03 octubre 2007

La Comunidad de Occobamba (Apurimac)

La Comunidad de Occobamba pertenece al Distrito de Circa, Provincia de Abancay, Departamento de Apurímac. La agricultura y la ganadería son sus actividades más importantes, pero es a escala pequeña y de subsistencia. Se encuentra entre 2 000 a 3350 m.s.n.m.
La Comunidad Campesina en el Perú esta amparada por el Artículo 89 de la Constitución Política, y reconocida por Ley No 24656 Ley General de Comunidades Campesinas. Es una institución establecida de muchísimos años atrás, y mantienen la cultura andina del Incanato. La comunidad de Occobamba esta reconocida por Resolución Directoral N° 102-87-DR-XIX A – Apurímac de fecha 23 de junio de 1,987.
Inscrita en Registros Públicos Tomo I folio 43, asiento N° 15.
La superficie territorial de la Comunidad es de 6 272,80 ha, de los cuales 1 800 ha son praderas naturales, 1 300 ha con cultivos con riego, 1 830 ha con cultivos en secano, 100 ha con bosques nativos, 55 ha con plantaciones forestales y 1 187 ha sin uso productivo. Se encuentra a 45.50 km de la ciudad de Abancay, que es la capital de Apurímac.
Tiene una población de 280 comuneros, de los cuales 132 son mujeres y 148 son varones, distribuidas en 52 familias.
La condición socio económica de las familias de la comunidad Ocobamba se caracteriza de la siguiente manera:
- Familias sin grado de instrucción (analfabetos) 21 % familias de la población total
- Familias con Primaria incompleta 23 % familias de la población total
- Familias con Primaria completa 25% familias de la población total
- Familias con Secundaria incompleta 23 % familias de la población total
- Familias con Secundaria completa 5 % personas de la población total
- Familias con Superior universitaria 3 % personas de la población total
El ingreso económico proviene de la actividad agropecuaria en un 95% y el 5% de otras actividades.
ANTECEDENTES
En el Perú existen 5 680 comunidades campesinas, que controlan el 39.8% del total de tierras en uso agropecuario, siendo la mayor parte de ellas pastos naturales, que se encuentran en regiones montañosas, con baja productividad y/o degradados. Al menos unas dos y medio de millones de personas habitan en estas zonas. Por ello, las poblaciones asentadas en estas comunidades son mayormente pobres y extremas pobres. Sin embargo, son uno de los pocos espacios institucionales y organizativos que se mantienen vigentes en el país.
El departamento de Apurímac es uno de los departamentos de mayor pobreza en el Perú. Es en este departamento pocas instituciones estatales y privadas han intervenido para enfrentar la pobreza y la extrema pobreza, existente. Por ello hay una gran necesidad de demandas que deben ser escuchadas y ser atendidas.
En el país, desde muchos años atrás se viene trabajando para dar mayores espacios de realización a las mujeres, se ha invertido millones de dólares; pero los resultados no tuvieron los efectos e impactos deseados: en algunos casos los programas dirigidos a ellas se convirtieron en instrumentos electoreros para gobiernos de turno, y otros en sistemas paternalistas de entrega de donaciones. Muy poco se reconoció que la mujer tiene sus propias aspiraciones y visiones de su desarrollo, y sobretodo que también son personas con capacidades y conocimientos.
Igualmente en el ámbito internacional existe el movimiento para que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los varones, reconocen que la mujer rural pobre se encuentra situada en condiciones de desventajas, y promueven la construcción de políticas nacionales con enfoque de equidad de género. Así en el Perú se tiene el Ministerio de la Mujer y de Desarrollo Social – MIMDES, cuyo mandato es “diseñar, proponer y ejecutar la política de desarrollo social y humano promoviendo la equidad de género y la igualdad de oportunidades para la mujer, la niñez, la tercera edad y las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema, discriminadas y excluidas”.
Este Ministerio ha promovido la elaboración del “Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y varones, 2006 – 2010” con la participación del Ministerio de Agricultura a través del Proyecto MARENASS, y de otros ministerios y ONGs representativas en el tema.
Asimismo, en el proceso de descentralización en el país se ha insertado en la normatividad el enfoque de equidad e igualdad de oportunidades, en el entendido que toda política nacional, regional y local de desarrollo debe incluir planes, programas, proyectos y acciones concretas que promuevan la igualdad así como mecanismos de acción afirmativa a favor de las mujeres. Sin embargo, la situación de la mujer rural no ha cambiado aún, porque se continua mayormente con obras de infraestructura.

Ahora bien, en la Comunidad de Occobamba, se da los programas sociales del “Club de Madres” que mayormente esta conformado con mujeres gestantes o con niños menores de 2 años, y el “ Vaso de Leche” para mujeres que tienen niños en la escuela, ambos tienen un enfoque paternalista y asistencialista, además marginalista porque excluyen a mujeres jóvenes, mujeres solteras, discapacitadas, viudas y ancianas. Estos Programas están bien asentados en la Comunidad, las mujeres nunca recibieron capacitación en organización, gestión, etc., por ello para que las mujeres puedan salir de ese circulo y para que las otras mujeres participen se promovió la organización de un nuevo grupo, sin romper las relaciones sociales existentes en la comunidad, así como de los niveles organizacionales; y se les dio capacitación en autoestima, valores, liderazgo, gestión, ciudadanía, etc. Y además se les apoyó con un monto inicial de US $ 500 para que emprendan sus negocios rurales.
CARACTERIZACION DE LA EXPERIENCIA
El 03 de marzo del 2001, esta Comunidad firma un Convenio de Cooperación con el Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur – MARENASS, por el cual este Proyecto ha transferido fondos para que lo administren directamente, para la contratación de la asistencia técnica necesaria y prioritaria, de acuerdo a las demandas de las familias, también para que premien a los más eficientes en los concursos entre familias, los mismos que realizan en sus propias parcelas, sus ganados y otros recursos. Asimismo reciben fondos para que las mujeres en forma organizada realicen sus propios negocios; así 15 mujeres se organizaron y formaron el Grupo Organizado de Mujeres Andina, en ese año.
Este nuevo grupo, en su mayoría lo conformaban madres jóvenes y ancianas. Luego a medida que iban viendo cómo estaban ganando en los negocios, se incorporaron más mujeres de diferentes edades, llegando a 22 en el 2003, y a fines del 2004 se incorporaron 12 varones. Estos son los esposos de algunas de ellas, pero se precisa que su Junta Directiva solo debe componer las mujeres.
El Proyecto realizó 3 desembolsos para los emprendimientos en negocios rurales que realizan las mujeres organizadas, paulatinamente en el año 2001 se hizo el primer desembolso por un monto de S/. 1760 (US $ 500); luego en el año 2002 se les desembolsó S/. 1725 (US $ 500); y por último en el año 2003 se les entregó S/. 1750 (US $ 500). Ellas han organizado un sistema de microcréditos para que las señoras emprendan negocios individuales con un interés mensual del 2%, el capital que se da en préstamo es de 100 a 300 soles (US $ 30 a US $ 90), esto se da bajo la aprobación de su Asamblea General y bajo una garantía, que generalmente son bienes o animales de las familias; asimismo en forma colectiva han realizado ventas de hortalizas, comidas en ferias o eventos deportivos o sociales que se realizan en la comunidad o en comunidades vecinas. El Proyecto les desembolsó en total S/. 5,235 (US $ 1 500), desde el 2001, el cual en agosto del 2004 ya se había capitalizado en S/. 11,381 (US $ 3 252); y en el 2005 ya contaban con un capital de S/. 13,000, sin considerar los beneficios ya otorgados en dinero en efectivo a nivel de cada familia.
Antes del MARENASS, las mujeres por la escasa capacidad de liderazgo participaban muy poco en las capacitaciones, asambleas, reuniones y faenas, mas de lo contrario se dedicaban a los que haceres del hogar, lavar ropa preparar alimentos entre otros. Las mujeres en la Comunidad siempre fueron marginadas, a pesar de ser dinamizadoras del patrimonio comunal, solo recibían donaciones. Por eso cuando se emprende una nueva organización de mujeres con sus propios emprendimientos se visualiza mucho más esta dinamización. Son mujeres mayormente analfabetas, quechuahablantes, con muy poca relación con el mercado, muy pocas conocían o manejaban el dinero en efectivo. Las señoras tienen en promedio unos 4 o 5 hijos en etapa escolar. El ingreso promedio al año de la familia Occobambina era de S/.100.00 (US $ 30) mensual, proveniente de la venta de sus gallinas, cuyes venta de huevos y jornales, que en el momento del retiro del Proyecto era de S/. 350.00 (US $ 105), con la venta de sus productos de maíz, frutales, fréjol, hortalizas, y venta de animales menores mejorados.
Las mujeres como grupo o a través de sus familias, se han capacitado en temas como autoestima, liderazgo, organización social, manejo financiero, manejo de documentos del Grupo, perfiles de negocios, manejo de semillas agrícolas, producción de hortalizas, producción de compost y humus, producción de BIOL y biocida, en riego por composturas, riego por aspersión, construcción de terrazas, manejo de forrajes, manejo ganadero, mejoramiento genético, sanidad animal, producción forestal y frutícola, tejidos, artesanías, producción de derivados lácteos, mejoramiento de viviendas, construcción de fogones mejorados y elaboración de panes. Hasta la fecha manejan sus documentos como su Reglamento, Libro de Caja, Libro de Actas, Padrón de socias, Cuaderno de asistencia, archivador de documentos, y algunas veces sus chequeras.

El nivel de participación en la propuesta de MARENASS, registradas en los concursos y capacitaciones durante los 4 años de convenio con la Comunidad de Occobamba, en promedio son 45 familias que representa el 86.5% de las 52 familias de comuneros empadronados.
Fuente: FORTALECIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES RURALES PARA SALIR DE LA POBREZA. Caso de la Comunidad Occobamba, Abancay-Perú autor Antonieta Noli Hinostroza. Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur MARENASS.
Enlace: Documento completo

No hay comentarios.: