Mostrando las entradas con la etiqueta Abancay. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Abancay. Mostrar todas las entradas

17 abril 2010

La Leyenda del Huankarquychi

En Tomaqaya (Apurimac) existen muchas lagunillas y puquios que la gente agradece, porque sus aguas son de lo más puro y cristalino que pueda haber a cien kilómetros a la redonda.
Sucede que cuando hay lluvias, las lagunas y puquios parecen cobrar vida animal.
Dicen que un gato inmenso del tipo angora comienza a danzar alrededor de los puquios y cuando se produce eso, toda persona que atine a pasar por el lugar es embrujado y aparece muerto.
En tiempos remotos, una campesina que experimentó por primera vez este tipo de sucesos misteriosos apareció con el estómago hinchado y oliendo a petróleo.
Era un día caluroso y nada hacía presagiar que lloviera, la campesina que se llamaba Valentina hacía sus faenas agrícolas, recogiendo la cosecha. Era el mes de abril y había que recoger las habas del campo.
Valentina caminó por el sendero de siempre, llevaba en su regazo las habas, cuando de pronto se desató una lluvia torrencial. Creyendo que iba a pasar, se cobijó debajo de un árbol de capulí.
El tiempo pasaba y la lluvia no cesaba de caer. Valentina estaba incómoda por el mal tiempo. Pero no se atrevía a regresar a su casa por la lluvia intensa que caía. De pronto, como por encanto se hizo noche.
Valentina temblaba de miedo porque su casa estaba muy lejos, recordó que su abuelita, la mamá grande había contado que de los puquios salía un gato gigante y comenzaba a dar vueltas alrededor del agua. Entonces quiso correr, pero un miedo terrible le impedía moverse.
Estaba desnuda, tiritando, la lluvia caía inmisericorde.
En eso, el gato la había visto. En sus ojos había deseo. Se acercó hasta donde estaba Valentina y la campesina no pudiendo soportar tan terrible visión, se desmayó.
Al día siguiente, los campesinos la encontraron ahogada en el puquio, completamente desnuda, y en sus ojos el espanto era patético.
Desde entonces, cuando llueve, la gente se retira de los puquios inmediatamente. No les importa si dejan sus cosechas o cualquier cosa. Saben que la leyenda del Huankarquychi puede producirse en cualquier momento.
Fuente escrita: Cusco Inmortal: Cuentos, Mitos, Leyendas; Víctor Abel del Castillo, Leonel Guzmán C.
Escolar: Adriana Chávez Tejada, 8 años; Wanchaq, Cusco.

05 diciembre 2007

Danzas de Apurimac

K´ARA P´AK´I T´IKA PALLAY
INTRODUCCIÓN: La danza con programa, danza de carácter utilitario
, de profundo sentimiento social e individual, es la expresión de arte que el hombre hace con el cuerpo, dándole movimiento coordinado para exteriorizar sus alegrías y los diversos estados de ánimos lo mismo, que comparte con la naturaleza, las que son de origen vivencial.
Es necesario recalcar (reafirmar) lo dicho anteriormente ya que los conceptos de danza con programa o utilitarias tienen una connotación básica para no equivocarse y enmendar posibles errores de conceptos.
DANZA CON PROGRAMA: Está enmarcada en una estructura coreográfica, donde a través de secuencias musicales (muy necesarias por cierto) se cuenta una determinada historia; esta historia tiene un origen, el inicio también nos puede valer en el esquema que se utiliza en el teatro, las mismas que son: Inicio o presentación, el argumento del tema, el cuerpo del argumento, secuencias del hecho que van construyendo el trama. El clímax del argumento, es el punto más alto de la historia es el enfrentamiento de hachos y personajes para llegar a un desenlace, y por último tenemos la declinación de la trama, donde cada hecho y cada personaje toma una crítica de su situación y defina el carácter de la historia.
Las danzas con programa, generalmente tienen un contexto cultural básico, esta puede ser tomada de la realidad llamados hechos sociales para configurarlos después de un proceso de reunión de datos y análisis a un programa Artístico-Estético. Cuidado este hecho aún no es folklórico, para que llegue a esta categoría tiene que tener los requisitos que el folklore requiere, ahora que se va convirtiendo en ciencia.
Tal vez el hecho social sea el calificado como el hecho folklórico, pues esta si reúne todos los requisitos que el folklore o cultura popular requiere.
Ahora para transformar un hecho social en un hecho Estético-Artístico, tiene que tener un estudio concienzudo, en su más mínimo detalle, pues esta transformación tiene un proceso delicado de estudio del hecho social…ello si se describe de manera somera y sin profundizar su análisis esta caería en errores, puesto que mostraríamos un hecho social carente de fundamento teórico y en parte fuera la realidad social.
Detrás de toda danza de contenido social (hecho social) está el sustento científico, puesto que los instrumentos de la ciencia son las que amparan el hecho Estético-Artístico, el mismo que tiene su escala y valoración dentro de la sociedad en donde se presenta, a través de un evento artístico, a esto simple y llanamente se le llama calificación o evaluación… actividad que el común de la sociedad y los entendidos en la materia aprobará o desaprobará según los parámetros del estudio realizado.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS: El Departamento de Apurimac fue en la antigüedad tierra difícil acceso de los que algunos historiadores deducen que dichas tribus provenían de un tronco común que eran los quechuas.
Desarrollaron la agricultura como actividad principal se distinguieron principalmente por su espíritu belicoso y aguerrido. Se decían descendientes del puma y eran tan arrogantes e insolentes.
Los chancas eran numerosos y temida tribu establecidas en “ANTAHUAYLLA” (Andahuaylas).La primera guerra de proposiciones fue con los incas y tubo tanta importancia que de haber logrado su propósito los audaces guerreros de Andahuaylas capturando el Cuzco. Otra habría sido probablemente la suerte del Imperio y quizás se hubiera decidido allí su preparación.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁREA DE DIFUSIÓN: El Departamento de Apurímac esta ubicado en la parte sur del Perú, en la región que conserva las costumbres y tradiciones del nuestros ancestros como: el folklore, distinguiéndose cada uno de sus provincias, distritos, anexos y caseríos con sus propios estilos en particular.
COTABAMBAS: Creada el 10 de Marzo de 1960 se ubica entre los ríos Santo Tomás y Oropesa con su capital, Tambobamba con sus distritos: Coyllurqui, Mara, Haquira, Chalhuahuacho y Cotabambas.
De la época incaica se conserva la construcción HATUNMARKA y K´ACCACARCEL y la iglesia San Juan, Llaqwa y Mara.
TAMBOBAMBA: Es la capital de la provincia Cotabambas, ubicada en la margen del río Palcaro y cuenta con un Aeródromo de sus productos agrícolas mas representativos son: la papa, maíz, habas, cebadas, trigos, etc.
Ganadería Vacuno, Equino y Catrino y en las alturas se dedican a las crianzas de Auquenidos y Ovinos.
Dentro de las fiestas comunales realizan: Corridas de toros con cóndor (yawar fiesta) , pelea de gallos, amansan los caballos y otras actividades.
El hecho social recreado a la danza fue recopilado de las costumbres del mismo distrito de tambobamba y puesta en escena por la agrupación folklórica Cotabambas.
Si realizamos una observación antropológica observamos que los mien¡mbros de esta comunidad recogen flores para el embellecimiento personal, para la ceremonia agrícola y costumbres de las cruces 2 de Mayo.
K´ARA P´AK´I T´IKA PALLAY: La actividad es una tradición en nuestras comunidades alto andinas que se realizan con diversos motivos que son: la ceremonia agrícola: para la faena del estanque o reservorio (ccochafainay) limpieza de sequia (yark´afainay).Con los cuales bendicen la primera agua que sale del estanque acompañado con la coca, incienso, maíz de tres colores:rojo, blanco, amarillo y pichuwira.
En los campos andinos la presencia de flores silvestres no es todo el año, aparecen en los meses de Setiembre a Diciembre con las primeras lluvias y en mayor cantidad durante los meses de Enero a Marzo, esto por la época de las lluvias.
Una de las actividades principales de la población andina es la ganadería quienes se dedican pastear sus animales lo realizan las mujeres jóvenes, ellas en las mañanas van a pastear posteriormente retornan en la tarde a su casa con sus sombreros adornados de flores y a la vez también recogen flores silvestres como: surp´huy, hamank´ay, achank´ayra y k´ara p´ak´i.
Mientras pastan sus ganados las mujeres se disputan en recoger en gana, gana las mejores flores del campo para clocarlo en su sombrero. En ese juego de “K´ara P´ak´i T´ika Pallay”recojo de flores, a veces crea conflictos entre los jóvenes campesinos, pues tienen que disputar, discutir, insultarse manifestándose que: “yo lo vi primero” “esa flor es mía”, etc.
Los jóvenes campesinos en la edad casadera, al observar a las mujeres recogiendo flores, van tras ella, con el propósito de ayudar a recogerlas mejores flores, en sí el joven campesino va a enamorar y fastidiar aprovechando como motivo a ayudar. Obviamente si el joven recogió las primeras y mejores flores obsequia cariñosamente la flor a su pretendida como símbolo de su amor. Ellas a veces aceptan, la persisten y ofrece llevar en su caballo, es allí cuando logra raptar a la
mujer y hacerse de ella para iniciar el sirvinakuy.
Y cuando ellas retornan en la tarde con sus ganados sus sombreros adornados de flores, los jóvenes hasta los campesinos “casados” las piropean, fastidian, silban diciendo ¡que bonita estas! ¡te pareces a la flor! ¡eres tan bella como la flor! ¡a cual amo a la flor o a ti!, etc.
En ése piropeo, ése fastidio, los jóvenes varones hasta llegan a quitar el sombrero de las mujeres y les da su “feo” sombrero. Obviamente la mujer rechaza el sombrero masculino, en ése juego de devolverse y no devolverse el sombrero con flores, inicia un proceso de enamoramiento. Otros astutos jóvenes hacen quedar a la mujer hasta anochecer con la finalidad de robarles un beso, un abrazo.
SARA KUTIPAY
DANZA AGRÍCOLA

INTRODUCCIÓN
EL HOMBRE Y LA NATURALEZA
Sin la existencia de la naturaleza no hubiera sido posible la supervivencia del hombre, desde tiempos inmemoriales, éste va descubriendo la naturaleza como fuente de la existencia. Así mismo hasta la actualidad se torna en savia e inagotable despensa de subsistencia que brinda la humanidad.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La Qachua o Kawua Inca de carácter agrícola, ganadero y guerrrero que encontraron los españoles se realizaba del contexto de las labores productivas o del quehacer en arte de la guerra, en los que reinaba la alegría a través de danzas y cánticos interpretados por jóvenes de ambos sexos en el culto al trabajo.
ORIGEN DE LA DANZA
El origen de la danza está plasmado en los siguientes factores:
FACTOR GENERAL .- La política impuesta por los incas en las actividades productivas y otras a las que hábilmente supieron asociar la música y danza.
FACTOR ESPECÍFICO .- El augurio o deseo de augurar una óptima producción y la alegría fectiva por haber cumplido con un bien común.
Dentro de nuestra cultura andina, las danzas agrícolas se ejecutaban con la finalidad de augurar el incremento de la producción agrícola, cuy época coincidía en el periodo de recolección de frutos denominado AYRIWAY que, aproximadamente se realizaba entre los meses de marzo – mayo, o en otras fechas de acuerdo a los acontecimientos de cada región o ayllu.
De tal manera que simbolizaban la fertilidad humana, la fertilidad animal o la de la tierra – Pachacamac.
ETIMOLOGÍA.- En la lengua nativa SARA KUTIPAY significa lo siguiente:
Sara = Maíz Kutipay = Cultivar. Es decir se refiere a la segunda lampa o cultivo de maíz.
MENSAJE .- La danza SARA KUTIPAY y las equivalentes al quehacer andino, nos expresa la gran importancia que tuvo en el incanato la actividad agrícola y es actualmente considerada como principal fuente de subsistencia de la habitante andina. Así ella como actividad pro – económica ocupa un sitial de gran expectativa permanente. Asimismo puntualizar, que nuestros antepasados supieron aprovechar todo recurso que les brindaba la naturaleza hasta alcanzar un alto grado de desarrollo del que el mundo continuamos causando admiración en el mundo.
En tal virtud podemos decir que somos herederos de una cultura milenaria que a través de sus manifestaciones populares tradicionales nos muestra históricamente como fue su organización en político, social, económico, cultural, etc.
CONTEXTO CULTURAL
La danza de SARA KUTIPAY es originaria de las comunidades: LLANUCANCHA, KISAPATA, HATUMPATA, ASILLO, MALCAHUASI, GUAYLLABAMBA Y CCANABAMBA del distrito de LAMBRAMA provincia de ABANCAY en el departamento de APURIMAC.
ACTIVIDAD ECONÓMICA .- La agricultura y la ganadería, esta en última poca escala.
ÁREA DE DIFUCIÓN .- La danza se practica en las comunidades arriba mencionadas.
CARACTERÍSTICAS
El Ayni y la Minka son sistemas de trabajo agrícola que pervive desde tiempos inmemoriales, habiéndose establecido formas derivadas, pero que se conservan con el mismo objetivo; en el primer caso de corte familiar traducido en: “hoy por mi, mañana por ti” y el otro, de carácter comunal. Sin embargo de estos se han derivado modos de designar a las personas que realizan estas faenas; es decir a loa LLANKARUNAS o trabajadores se les denomina AYNIS y MINKAS, dependiendo cual labores la que realizan.
El ciclo agrícola desde épocas pasadas, es el mismo que cumple los mismos objetivos, iniciándose con la preparación de la chacra, la siembra, el cultivo, recultivo, cosecha y trilla, si el producto lo requiere.
La danza SARA KUTIPAY o segunda lampa, está referida al cultivo del maíz, etapa primordial para el crecimiento de la pequeña planta con que esta faena se le permitirá el desarrollo de la misma.
ESTRUCTURA COREOGRÁFICA
T´INK´ASK´A o CH´ALLASK´A .- Ceremonia ritual en honor a la pachamamao madre tierra, previamente efectúan el COCA HALLPAY, COCA K´INTU o selección del K´INTU, consiste en tres hojas de coca redondas y sanas, dispuestas en abanico; el QOLLANA tomando en la mano el K´INTU; ivoca orando a los APUS: INTI, APU PATACOCHA, APU KISAPATA, APU SOQLLAQASA, APU RONTOQOCHA, y exhalando un profundo aliento las lanza al aire y en la dirección de éstos, el K´INTU es enterrado en la PUKARA lugar o esquina sagrada de la chacra, que representa a la pachamama.
KUYCHIKUNAKUY .- Dícese que tanto el rayo, el graniz
o, la nevada y otras inclemencias han sido siempre enemigos de la agricultura y el hombre. Por ello que en la creencia de los antiguos peruanos hasta nuestros días; el arco iris se han convertido en la, protectora del hombre y los beneficios que le brinda la naturaleza; es así que después de la TINKA o TINQASKA y antes de iniciar propiamente la faena, el CHAQRAQCHIKOQ luce y hace gala de la WIPHALA o lo que conocemos como síbolo o emblema del tahuantinsuyo, la misma que hasta el término de la faena es colocada en la samanapata. Hoy es reemplazada con una bandera (término español) blanca.
LLANKARUNA CHAVANA .- Los trabajadores llegan a las chacras de los andenes portando su RAUCANA y QATUNA (sujetada al cinto para limpiar el barro que se adhiere a la lampa constantemente) herramientas especiales para dicha faena; previamente ubicarán un lugar adecuado denominado samanapata donde depositarán sus pertenencias; previamente al inicio de la faena realizan el
SUYUNAKUY actitud llena de entusiasmo por los lamperos por el cultivo del maíz, demostrando competencia y destreza en el manejo de la herramienta.
KUTIPAY .- Es la faena materia del estudio que consiste en la protección de la planta durante su crecimiento, denominando cultivo, aporque o segunda lampa, consiste en rodear con la tierra el entorno competencia denominada QATIPANAKUY donde hay derroche de destreza y rapidez por
realizar mejor el trabajo en la forma lineal o zigzagueante que ordene el QOLLANA. El mayor o menor esfuerzo desplegado, depende de primer aporque.
SARA CORANAKUY .- Esta se denomina: CHAQMAKUY o CORANAKUY, consiste en arrancar o extraer la maleza que ha crecido después de la primera lampa o JALLMAY; también se denomina deshierbo o liberación a la planta de las malezas, para aprovechar los nutrientes, como el suelo, agua,
luz; de la misma manera se le denomina DESAHIJE, ESTRESAQUE o RALEO, cuyo fin es la de eliminar las plántulas más pequeñas, raquíticas, débiles y enfermas, entre estas tenemos el yuyo con el que preparan el picante de yuyo.
SARA PAMPAY .- Los varones en su labor simultáneamente extraen aquellas plántulas del maíz, que crecen juntas evitando el desarrollo de ambas; y las van colocando al cinto en la parte posterior, las mismas que servirán para la TINKA denominada SARA PAMPAY.
SAMAY .- Llegando al medio día, el CHAQRACHIKOQ o dueño de la chacra, las PASÑAS y demás ayudantes, preparan el lugar denominado samanapata para servir los platos típicos (picantes) preparados para la ocasión, así mismo no faltará la chicha, la coca y aguardiente como incentivo motivador.
KUTI KUTIPAY .- Terminada la merienda o HAYACHIKUY o ALLPASKA el correspondiente medio descanso, el QOLLANA de la orden reiniciar la faena, con las mismas características de la primera faena, hasta concluir la cantidad de sementeras asignadas.
SARA PAMPAY .- En el último descanso se realiza este ritual, para lo cual se ha elegido previamente al personaje encargado de la ceremonia que deberá ser el de mayor edad, experiencia y ascendencia en el pueblo. Las plántulas de crecimiento duál, que se extrajeron durante el día deberán ser enterradas en la PUKARA (lugar sagrado) y con mirada al APU INTI gesticulando oraciones invocando una óptima cosecha.
WIPHALA APAY .- La CHAQRACHIKOQ toma luciéndola nuevamente la WIPHALA alternándola en ambas manos y comandando el retorno a casa.
QASHUANA .- Terminada las faenas y los rituales correspondientes, todos los trabajadores y ayudantes emprenden el camino hacía la casa del CHAQRACHIKOQ, quien en agradecimiento a sus colaboradores ofrecerá un ágape consistente en platos típicos a base picante, como el picante de yuyo, tortillas de quinua o trigo, queso, cancha, además de la abundante chicha, coca y aguardiente; bailarán QACHUAS al compás de la música que interpretará el conjunto típico, hasta el uma hampa o cura cabeza.
VESTIMENTA
MUJERES:
Sombrero de paño color negro, con cintillo para sostener la flor de AMANCAY.
Blusa o CORPIÑO de color blanco o amarillo con aplicaciones en la pechera.
LLICLLA tejido de lana de diversos colores.
Pollera de paño color verde con aplicaciones de encajes delgados de color amarillo.
Ojotas de confección artesanal.
HOMBRES:
Sombrero .- Denominado “loqos” con cintullo para sostener las hojas de maíz.
Camisa .- A cuadros de diferentes colores.
Poncho .- Tejido de lana de diferentes colores con PALLAY NILLOQ.
Pantalón .- De vayeta de color negro.
Chalina .- Tejida de lana color blanco, algunos la utilizan también como faja.
Warak
a .- Trenzada de lana, para diversos usos.
Ojotas .- De confección artesanal.
HERRAMIENTAS :
Raucana
Catuna
PERSONAJES :
Qollana .- Especie de capitán o persona mas representativa que domina perfectamente las faenas agrícolas denotando fuerza, estrategia, habilidad.
Charqachikoq .- Dueña de la parcela y quien corre a los gastos que demandan dicha jornada.
Kaywa .- Es el que le secunda al QOLLANA cuidándole la espalda en la competencia.
Warmi Llankana .- Mujeres que realizan diversas labores complementarias en setos sistemas de trabajo.
Chaupisonqo .- Es el fiscal o supervisor quien hace cumplir las costumbres agrarias, bajo apercibimiento de multar.
PUKLLAY DE CH’ILA
De la composición de los españoles habían consecuentemente danzas dedicadas a la siembre, de las plantas y de nacimiento de las plantas a su florecimiento a su maduración y a su cosecha.
Posteriormente a la organización política que caracteriza al Imperio Incaico las actividades se sistematizaron en festividades en el mes de Febrero. Se realizaban de HUCHUY POQOY (la pequeña maduración) durante el cual las plantas florecen.
Estas coincidían con las fiestas paganas de los carnavales que se realizaban en Febrero y que los conquistadores trajeron a América. De tal manera que el carnaval de CH’ILA describe sus costumbres.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
El departamento de Apurímac fue en la antigüedad tierra de difícil acceso de las que algunos historiadores deducen que dichas tribus provenían de un tronco común que eran los quechuas.
Desarrollaron la agricultura como actividad principal se distinguieron principalmente por su espíritu belicoso y aguerrido. Se decían descendientes del puma y eran tan arrogantes e insolentes.
Los chancas eran numerosos y temida tribu establecidas en “ANTAHUAYLLA” (ANDAHUAYLAS) la primera guerra de proposiciones fue con los incas y tuvo tan importancia que de haber logrado su propósito los audaces guerreros de Andahuaylas capturaron el CUZCO, otra había sido probablemente la suerte del Imperio y quizá se hubiera decidido allí su preparación.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁREA DE DIFUSIÓN:
Danza costumbrista en temporada de carnaval del departamento de Apurímac provincia de Antabamba comunidad de CH’ILA.
El departamento de Apurímac fue creado el 28 de Abril de 1874 pro el gobierno de Manuel Prado y Lavalle, el departamento t
iene aproximadamente 20 895 km2 conformado por siete provincias: ABANCAY, ANDAHUAYLAS, AIMARAES, GARU, COTABAMBAS, ANTABAMBAS Y CHINCHEROS.
BREVE RESUMEN DE LA PROVINCIA DE ANTABAMBA:
La ciudad de Antabamba esta enclavada en la región andina comprendida entre los ríos Tunabamba y Maras y rodeado de sus Apus Utupara – Allpaqmarca y Macho K’atka.
SIGNIFICADO:
En temporada de carnavales las comunidades mantiene sus costumbres vigentes de tal manera la participación es colectiva, en esa costumbre las comunidades buscan el equilibrio de fuerza, para mantener el liderazgo. Mas no implica el deleite netamente festiva de los contrarios muestran sus vivencias de la vida cotidiana.
CONTEXTO CULTURAL: MENSAJE PROTAGONISTA
El PUKLLAY es motivo de juegos y enamoramientos, motivo por lo cual las rivalidades serán constantes entre las parejas, para dicho equilibrio acuden a la costumbre tradicional SOK’ANAKUY que consiste en azotarse entre las pantorrillas con huaraca.
PREPARATIVOS:
Con anterioridad los jóvenes de ambos sexos y adultos se preparan para esta costumbre priorizando en lucir sus mejores atuendos.
También preparan sus instrumentos de comparsa y sus brebajes.
PARTICIPANTES:
Es una participación colectiva en comparsa de jóvenes, mayores y niños conformado por las diversas comunidades: CH’ILA, SUPAYCO, ICHUNI Y MALU.
FINALIZANDO CON EL SUWANAKUY (RAPTO DE PAREJAS):
Los jóvenes raptan a sus parejas elegidas, ya que fueron señaladas en el trayecto del PUKLLAY CARNAVAL, siendo pretendidas en forma permanente y en algunas oportunidades forzadas, por sus admiradores y luego finaliza con el SERVINACUY donde las parejas formaran sus hogares.
TRAJES TÍPICOS
MUJER:
o Interior
o Pollera negra son cinta de colores coqueadas
o Blusa blanca bordado
o Lliclla
o Sombrero con cintas
o Bandera
o Ojotas
VARÓN:
o Pantalón negro o blanco
o Camisa blanca
o Chaleco
o Poncho
o Waraka
o Sombrero
o Ojotas
BIBLIOGRAFÍA:
Revista Riqchariy: Costumbre de comunidades de Antabamba
Agustín Tamayo: Carnavales Antabambinos
Aurelio Bustinza: Trabajo de Investigación
Manuel Bustinza: Trabajo de Investigación
Odilon Espinoza: Por recrear una costumbre a la danza
Uriel Juan Delgado Solis: Trabajo de campo
MUNICIPÀLIDAD DE ANTABAMBA
Fuente: QACHWA DE MUKEQ elaborado por Prof. URIEL JUAN DELGADO SOLIS. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, Centro Universitario de Folklore,GLOSAS DE DANZAS

03 octubre 2007

La Comunidad de Occobamba (Apurimac)

La Comunidad de Occobamba pertenece al Distrito de Circa, Provincia de Abancay, Departamento de Apurímac. La agricultura y la ganadería son sus actividades más importantes, pero es a escala pequeña y de subsistencia. Se encuentra entre 2 000 a 3350 m.s.n.m.
La Comunidad Campesina en el Perú esta amparada por el Artículo 89 de la Constitución Política, y reconocida por Ley No 24656 Ley General de Comunidades Campesinas. Es una institución establecida de muchísimos años atrás, y mantienen la cultura andina del Incanato. La comunidad de Occobamba esta reconocida por Resolución Directoral N° 102-87-DR-XIX A – Apurímac de fecha 23 de junio de 1,987.
Inscrita en Registros Públicos Tomo I folio 43, asiento N° 15.
La superficie territorial de la Comunidad es de 6 272,80 ha, de los cuales 1 800 ha son praderas naturales, 1 300 ha con cultivos con riego, 1 830 ha con cultivos en secano, 100 ha con bosques nativos, 55 ha con plantaciones forestales y 1 187 ha sin uso productivo. Se encuentra a 45.50 km de la ciudad de Abancay, que es la capital de Apurímac.
Tiene una población de 280 comuneros, de los cuales 132 son mujeres y 148 son varones, distribuidas en 52 familias.
La condición socio económica de las familias de la comunidad Ocobamba se caracteriza de la siguiente manera:
- Familias sin grado de instrucción (analfabetos) 21 % familias de la población total
- Familias con Primaria incompleta 23 % familias de la población total
- Familias con Primaria completa 25% familias de la población total
- Familias con Secundaria incompleta 23 % familias de la población total
- Familias con Secundaria completa 5 % personas de la población total
- Familias con Superior universitaria 3 % personas de la población total
El ingreso económico proviene de la actividad agropecuaria en un 95% y el 5% de otras actividades.
ANTECEDENTES
En el Perú existen 5 680 comunidades campesinas, que controlan el 39.8% del total de tierras en uso agropecuario, siendo la mayor parte de ellas pastos naturales, que se encuentran en regiones montañosas, con baja productividad y/o degradados. Al menos unas dos y medio de millones de personas habitan en estas zonas. Por ello, las poblaciones asentadas en estas comunidades son mayormente pobres y extremas pobres. Sin embargo, son uno de los pocos espacios institucionales y organizativos que se mantienen vigentes en el país.
El departamento de Apurímac es uno de los departamentos de mayor pobreza en el Perú. Es en este departamento pocas instituciones estatales y privadas han intervenido para enfrentar la pobreza y la extrema pobreza, existente. Por ello hay una gran necesidad de demandas que deben ser escuchadas y ser atendidas.
En el país, desde muchos años atrás se viene trabajando para dar mayores espacios de realización a las mujeres, se ha invertido millones de dólares; pero los resultados no tuvieron los efectos e impactos deseados: en algunos casos los programas dirigidos a ellas se convirtieron en instrumentos electoreros para gobiernos de turno, y otros en sistemas paternalistas de entrega de donaciones. Muy poco se reconoció que la mujer tiene sus propias aspiraciones y visiones de su desarrollo, y sobretodo que también son personas con capacidades y conocimientos.
Igualmente en el ámbito internacional existe el movimiento para que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los varones, reconocen que la mujer rural pobre se encuentra situada en condiciones de desventajas, y promueven la construcción de políticas nacionales con enfoque de equidad de género. Así en el Perú se tiene el Ministerio de la Mujer y de Desarrollo Social – MIMDES, cuyo mandato es “diseñar, proponer y ejecutar la política de desarrollo social y humano promoviendo la equidad de género y la igualdad de oportunidades para la mujer, la niñez, la tercera edad y las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema, discriminadas y excluidas”.
Este Ministerio ha promovido la elaboración del “Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y varones, 2006 – 2010” con la participación del Ministerio de Agricultura a través del Proyecto MARENASS, y de otros ministerios y ONGs representativas en el tema.
Asimismo, en el proceso de descentralización en el país se ha insertado en la normatividad el enfoque de equidad e igualdad de oportunidades, en el entendido que toda política nacional, regional y local de desarrollo debe incluir planes, programas, proyectos y acciones concretas que promuevan la igualdad así como mecanismos de acción afirmativa a favor de las mujeres. Sin embargo, la situación de la mujer rural no ha cambiado aún, porque se continua mayormente con obras de infraestructura.

Ahora bien, en la Comunidad de Occobamba, se da los programas sociales del “Club de Madres” que mayormente esta conformado con mujeres gestantes o con niños menores de 2 años, y el “ Vaso de Leche” para mujeres que tienen niños en la escuela, ambos tienen un enfoque paternalista y asistencialista, además marginalista porque excluyen a mujeres jóvenes, mujeres solteras, discapacitadas, viudas y ancianas. Estos Programas están bien asentados en la Comunidad, las mujeres nunca recibieron capacitación en organización, gestión, etc., por ello para que las mujeres puedan salir de ese circulo y para que las otras mujeres participen se promovió la organización de un nuevo grupo, sin romper las relaciones sociales existentes en la comunidad, así como de los niveles organizacionales; y se les dio capacitación en autoestima, valores, liderazgo, gestión, ciudadanía, etc. Y además se les apoyó con un monto inicial de US $ 500 para que emprendan sus negocios rurales.
CARACTERIZACION DE LA EXPERIENCIA
El 03 de marzo del 2001, esta Comunidad firma un Convenio de Cooperación con el Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur – MARENASS, por el cual este Proyecto ha transferido fondos para que lo administren directamente, para la contratación de la asistencia técnica necesaria y prioritaria, de acuerdo a las demandas de las familias, también para que premien a los más eficientes en los concursos entre familias, los mismos que realizan en sus propias parcelas, sus ganados y otros recursos. Asimismo reciben fondos para que las mujeres en forma organizada realicen sus propios negocios; así 15 mujeres se organizaron y formaron el Grupo Organizado de Mujeres Andina, en ese año.
Este nuevo grupo, en su mayoría lo conformaban madres jóvenes y ancianas. Luego a medida que iban viendo cómo estaban ganando en los negocios, se incorporaron más mujeres de diferentes edades, llegando a 22 en el 2003, y a fines del 2004 se incorporaron 12 varones. Estos son los esposos de algunas de ellas, pero se precisa que su Junta Directiva solo debe componer las mujeres.
El Proyecto realizó 3 desembolsos para los emprendimientos en negocios rurales que realizan las mujeres organizadas, paulatinamente en el año 2001 se hizo el primer desembolso por un monto de S/. 1760 (US $ 500); luego en el año 2002 se les desembolsó S/. 1725 (US $ 500); y por último en el año 2003 se les entregó S/. 1750 (US $ 500). Ellas han organizado un sistema de microcréditos para que las señoras emprendan negocios individuales con un interés mensual del 2%, el capital que se da en préstamo es de 100 a 300 soles (US $ 30 a US $ 90), esto se da bajo la aprobación de su Asamblea General y bajo una garantía, que generalmente son bienes o animales de las familias; asimismo en forma colectiva han realizado ventas de hortalizas, comidas en ferias o eventos deportivos o sociales que se realizan en la comunidad o en comunidades vecinas. El Proyecto les desembolsó en total S/. 5,235 (US $ 1 500), desde el 2001, el cual en agosto del 2004 ya se había capitalizado en S/. 11,381 (US $ 3 252); y en el 2005 ya contaban con un capital de S/. 13,000, sin considerar los beneficios ya otorgados en dinero en efectivo a nivel de cada familia.
Antes del MARENASS, las mujeres por la escasa capacidad de liderazgo participaban muy poco en las capacitaciones, asambleas, reuniones y faenas, mas de lo contrario se dedicaban a los que haceres del hogar, lavar ropa preparar alimentos entre otros. Las mujeres en la Comunidad siempre fueron marginadas, a pesar de ser dinamizadoras del patrimonio comunal, solo recibían donaciones. Por eso cuando se emprende una nueva organización de mujeres con sus propios emprendimientos se visualiza mucho más esta dinamización. Son mujeres mayormente analfabetas, quechuahablantes, con muy poca relación con el mercado, muy pocas conocían o manejaban el dinero en efectivo. Las señoras tienen en promedio unos 4 o 5 hijos en etapa escolar. El ingreso promedio al año de la familia Occobambina era de S/.100.00 (US $ 30) mensual, proveniente de la venta de sus gallinas, cuyes venta de huevos y jornales, que en el momento del retiro del Proyecto era de S/. 350.00 (US $ 105), con la venta de sus productos de maíz, frutales, fréjol, hortalizas, y venta de animales menores mejorados.
Las mujeres como grupo o a través de sus familias, se han capacitado en temas como autoestima, liderazgo, organización social, manejo financiero, manejo de documentos del Grupo, perfiles de negocios, manejo de semillas agrícolas, producción de hortalizas, producción de compost y humus, producción de BIOL y biocida, en riego por composturas, riego por aspersión, construcción de terrazas, manejo de forrajes, manejo ganadero, mejoramiento genético, sanidad animal, producción forestal y frutícola, tejidos, artesanías, producción de derivados lácteos, mejoramiento de viviendas, construcción de fogones mejorados y elaboración de panes. Hasta la fecha manejan sus documentos como su Reglamento, Libro de Caja, Libro de Actas, Padrón de socias, Cuaderno de asistencia, archivador de documentos, y algunas veces sus chequeras.

El nivel de participación en la propuesta de MARENASS, registradas en los concursos y capacitaciones durante los 4 años de convenio con la Comunidad de Occobamba, en promedio son 45 familias que representa el 86.5% de las 52 familias de comuneros empadronados.
Fuente: FORTALECIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES RURALES PARA SALIR DE LA POBREZA. Caso de la Comunidad Occobamba, Abancay-Perú autor Antonieta Noli Hinostroza. Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur MARENASS.
Enlace: Documento completo

02 diciembre 2006

Occoruro (Apurimac)

La Comunidad de Occoruro, se encuentra Ubicada en el Distrito de Curahuasi, Provincia de Abancay, en el Departamento de Apurímac, a 40.79 Km.,de Abancay, al margen derecho del río Challhuahuacho. Tiene una superficie total de 1,473.00 Has., y se ubica en los pisos Quechua y Suni entre los 2,850 m.s.n.m. y 3,480 m.s.n.m. Occoruro posee un hermoso paisaje natural, que puede ser observado al paso de la carretera que se dirige a Cusco y Abancay que atraviesa los terrenos de la comunidad desde la parte baja hasta la parte intermedia .
En las zonas más altas e intermedias de la Comunidad se tiene la presencia de clima frío y húmedo, en las zonas bajas el clima es templado y abrigado propicio para una diversidad de cultivos. La presencia de lluvias ocurre entre los meses de Noviembre y Abril, mientras que las heladas se presentan con frecuencia entre los meses de en Junio y Julio.
La textura de los suelos es Franco arcilloso y limoso lo que indica buena retención de humedad, aireación y buena filtración. Los suelos son aptos para la producción agrícola y para el desarrollo pecuario.
El relieve de la comunidad muestra áreas moderadamente onduladas hasta empinadas, con pendientes que van del 10% hasta más del 50%.

En la parte alta de la comunidad de Occoruro, en los sectores denominados Chilispampa, Despensayoq, Ichuorqona, Huaracuyoq, Banderillalloq, se encuentran diversas especies de pastos naturales como el ichu (Stipa ichu), layo (Trifolium amabili), lirijo (Werneria nubigena), pilli pilli (Hypochoeris taraxacoides), sillo sillo (Alchemilla pinnata) y la cebadilla, seccahuaylla.
También se tiene la presencia de plantas medicinales como la pachamuña (Mynthostachis spicata ), salvia (Lepichinia meyeni), marancera, pinco pinco (Ephedra andina), cuchu cuchu, ichu ichu, papeletas, yuraqparcay, plantas invasoras como el pacu pacu, huaracco, pacha tecte entre las más representativas. También existen bosquetes de eucalytos, q’olle, tecte en la zona de Huaracuyoq y plantaciones de pinos.
Las zonas productivas de mayor potencial agrícola están ubicadas en los sectores de la parte baja de Soccopujio, Tintinpata, Marjupata, Pacobamba, Sundurpata, Eramocco, Tarapata, Limacpampa, Eramocco, Unccayoc, Layampata, Miyoc y Unchuchucuyoc.
En las zonas altas denominados Despensayoc, Huaracuyoc, la producción de cultivos se realiza en secano mediante laymes o rotación de áreas cada 5 años, se produce olluco, papa, oca, tarwi, y cebada principalmente.
En la comunidad se ha identificado frutos de arbustos que se utilizan en la alimentación humana como el: jarahui, macha macha y el uchu uchu, que tienen un sabor especial y son consumidos por la población.
La variedad de pisos ecológicos permite -aunque en poca escala- la presencia de especies silvestres como el puma, zorro (Ducicvon culpaeus), zorrino (Conepatus rex inca) , venados (Odocoileus virginianus), condor (Vultur griffus), perdiz (Nothoprocta pentlandi), leulecca, patos (Anas specualroides), águilas (Falco peregrinus), cernicalos (Falco sparverius cinnamonus), vizcachas (Lagidium peruanum). Por lo general estas poblaciones pueden ser vistas en las partes más altas y alejadas de la población.
Una de las tradiciones culturales de orden comunitario que se mantienen a pesar de los años es el ayni y la minka, es muy común ver en la comunidad la práctica de estas costumbres en la cosecha de la papa y en el arreglo y techado de las casas.
La población de Occoruro en el presente año 2002 esta compuesta por algo más de 104 familias empadronadas, con una población de 545 habitantes, de los cuales algo más del 55% son varones.
(Fuente: La pradera natural de Occoruro... Un valor de gestión comunal y manejo del espacio andino.... - Sistematización de experiencias del Proyecto MARENASS, Abancay, Julio 2003)