26 octubre 2007

Comunidad Nativa Aendoshari (Cusco)

El ámbito de estudio de la presente línea base social es el sector denominado Aendoshari, sector se realizará el cruce aéreo del río Comerciato, el cual involucra a la Comunidad Nativa Aendoshari, y cuyos territorios donde se realizarán las obras le pertenecen a la comunidad.
El estudio se circunscribe a la Comunidad Nativa de Aendoshari, en el Alto Urubamba. Pertenece política y administrativamente al distrito de Quimbiri, provincia de La Convención, departamento del Cusco. Los territorios de la comunidad se localizan a una altitud promedio de 1 330 msnm.
Ubicación Geográfica C.N. Aendoshari
Distrito: Quimbiri
Zona: Alto Urubamba
Caserío
Altitud (msnm aprox.) 1 330 (local comunal)
Actualmente la C.N. de Aendoshari no cuenta con el reconocimiento legal ni la titulación de sus tierras, ambos documentos se encuentran en proceso de trámite.
Se acopió información a través de tres fuentes principales:
- Revisión de información secundaria (estudios, diagnósticos, datos estadísticos, internet) sobre la zona de estudio.
- Entrevistas a personas clave pertenecientes a organizaciones nativas de segundo y tercer nivel, ONGs, organizaciones religiosas, alcaldes e investigadores. Se realizaron coordinaciones a través de los relacionistas comunitarios de TGP, en el marco del proceso de negociación por el uso de la tierra para el gasoducto.
- Talleres Participativos y Consulta con la población.
- Observación participante, que implicó una caminata a lo largo del nuevo trazo en compañía de las autoridades de la comunidad.
DEMOGRAFÍA
La comunidad nativa impactada de Aendoshari pertenece a la etnia Machiguenga.
Tiene una población aproximada de 93 personas, pertenecientes a aproximadamente 17 familias con un número promedio de 4 miembros cada una.
Jurisdicción Política Población al 2000
Provincia de La Convención (*): 189 628
Distrito de Quimbiri (*): 19 393
C.N. Aendoshari: 93 aprox.
Fuente: (*)INEI, estimación poblacional 2000, S.C.G., 2002
Migración
En base a los talleres participativos se pudo determinar que existe un flujo migratorio de niños y jóvenes nativos de la C.N. de Aendoshari hacia la C.N. de Tivoriari debido a la ausencia de centros educativos primarios en Aendoshari.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La comunidad se organiza en base a familias extendidas unidas por vínculos de parentesco que les permiten organizarse y coordinar en forma colectiva el uso de sus territorios.
Aendoshari es una comunidad muy aislada, con poca presencia de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales.
· Organizaciones sociales locales y provinciales
La única organización local que existe en Aendoshari es la Asamblea Comunal, máxima autoridad de la comunidad en donde se toman los acuerdos para la gestión y la vida comunal. Está constituida por todos los comuneros debidamente empadronados y activos, quienes eligen por voto directo cada dos años a la Junta Directiva, ente que asume la representatividad legal de la comunidad.
· Organismos estatales
La presencia del Estado en la zona es casi inexistente debido al aislamiento de la comunidad.
Los Ministerios de Salud y Educación no tienen presencia importante en la comunidad al no existir establecimientos de salud ni escuelas iniciales o primarias. La Unidad Básica de Santa Ana es el organismo del Ministerio de Salud que brinda asistencia a las comunidades de la zona mediante programas de vacunación y visitas programadas de médicos itinerantes. Su cede está en Quillabamba.
Aendoshari está bajo la jurisdicción del Consejo Menor de Kepashiato, sin embargo la presencia de esta institución es nula en la comunidad.
· Entidade
s privadas
La ONG CEDIA es la única entidad privada que tiene una fuerte relación con la C.N. Aendoshari. Opera en la zona desde 1978. Presta apoyo para la delimitación y titulación de las C.N. y para la formación organizativa y legal de los grupos indígenas.
SERVICIOS
La C.N. de Aendoshari carece de servicios de agua potable, desagüe y luz. Las viviendas de los comuneros están construidas totalmente con materiales de la zona.
Las paredes son de madera (o pona), el techo de hojas de palmera y el piso de tierra o de pona. El asentamiento de las viviendas es bastante disperso, a lo largo del río Cumpirushiato y quebradas afluentes.
VIAS DE COMUNICACIÓN
La C.N. de Aendoshari es una de las más aisladas de la zona debido a lo difícil del acceso a la zona. Las comunicaciones se realizan por vía fluvial (río Cumpirushiato) y por vía terrestre a través de trochas a lo largo del cauce del río y hacia los poblados de Villa Quintiarina, Tivoriari y Kepashiato. No se cuenta con un servicio de radio.
EDUCACIÓN
La provisión de servicios educativos en esta zona es inexistente, no existe actualmente ningún tipo de establecimiento educativo en la comunidad.
Para acceder a una educación, los colonos deben enviar a sus hijos a otros centros poblados como la vecina C.N. de Tivoriari, donde se localiza la escuela primaria más cercana.
Por estos motivos, los indicadores educativos en la zona son más bajos que el promedio del distrito de Quimbiri en general, donde el 30% de la población tiene sólo estudios de nivel inicial y el 48% de nivel primario.
SALUD
La C.N. de Aendoshari no cuenta con los servicios de una posta de salud ni personal de salud que resida permanentemente en la zona. Tampoco cuentan con un botiquín comunal.
La comunidad es atendida por el Puesto de Salud de Villa Quintiarina. La ruta de salud de los pobladores de Aendoshari es: Aendoshari – Puesto de Salud Villa Quintiarina – Centro de Salud Kiteni (cabecera de la microred de salud del Alto Urubamba) - Unidad Básica de Salud de Santa Ana, Hospital de Quillabamba.
Las enfermedades más frecuentes en esta zona son: la TBC, Malaria, Hepatitis, Anemia, Varicela, y Leishmaniasis (uta). Un alto porcentaje de los pobladores presenta parasitosis, con una incidencia más alta en niños que en adultos.
Generalmente, los residentes emplean la medicina tradicional.
Las causas de mortalidad más frecuentes en la zona son las enfermedades respiratorias, los envenenamientos y traumatismos y las enfermedades del aparato digestivo.
CARACTERÍSTICAS ECONOMICAS
Los comuneros de la zona se dedican a las actividades primarias como principal medio de subsistencia. Predomina el sistema de cultivo agro-forestal, sustentado en el trabajo familiar no remunerado. Mantienen la práctica agrícola del roce y quema, la agricultura es incipiente y se reduce en su mayor parte a huertos familiares.
Existen también algunos cultivos de productos comerciales, siendo el café el único importante con una producción promedio de 25 kilos para la venta.
Los principales cultivos de autoconsumo son la yuca, el maíz, el camote, la uncucha, el plátano, el frijol y frutas en general. El tamaño de las chacras familiares es de aproximadamente 4 hectáreas en promedio.
Producción agrícola y pecuaria
Yuca, Frejol, Uncucha, Maíz, Plátano, Camote, Mani
La crianza de animales menores como aves de corral, cerdos y cuyes es una práctica generalizada.
La caza es una actividad que a pesar de haber decrecido en importancia económica para dichas poblaciones aún es practicada por varones nativos desde una edad muy temprana. Es una actividad fundamental para la identidad masculina de género entre los nativos machiguenga. El tiempo dedicado a la caza puede variar de un par de horas a todo el día, dependiendo del éxito y la distancia de la caza. Las especies cazadas son el sajino (Tayassu tajacu), la huangana (Tayassu pecari), la sachavaca (Tupirus terrestris), el maquisapa (Atheles puniscus), el añuje (Dasyprocta variegata), el majaz (Myoprocta sp), el Paujil (Crax mita), entre otras.
La pesca es otra actividad de subsistencia que forma parte de la vida cotidiana de los pobladores de Aendoshari durante todo el año. Es una fuente de proteínas de más importancia que la caza por la mayor accesibilidad de este recurso en los ríos de sus territorios. Sin embargo esta actividad no alcanza la misma importancia simbólica que tiene la caza para los varones de la comunidad. Las especies más capturadas son el zúngaro (Pinelochidae zungaro zungaro), el sábalo (Brycon melanopterus), el bagre (Pimelodus biochii) y el paco (Piarectus Brachypomus), entre otros.
La recolección de frutos del bosque es también una fuente de insumos para la población de la zona, tanto para completar la dieta como para abastecerse de plantas medicinales y de materiales para la construcción de sus viviendas y la elaboración de artesanías.
Fuente: Estudio Comerciato-Aspectos Sociales Camisea. EIA Cruce Aéreo del Río Comerciato.

No hay comentarios.: