peligro que ha sido denunciado en numerosas oportunidades por los habitantes de Cieneguilla, y es que, tras tantos años de uso, los silos están colapsando y al vaciarse su contenido al subsuelo estarían infectando el agua que es extraída por los pozos para el uso diario.
Alumbrado Público
De 2,079 hogares encuestados, el 59% si dispone de alumbrado público, mientras que el restante 41% carece de ello.
Salud:
El aspecto de la salud en Cieneguilla está muy abandonado, a la fecha viene funcionando parcialmente el Centro de Salud del centro poblado de Tambo Viejo.
Villa Toledo y Huaycán de Cieneguilla ya cuentan con sus respectivas Postas Médicas, pero no tienen una atención permanente durante las 24 horas del día y carecen de infraestructura adecuada para la atención de las madres gestantes y accidentados graves.
Por las grandes distancias a recorrer hasta la capital y por la demora en la atención de emergencia, se han presentado muertes durante su transporte. Para ello solicitan la construcción de un Hospital Materno - Infantil en el distrito.

Titulación:
En los últimos años, se ha entregado aproximadamente 1,250 títulos de propiedad, debidamente formalizados.
Lamentablemente dichos Títulos no han sido oficializados, es decir, inscritos en la Oficina del Registro Predial, por existir superposición de propietarios de terrenos, al no ser del Estado, sino que pertenecen a la Comunidad Campesina "Collanac" y "Parceladora Cieneguilla", según información que obra en los Registros Públicos de Lima y Callao.
Al haber antiguas rencillas por la superposición de las mismas propiedades, Huanambal sostiene que; "se ha solicitado al gobierno central su adjudicación a favor de la Municipalidad Distrital de Cieneguilla para la inscripción en los Registros Públicos de Lima y poder hacer entrega de los Títulos de Propiedad a cada posesionario sin costo alguno".
Principales Ventajas
El Turismo y su Cercanía a la Capital:
El turismo tiene una marcada preferencia debido a la ubicación geográfica del distrito. Cieneguilla se ha hecho acreedor al Mérito de "Centro Turístico", mediante Resolución Suprema Nº 084-81-ITI-TUR de fecha 1 de octubre de 1981, del Ministerio de Industria, Turismo e Integración.
La principal atracción turística la conforman los Caminos del Inca y las Ruinas Arqueológicas de Huaycán, restos de antiguas comunidades indígenas que se afianzaron en la región. También los numerosos restaurantes campestres, con piscinas, campos deportivos, pequeños zoológicos y juegos infantiles atraen a los visitantes.
Es así, que al estar ubicado a 25 Km. es decir a aproximadamente 30 minutos de la Capital, se convierte en un lugar estratégico para la promoción de su desarrollo y centro de atracción turística.
Ecología, Medio Ambiente y Recreación:
Mediante el Acuerdo de Concejo Nº 323, de fecha 2 de noviembre de 1990, el Concejo Provincial de Lima, declaró a Cieneguilla "Distrito Ecológico", por cuanto dispone de extensas áreas de reservas boscosas y zonas de recreación que contribuyen a disminuir los altos niveles de contaminación ambiental de la gran Lima.
Agricultura:
Nuevamente su cercanía a la capital y su clima la convierten en una futura fuente de producción agrícola masiva, de promocionarse este sector. Sus tierras fértiles regadas por el río Lurín, con mucha facilidad producen tubérculos, hortalizas y cereales.
La Unión de los Pueblos de Cieneguilla - UPC
Tipo de Organización, Fines y Objetivos:
La Unión de los Pueblos de Cieneguilla - UPC, es una asociación de vecinos que se fundó el 3 de abril de 1999 y cuya ubicación se encuentra en el Centro Poblado de Tambo Viejo. Ficha: 1121/5748 de los Registros Públicos de Personería Jurídica de Lima.
La UPC realmente entró en funciones después de la realización del Primer Forum en Cieneguilla, por cuanto los asistentes al mismo, conocieron en dicho evento -y en mayor magnitud-, sobre qué es la UPC, quienes la integran, sus objetivos y le concedieron mayor credibilidad y representatividad.
La finalidad de su creación, como se afirma en su Estatuto, nace de la necesidad de unir fuerzas para promover las obras que desde hace muchos años necesita el distrito.
Al momento de realizarse las actividades por el desarrollo del distrito, se han conjugado las acciones de la UPC apoyadas por sus dirigentes; representantes de los 25 centros poblados y el auspicio o aporte económico de la Cooperativa de Vivienda y Bienestar Social "Cieneguilla", lo que ha permitido la ejecución por primera vez en el distrito, desde su creación, de diversas actividades en beneficio del mismo.
De esta forma se realizó, por primera vez en la historia del distrito, el Forum "Cieneguilla Despertando al Desarrollo", la Mesa Redonda "Cieneguilla Progresa", las Conferencias de Prensa, Marchas y Movilizaciones, que convocaron medios de comunicación para dar a conocer la situación del distrito, las que se describirán con mayor amplitud en el tercer capítulo.
Los objetivos de la UPC son según sus Estatutos:
a) Promover e impulsar las acciones destinadas al desarrollo integral del Distrito, así como la participación crítica de la comunidad.
b) Defender y respetar los derechos y la dignidad de la persona humana del pueblo integrante.
c) Cumplir con las responsabilidades que asuman mediante acuerdos, convenios, compromisos o protocolos que la UPC establece con instituciones que sean afines o similares como organizaciones municipales, gubernamentales e instituciones nacionales o extranjeras.
d) Luchar denodadamente por las necesidades más elementales de su pueblo como son: alimentación, salud, empleo, educación, necesidades sociales, culturales y recreacionales.
e) Velar para que la comunicación y el desarrollo entre los asociados de la UPC sean permanentes y coordinados, fomentando la Unidad, Solidaridad y Fraternidad mutua, que demuestre una verdadera democracia y respeto a fin de evitar situaciones de enfrentamiento.
f) Fortalecer los niveles organizativos de nuestros pueblos con las organizaciones e instituciones que sean afines o similares a la UPC.
g) Lograr el reconocimiento social y político de la UPC en el ámbito zonal, distrital, provincial y nacional.
h) Defender el ecosistema en todas sus formas sobre la base de los principios de DESARROLLO "SÍ", DETERIORO "NO".
Estructura Organizacional:
La Junta Directiva de la UPC la integraban (en la fecha en que se realizó el trabajo periodístico, es decir entre octubre de 1999 y marzo del 2001):
* Presidente : Sr. Juan Cueva Vargas
* Secretario General : Sr. Santos Vargas Ávila;
* Secretario de RR.PP : Sr. Hugo Aliaga Cornejo;
* Secretario de Actas y Archivos : Sr. Julio Macedo;
* Secretario de Economía y Presupuestos : Sr. Raúl Odiaga Lindo;
También forman parte de la UPC, las dirigencias de los 25 Centros Poblados, Asociaciones y Cooperativas de Vivienda, debidamente representados por sus dirigentes y con un plazo de duración indefinida (anexo 10). Su dirección es en la calle Tambo Viejo Nº 322, Tambo Viejo, Cieneguilla.
La Cooperativa de Vivienda y Bienestar Social Cieneguilla" - CVBSC
Tipo de Organización, Fines y Objetivos:
La Cooperativa de Vivienda y Bienestar Social de Cieneguilla Ltda. es una asociación de capital variable e ilimitado, con determinado número de socios, inscrita en el Instituto Nacional de Cooperativas - INCOOP, con fecha 27 de marzo de 1990, también está inscrita en el Registro Nacional de Cooperativas CONASEV, con fecha 22 de octubre de 1993.
La Institución por su estructura social es una Cooperativa de usuarios. Agrupa a casi 1,400 socios, todos trabajadores y ex dependientes del sector salud, a nivel nacional, es decir, activos, cesantes y jubilados que gocen de pensión en cada caso. La duración es indefinida y su domicilio está en la ciudad de Lima, distrito de Jesús María, provincia y departamento de Lima.
La responsabilidad de la Cooperativa es limitada, entendiéndose para tal fin que los socios responderán únicamente con el monto de sus aportaciones suscritos y que la Cooperativa responderá con el Capital Social y su Reserva Cooperativa.
La finalidad es proveer de vivienda y bienestar a los asociados y el lugar donde se encuentran los terrenos está en Cieneguilla, en la zona denominada Pampa Tinajas, cruzando el río Lurín, por el óvalo de Cieneguilla. La extensión bordea las 10 hectáreas. Tiene además de su preocupación por la comunicación al interior de su institución, la necesidad de desarrollo del distrito, porque de acuerdo a ello también se dará el progreso de sus pobladores en todos los aspectos.
Estructura Organizacional:
Las funciones de Dirección, Administración y Control de la Cooperativa está a cargo de los siguientes órganos:
a. Asamblea General de Socios, que puede ser Ordinaria y Extraordinaria.
b. Consejo de Administración, que tiene un Presidente, Vice-Presidente y Secretario.
c. Consejo de Vigilancia, tienen un Presidente, Vice-presidente y Secretario.
La Cooperativa tiene dos Comités: de Educación y Electoral. Cada uno tiene tres miembros Titulares, que son Presidente, Vice-Presidente, Secretario y un Suplente.
Se denominan dirigentes de la Cooperativa, a los miembros del Consejo de Administración, Vigilancia y Comités. Los cargos de dirigentes son personales e indelegables y además son revocables.
El Gerente es el funcionario ejecutivo de más alto nivel de la cooperativa, con responsabilidad inmediata ante el Consejo de Administración. Entre octubre de 1999 y marzo del 2001 fecha en que se ha enmarcado el Informe los cargos directivos estaban en las siguientes personas:
- Presidente : Sr. Santos Vargas Avila.
- Vice-Presidente : Sr. Juan Lopez Sanchez.
- Secretario : Sr. Luis Ríos Dávila.
- Gerente : Sr. Raul Odiaga Lindo.
Principales Problemas del Distrito
Cieneguilla tiene numerosos problemas, la mayoría derivados de la carencia de obras ante la falta de un presupuesto nacional para dicho fin. Pero también tiene problemas de organización y/o comunicativos que se detallan más adelante y que justifican el presente Informe Profesional.
A continuación se describen los principales problemas y necesidades del distrito, especialmente se enumeran aquellos referidos a obras de infraestructura urbana que nunca se iniciaron y que vienen afectando el desarrollo humano de sus pobladores. Es por ello que, después de 29 años de fundado Cieneguilla, sus habitantes se sienten olvidados por el Gobierno Central, quien sin embargo, asume la ejecución de obras en otros lugares como Pachacútec en Ventanilla o Villa el Salvador.
Estos cuestionamientos motivaron el inicio de las actividades por su desarrollo y vienen a convertirse en un Diagnóstico Situacional del distrito, que incluye el comunicacional:
Carencia de servicios básicos:
Hasta ahora no se ha instalado redes de agua y desagüe, lo que pone en gran peligro de contaminación a las familias del distrito. Se han realizado estudios bromatológicos particulares recientes que comprueban estas afirmaciones y cuyo contenido fue enviado al Municipio y al Ministerio de Vivienda para que subsanen esto e inicien las obras, pero no se logró nada.
Cieneguilla tampoco cuenta con alumbrado público en la mayor parte del distrito, dejando en la oscuridad amplios sectores, dando oportunidad al incremento de actos delictivos y pandillaje.
Asimismo no cuenta con ningún mercado o centro de abastos de importancia que provea alimentos frescos y con garantía sanitaria.
En cuanto a la salud, sólo tiene dos postas médicas, una menos equipada que la otra; las cuales no brindan los servicios necesarios para la atención de pacientes de alto riesgo, por ejemplo madres gestantes, accidentados, ni enfermos graves.
Están ausentes también las veredas, carreteras y puentes que permitan una buena comunicación y adecuado transporte de la población y los productos alimenticios, entre otros.
Prevención de los fenómenos naturales:
Las escasas obras de prevención y rehabilitación de la cuenca del río Lurín, denominadas "defensas ribereñas", así como el ausente tratamiento de los cerros arenosos con pastos, dejan el camino libre para los fenómenos naturales como: huaycos, avalanchas, desbordes de ríos e inundaciones que año a año incomunican a más de 10 mil pobladores que no pueden transitar libremente por el río.
Titulación:
El 90% de los cieneguillanos no tienen Título de Propiedad de los predios que habitan. Por décadas el tema de la Titulación de los Asentamientos Humanos y Centros Poblados Rurales se convirtió en un sistema de normas engorrosas, impidiendo el acceso a la formalización de la propiedad inmueble, manteniendo a centenares de cieneguillanos ocupando predios en la informalidad y a veces en la ilegalidad, con graves costos sociales y económicos.
Falta por regularizar la entrega de estos Títulos para poder convertir a sus propietarios en sujetos de crédito e iniciar su desarrollo a partir de sus microempresas o inversiones diversas.
Desempleo y pandillaje:
Cieneguilla no tiene ningún Instituto de Educación Superior o Tecnológico, que facilite la instrucción de varios cientos de jóvenes que terminan su educación secundaria.
La población se desempeña mayoritariamente en el ramo de la construcción civil, agrícola y servicio del hogar, por consiguiente, no tienen, -como las cifras lo indican en el aspecto educativo-, una preparación siquiera secundaria y menos técnica que los ayude a mejorar paulatinamente su situación laboral y económica.
Por esta razón, se encuentran en muchos casos, impedidos de discernir y calificar la labor de la municipalidad como autoridad local, que debe trabajar en beneficio de todos y cada uno de los pobladores, así como otras instituciones del gobierno y privadas. De igual manera el desempleo desemboca en el pandillaje y delincuencia que se incrementan día a día con cifras alarmantes.
Incomunicación, desorganización y falta de información:
La incomunicación, desorganización y falta de información de la población no sólo es un problema en sí, sino que trae como producto la apatía, falta de integración y unidad de la población lo que impide hacer frente a las numerosas necesidades y preparar una coherente planificación estratégica para su desarrollo, la cual debería ser elaborada por todos los beneficiarios.
Aquí es básico que buenos líderes con experiencia y conocimiento en el tema de la organización y nociones de comunicación den las pautas iniciales.
Respecto a las vías de comunicación, el transporte también se presenta afectado por las escasas rutas y pésimas carreteras lo que provoca la lejanía entre unos centros poblados y otros. Se origina así un aislamiento de los habitantes para con su propia localidad. Tampoco se motiva reuniones para discutir sobre ello.
Todavía hay mucho por hacer en materia comunicativa, se recuerda que la comunicación tiene como objetivo influir y afectar intencionalmente para el logro de un fin.
Limitados medios de comunicación:
Medios escritos
Con meritorios esfuerzos embrionarios e individuales se ha editado boletines, revistas y periódicos, pero que por su escaso presupuesto y poco tiraje -un promedio de mil unidades-, no tuvieron mayor capacidad de llegada y beneficio para el distrito.
Para conocer más al respecto, en febrero del 2000 se entrevistó al Señor Juan Cuadrado, poblador de Tambo Viejo y experimentado periodista, propietario de Radio Cadena de Cieneguilla, él comentó que, "entre 1987 y 1990 el Ing. Benigno Alfaro, ex-Alcalde del distrito publicó un periódico pequeño, de tamaño media hoja A4, "La Voz de Cieneguilla", que salía de vez en cuando. El contenido era informativo político y de actualidad del distrito como obras y proyectos".
También agregó en la conversación que, siempre hubo intentos de difusión con fines políticos, específicamente en este caso que,"entre los años 1995 y 1996 el señor Reynaldo Tamayo, para ser candidato a Concejal, publicó dos números más de un boletín en tamaño A4, "El Cieneguillano", pero allí quedó". Asimismo el señor Cuadrado indicó que, cada administración municipal también intentó difundir sus actividades: "cada municipio, editó en su oportunidad un par de números de revistas, pero tampoco trascendieron".
Entre 1997 y 1998 el periodista Juan Cuadrado, también publicó un tabloide, el único con formato de periódico denominado "Voces de Cieneguilla", el cual se editó en tres oportunidades con información de actualidad sobre el distrito y lo entregó de obsequio con un tiraje de mil ejemplares. Para Cuadrado, los pobladores no están interesados en adquirir periódicos, "no sólo por su situación económica, sino porque no estarían muy acostumbrados a leer, a informarse y tomar una actitud determinada para exigir sus derechos".
Como se denota, los medios escritos no duraron, ni fueron negocio para sus promotores. En el caso de la colocación de avisos publicitarios, Cieneguilla es un distrito un tanto apartado como para que las grandes empresas de productos de consumo masivo inviertan en publicitar sus productos.
A continuación se citan algunas de las preguntas que hacen los encargados de marketing de cualquiera de las empresas de productos masivos, que se consideraron relevantes, porque indican lo que para ellos es importante conocer para poder invertir en publicidad: "¿a cuántos habitantes llega su medio escrito?, ¿cuánto tiraje tiene en realidad?, ¿Su medio escrito se vende o se obsequia?, ¿Cuál es el contenido y objetivos del medio escrito?, ¿qué número de devoluciones tienen? (es decir, ¿cuántas revistas o periódicos regresan por no haberse vendido?), ¿qué otras empresas están anunciando?".
Es decir que, por no tener una amplia masa de consumidores, que es lo que usualmente buscan, para que éstos adquieran sus productos en enormes cantidades, es que no contemplan su inversión en este distrito, en ningún aspecto.
Asimismo, las empresas formales más cercanas, como son los numerosos Restaurantes - Campestres, que ofrecen alojamiento y comida típica, tampoco tienen interés en publicitar en estos medios locales porque sus clientes no son cieneguillanos, sino visitantes provenientes de la capital y turistas extranjeros.
Ellos entregan a los posibles clientes, -que arriban como primera parada al óvalo de ingreso al distrito de Cieneguilla-, volantes con los servicios y platos que ofertan, como una forma de captar clientela, especialmente los fines de semana y feriados.
Medios audiovisuales.
Las radioemisoras han tenido mayor permanencia, pero no por ello más éxito en Cieneguilla. Son tres las radios que hasta el momento han venido funcionando, no obstante dos de ellas no cuentan con permiso ni licencia.
La primera de ellas "Tambo Viejo"(informal) es propiedad del dueño del único grifo de expendio de combustible del centro poblado Tambo Viejo. Es de Frecuencia Modulada y tuvo una programación variada entre los años 1995 a 1998, pero ahora está sin funcionar.
"Radio Solar" (informal) es propiedad del Mayor (R) FAP., Manuel Raygada Perez, propietario de la Botica de Tambo Viejo, también ubicada en el centro poblado del mismo nombre, actualmente está en funcionamiento.
Las dos radios no han tramitado nunca ni licencia de funcionamiento del Municipio ni el permiso del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. No obstante, el ex Alcalde Profesor Amílcar Carrillo entre 1997 y el 2002, condujo un programa en Radio Solar, como un medio para defenderse de las contínuas críticas a su gestión.
"Radio Cadena" en Frecuencia Modulada 97.7, con licencia de funcionamiento y de transmisión, cuyo propietario es el periodista Juan Cuadrado, está ubicada en el sector denominado La Parcelación, pero su señal no llega a todo el distrito. No pudo instalarla en Tambo Viejo porque el Municipio le impidió mediante trabas, colocar la antena, aduciendo que es zona residencial, y a pesar de eso ya tiene dos antenas de las radioemisoras antes mencionadas.
Radio Cadena tiene una programación variada. Un magazine o programa tipo revista de entrevistas de 8:30 a 12:30 del día, los domingos y micro noticieros cada hora.
Al consultarle al señor Cuadrado sobre cómo sustentaba los gastos de transmisión y personal de la emisora, afirmó que, "la radio no es negocio porque no publicitan los empresarios de restaurantes ni de productos masivos.
Actualmente se autosustenta con una infraestructura muy limitada, que no nos permite transmitir muchas horas contínuas, pero por lo menos hacemos denuncia y convocamos a la población a fiscalizar la gestión edil", culminó.
Sobre experiencias previas en preparación de videos o participación en programas televisivos no se encontró ninguna.
En este Capítulo, se expresa el profundo agradecimiento al periodista Juan Cuadrado, por su constante motivación por promover medios de comunicación en busca del progreso del distrito. Se le recordará siempre caminando con su grabadora y participando en las actividades y eventos organizados por la Unión de los Pueblos de Cieneguilla. El se fue para siempre en abril del 2003.
Fuente: Una comunicación para el desarrollo de Cieneguilla. Capítulo1. Cieneguilla : enmarcando la experiencia INFORME PROFESIONAL Para optar el Título de Licenciada en Comunicación social AUTOR Ana Mercedes Chacon Labra. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS. E.A.P. DE COMUNICACIÓN SOCIAL, LIMA – PERÚ, 2007.

28 mayo 2007

El distrito de Conchán (Cajamarca)

El caso piloto de implementación de este modelo se realizó en el distrito de Conchán, provincia de Chota, región Cajamarca. El «casco urbano» de Conchán alberga una población de 870 habitantes distribuidos en aproximadamente 170 viviendas. Está ubicado en el valle interandino que lleva el mismo nombre, a 2.300 m.s.n.m y a orillas al río Conchano, un tributario del río Llaucano que, a su vez, es tributario del Marañón.
El sistema de generación de energía eléctrica, es una microcentral hidroeléctrica de 80 kW, instalada a iniciativa del municipio entre 1994 y 1996, siendo entonces el líder y promotor del proyecto el alcalde Segundo Eduardo Vásquez. El financiamiento fue posible gracias a un préstamo obtenido de PRONAMACHS a través de un crédito que cubrió la inversión total de US$ 128.000, a una tasa de interés del 12%, pagadero en cinco años.
Ubicación de MCH Conchán
Los equipos son de fabricación nacional y tienen las siguientes características: Turbina tipo Francis, generador síncrono del tipo sin escobillas, autorregulado y autoexitado. Inicialmente se instaló un sistema de regulación de velocidad manual, sin embargo, para la implementación del modelo administrativo fue necesario instalar un regulador del tipo electrónico de carga (REC), el cual permanece hasta la fecha. Cuenta con líneas de transmisión de más de dos kilómetros de distancia, transformadores de subida y bajada 220V/10.000V y 10.000V/220, además de una red secundaria de distribución domiciliaria en 220V. El distrito posee alumbrado público y los usuarios cuentan con conexiones domiciliarias. Los servicios públicos básicos, como educación, salud, seguridad policial y otros, cuentan también con el servicio de electricidad.
La situación del servicio antes de implementar el Modelo de Gestión
PRONAMACHS, dependencia del Ministerio de Agricultura, entregó el crédito a la municipalidad de Conchán para implementar su central en el año 1994, la misma que fue concluida a principios de 1996. La municipalidad inició el pago de sus cuotas de acuerdo al contrato con su prestamista, y tuvo muy claro que debería pagarlo hasta cumplir con el 100%; sin embargo, a inicios de 1998 (después de haber cancelado más de 12 cuotas), el gobierno dio un decreto condonando la deuda de todas las centrales construidas bajo esta modalidad por el organismo mencionado. Conchán estuvo incluida en la norma.
La implementación del modelo administrativo promovido por Soluciones Prácticas - ITDG (antes ITDG) se hizo en Conchán por varias razones, entre ellas:
· Fue instalada con el objetivo de proveer servicios eléctricos a la población usuaria.
· El alcalde en funciones había establecido lazos con ITDG con el fin de solicitar asistencia técnica.
· El alcalde era consciente que el manejo de la central era complicado y que su administración demandaba un esfuerzo grande de parte del municipio.
· Las autoridades locales sabían que este sistema requería subsidios mensuales, además de pagar la deuda contraída.
· Finalmente, el alcalde y autoridades del distrito tenían interés en encontrar una solución adecuada a la administración de su sistema eléctrico.
Por parte de ITDG, previamente a la implementación del modelo de gestión, se realizó una evaluación social, técnico-administrativa y de comportamiento de la demanda de electricidad.
Los resultados más importantes fueron los siguientes:
· La administración del servicio eléctrico en Conchán estuvo a cargo del Consejo Directivo del Comité de Electrificación con la participación de la municipalidad. Este comité fue establecido por un período de cinco años (equivalente al período de pago de la deuda contraída por la municipalidad), después del cual la municipalidad sería la única propietaria y administradora del sistema.
· Todos los integrantes del Comité de Electrificación eran miembros de la municipalidad – aunque se suponía que el comité debía estar formado por un grupo mixto de autoridades y ciudadanos del lugar. Esto hacía que dedicaran «escaso tiempo» para acciones de gestión del sistema. Asimismo, la población identificaba claramente a la microcentral hidroeléctrica con la municipalidad, más que con el mencionado comité.
· La operación estuvo a cargo de cuatro personas contratadas por el Municipio de Conchán, además del Consejo Directivo (seis personas) que intervenía de algún modo en la gestión del servicio. Adicionalmente a los mencionados, se contó con la presencia de un regidor de la municipalidad (Síndico de Rentas), quien tenía injerencia en las decisiones y hasta en las actividades administrativas inherentes al funcionamiento. Las cuatro personas encargadas de la parte operativa recibían una remuneración por la administración, operación y mantenimiento del sistema, que en total ascendía a más de US$ 600 por mes.
· La recaudación mensual inicialmente provenía de 110 usuarios con tarifa plana de S/. 15 además de algunos casos de tarifas especiales por «alto consumo» (dando un máximo teórico de aproximadamente S/. 1.800). Sin embargo, debido a la alta morosidad, la recaudación efectiva difícilmente superaba los S/. 1.000 (aprox. US$ 300). Ello originaba que la municipalidad tuviera que cubrir el déficit necesario para el pago de honorarios de las personas encargadas de la operación del sistema, además de los gastos necesarios para mantenimiento.
· Los operadores trabajaban en turnos de doce horas cada uno y mantenían una presencia permanente en la casa de fuerza. Se encontró también que el personal a cargo de la operación del sistema no había sido capacitado adecuadamente, pues los instaladores consideraron que la eventual participación de algunos de ellos en el proceso de montaje y pruebas del equipo electromecánico era suficiente.
· No existió regla alguna sobre el servicio eléctrico; el uso de la energía fue indiscriminado por parte de los usuarios y en ningún caso se reportó el corte del servicio, ya sea por morosidad, robo de energía u otros. Durante la evaluación se encontró grandes contrastes en cuanto al consumo: algunos pocos cocinaban con electricidad utilizando precarias estufas eléctricas compradas a artesanos de la capital de provincia o llevadas de la costa, mientras que en el otro extremo se encontraban familias que tenían apenas dos luminarias de 50 W o 100 W, que utilizaban dos días a la semana por no más de cuatro horas al día.
· El alcalde a través del municipio, era el responsable de la gestión del servicio, por lo tanto podía – de haberlo querido – aprovecharla con fines políticos. Es claro que los servicios se convierten en temas de debate o de propuestas cuando hay procesos políticos en marcha.

· Algunos usuarios que se retrasaban en sus pagos asediaban al alcalde para que les condone la deuda por los servicios no pagados, creándole un conflicto adicional.
· La conexión al servicio eléctrico se había hecho de manera entusiasta a todo aquel que se acercaba al alcalde a solicitarlo. No existían reglas de juego claras, contratos por el servicio y tampoco se contaba con un padrón de usuarios.
· El costo por derecho de conexión ascendía a un único pago de US$ 28,5014, monto que había sido establecido por votación en Asamblea Comunal.
· La calidad del servicio era mala; eran frecuentes las paralizaciones y variaciones de voltaje que en muchos casos «quemaron» algunos equipos electrodomésticos. No había forma de señalar responsabilidades. Tampoco quedaba claro para las autoridades ni los usuarios que los problemas de inestabilidad del voltaje se debían a la falta de un buen sistema de regulación.
· Según el contrato con la empresa proveedora de los equipos e instaladora, las especificaciones técnicas de la planta correspondían a una generación de 80 kW (así consta en las placas de los equipos); sin embargo, en la práctica ésta difícilmente superaría los 50 kW. Este último dato se desprende de la evaluación técnica realizada antes de la implementación del modelo administrativo y tomando como datos de entrada los niveles de caudal y altura existentes y la eficiencia promedio de este tipo de equipos. Esta falta de coherencia entre los datos de la placa y la potencia real, se debió a la falta de supervisión cercana de parte de PRONAMACHS, quien a la vez prestó el dinero y actuó como supervisor y asesor de la implementación. Esta institución fue, además, quien tomó las decisiones en cuanto a la selección de proveedores e instaladores, y quien condujo a la municipalidad en cada paso dado posterior al acuerdo de préstamo del dinero usado.
La implementación del Modelo de Gestión en Conchán
Un primer paso para la implementación del sistema fue identificar un caso donde se pudiera llevar a cabo el trabajo de evaluación del modelo. Los criterios principales que se utilizaron para seleccionar el sistema fueron:
· Existencia de una microcentral hidroeléctrica (MCH), cuyo diseño e implementación haya sido típico de electrificación rural, con al menos tres años de funcionamiento.
· Alto grado de aislamiento de la MCH con respecto a ciudades comerciales y/o industriales.
· Manejo de la misma a cargo de las autoridades locales o de la comunidad.
Una vez seleccionado el sistema, se realizaron varias visitas al lugar, las cuales fueron facilitadas gracias a las conexiones existentes con el alcalde. Se entregó la información correspondiente a las autoridades locales, donde se resumía las ventajas del nuevo modelo.
Ello permitió una toma de decisión favorable por su parte.
Aceptado el cambio por parte de las autoridades locales, la primera actividad – antes de implementar el modelo – consistió en un trabajo de sensibilización e información a las autoridades y líderes locales sobre los beneficios del nuevo modelo, así como la necesidad de un compromiso por parte de ellos para garantizar la participación de la población en el proceso. El rol de ITDG sería de promotor y facilitador, de tal forma que las decisiones fueran siempre tomadas mediante consultas amplias a la población.
El proceso de implementación del modelo se inició con la definición de la propiedad del sistema, en otras palabras quién sería efectivamente el dueño de los activos. Entre los criterios que se discutieron entre los miembros de la comunidad, las autoridades y la asistencia de ITDG, estuvieron los antecedentes sobre la gestión de los fondos de inversión para la construcción del sistema, pero también la conveniencia de que el propietario fuera una institución con representatividad legal. Después de las discusiones correspondientes, la propiedad recayó en la municipalidad, entre otras razones por la responsabilidad que implicaba asumir el crédito, aunque también por el hecho de que esta institución utilizaría sus escasos recursos para pagar la deuda y hasta para subsidiar la operación y mantenimiento.
Los pasos siguientes consistieron en: el desarrollo de una presentación detallada del modelo a la población y de sus ventajas frente al existente; la elaboración del modelo tarifario y la negociación con los usuarios sobre el mismo; la elaboración y aplicación de cada uno de los instrumentos utilizados; la convocatoria y selección de la empresa privada; la contratación de la empresa y la puesta en operación del nuevo modelo.
No existiendo empresas constituidas que pudieran concursar para la gestión de estos servicios, se realizó un concurso de personas o grupos de personas que manifestaran sus intenciones de participar –con la condición de que al ganar se constituyan en una micro empresa formal.
La selección de la empresa culminó con la firma del contrato, a través del cual la municipalidad encargaba el servicio de operación, mantenimiento y administración a una micro empresa privada local por un período de cinco años renovables.
A continuación se implementó un plan de capacitación para la población en torno a los derechos y obligaciones del usuario, sobre el modelo y los instrumentos utilizados para su funcionamiento.
Se puso especial énfasis en los diferentes temas que pudieran influir en la sostenibilidad de un sistema de este tipo. La necesidad de tener un sistema tarifario adecuado, que permita al menos cubrir los costos de operación, mantenimiento y un ahorro para cubrir eventuales gastos de reparación. El esquema tarifario quedó como se muestra en la siguiente tabla.
Uno de los temas más álgidos en la etapa de capacitación e implementación fue el esquema tarifario, ya que en Conchán existía una central hidroeléctrica funcionando por algunos años bajo un modelo administrativo que de algún modo les permitía continuar con el servicio. La resistencia al cambio fue muy fuerte por parte de una minoría, basada principalmente en argumentos políticos, más que en razones técnicas o económicas.
Una vez agotadas las discusiones, se estableció un sistema tarifario utilizando como referencia la tarifa nacional BT-5, que corresponde a los servicios eléctricos en zonas rurales.
Aspectos complementarios
La puesta en marcha del modelo administrativo se complementó con una serie de trabajos técnicos dirigidos a asegurar la buena marcha del sistema; en particular el referido a la regulación del voltaje, ya que el sistema sólo contaba con regulación manual y había ya causado una serie de daños a pequeños artefactos de la población. Para ello, la municipalidad adquirió un regulador electrónico de carga (REC).
También se estableció como requisito básico la instalación de medidores de energía para tener acceso al servicio eléctrico. La municipalidad brindó las facilidades adquiriendo un lote de medidores, que luego fue pagado por cada uno de los usuarios en cuotas mensuales cobradas junto con sus pagos mensuales por el servicio.
Se capacitó a la microempresa en todos los temas relacionados a administración del servicio (lectura de medidores, elaboración de documentos de cobranza, reparto); se la proveyó con equipos básicos para la gestión como (computadora, impresora, medidor de voltaje y corriente, y otras herramientas de mano), y se brindó capacitación en el manejo de los mismos. Personal de la empresa en la lectura de medidores, Conchán.
Finalmente, se llevó a cabo un seguimiento de aproximadamente un año mediante visitas periódicas. Estas se efectuaron inicialmente cada mes, durante los tres primeros meses, y luego cada dos meses. Cumplida esta etapa, ITDG dio por terminada la implementación del modelo, quedando como institución de contacto. Al igual que otras instituciones y/o empresas privadas involucradas en el tema, la pequeña empresa cuenta con una base de datos de proveedores y consultores para solicitar servicios sobre una base comercial, en el caso que lo requiera.
Resultados del Modelo de Gestión en Conchán
Los siguientes son los resultados de la implementación y gestión del modelo en el caso de Conchán:
· La implementación del modelo tuvo un impacto visible con respecto a la demanda máxima de potencia. Durante los tres primeros años hubo un incremento del número de usuarios, sin embargo el consumo de energía disminuyó con respecto al consumo antes de la implementación. En el siguiente diagrama de carga se puede apreciar cómo es que se pasó de una demanda pico de 26 kW en 1999 con 110 usuarios, a sólo a 22 kW con 140 usuarios en el 2002.
· La gestión del sistema eléctrico está a cargo de una empresa privada denominada «Empresa de Servicios Eléctricos San Isidro», la cual ejecuta la operación, mantenimiento y administración de la infraestructura y del servicio entregado por la municipalidad, mediante contrato, por un período de cinco años renovables. La microempresa está formada por tres personas (asociadas) y está adecuadamente inscrita en los Registros Públicos.
· La empresa cuenta con un padrón de usuarios, contratos por el servicio de electricidad con cada uno de los usuarios, solicitudes de servicio, notificaciones de pago, libros de caja, libros de registros; entre otros. Todos estos documentos son parte de los procedimientos de gestión y están incluidos en un pequeño programa para ser utilizados a través de la computadora.
· La estructura tarifaria establecida ha despertado la iniciativa de los pobladores para la creación o mejora de pequeños negocios. Un caso que vale la pena mencionar es el de un pequeño empresario dedicado a la producción y venta de hielo y helados, quien trasladó su negocio desde un pueblo vecino (Tacabamba) a Conchán, por lo atractiva y beneficiosa de la tarifa.
· La empresa ha sabido utilizar los instrumentos establecidos, haciendo pagar puntualmente no sólo a las familias usuarias del servicio eléctrico, sino también a las instituciones, como el puesto de policía, la propia municipalidad, centros educativos y otros.
· La empresa actualmente es una institución respetada y querida en el lugar; participa y patrocina eventos locales, y es convocada conjuntamente con otras instituciones para eventos cívicos y sociales del distrito.
· El desempeño social y económico de la empresa ha sido satisfactorio, como se puede ver en el siguiente cuadro. Se ha triplicado el número de usuarios y también sus ingresos. Para lograrlo, ha promovido la inclusión de nuevos grupos, como es el caso del caserío Chames, ubicado a aproximadamente 2 Km de distancia y que inicialmente no estuvo considerado en el sistema, así como otros grupos de usuarios. Para julio de 2005 el total de usuarios llegó a 326, y ha incrementado sus ingresos considerablemente, mientras que sus gastos permanecen bajos.
Como se puede ver en el cuadro anterior, la central hidroeléctrica de Conchán, gracias al modelo de gestión del servicio, brinda sus servicios a un número de usuarios superior al considerado en su etapa de diseño; en términos financieros cuenta con un flujo de caja positiva, con ahorros en el banco y con un alto número de usuarios que han sido beneficiados con el esquema tarifario; aquellos usuarios que consumen muy poco pagan menos que antes y se ha promovido el uso productivo y racional de la energía.
En el gráfico siguiente se puede apreciar las curvas de demanda eléctrica en la central de Conchán para los años 1999 (antes de la implementación del Modelo) y para los años 2002 y 2005.
Entre las características principales de la demanda se encontró que el 60% de los usuarios paga en promedio 2,8 US$ por mes; es decir, 35% menos de lo que pagaba con la tarifa plana existente antes de la implementación de este modelo18. Esto demuestra que las tarifas planas (muy comunes en zonas rurales) no favorecen a los grupos más pobres, quienes generalmente consumen menos energía, si no a aquellos que más consumen.
Aplicación de instrumentos para el caso Conchán
Los instrumentos han sido utilizados como está establecido en el modelo, pero es necesario indicar que cada caso tiene sus propias particularidades.
Esquema de tarifas
Se ha efectuado el cálculo tarifario bajo el sistema de bloques descendentes explicado líneas arriba, utilizando como cifra de referencia la tarifa eléctrica para zonas rurales BT-5 de la Comisión Nacional de Tarifas (el organismo nacional regulador de tarifas).
Reglamentos
El reglamento utilizado se presenta en la tercera sección de este documento (instrumentos).
Asimismo, se presentan comentarios como parte del conocimiento adquirido en el uso práctico de este instrumento.
Contratos
Los contratos aplicados en el caso de Conchán son de dos tipos:
· Contrato de prestación de servicios de operación y administración del servicio eléctrico de Conchán o de concesión del servicio eléctrico.
· Contrato de suministro de energía eléctrica – solicitud de servicio.
Bases del concurso de selección de la empresa
Como se ha manifestado en capítulos anteriores, por lo general, no existe la capacidad local y menos la empresa o empresas que podrían encargarse del sistema, por tanto la aplicación de este modelo fue posible creando esta capacidad a través de un proceso de capacitación en aspectos relacionados a la operación, mantenimiento y administración, dirigido a todos los involucrados en el servicio (propietario, empresa y usuarios).
Estos instrumentos se presentan en la tercera sección del presente documento. Un proyecto con las características de Conchán debe servir como ejemplo para tomar conocimiento de las condiciones técnicas establecidas para un adecuado servicio desde el inicio.
Problemas encontrados en la aplicación del Modelo de Gestión en Conchán
Además de las limitaciones y/o problemas indicados en el acápite 4.5, es importante comentar que Conchán presentó condiciones políticas particulares que hicieron más difícil el proceso que en los otros casos ejecutados.
Durante la puesta en marcha del modelo se presentó una resistencia muy fuerte al cambio por parte de un grupo minoritario de oposición a las autoridades en funciones. Estas tenían como clara intención no permitir que el alcalde tuviera éxito, ya que había sido el rival político que los derrotó en las elecciones recientes. Entre los argumentos que dicha minoría puso a debate estuvo el hecho de que ITDG les informó que la implementación del modelo tenía alguna relación con ESMAP/Banco Mundial.
Fuente: Organización de servicios eléctricos en poblaciones rurales aisladas autor Teodoro Sánchez. Lima: Soluciones Prácticas – ITDG, 2007. pág. 75.

24 mayo 2007

La ciudad de Trujillo (La Libertad)

Ubicación y presentación de Trujillo
Trujillo, capital del Departamento de La Libertad, es a la fecha, una ciudad mayor en el panorama de las ciudades del Perú, tercera en población. Activa y vigorosa, funciona como Capital Regional para un importante sector del norte peruano y ha adquirido las características y la estructura de un Area Metropolitana particularmente dinámica.
Ubicada sobre la costa del Pacífico, a 550 Km. al norte de Lima, a la margen derecha del río Moche, en el antiguo valle de “Chimo”, hoy Valle de Moche o Santa Catalina. Tierra de clima benigno y de escasas lluvias, con una temperatura moderada que varía entre 14º y 30 ºC debido a la corriente litoral de Humbolt. Su Plaza Mayor se ubica a 8º 6' 3'' de latitud sur; a 79º 1' 34'' de longitud oeste; a una altitud de 31.16 metros sobre el nivel del mar y dista 4.40 Km del Océano Pacífico, en línea recta por la Avenida Víctor Larco.
Trujillo fue escenario de importantes fenómenos culturales como el de la cultura Moche, que desde los tiempos que va desde los 300 a 600 después de Cristo, forjó un notable sistema hidráulico y una producción artística excepcional. Mas tarde, sobre este mismo territorio, se construyó Chan Chan, la ciudad de barro más grande del mundo, y capital del reino de Chimor, que pudo gobernar un territorio de 1,000 Km. de largo por 50 Km. de ancho de costa desértica del norte peruano. Pero también Trujillo fue sede importante del gobierno colonial, ciudad fundada antes que Lima en 1534, fue capital de Obispado y de la Intendencia Trujillo, lugar de encuentro, centro de tráfico entre Payta a Lima y la amplia región. Con la independencia del Perú, Trujillo emerge como epicentro de libertad y ahora es un foco de desarrollo que crece en importancia sobre el norte peruano, convertida en metrópoli regional, activa y vigorosa.
Se espera que se mantenga su crecimiento fuerte y vigoroso por que está en proceso la ampliación de la frontera agrícola local, con la ejecución del proyecto de riego de Chavimochic, que con un canal de 270 Km, de longitud vincula los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, para casi duplicar las tierras hábiles para la agricultura que alcanzaría 144,385 Hectáreas (78,310 Hás de mejoramiento y 66,075 Hás de tierras nuevas), con riego asegurado en forma permanente, que permitiría alcanzar una producción anual agrícola, pecuaria y agroindustrial superior a 500 millones de dólares, generando fuente de empleo productivo para la región. Ejecutado hasta su 2da. Etapa, el proyecto Chavimochic está abasteciendo de agua de riego al Valle de Moche e intervalle desde Virú y dotando de agua potable a la ciudad de Trujillo; abriendo las perspectivas de consolidar su vocación productiva agrícola y agroindustrial de exportación.
Lugar de encuentros, de innovaciones y lugar de intercambios, Trujillo busca constituirse en el principal centro comercial y de negocios entre Lima y el norte. Emerge como capital cultural, centro de servicios y de equipamientos, con sus universidades, centros educativos tecnológicos y básicos, que están desarrollando un amplio capital social y una base para innovaciones sostenidas para el desarrollo.
Ad portas del tercer milenio, nos hemos podido dar cuenta vivimos un tiempo excepcional, nos hemos percatado que nuestro futuro encierra una posibilidad de bienestar, que todos nosotros somos parte de una misma historia, que tenemos un destino común. Esta certeza nos obliga a mirar y reflexionar sobre nuestro entorno, a descubrir nuestras potencialidades y a establecer metas para el esfuerzo común.
El Area Metropolitana de Trujillo
El Area Metropolitana de Trujillo ocupa un extenso territorio de aproximadamente 110,000 hás, que comprende la parte baja del Valle de Moche o Valle de Santa Catalina y los intervalles hasta el valle de Chicama hacia el norte y el valle de Virú hacia el sur, actualmente en proceso de incorporación a la actividad productiva teniendo como eje articulador del desarrollo al Proyecto de irrigación Chavimochic.
Trujillo Metropolitano
Comprende los distritos del CONTINUO URBANO como son TRUJILLO, VICTOR LARCO HERRERA, EL PORVENIR, FLORENCIA DE MORA Y LA ESPERANZA y, los centros poblados urbanos y rurales de los distritos del AREA INTEGRADA de la Metrópoli tales como son HUANCHACO, LAREDO, MOCHE Y SALAVERRY.

Crecimiento Urbano
A la fecha, Trujillo cuenta con una población de 720,000 habitantes, concentrando el mayor volumen poblacional del norte peruano y al año 2,010 se estima, sobrepasará el millón. Es una ciudad dinámica, capaz de duplicar su población en 22 años que, después de haber experimentado su fase de crecimiento explosivo entre 1961-72 (6.8%), está pasando una fase de crecimiento más moderado (4.16% entre 1972-81 y 3.21% entre 1981-93), a un ritmo que aún se mantiene vigoroso, muy por encima de otras ciudades y del promedio nacional. Trujillo Metropolitano alcanza a la fecha el 98% de la población provincial y el 49% de la población del departamento; estas cifras caracterizan el gran desequilibrio en la distribución geográfica de la población regional que se manifiesta en los permanentes flujos migratorios, con el abandono del campo y regiones del interior que quedan deshabitadas y su concentración en ciudades costeras.
El crecimiento urbano de Trujillo se debe mayormente al incremento poblacional de origen migratorio, siendo los principales aportantes de población (censo de 1993), las provincias del interior de La Libertad como Otuzco (15.8%), Santiago de Chuco (9.3%), Ascope (9%) y Sanchez Carrión (5.2%), en tanto que Cajamarca contribuyó con 16% y Ancash con 5%.

La dinámica poblacional vinculada a su distribución espacial presenta un comportamiento variado al interior de los diversos componentes de Trujillo Metropolitano. Entre 1981-93, el Continuo Urbano creció en 143,035 habitantes (79.1% del incremento total de la metrópli), siendo los distritos de Trujillo (22.9%), La Esperanza (23.7%) y el Porvenir (18.7%) los que presentaron mayor crecimiento. Los distritos del Area Integrada (Laredo, Huanchaco, Moche y Salaverry) presentaron mayor dinamismo (5.7% de tasa anual) pero que en cifras absolutas sólo representó en 20.9% del incremento total, destacando Laredo (7.0%) y Huanchaco (6.9%). Los distritos de Florencia de Mora (2.2%) y Salaverry (1.4%) tuvieron menor incremento poblacional, entre otros por sus limitaciones físicas.
El desarrollo de Trujillo en los próximos años tendrá que enfrentar un problema mayor, el de encontrar los modos de albergar ordenadamente a un considerable volumen de población y atender convenientemente sus requerimientos de trabajo, servicios y calidad de vida, al mismo tiempo de salvaguardar las tierras agrícolas del valle y las de expansión agrícola programadas por el Proyecto Chavimochic, mantener las reservas de tierras para las infraestructuras básicas y los equipamientos regionales necesarios y conservar los importantes recursos culturales y paisajísticos que tiene el área.
Estructura de Edades.
La población de Trujillo es una población "joven", con 22 años como edad promedio, con una pirámide regular con base ancha; donde aproximadamente el 56% es menor de 25 años: los menores entre 0 y 9 años agrupan el 22%, y los jóvenes entre 10 y 25 años alcanzan el 34%, representando un gran reto para la sociedad en su conjunto, las necesidades de atención en educación, salud, recreación, y futuros puestos de trabajo.
En la pirámide de edades que se presenta, la relación entre la población masculina y femenina es equilibrada, y el segmento de personas mayores de 65 años (4.5%) aún no es significativa. Es notorio el incremento entre población censada entre el 81 y 1993, del segmento entre 10 a 24 años, población joven que se estima ha migrado principalmente por las oportunidades educativas que brinda la ciudad.
El crecimiento poblacional vegetativo y la fuerte corriente migratoria del interior de la región y de otras ciudades norteñas, aceleran el proceso de crecimiento urbano y la urbanización acelerada que viene experimentando la ciudad y sus estructuras sociales, las que se están dando en condiciones de pobreza y escasez de recursos, acentuando cada vez más nuestros problemas urbanos; situación que plantea con urgencia el tratamiento de los problemas de escasez de vivienda y servicios urbanos, así como el abastecimiento de alimentos, el acceso al empleo y a ingresos dignos, la conservación del medio ambiente, la seguridad ciudadana y la gobernabilidad de nuestras ciudades, que en su conjunto nos confronte con opciones efectivas de acción humana en un proceso de mejora de la calidad de vida de la población.
SERVICIOS BÁSICOS Y COMUNALES
En su proceso histórico, la ciudad ha acumulado una importante capacidad de servicios que cubren actividades educativas, comerciales, financieras, de comunicaciones, salud, de transporte, entretenimiento y en general de infraestructura, con capacidad para atender las necesidades básicas para la vida y el trabajo de la población, y que en conjunto afirman su condición de capital regional en permanente proceso de crecimiento.
Agua Potable
La ciudad tiene garantizado el abastecimiento de agua potable hasta más allá del 2010, mediante la explotación de aguas subterráneas a través de pozos profundos (26 pozos en actividad, en 2001) ubicados en diferentes puntos de la ciudad, complementados con aguas superficiales que provienen del río Santa y que son tratados en la Planta de Tratamiento de Alto Moche con una capacidad para 1m3/s. Los niveles de cobertura y tiempo de servicio y dotación promedio varía según distritos y sectores de abastecimiento, siendo en promedio de 74% de cobertura y una dotación promedio de 187 litros por habitante/ día.
Alcantarillado Sanitario
La ciudad de Trujillo es una de las pocas ciudades del Perú que tiene una adecuada disposición final de aguas servidas, llegando a tratar alrededor del 90% del volumen total de agua servida que se genera y se colecta, evitando así la contaminación de su rico y valioso frente marítimo. Para tal fin SEDALIB ha dividido la ciudad en 5 cuencas de drenaje, cuyas aguas servidas son tratadas en sendas Lagunas de Estabilización : Covicorti, Cortijo, Valdivia, Parque industrial y la cuenca de La Encalada que no cuenta aún con sistema de tratamiento y degradación de la materia orgánica.
Energía Eléctrica
A pesar del importante crecimiento de la demanda energética a efectos de la expansión urbana, la ciudad de Trujillo y su entorno se encuentran adecuadamente abastecida por la red nacional y la energía distribuida en todo su ámbito por la empresa concesionaria. La Provincia de Trujillo consume el 84.84% (138,424 MWh) del total de energía distribuida en el departamento.
Actualmente se ha cubierto los requerimientos de energía eléctrica del 82% del total de familias del área metropolitana (135,000 usuarios residenciales y 341 usuarios comercial e industrial). A nivel de consumo, en el 2001, los distritos de Trujillo (56.37%) y Victor Larco (13.59%) son los que demandaron mayores consumo de energía, en tanto que Salaverry (2.18%) y Florencia de Mora (2.27%) son los distritos de menor demanda energética.
Vialidad y Transporte
El sistema vial y de transporte de Trujillo opera de modo interconectado en tres niveles: el nacional, el regional y el local o metropolitano, y mantiene la operación de la ciudad de manera simultánea: como un núcleo de importancia de la red nacional de ciudades, como capital regional y como área metropolitana integrada. La infraestructura de transporte terrestre se complementa con la aérea, atendida por el Aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos y con la infraestructura marítima del Puerto Salaverry.
La Red Vial de Trujillo (que pasa los 4,000 km), está jerarquizada y comprende 3 niveles:

- Vías nacionales: la Panamericana Norte y la Vía de Evitamiento. Se prevee además el trazo de la futura autopista Costanera, que garantice el flujo directo sin interrupción.
- Vías Regionales: la carretera Salaverry – Juanjuí, y la Salaverry - Santiago de Cao
- Vías Metropolitanas y Locales: De configuración interna radio céntrica, cuenta con un sistema de anillos viales a partir del Centro Histórico. Las vías expresas y semi-expresas que conectan el distrito central con los distritos de Huanchaco, Laredo, Moche – Salaverry, garantizando el funcionamiento óptimo de la metrópoli en su conjunto.
En relación al transporte público, la demanda total de viajes en Trujillo se estima en 901,000, de los cuales el 70% corresponde al distrito de Trujillo y 30% a los otros distritos. Del total de viaje se estima que el 41% corresponde a la demanda de micros y camioneras rurales, 22% de taxis, 9% de colectivos, el 11% al vehículo privado y 17% al peatonal. En Trujillo, el transporte urbano es atendido por una flota excesiva de buses / micros (1005 unidades en 2001), taxis (6226 unidades), camionetas rurales (1185 unidades) y colectivos (928 unidades) cuyo parque automotor se ha incrementado excesivamente de 1990 a 2001 (247% en buses/ micros, 1145% en taxis y 828% en colectivos), generando situación de congestionamiento y caos en el tránsito vehicular.
El tipo de combustible usado mayoritariamente por los vehículos de servicio público como micros, camionetas rurales y colectivos, es el petróleo (89.2%); en tanto que las unidades del servicio de taxis emplean en gran proporción (62.14%) la gasolina. En términos generales el estado de conservación de la flota es regular (48%), siendo mejor en el caso de taxis con un 69% bueno y 26% regular. Estos aspectos son fundamentales para preservar la salud de la población ya que inciden directamente sobre la calidad del aire y sus niveles de contaminación.
Limpieza Pública
Trujillo Metropolitano no cuenta aún con un sistema integrado de limpieza pública, a pesar que el Relleno Sanitario que opera la administración del distrito de Trujillo acoge y trata los desechos sólidos de los otros distritos del Area Metropolitana, con excepción de Laredo, El Porvenir y Huanchaco que cuentan con sus botaderos. La calidad del servicio de limpieza pública y disposición final de la basura que brindan los distritos varían según cada administración; que en muchos casos son deficientes debido a las limitaciones económicas de cada jurisdicción. El distrito capital con más de 290,000 hb, y donde se encuentran ubicados gran parte de los establecimientos comerciales, industriales y de servicios de la ciudad, produce aproximadamente 300Tn/día, entre los residuos sólidos domiciliarios (200Tn, 74%), con un índice de producción de 0.6 kg/ hb/ día; los residuos sólidos de mercados (19 Tn, 7%); residuos de hospitales y clínicas (5.4 Tn, 2%); de industrias (73 Tn, 9%); del barrido de calles (21.6 Tn, 8%) y adicionalmente la erradicación de malezas y desmontes en aproximadamente 150 Tn diarias. La recolección de residuos sólidos en el distrito de Trujillo se realiza mediante un conjunto de contenedores (66) ubicados en lugares estratégicos de la vía pública y el recojo mediante 17 compactadoras, más un camioncito, los cuales hacen hasta 2 viajes diarios al Relleno Sanitario ubicado en El Milagro. En el Centro Histórico, el servicio de recolección se hace en 3 horarios, incluyendo el Mercado Central y el Hospital y el aseo urbano mediante barrido de calles se hace en 3 turnos; a fin de mantener en óptimas condiciones este importante espacio de la ciudad.
La disposición y tratamiento final de la basura recolectada en el Área Metropolitana de Trujillo se realiza en el relleno sanitario ubicado en el Centro Poblado El Milagro, que tiene una extensión de 58.63 Hás y una vida útil aproximada de 10 años.
Educación
La ciudad muestra una tasa de analfabetismo reducida (5,7%) en comparación con la del departamento (13,0%) y otras ciudades del Perú, y debe indicarse que es una ciudad culta, en la que operan cinco universidades entre Estatal (UNT) y Privadas (UPAO, UCV, UPN, UCT) y un conjunto de institutos superiores y centros ocupacionales, que sirven a un sector importante del norte peruano en términos de formación de recursos humanos profesionales y la provisión de los cuadros técnicos para el servicio regional y nacional. En 1998, la población universitaria alcanzó un total de 26,805 alumnos, incrementando en la última década en casi un 100%. En Trujillo muchos de los estudiantes universitarios (55.43%) son foráneos, provenientes de otras ciudades del interior del departamento de La Libertad, así como de otros departamentos del norte del país, principalmente Ancash y Cajamarca.
El sistema educativo regional es mayoritariamente público, existiendo una desigualdad en la distribución espacial de los equipamientos educativos, evidenciando diferencias en las oportunidades de acceso a la educación. Sólo entre Trujillo y Virú se concentra el 50% de la matrícula departamental. En el sistema educativo metropolitano 42% son establecimien- tos estatales y 58% son de gestión no pública. La distribución espacial de éstos en Trujillo Metropolitano se presenta en forma desigual; las mismas que se manifiestan en la tasa de cobertura por distrito. Del total de 833 centros educativos, el 83% de planteles se concentra en el Continuo Urbano, correspondiendo el 50% al distrito de Trujillo. La concentración de establecimientos educativos en el distrito de Trujillo corresponde principalmente a los del nivel secundario (53%) donde se produce una mayor oferta del sector privado.
La ampliación de la infraestructura educativa estatal y creciente participación del sector privado en la educación, ha permitido el progreso de la cobertura educativa en Trujillo Metropolitano. La cobertura alcanzada para el 2001 en el nivel primario (6-11 años) fue superior al 90%, y en el nivel secundario (12 a 15 años) fue 81.5%. Si bien la construcción de
centros educativos contribuye la escolarización de menores, éstos no garantizan el nivel de asistencia, ni evita la deserción escolar (7% en 2001), vinculado a factores socio económicos.
El nivel de rendimiento o tasa de aprobados (tasa de eficiencia interna anual) que muestra el desempeño interno del sistema educativo, alcanzó para el año 2001, el 84% en los niveles primaria y secundaria.
Salud
Los indicadores de salud que se vienen registrando en el país, indican una mejoría en los niveles de salud; sin embargo existe una marcada renuencia de enfermedades infecciosas, originadas por un inadecuado saneamiento ambiental y la incidencia de la desnutrición energética proteínica que afecta a un considerable grupo de nuestra población. La Provincia de Trujillo presentó al 2001 una tasa de mortalidad del 3.7/1000 hb; muy por debajo de la tasa nacional (6.2/1000) y departamental (5.6/1000). A nivel de Trujillo Metropolitano el distrito de Florencia de Mora presenta la más alta tasa de mortalidad con 5.0/1000, seguido del distrito de Trujillo con 4.6/1000 y Salaverry con 4.2/1000. Las 3 principales causas de mortalidad en son: las neoplastías (22.5%), enfermedades del sistema circulatorio (21.5%) y enfermedades respiratorias (19.6%).
La morbilidad general para la Provincia de Trujillo en 2001 fue de 574.9 por cada 1000 hb., inferior a la obtenida para la región La Libertad (592/1000). En Trujillo Metropolitano los distritos de Salaverry con 1,102.4 /1000, Trujillo con 961.4 /1000, Moche con 859.1 /1000 y Florencia de Mora con 810.2 /1000, presentaron tasas superiores a la Provincia. Las principales causas de morbilidad durante 2001 fueron las enfermedades del sistema respiratorio (27%), las del sistema digestivo (13%) y las enfermedades parasitarias (12%).

En relación a la demanda de servicios de salud, el 76% de la población de Trujillo no está asegurada para su atención de salud; sólo el 20% pertenece a EsSalud y un 3.7% tiene otras formas de afiliación. Los distritos que requieren de mayor atención de salud en función del perfil epidemiológico predominante y niveles de pobreza de la población son, Florencia de Mora con 56% de pobres, El Porvenir con 55.6%, La Esperanza con 51.3% y Moche con 50.2%. Con relación a la oferta de los servicios de salud, en Trujillo Metropolitano existen un total de 97 establecimientos, entre Hospitales, Centros Materno Infantil, Centros de Salud, Clínicas, Policlínicos, Postas Médicas; de éstos 66% pertenecen al Sector Público y 34% al Sector No Público; siendo el Ministerio de Salud el que cuenta con mayor cantidad de establecimientos (50%), brinda mayor atención en consulta externa (44%), en servicios de laboratorio y rayos X (68%) e internamiento (56%). EsSalud cuenta con 3 Hospitales, 3 Centros Médicos y 2 Postas y los privados son 10 Clínicas y 5 Centros Médicos. El Continuo Urbano de Trujillo concentra el 75% de los establecimientos de salud; en el distrito capital se ubica el 40% de establecimientos (los de mayor categoría); mientras que los distritos periféricos cuentan con los de menor jerarquía y capacidad de atención.
En cuanto a los Establecimientos Mayores de Salud es evidente el déficit de Hospitales del nivel IV dotados con servicios especializados para los requerimientos de la población metropolitana de Trujillo. MINSA cuenta con 2 hospitales de nivel III (Belén y Regional) con un total de 572 camas y EsSalud con un hospital IV (Lazarte) con 224 camas, un hospital I Albrecht con 21 camas y 1 hospital I en Florencia de Mora con 21 camas. Existe déficit de camas de hospitalización a nivel de Trujillo, cuya tasa general es de 1.3 camas /1000 hb.

En cuanto a personal de salud, en 1999 Trujillo Metropolitano cuenta con un total de 798 médicos, 874 de otros profesionales y 1,020 técnicos, con un total de 2692 personal de salud, distribuidos en los 98 establecimientos. En el distrito de Trujillo se concentra el 75% del personal de salud, especialmente los médicos (80%), debido a la ubicación de los hospitales en ese distrito. La tasa de médicos varía en relación a los equipamientos mayores de salud: a nivel del distrito de Trujillo es de 2.24 médicos por mil hab, a nivel metropolitano de 1.13, y a nivel departamental de 0.83, en tanto que los otros distritos presentan tasas por debajo de 1 médico por cada mil habitantes.
Recreación – Areas Verdes
Siendo una población mayoritariamente joven, 56% menores de 25 años, Trujillo requiere de muchos equipamientos recreativos y áreas de esparcimiento. Trujillo distrito cuenta con 4 Complejos Deportivos (2 de ellos en proceso de implementación), dentro de los cuales se cuenta con un estadio para 12,000 espectadores (con proyecto de ampliación a 24,000), un coliseo con capacidad para 8,000 y una piscina olímpica. Posee además otros coliseos, piscinas, canchas mayores y menores, tanto municipales como privados y en centros educativos. A nivel de barrios y grupos residenciales existen sendas losas deportivas y juegos infantiles, en las áreas previstas como recreación pública. Los distritos aledaños cuentan también con diversos tipos y categorías de equipamientos recreativos (Clubes del Pueblo, coliseos, estadios, canchas mayores y menores), que en su conjunto no llegan a satisfacer los requerimientos de la población.
En relación a las áreas verdes de la ciudad, el distrito de Trujillo cuenta con 259 espacios conformando parques, plazas y plazuelas, con un total de 100 Hás, distribuidos en 55 territorios vecinales. Los óvalos y bermas centrales de 30 avenidas principales habilitados como áreas verdes, los mismos que ocupan cubren 292 cuadras y ocupan un área total de 15.6 Hás. El distrito de Trujillo con sus 297,000 habitantes, registra espacios públicos habilitados como área verde a razón de 4 m2/ habitante que aún resulta deficitario según los estándares de la Organización Mundial de Salud (9 m2/ hb). La masa arbórea de la ciudad que alcanza 110,000 árboles es aún deficitaria, sin embargo la Municipalidad viene impulsando el proyecto de arborización y educación ambiental urbana, que tiene como meta la siembra de 10,000 árboles anuales, mediante la implementación de viveros y la siembra de especies forestales nativas y otras, entre las que predominan el molle, el cinamomo, el ficus, la tipa, la ponciana, la palmera real, el algarrobo y el sauce. Se complementa con la siembra de flores ornamentales, según calendario de floración, que se producen el vivero municipal con un promedio de 100,000 flores al año. Estas acciones se acompañan con un plan de Educación Ambiental, que vá involucrando a la comunidad a través de programas de difusión y promoción.
Existe en proceso el proyecto de implementación de un gran Parque Zonal Metropolitano colindante con el Proyecto Complejo Huacas del sol y La Luna conducido por el INC - UNT, y el Proyecto Zoocriadero de la UNT, a fin de repotenciar la vocación ecológica del área con un gran parque zonal, con vivero forestal de especies nativas y frutales, que rescate la cultura viva, incorporando simultáneamente nuevas tecnologías, generando un espacio de conocimiento e investigación, de aprendizaje y de esparcimiento familiar al contacto con la naturaleza. El Proyecto se encuentra en etapa de consolidación de la propiedad mediante la transferencia del terreno del Proyecto Especial Chavimochic.

Situación Geopolítica
Cabe destacar que desde el punto de vista político, Trujillo es la capital del Departamento de La Libertad y que este departamento cubre un importante frente del Océano Pacifico, un área cordillerana con profundos valles interandinos y que llega hasta las vertientes orientales de los Andes. Estos ríos son tributarios del Amazonas lo que constituye un espacio ecológicamente rico y variado. El proyecto vial Trujillo - Juanjuí permitirá la vinculación de estas tres regiones y eventualmente su conexión con la costa Atlántica y con las ciudad emergentes del Brasil.
Trujillo, ha sido siempre capital de una región cuyas tradiciones culturales se remontan a no menos de doce mil años de antigüedad. Los restos arqueológicos del Templo del Sol y la Luna y la ciudadela de Chan Chan demuestran su vocación capital. Su fundación por Diego de Almagro en 1534, obedeció a criterios políticos - económicos como heredera del prestigio de Chan Chan, favoreciéndoles el dominio de las provincias del interior; y su accesibilidad al mar, lo que los unía con su principal centro de abastecimientos de ese entonces: Panamá.

Primera en declarar su independencia en el Perú en 1820, de allí su nombre “La Libertad”; fue sede del Primer Congreso Constituyente de la República en 1823 La Libertad limita por el sur con el primer puerto pesquero del país: Chimbote; por el norte con la ciudad de Chiclayo, importante ciudad comercial del norte con rico patrimonio arqueológico y turística; constituyendo el eje Trujillo – Chimbote - Chiclayo, polo alterno de desarrollo a Lima Metropolitano. Por el este con el departamento de Cajamarca, ciudad turística, importante cuenca lechera y ahora primer productor nacional de oro; y por el oeste una extensa faja costera sobre el Océano Pacifico.
Por la costa se integrada a la capital y a las otras ciudades del norte y del sur del país a través de la Carretera Panamericana, contando además con infraestructura mayor de Puerto y Aeropuerto. En su serranía posee un área cordillerana con profundos valles interandinos, que llegan hasta las vertientes orientales de los Andes. En su frente
amazónico, espacio ecológico rico y variado, sus ríos son tributarios del Río Amazonas, lo que le permite plantear el proyecto vial Salaverry - Juanjuí a fin de vincular las tres regiones y unir a través de la cuenca Amazónica los océanos Pacifico y Atlántico, uniendo importantes ciudades peruanas y brasileñas.
El nuevo rol geopolítico de Trujillo en el siglo XXI, se asienta en sus raíces como ciudad de encuentros e innovaciones, en un continente que se integra y en una macro región que se articula. Trujillo se rearticula con el norte, como bisagra continental que unifica países Andinos con el MERCOSUR, y los grandes ejes articuladores como el Río Amazonas, y ejes interoceánicos, el principal de los cuales, uniendo el CAM con el MERCOSUR.
Principales actividades económicas
La importancia de Trujillo también se manifiesta en el orden económico, importancia que ha sabido consolidar y mantener, siendo el centro urbano - industrial de mayor importancia a nivel de la macro región norte y el segundo a nivel nacional. Su actividad económica no sólo se refiere a la que se realiza dentro de la provincia, ésta tiene un ámbito regional y refleja la vocación económica de la Región La Libertad. La región muestra un sostenido crecimiento de su Producto Bruto Interno aportando el 5.5% al PBI nacional; es el segundo en importancia después de Lima. Es el 1º productor de azúcar y conservas de espárragos a nivel nacional, 2º productor de carne de aves, vid, piña y oro, 3º productor de arroz, maíz amarillo y huevos; 4º productor de papa; y en los últimos años muestra un notorio incremento de la producción lechera.
Sector Agrícola – Agroexportación
La economía de la metrópoli de Trujillo, refleja principalmente la actividad agraria de los valles costeros de Santa Catalina, Chicama, Jequetepeque, Virú y Chao y los valles alto andinos de Sanchez Carrión, Otuzco y Santiago de Chuco en la sierra de La Libertad; donde las actividades agropecuarias y agroindustriales, industriales y de servicios se articulan ésta.
En las últimas décadas, la actividad agropecuaria se ha incrementado en más del 5%; en la actualidad el sector agropecuario aporta al PBI Regional un significativo 25.7%, siendo el 2º en importancia después del sector industrial (28.4%). Los principales productos agrarios, teniendo en cuenta la superficie de siembra y cosecha son: arroz, caña de azúcar, maiz amarillo duro, trigo, papa y cebada, todos ellos con más de 16,000 Há de cosecha al año.
En la década pasada han experimentado un crecimiento de casi 70%.
El sector agrícola se compone de 65% de pequeños productores con unidades agropecuarias menores de 5 Has, sólo el 4.5% de propietarios poseen parceles mayores de 20 Has. Las nuevas empresas agrarias establecidas con Chavimochic, se caracterizan por ser grandes unidades agrarias con uso de modernas tecnologías de riego y producción, para cultivos de agroindustria y agro-exportación. Éstos demandan variada superficie de siembra según el tipo de producto, siendo significativo la caña de azúcar (cuya área de cosecha está por encima de 24,000 Hás anuales, 45% del área total nacional), el espárrago (con 5,600 Hás anuales, 48% del total nacional), los frutales como palta (500 Hás), mango (200 Hás), vid, lúcumo de seda, entre otros. El reto está en poner en producción las nuevas áreas agrícolas, diversificando la producción en función a la demanda del mercado internacional, desarrollando competitividad en el proceso productivo y aprovechando las ventajas comparativas de calidad de suelo y clima que ofrece la región.
Sector Pecuario
La actividad pecuaria de producción de carne de aves y huevos (9'200,000 aves de carne y 2'175,000 aves de postura al año) sitúa a la región como 2º productor a nivel nacional, el 70% en los valles costeros de Trujillo y Virú. La producción de ganado vacuno, porcino, ovino y caprino, se concentran en las provincias andinas de la sierra; en tanto que en la producción porcina destacan Trujillo y Chepén, vinculados a la producción de embutidos y sus derivados. En la última década se ha venido incrementado la población de ganado vacuno de ordeño (producción de leche) en un 128%.
Pesca
Desde las ocupaciones tempranas y primeras civilizaciones, la pesca ha sido una actividad constante vinculada a la subsistencia del hombre y sus sociedades. Su aporte al PBI regional no supera el 1% y en los últimos años apenas llega al 0.4%. Son puertos pesqueros de La Libertad, Puerto Chicama, hoy Malabrigo (90% del desembarque de especies hidrobiológicas de la región) y Salaverry (con 9.9% del total de captura). El 96% se destina a la producción de harina de pescado, el 3% se congela y el 1% se destina al consumo humano. Las principales especies de consumo humano son: liza, suco, perico, tollo, sable, mojarrilla, lorna, jurel, raya, chita, cachema, pota y cangrejo.
Minería
Caracterizado por ser generador de divisas para el país al exportar gran parte de su producción, generalmente en forma de concentrados de minerales. Tradicionalmente contribuye con el 4.4% al PBI Regional. Los principales centros mineros polimetálicos (plata, cobre, plomo, zinc) se ubican en las provincias de Gran Chimú y Santiago de Chuco.
La explotación de oro se localiza en la provincia de Pataz y sus volúmenes de explotación vienen registrando una sostenida tasa de crecimiento. En la última década presenta un incremento de 370%, ubicando a La Libertad como 2º productor nacional. Existe gran expectativa de incremento considerable de explotación de oro en los próximos años, a partir de las recientes vetas exploradas por Minera Barrick Alto Chicama, en la serranía de La Libertad.
SECTOR INDUSTRIA Y MANUFACTURA
Este sector se ha contraído en las últimas décadas en más de un 9%. Actualmente su contribución al PBI Regional es del 28.4%. Entre las actividades de mayor importancia por sus volúmenes de producción y generación de empleo se encuentra la agroindustria, que aporta el 47% al sector, y que se relaciona con la industria azucarera y sus derivados. Otra actividad de importancia se relaciona al trigo y a la producción de conservas de espárragos, orientando al mercado externo.
El Sector industrial registra unas 4,800 unidades empresariales, concentrando un 41% en el rubro de confecciones y fabricación de calzado, le sigue en importancia los fabricantes de alimentos y bebidas con 22% y el rubro de metal mecánica con un 13%. De acuerdo al tamaño y número de trabajadores de las empresas, el sector manufacturero está compuesto en un 97.3% por microempresas, es decir unidades productivas con menos de 10 trabajadores, y 1.3% la pequeña empresa de 11 a 20 trabajadores. La gran empresa, con más de 200 trabajadores representan el 0.2% y se ubica en el rubro principalmente en el rubro de alimentos y bebidas.
Micro y pequeñas empresas de cuero y calzado
Compuesto por curtiembres, fabricación de calzado y otros derivados del cuero, se clasifica dentro del sector manufacturero y representa un significativo 11% y demanda abundante mano de obra y bienes intermedios como insumos químicos, papel y cartón. Las microempresas productivas de cuero y calzado son las más numerosas y dinámicas del medio. Tiene la particularidad de haber conformando un conglomerado o "cluster" industrial, la misma que se localiza espacialmente en los distritos de El Porvenir (53% de pymes), barrios populares de Trujillo (24%), en Florencia de Mora y La Esperanza (10% c/u). La comercialización del calzado se realiza en el centro de la ciudad, donde han logrado consolidar y tipificar un mercado para sus productos.
Micro y pequeñas empresas de Metal Mecánica
El sector de Metal Mecánica, está asociado a la actividad agraria, agrioindustrial y de transporte, sirviendo de soporte en la fabricación y mantenimiento de piezas y partes, carrocerías y carretas;.así mismo al sector construcción, con la fabricación de carpintería metálica y mobiliario. Se estima que existen unos 535 pymes de metal mecánica. Espacialmente el 60% se concentra en el distrito de Trujillo y la salida a Moche, el 17% en La Esperanza y menor proporción en los demás distritos.
LAS EXPORTACIONES
El valor promedio de las exportaciones asciende a 250 millones de dólares anuales Un 74% corresponde a exportaciones de Productos Tradicionales como el oro (54%), la harina de pesado (27%), el azúcar (7%), concentrados de zinc. Las exportaciones de Productos no Tradicionales como son los espárragos en conservas (67%), frutales e hilados de algodón, vienen incrementado su participación en los últimos años.
EL COMERCIO
El rol de Trujillo como centro de servicios de la región e importante lugar de intercambios, se viene fortaleciendo cada vez más. En la estructura de agentes económicos, contribuyentes al SUNAT, según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme - CIIU, los sectores más importantes son el Comercio al por Mayor y Menor y la Industria; ambos concentran el 62% del total de agentes económicos de la provincia, de los cuales 49% corresponden al Comercio, con 1426 establecimientos de Comercio al por Mayor, en los rubros "productos agropecuarios, alimentos y bebidas y materiales de construcción. Otros rubros significativos son los servicios inmobiliarios y empresariales, los servicios sociales, los de transporte y comunicaciones, hoteles y restaurantes, educación, salud.
Espacialmente, el distrito de Trujillo concentra el 68.6% de Agentes Económicos de la Provincia, siguiendo en importancia La Esperanza, El Porvenir y Victos Larco Herrera.
TURISMO
Trujillo cuenta con importantes recursos turísticos vinculados a las bondades de su territorio y valores del paisaje, así como a su valioso patrimonio arqueológico, monumental y cultural de primer orden: Chan Chan, las Huacas del Sol y de La Luna; su Centro Histórico; el Balneario de Huanchaco y sus Caballitos de Totora; el Proyecto Chavimochic, con sus obra de ingeniería hidráulica y sus desarrollos agroindustriales; Moche y su gastronomía y un calendario de eventos y actividades culturales nacionales e internacionales como el Concurso de Marinera, el Festival de la Primavera, el Concurso de Canto Lírico, el Festival de Ballet, el Encuentro de Teatro, concurso de Caballos de Paso, presentaciones de la Orquesta Sinfónica, la Procesión del Corpus Christi; entre muchos otros atractivos.
A través del Eje Nor-Turístico, Trujillo puede integrarse a importantes recursos turísticos de la región norte. Circuitos orientados a aspectos arqueológicos y ecológico, de aventura, entre Trujillo, Chiclayo, Cajamarca, San Martín y Huarás; a aspectos arqueológicos, de playa y compras conformado por las ciudades de Trujillo, Chiclayo, Piura, Tumbes y Loja, Cuenca y Machala en Ecuador. Trujillo concentra la infraestructura de la región, el 93% de los hoteles y hospedaje, el 78% de los restaurantes y el 98% de las agencias de viaje.

Áreas y situaciones críticas
En este cuadro no deben dejar de considerarse que existen situaciones críticas y cuestiones de importancia que es necesario tratar: Trujillo, por cierto, comparte con otras ciudades medianas latinoamericanas, tasas de crecimiento sumamente altas que duplican la población en periodos de 20 años o menos. Este proceso, que se da en situaciones de pobreza, conduce a las ciudades a crecimientos de barrios en condiciones de servicios muy disminuidos y de calidad ambiental baja, así como a la carencia de empleo y creciente actividad informal, situaciones éstas que son difíciles de manejar teniendo en cuenta los recursos escasos que cuentan los municipios.
Vinculadas a este proceso de crecimiento explosivo están las cuestiones relacionadas al deterioro del medio ambiente, como es la ocupación de tierras agrícolas, la destrucción de ambientes y sitios con valor monumental, la depredación de los recursos naturales y la contaminación del suelo, aire y agua originados principalmente por las actividades humanas, tales como los residuos sólidos, las aguas servidas e industrias manufactureras, el comercio intensivo, el transporte vehicular, entre otros, a los que se sumas las actividades de tipo extractivo como la agricultura y minería, que se dan fuera de la ciudad pero cuyos efectos impactan directa o indirectamente sobre el medio ambiente urbano y sobre la salud de la población.
Contaminación
Las principales actividades económicas y sociales que contaminan el aire están vinculadas a la emisión de humos, polvos y particulados provenientes del proceso de producción industrial (harina de pescado, camales, peladeros de pollos, fábrica de cerveza, de bebidas gaseosas, procesadora de embutidos), a la actividad agrícola (quema de caña), algunas actividades comerciales y de servicios (como grifos, restaurantes, pollerías) y la quema de basura en áreas urbano marginales. Otro factor que contribuye a la conta-minación del aire es la emisión de monóxido de carbono y de particulados, vinculados al transporte vehicular, (tipo de combustible, antigüedad y estado de las unidades) por el congestionamiento que se presenta en el Centro Histórico de Trujillo.
Otro problema álgido y que también alcanza al Centro Histórico se relaciona a la emisión de ruidos, producido por el congestionamiento vehicular y que en algunos puntos críticos sobrepasa los 90 decibeles; y la presencia de locales de esparcimiento sin acondicionamiento acústico adecuado.
La contaminación del suelo y del acuífero es un tema de prioritaria atención. Los principales agentes contaminantes son los residuos urbanos, sólidos y aguas residuales principalmente industriales, así como también el uso de pesticidas en el agro. Los efluentes industriales con alto contenido de materia orgánica, grasas y aceites, con DBO, y DQO por encima de los límites máximos permisibles, y que sin ningún tratamiento son vertidos al alcantarillado, impactan negativamente a los sistemas de lagunas de oxidación, causando serios problemas al ambiente. Igualmente afectan los vertimientos de residuos metálicos y orgánicos, con variados niveles de toxicidad, que provienen de la actividad industrial (curtiembres, cerveceras) y la actividad minera (relaves en el río Moche).
Riesgos y Amenazas Naturales
Nuestro territorio donde Trujillo se emplaza, está sujeto a riesgos de desastres naturales de dimensión mayor como los que periódicamente asolan el área en forma de lluvias extremas que caracterizan el denominado “Fenómeno del Niño” y a eventos sísmicos. La frecuencia y la intensidad de estos fenómenos que destruye la infraestructura básica de la ciudad y es costosa en términos de pérdida de edificaciones, e infraestructura productiva destruidas.
Adicionalmente es importante considerar la fragilidad de nuestro territorio en términos de las características físicas del suelo, los problemas vinculados a la recarga del acuífero y los procesos de erosión de nuestra faja costera, amenazado con eventuales maretazos y posibles tsunamis. Estos acontecimientos no pueden evitarse pero estamos en la obligación de prevenirlos y mitigar sus efectos.
Riesgos por inundaciones
Amenaza proveniente de la presencia de quebradas aluvionales que con la presencia del Fenómeno de "El Niño" cobran especial atención por los daños que ocasionan al desbordarse sus quebradas secas, las que se activan con las lluvias intensas que se concentran en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes y que por su escasa actividad ha originado en su parte baja la ocupación de su territorio y su cauce por áreas agrícolas y la ciudad, poniendo en serios riesgos las poblaciones de El Milagro, Huanchaco, El Porvenir, Laredo y a la misma ciudad de Trujillo, como lo ocurrido en los años 1925 y 1998. Durante El Niño de 1998 se registraron las más altas precipitaciones máximas en 24 horas de los últimos años, alcanzando en los días 9 y 10 de febrero valores de 19.4 mm. Y 28.30 mm. Debido al corto tiempo en que se producen provocan grandes caudales de agua que por las fuertes pendientes y los terrenos geológicamente jóvenes altamente erosionables, se presentan como huaycos arrastrando gran cantidad de sólidos.
Las microcuencas más importantes son: la Microcuenca Quebrada San Ildefonso, ubicado al noreste del distrito de El Porvenir delimitado por los cerros San Idelfonso, El Alto y Cabras cuya área de cuenca de recepción es 28.9 Km2., habiéndose estimado una descarga máxima instantánea de 26 m3/s, la Microcuenca Quebradas Río Seco – León – La Encantada y La Cumbre, ubicado el noreste de la población de El Milagro, delimitada por los cerros Campana, Cabezón, Encantada, Calera, Cabra Alzada, El Alto y Cabras. Conformada por un conjunto de quebradas pequeñas bien definidas en sus partes altas y medias, pero que en su cono de deyección aluvial se confunden ocupando una gran extensión. El subconjunto Norte (La Cumbre- Encantada Norte) discurre por la parte norte de El Milagro y el subconjunto Sur (Encantada Sur-de León-Río Seco) por el sur, hasta confluenciar en un solo curso a 3 Km de su desembocadura al mar. Su área total de cuenca es 298.3 Km2., y su caudal máximo instantáneo se estima en 300 m3/s, y la Microcuenca quebradas Río Seco y de León (San Carlos), ubicada al lado norte del distrito de Laredo, delimitada por los cerros Las Minas, Centinela, Majada, Compartición y San Idelfonso. Su área de cuenca de recepción es 47.2 km2, con una descarga máxima instantánea estimada entre 120 m3/sg a 70 m3/sg. para la quebrada de León-Laredo y de 14 m3/sg para la quebrada Río Seco.
Vinculado a fenómenos de lluvias torrenciales, existen en la ciudad áreas evaluadas como de mediana peligrosidad a causa de la precariedad de los sistemas constructivos adoptados por las poblaciones, frente a las limitaciones propias de sus emplazamientos (laderas de fuerte pendiente, inestabilidad de taludes, cercanía a quebradas de río secos), constituyen riesgo efectivo o potencial de deslizamiento y/o derrumbe, en caso de sismos o precipitaciones pluviales excepcionales; poniendo en peligro sus vidas, edificaciones y las del vecindario. Tales áreas identificadas son los cerros Pesqueda en Trujillo, El Mirador y Las Animas en el Porvenir y algunos barrios de la ciudad cuya topografía presentan sensibles depresiones en relación a su entorno, susceptibles de aniegos en caso de lluvias excepcionales y/o desbordes de acequias, debiendo preverse medidas de prevención y de mitigación. Así mismo los Asentamientos Humanos de la parte alta de los distritos de El Porvenir, Florencia de Mora y La Esperanza, ubicados en las faldas del Cerro Cabras, con pendientes moderadas (3º a 8º y 10% máximo), que por las características de su suelo formado por grandes mantas de arena eólica de grosor variable, con capacidad portante de aprox.0.8 kg/cm2, requieren de medidas especiales para la seguridad de sus edificaciones.
Son también riesgosas las edificaciones antiguas del Centro Histórico de Trujillo o otros, monumentos históricos, que en muchos casos se encuentran deteriorados y/o afectados desde el sismo de 1970, que puedan colapsar ante lluvias excepcionales y sismos.

Riesgos Sísmico y Riesgos por Tsunamis
Estudios desarrollados por el CISMID, establecen valores probables de intensidades sísmicas para diversos sectores
de nuestra ciudad, tomando como base la información geotécnica del suelo y los daños producidos según el registro de anteriores sismos.
Estas afectarían más (intensidad máxima de IX MM) al ámbito del distrito de Victor Larco y las áreas de los distritos de La Esperanza, Florencia de Mora y El Porvenir, cubierto por mantos de arena eólica suelta con espesores mayores de 3m. El área urbana central de Trujillo, alcanzarían intensidades máximas probables de VII y VIII MM, según el Mapa de Microzonificación Física. Los Tsunamis o maremotos, son fenómenos de excepcional recurrencia (100 – 150 años), asociados generalmente movimientos sísmicos o erupciones volcánicas en el fondo marino. Si bien es cierto no se tienen registros catastróficos de este tipo de eventos, no se descarta la posibilidad de ocurrencia de un tsunami de gran intensidad, mas aun conside-rando las características tectónicas y sismológicas propias de nuestra costa local. En los dos últimos siglos, se han alertado en la costa peruana cinco eventos de tsunamis, tres de los cuales afectaron Trujillo y Salaverry. Estudios detallados del CISMID consideran como zonas inundables por tsunamis aquellas áreas entre las cotas 0 – 4 msnm., aprox. 0.8 Km. hacia el lado este, a partir de la línea del litoral; habiéndose estimado entre 20 y 30 minutos, el tiempo de llegada de la primera ola, generado por un sismo de 7 Ms o mayor con epicentro frente a la costa de Víctor Larco.

Fuente: PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE TRUJILLO - 2015. Agenda 21. Municipalidad Provincial de Trujillo. ACTUALIZADO A JUNIO 2003