Las Plantas Medicinales en el Sur Andino del Perú
Las plantas juegan un papel muy importante en la vida de la gente en el Sur Andino. No sólo para la gente que vive en el campo, sino también para los de la ciudad. En el sistema médico Quechua, la gente trata permanentemente de mantener un equilibrio interno, en su cuerpo, y un equilibrio con su ambiente. En los rituales y ceremonias dedicados al mantenimiento de este equilibrio, las plantas juegan un papel importante.
La tierra es vista como la tierra que da vida a todo, por ende su nombre es pachamama (la tierra madre). Ella es la fuente de fertilidad, da vida a las plantas, animales y los seres humanos. A la pachamama la gente le pide salud y buena cosecha. Es entonces lógico que las plantas sean usadas en la curación de las enfermedades. Una ceremonia muy importante es el pago a la pachamama. A través de esta ceremonia el padre de familia pide a la tierra madre una buena cosecha, buenos animales, suerte en sus negocios, salud y bienestar para su familia. Se estira una manta sobre la tierra y mientras se toma vino y brindan salud, se dejan caer gotas del vino a la tierra. En la manta se agrupan diferentes cosas. En el centro un feto de llama (representando los animales), choclos de maíz (buena cosecha), alrededor papel de plata y oro (minas), hojas de coca, grasa de llama, incienso (limpieza contra espíritus malignos), lana, dulces, arroz, nueces, huayrurus (traer suerte), alcohol y otras cosas más.
Todo esto se envuelve en la manta y se quema.
Hay también una mezcla con las fiestas religiosas cristianas y las creencias locales. Durante la procesión en la fiesta de Corpus Cristi se echa las flores de Ñukch'u (Salvia oppositiflora) a los Santos. Collares hechos de estas flores se cuelgan en los Santos. En Yunguyo, departamento de Puno se baila el domingo de Pascua con tallos de habas en los hombros para así pedir una buena cosecha. Durante carnavales se puede ver a la gente adornada con flores. En Tocroyoc, por ejemplo, con Surphuy (Gentianella scarlatina) y en Pisaq con las Rosas blancas (Rosa centifolia).
Las plantas hablan como la gente. Los curanderos saben oírles cuando les visita. Citamos una conversación entre Khata (Valeriana sp.; C.R.) y Tayanka (Baccharis sp.; C.R.):
la Tayanka se acerca a saludar y le dice: - `Gran Señor, eres muy poderoso. - Siempre, siempre - le contesta. - Cierto, tú eres el abrigo de los pobres? Por qué te dicen Khata?
Supongo, Señor, tendrá algún ropaje, y cuánto quisiera que me regales. Como ve Usted, los andrajos que me cobijan bajo el frío y el calor no son suficientes. - Quién te ha dicho eso? Yo no soy abrigo del cuerpo o del frió sino soy abrigo de la salud. Pero, no obstante ello, a ver si tienes fuerzas y si ves tu capacidad, visítame al palacio que habito, te podré obsequiar un pedazo de mi carne. Eso comerás te protegerá contra el frío y el calor, por más que no tengas ropas. Desde ese instante ya no tendrás recelos. Entonces la fulanita Tayanka le dice: - Ah! Señor mío. Donde es tu casa? - Es en aquella cumbre. Raro es el hombre que llega a esa cima. - Es lejos, Señor tu palacio. - Ah vieja ociosa! Con razón te estas arrastrando por el suelo y eres traposa. Después Khata pregunta a la Tayanka: - Qué oficio y qué beneficio tienes? - Yo soy gran joven, la costilla menor del hombre. De fuerzas muy débiles y tan solamente. Según la capacidad que me alcanza, hago los muy menores beneficios a mi sexo. - Como? le pregunta el gran señor. - Se compone de la manera siguiente un remedio para las mujeres que son mis hermanas. Tome, señor un pedazo de mis huesos. Machúquelo. Métalo en un cántaro de agua hirviendo y pórgale y corchos nuevos, de refuerzo y de bastoncitos unos gajitos de canela y después un pedazo de raíz de la china. Échele caldo de juego hasta que salga la esencia de mi virtud, para hacer el provecho benigno a la matriz de las mujeres que tanto se quejan y me hacen doler la cabeza; poco falta para que me salgan canas verdes. Con esto, solo, sin gasto señor, doy felicidad a toda la gente pobre. Sólo la gente floja no conseguirás mis favores'
Gracias a la cerámica podemos conocer el lugar de las plantas en la sociedad andina antes de la colonización española. Los materiales usados en estas representaciones fitomórficas son:
a) arcilla: en vasos imitando la forma de la planta o fruto, generalmente en forma original o con dibujos coloreados de plantas; b) madera (keros) siempre con pinturas; c) textil (tejidos en colores y saltantes); y d) piedra: imitando la forma, generalmente más pequeña, casi nunca de tamaño natural. Los objetos de arcilla, las cerámicas se encuentran en abundancia en dos culturas previas a la de los Incas: Nasca (700 d. C.) y Chimú (1,300 d. C.). Generalmente las cerámicas representan plantas cultivadas o plantas con un uso práctico. Los keros son copas o vasos de madera pintados con motivo de plantas usadas, por ejemplo en ceremonias. La madera viene de Escallonia resinosa (Chachakoma), una madera roja, dura; Junglans neotropica (Nogal), oscuro y suave; Cedrela herrerae (Cedro) un color rojizo, fibra suave y con olor persistente, especial y Eugenia oreophila (Unca) de color blanco y duro. En los textiles que tienen una predominancia en las culturas de las costas del Perú, las representaciones de plantas son más raras y demuestran plantas comunes a la flora peruana y plantas muy apreciadas por la gente. Los objetos de piedra, llamados Conopas, normalmente fueron puestos en las chacras para así pedir la buena cosecha. Esto fue hecho principalmente en los Andes y no en la costa. La mayoría de las plantas que aparecen son: plantas alimenticias como Papa (Solanum tuberosum subsp. andigenum); Quinua (Chenopodium quinoa); Mashua, Añú (Tropaeolum tuberosum); Oca (Oxalis tuberosum); Tarhui (Lupinus mutabilis); Maíz o Sara (Zea mays); Yuca (Manihot esculenta) y Zapallo (Cucurbita moschata). Frutas como Piña (Ananas comosus); Papaya (Carica cadicans y C. papaya); Masa samba (Anona muricata) y Palta (Persea americana).
Plantas ornamentales como: Kantu (Cantua buxifolia); Ñukch'u (Salvia oppositiflora);
Chinchirkoma (Mutisia viciifolia) y Sullu-sullu (Bomarea sanguinea; B. dulcis). Fuera del trabajo de Vargas existen dos artículos muy interesantes de Yacovleff y Herrera, sobre el mundo vegetal de los antiguos peruanos, y de Towle. La planta, entonces, jugó y todavía juega, un papel de suma importancia en la vida de la gente del Sur Andino. Ahora con una crisis económica, social y política por encima, el pueblo aún depende más de sus recursos naturales. Su lucha es una lucha de sobrevivencia, confiando sobre todo en sus plantas.
Taxonomía Popular
Conocer los términos propios de una cultura y sus sistemas de clasificación, es sentido por muchos investigadores como una posibilidad de entender más a fondo los procesos cognitivos involucrados en la codificación y la revocación del conocimiento cultural.
Analizando estos esquemas de clasificación se podría revelar las reglas bajo las cuáles están categorizados los objetos a su alrededor, en su experiencia. De aquí algunos investigadores desean llegar a reglas más complejas, permitiendo predecir otros aspectos de comportamiento. Frake, considera que el análisis de los sistemas terminológicos de una cultura no revelará exhaustivamente el mundo cognitivo de sus miembros, pero sí dará acceso a un aspecto central. Características cognitivas, culturalmente importantes, deben ser comunicables entre las personas dentro de una cultura, por ende gran parte de éstas
características deben ser codificadas en el lenguaje, el medio de comunicación más productivo y flexible. En la etnobotánica se limita el estudio de las relaciones entre el ser humano y su ambiente vegetal. Igualmente como en la etnoecología, el énfasis está dado al punto de vista de la gente de una cierta cultura. Dentro de la etnobotánica hay especialidades como el estudio de taxonomias populares. En este campo específico, también existe la convicción de que la clasificación etnobotánica refleja el desarrollo cultural. No se sabe mucho sobre los mecanismos causales involucrados en esta expansión lexicológica, pero la mayoría de los antropólogos y lingüistas no dudaría que está refleja en general la evolución cultural. En todas las lenguas se encuentra, en su vocabulario etnobotánico, expresiones semántica y lingüísticamente unitarias que abarcan las agrupaciones más pequeñas de plantas. Estas expresiones se llaman: nombres genéricos. Estos nombres genéricos sólo corresponden a géneros botánicos cuando los últimos tienen características morfológicas claras, detectables por no botánicos. Después de la taxa genérica se distingue la taxa específica. Esta es una subclasificación de la taxa genérica.
Está constituida por dos nombres: primero el nombre genérico y después una expresión
modificadora. Entonces la taxa específica es binomial e estructura. Después se distingue la
taxa variedad. Es una subclasificación de la taxa específica. Su estructura es simple y
consiste en la agregación de una expresión modificadora más.
Genérica : Kisa
específica : Mula kisa
Variedad : Mula kisa amarilla
Sobre las taxas genéricas, específica y variedad se halla la taxa forma de vida (life-forms).
Estos nombres incluyen a diferentes nombres genéricos. Ejemplo de life forms son: árbol (Mallki en Quechua), arbusto (Sach'a en Quechua). Brent Berlin hace notar que (después de haber estudiado el léxico etnobiológico de diferentes lenguajes) la amplitud jerárquica en la biotaxonomía es generalmente poco profunda. La ocurrencia de life forms nombres es poco, los más ampliamente se encuentran los nombres genéricos. Tampoco es muy frecuente la presencia de nombres específicos y menos aún las variedades. Los nombres específicos se hallan en las taxonomías relacionadas a las plantas cultivadas o animales domésticas.
Podemos distinguir diferentes niveles de clasificación (el orden no significa un orden de
importancia).
Clasificación de plantas medicinales por sexo.
Ejemplos son: Lambrakaña macho y Lambrakaña hembra (Ageratina sternbergiana); Pinco-pinco hembra y Pinco-pinco macho (Ephedra americana var. rupestris y E. americana); Ortiga macho (Orqo-kisa) y Ortiga hembra (China-kisa) (Urtica sp. y Caiophora sp.).
Clasificación de plantas medicinales por colores.
Ejemplos son: Berro de flor blanca y Berro de flor amarilla (Rorippa nasturtium-aquaticum y Mimulus glabratus); Chikchipa q'ello y Chikchipa hank'o (Tagetes mandonii, q'ello es amarilla y hank'o es blanco en Quechua); Wallwa blanca y Wallwa azul (Psoralea pubescens y P. glandulosa o P. mexicana).
Clasificación de plantas medicinales por forma.
Ejemplos son: Arwi-arwi (Cyclanthera brachybotrys; Arwi es desordenado, crece así no mas en Quechua. La planta es enredadera), Auja-auja (Erodium cicutarium; Auja es aguja en Quechua, se refiere a la fruta); Khuña muña (Hedeoma mandonianum; Khuña significa pequeña. Muña es nombre para otras plantas con el mismo sabor pero que son mucho más
grande que H. mandonianum).
Clasificación de plantas medicinales por uso.
Ejemplos son: Madre kisa (Urtica magellanica; madre se refiere en el común hablar Quechua a los ovarios. La planta se usa mucho en relación a los órganos femeninos.); Mula kisa, (Caiophora pterosperma y Pilea ceratocalyx; Mula refiere a la infertilidad del animal.
La planta se usa como anticonceptivo); Yawar ch'onqa (Oenothera sp.; Yawar ch'onqa significa chupa sangre. La planta se usa principalmente en heridas y golpes).
Clasificación de plantas medicinales por lugar.
Ejemplos son: K'ita anis (Tagetes pusilla; es la anís silvestre (K'ita es silvestre en Quechua); Maya manzanilla (Matricaria recutita: la manzanilla del río (maya es río en Quechua); Pata muña (Hedeoma mandonianum; la Muña de los cerros (pata en Quechua se refiere a las montañas o cerros).
Clasificación de plantas medicinales por olor o sabor.
Ejemplos son: Grama dulce (Cynodon dactylon, Agropyron sp. y Distichlis spicata); Misk'i pilli (Taraxacum officinale: Misk'i significa dulce y pilli es el nombre común en Quechua para Diente de León); Tujsa-tujsa (Nicotiana undulata; Tujsa significa apestoso en Aymara).
Clasificación de plantas medicinales en frío, cálido y templado.
La clasificación por fresca o cálida de las plantas medicinales es sumamente importante. Esta clasificación está ligada directamente a las enfermedades. No está expresada como en las clasificaciones anteriores en el nombre común de la planta. Las enfermedades en la cultura andina son tratadas según sus causas. Si una enfermedad es calificada como cálida, o sea producida por calor (p.e. rayos del sol, comida picante) el tratamiento debe ser con una planta fresca. Lo mismo ocurre con una enfermedad producida por frío. Su tratamiento es con una planta cálida. La clasificación se basa en el efecto que produce la planta al aplicarla por vía interna o externa. Este críterio es algo subjetivo, por ende hemos registrado algunas plantas tanto como fresca como cálida. Una planta templada tiene características intermedias y está usada generalmente junto con plantas frescas o cálidas para suavizar dichos efectos. En muchas culturas se encuentra esta clasificación. En Latinoamérica se le halla principalmente en América central y las regiones montañosas de América del Sur. Como hemos demostrado el uso de las plantas medicinales en el Sur Andino de Perú es parte de una cultura ancestral y que sigue vigente en el día de hoy.
Fuente: Uso de Plantas Medicinales en el Sur Andino de Perú y la Republica Dominicana por Carles Roersch, Ph. D., Instituto de Medicina Dominicana, Presentado en: I Festival Nacional de Plantas Medicinales en Venezuela. San Cristóbal, 22-23-24 de oct., 1993, Venezuela.
2 comentarios:
me parece q no quedan nada concreto con el distrito de marcona q queda en ica y me parece q deverian poner mas paginas relativas de ben ponr mas respcto alas plantas m dicinals
Les recomiendo visitar www.fortunatoherrera.tk
Publicar un comentario