La provincia del Cusco
ESTRUCTURACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA.
La provincia del Cusco se estructura en base al Sistema Hidrográfico de Cuencas y Sub Cuencas que discurren por su territorio, principalmente por la Sub Cuenca del Huatanay, cuya población asentada a lo largo de su vertiente, participa en el funcionamiento diario de la ciudad, incorporando nuevos espacios a su mercado de suelos.
La ciudad del Cusco se ha desarrollado sobre un valle, estableciéndose en un continuo urbano que se extiende sobre los distritos de Poroy, Cusco, Santiago, Wánchaq, San Sebastián, San Jerónimo y Saylla; su estructura es mononuclear, cuyas actividades comerciales, de servicio y administrativas se hallan polarizadas en el Centro Histórico de la ciudad.
Los distritos más consolidados (Cusco, Santiago y Wánchaq), concentran el 89% de establecimientos comerciales y de servicios, y el 77% de industrias, que generan el 90% del PBI del área de estudio. Este espacio que además alberga al 77.11% de la población, ocupa solamente el 57.95% del área total urbanizada del área de estudio1, lo cual demuestra el gran desequilibrio existente en los distritos del sureste del valle.
Las áreas de crecimiento de la ciudad incorporadas al continuo urbano, como son el distrito de San Sebastián entre 1970 y 1980, y San Jerónimo entre 1980 y 1990 (ambos en proceso de densificación y consolidación), cumplen principalmente la función de vivienda y oferta de suelo; actualmente la zona de Cruz Verde (Poroy), se incorpora al continuo urbano entre 1990 y 2000.
El centro poblado de Ccorca (distrito del mismo nombre) no es parte del continuo urbano de Cusco, se constituye en un asentamiento que cumple la función de vivienda y prestador de servicios para las comunidades que la rodean y se articula a través de una carretera afirmada.
El Piso del Valle, al sudeste de la ciudad, se ha estructurado en base a la vía regional Cusco – Puno y a los centros poblados de Saylla, Huasao, Choquepata, Oropesa y Lucre.
Se han identificado nuevas áreas urbanas en proceso de formación y consolidación para uso residencial, que no cuentan con servicios básicos.
En el Piso del valle se presentan áreas de mediana calidad agronómica, áreas inundables (en proceso de degradación y/o salinizadas), y en proceso de cambio de uso.
La mayoría de las quebradas a lo largo de la ciudad, enfrentan problemas de erosión permanente, seguridad y un intenso proceso de ocupación.
Las quebradas están articuladas a centros poblados menores.
La provincia contiene importantes ecosistemas y bosques naturales en todos los pisos altitudinales que presenta en toda su extensión.
DEMOGRAFÍA: TENDENCIAS Y PROYECCIONES
Tendencias de crecimiento poblacional.
De acuerdo con las proyecciones realizadas por el INEI, se estima que para el año 2005, la población de la Provincia del Cusco asciende a un total de S/. 332,084 habitantes, de los cuales 315,669 (95.06 %) habitan en áreas urbanas y 16,415 (4.94 %) en el área rural. Asimismo, el continuo urbano de la ciudad del Cusco para 2005 cuenta con 312,956 habitantes, es decir el 94.24% del total de la población de la Provincia del Cusco.
Las proyecciones realizadas para el año 2015 nos indican que el área de estudio llegaría a tener 377,954 habitantes, de los cuales el 95.0% (358,504 personas) habitarían en áreas urbanas y solamente un 5.0% (19,450 personas) en áreas rurales; por otra parte la ciudad del Cusco llegaría a los 369,520 habitantes que representa el 97.77%.
En términos absolutos, entre 1993 y 2005 la población de la Provincia se ha incrementado en 61,760 habitantes (22.85% respecto a 1993), mientras que la ciudad del Cusco en 60,331 hab. (22.75% respecto a 1993).
Para el año 2015, la población de la provincia del Cusco se incrementaría en 45,870 habitantes (13.81% respecto a 2005), mientras que la población en la ciudad del Cusco crecería en 43,989 hab. (13.51% respecto a 2005).
Tendencias de crecimiento urbano.
La ineficacia de la gestión pública para orientar el crecimiento de la ciudad sobre áreas planificadas, ha incentivado la oferta ilegal e informal de suelos en áreas no planificadas, mercado que continúa siendo el de mayor tendencia en el crecimiento de la ciudad.
La demanda de suelos de una población que se encuentra mayoritariamente en situación de pobreza y que no encuentra otra alternativa de vivienda, ha incentivado a los agentes del mercado informal a ofertar lotes de vivienda con precios asequibles, la mayoría de ellos asentados sobre terrenos de alta pendiente e inestables, en el fondo de quebradas en áreas desarticuladas de la ciudad, en el cauce de ríos, o en terrenos de fondo de valle alejados del centro de la ciudad que ha significado el 80% del incremento total en los últimos años; propensiones que han implicado dificultades y riesgos, y que han incrementado la problemática urbana y social de la provincia, incrementado los costos para la ciudad.
Las áreas urbanizables programadas, a falta de estrategias de gestión, no han representado una oferta real para la demanda habitacional. En los últimos seis años, de las aproximadamente 350 Has programadas, solamente han sido ocupadas entre el 10% y 20%.
Estas proyecciones de crecimiento poblacional y las tendencias, modalidades y tipología de ocupación urbana en la provincia, están estimadas en un escenario similar al actual.
Supuestos que influyen en las tendencias de crecimiento.
a. Factores de política económica.
- Inversiones importantes en la región (Gas de Camisea, Carretera Interoceánica Ruta 026, Aeropuerto Internacional Chinchero).
- Fortalecimiento del aparato productivo basado en la Red Vial de la Macro Región Sur.
- Inversiones del sector privado en el aparato productivo regional.
b. Factores de consecuencia de políticas económicas.
- Expansión del mercado local y regional, procesos migratorios acelerados que demandan áreas urbanizables.
- Programas de vivienda del estado, como respuesta a la demanda de los sectores más pobres de la ciudad.
c. Acciones de previsión o contingencia en caso de darse los supuestos a y b.
- Identificación de futuras áreas de expansión urbana fuera de las establecidas, debido a la tendencia pasiva de crecimiento poblacional.
Comunidades Campesinas.
COMUNIDADES CAMPESINAS POR DISTRITOS, 2005
Distrito San Sebastián : Ccorao, Kircas, Punacancha, Quillahuata, Huillcarpay, Pumamarca, Tankarpata, Molleray
Distrito San Jerónimo: Ccolla y Anexos - Chahuanccoscco y Callapata, Cconchacalla, Huaccoto, Picol Orccompucyo, Sucso Auccaylle, Ccachupata, Pillao Matao, Suncco,Villa Rinconada, Usphabamba
Distrito Cusco: Ccorimarca, Huancabamba, Huayllarccocha,Huillacapa, Paucarpata Mandorani, Seqquraccay, Yuncapata, Queser Chico
Distrito Santiago: Anccaschaca, Ccachona, Checcopercca, Qoyllurpuquio, Chocco, Huamancharca, Huasampata, Occopata, Jaquira, Mayrasco
Distrito Poroy: Chinchaysuyo, Huampar, Huarahuaylla, Sencca
Distrito Saylla: Ana Warque, Angostura Antigua, Condebamba, Condebambilla, Chingo Grande
Distrito Ccorcca: Ccorimarca Quinsacruzniyoc, Ventanayoc (Rumaray), Cusibamba, Huayllay, San Isidro De Ccarhuis, Totora
La provincia del Cusco se estructura en base al Sistema Hidrográfico de Cuencas y Sub Cuencas que discurren por su territorio, principalmente por la Sub Cuenca del Huatanay, cuya población asentada a lo largo de su vertiente, participa en el funcionamiento diario de la ciudad, incorporando nuevos espacios a su mercado de suelos.
La ciudad del Cusco se ha desarrollado sobre un valle, estableciéndose en un continuo urbano que se extiende sobre los distritos de Poroy, Cusco, Santiago, Wánchaq, San Sebastián, San Jerónimo y Saylla; su estructura es mononuclear, cuyas actividades comerciales, de servicio y administrativas se hallan polarizadas en el Centro Histórico de la ciudad.
Los distritos más consolidados (Cusco, Santiago y Wánchaq), concentran el 89% de establecimientos comerciales y de servicios, y el 77% de industrias, que generan el 90% del PBI del área de estudio. Este espacio que además alberga al 77.11% de la población, ocupa solamente el 57.95% del área total urbanizada del área de estudio1, lo cual demuestra el gran desequilibrio existente en los distritos del sureste del valle.
Las áreas de crecimiento de la ciudad incorporadas al continuo urbano, como son el distrito de San Sebastián entre 1970 y 1980, y San Jerónimo entre 1980 y 1990 (ambos en proceso de densificación y consolidación), cumplen principalmente la función de vivienda y oferta de suelo; actualmente la zona de Cruz Verde (Poroy), se incorpora al continuo urbano entre 1990 y 2000.
El centro poblado de Ccorca (distrito del mismo nombre) no es parte del continuo urbano de Cusco, se constituye en un asentamiento que cumple la función de vivienda y prestador de servicios para las comunidades que la rodean y se articula a través de una carretera afirmada.
El Piso del Valle, al sudeste de la ciudad, se ha estructurado en base a la vía regional Cusco – Puno y a los centros poblados de Saylla, Huasao, Choquepata, Oropesa y Lucre.
Se han identificado nuevas áreas urbanas en proceso de formación y consolidación para uso residencial, que no cuentan con servicios básicos.
En el Piso del valle se presentan áreas de mediana calidad agronómica, áreas inundables (en proceso de degradación y/o salinizadas), y en proceso de cambio de uso.
La mayoría de las quebradas a lo largo de la ciudad, enfrentan problemas de erosión permanente, seguridad y un intenso proceso de ocupación.
Las quebradas están articuladas a centros poblados menores.
La provincia contiene importantes ecosistemas y bosques naturales en todos los pisos altitudinales que presenta en toda su extensión.
DEMOGRAFÍA: TENDENCIAS Y PROYECCIONES
Tendencias de crecimiento poblacional.
De acuerdo con las proyecciones realizadas por el INEI, se estima que para el año 2005, la población de la Provincia del Cusco asciende a un total de S/. 332,084 habitantes, de los cuales 315,669 (95.06 %) habitan en áreas urbanas y 16,415 (4.94 %) en el área rural. Asimismo, el continuo urbano de la ciudad del Cusco para 2005 cuenta con 312,956 habitantes, es decir el 94.24% del total de la población de la Provincia del Cusco.
Las proyecciones realizadas para el año 2015 nos indican que el área de estudio llegaría a tener 377,954 habitantes, de los cuales el 95.0% (358,504 personas) habitarían en áreas urbanas y solamente un 5.0% (19,450 personas) en áreas rurales; por otra parte la ciudad del Cusco llegaría a los 369,520 habitantes que representa el 97.77%.
En términos absolutos, entre 1993 y 2005 la población de la Provincia se ha incrementado en 61,760 habitantes (22.85% respecto a 1993), mientras que la ciudad del Cusco en 60,331 hab. (22.75% respecto a 1993).
Para el año 2015, la población de la provincia del Cusco se incrementaría en 45,870 habitantes (13.81% respecto a 2005), mientras que la población en la ciudad del Cusco crecería en 43,989 hab. (13.51% respecto a 2005).
Tendencias de crecimiento urbano.
La ineficacia de la gestión pública para orientar el crecimiento de la ciudad sobre áreas planificadas, ha incentivado la oferta ilegal e informal de suelos en áreas no planificadas, mercado que continúa siendo el de mayor tendencia en el crecimiento de la ciudad.
La demanda de suelos de una población que se encuentra mayoritariamente en situación de pobreza y que no encuentra otra alternativa de vivienda, ha incentivado a los agentes del mercado informal a ofertar lotes de vivienda con precios asequibles, la mayoría de ellos asentados sobre terrenos de alta pendiente e inestables, en el fondo de quebradas en áreas desarticuladas de la ciudad, en el cauce de ríos, o en terrenos de fondo de valle alejados del centro de la ciudad que ha significado el 80% del incremento total en los últimos años; propensiones que han implicado dificultades y riesgos, y que han incrementado la problemática urbana y social de la provincia, incrementado los costos para la ciudad.
Las áreas urbanizables programadas, a falta de estrategias de gestión, no han representado una oferta real para la demanda habitacional. En los últimos seis años, de las aproximadamente 350 Has programadas, solamente han sido ocupadas entre el 10% y 20%.
Estas proyecciones de crecimiento poblacional y las tendencias, modalidades y tipología de ocupación urbana en la provincia, están estimadas en un escenario similar al actual.
Supuestos que influyen en las tendencias de crecimiento.
a. Factores de política económica.
- Inversiones importantes en la región (Gas de Camisea, Carretera Interoceánica Ruta 026, Aeropuerto Internacional Chinchero).
- Fortalecimiento del aparato productivo basado en la Red Vial de la Macro Región Sur.
- Inversiones del sector privado en el aparato productivo regional.
b. Factores de consecuencia de políticas económicas.
- Expansión del mercado local y regional, procesos migratorios acelerados que demandan áreas urbanizables.
- Programas de vivienda del estado, como respuesta a la demanda de los sectores más pobres de la ciudad.
c. Acciones de previsión o contingencia en caso de darse los supuestos a y b.
- Identificación de futuras áreas de expansión urbana fuera de las establecidas, debido a la tendencia pasiva de crecimiento poblacional.
Comunidades Campesinas.
COMUNIDADES CAMPESINAS POR DISTRITOS, 2005
Distrito San Sebastián : Ccorao, Kircas, Punacancha, Quillahuata, Huillcarpay, Pumamarca, Tankarpata, Molleray
Distrito San Jerónimo: Ccolla y Anexos - Chahuanccoscco y Callapata, Cconchacalla, Huaccoto, Picol Orccompucyo, Sucso Auccaylle, Ccachupata, Pillao Matao, Suncco,Villa Rinconada, Usphabamba
Distrito Cusco: Ccorimarca, Huancabamba, Huayllarccocha,Huillacapa, Paucarpata Mandorani, Seqquraccay, Yuncapata, Queser Chico
Distrito Santiago: Anccaschaca, Ccachona, Checcopercca, Qoyllurpuquio, Chocco, Huamancharca, Huasampata, Occopata, Jaquira, Mayrasco
Distrito Poroy: Chinchaysuyo, Huampar, Huarahuaylla, Sencca
Distrito Saylla: Ana Warque, Angostura Antigua, Condebamba, Condebambilla, Chingo Grande
Distrito Ccorcca: Ccorimarca Quinsacruzniyoc, Ventanayoc (Rumaray), Cusibamba, Huayllay, San Isidro De Ccarhuis, Totora
PROPUESTA DE GESTIÓN POR DISTRITOS.
Siendo el Plan de Acondicionamiento Territorial un instrumento técnico de planificación básicamente orientador, se han formulado propuestas por distrito, con la finalidad de que cada uno de ellos, y con el liderazgo de sus municipalidades, asuman compromisos de gestión para la ejecución de acciones de promoción que se plantean.
DISTRITO DE CCORCCA.
ÁREAS DE PROMOCIÓN DE URBANIZACIÓN.
CENTRO POBLADO DE CCORCCA.
Rol: Centro administrativo, núcleo de apoyo a la actividad agropecuaria, integración con espacio natural y cultural, servicios de turismo recreacional y gastronómico.
Funciones: Equipamiento de servicios de salud, educación, recreación y cultura, equipamiento de servicios de restaurantes, albergues, ecoturismo vivencial y de aventura.
Carácter urbano: Traza y fisonomía tradicional paisajística de materiales tradicionales, construcción de viviendas rurales.
Usos de suelo: Residencial de baja densidad (R-1 y R-2), residencial mediana densidad (R-3), área de reserva ecológica (ARE), zona arqueológica (ZA), zona recreacional distrital (ZR-2), área agrícola intangible (AG), área de pastoreo (AP).
ÁREAS DE RESTRICCIÓN URBANA.
Zonas de riesgo por deslizamiento e inundación: Delimitados y destinados para uso agropecuario.
Áreas Agrícolas: Suelos de preservación para uso agrícola, calificado como intangible, y equipamiento de apoyo a la producción agropecuaria.
Áreas de Reserva Ecológica: Con calificación de intangible para recreación pasiva, deporte de aventura y cultura.
Feria Agropecuaria: Área intangible para la promoción agropecuaria.
Zonas de Forestación: Tratamiento paisajista y explotación forestal.
Zona Arqueológica: Pinturas Rupestres de Tecsecocha, el Qhapaq Ñan, el reloj solar de Huayllaypampa, los andenes de Machuqorimarca.
COMPROMISOS DE GESTIÓN.
§ Participación dentro del Nuevo Modelo de Gestión propuesto para la provincia del Cusco.
§ Microplanificación distrital concertada, con el fin de promover la ocupación planificada del suelo, la formación de un Núcleo de Servicios Múltiples de carácter social, recreacional y turístico.
§ Proyecto de tratamiento urbano-paisajista de las áreas de promoción urbana integradas al paisaje natural que las rodea, y acciones para el tratamiento de espacios públicos de encuentro.
§ Forestación de los espacios con vocación.
DISTRITO POROY.
ÁREAS DE PROMOCIÓN DE URBANIZACIÓN.
CENTRO POBLADO DE POROY.
Rol: Centro administrativo, núcleo de servicios compensatorios a la ciudad del Cusco, comercio tipo central, servicios turísticos gastronómicos, cementerio y estación férrea.
Funciones: Con los nuevos espacios planificados se conformará un núcleo de servicios compensatorio a la ciudad del Cusco (salud, educación, recreación, cultura, mercado y estación férrea), vivienda de mediana densidad, grandes áreas verdes.
Carácter Urbano: Tradicional con calles, tratamiento paisajista y funcional de aceras, calzadas y jardines, arborización de espacios públicos.
Usos de suelo: Residencial de baja densidad (R-2), residencial de mediana densidad (R-3) y (R-4), comercio y servicios de nivel distrital (C-3), servicios turísticos (recreación, gastronómicos y terminal ferroviario) de nivel metropolitano.
ÁREA DE EXPANSIÓN DEL CUSCO (CRUZ VERDE).
Siendo el Plan de Acondicionamiento Territorial un instrumento técnico de planificación básicamente orientador, se han formulado propuestas por distrito, con la finalidad de que cada uno de ellos, y con el liderazgo de sus municipalidades, asuman compromisos de gestión para la ejecución de acciones de promoción que se plantean.
DISTRITO DE CCORCCA.
ÁREAS DE PROMOCIÓN DE URBANIZACIÓN.
CENTRO POBLADO DE CCORCCA.
Rol: Centro administrativo, núcleo de apoyo a la actividad agropecuaria, integración con espacio natural y cultural, servicios de turismo recreacional y gastronómico.
Funciones: Equipamiento de servicios de salud, educación, recreación y cultura, equipamiento de servicios de restaurantes, albergues, ecoturismo vivencial y de aventura.
Carácter urbano: Traza y fisonomía tradicional paisajística de materiales tradicionales, construcción de viviendas rurales.
Usos de suelo: Residencial de baja densidad (R-1 y R-2), residencial mediana densidad (R-3), área de reserva ecológica (ARE), zona arqueológica (ZA), zona recreacional distrital (ZR-2), área agrícola intangible (AG), área de pastoreo (AP).
ÁREAS DE RESTRICCIÓN URBANA.
Zonas de riesgo por deslizamiento e inundación: Delimitados y destinados para uso agropecuario.
Áreas Agrícolas: Suelos de preservación para uso agrícola, calificado como intangible, y equipamiento de apoyo a la producción agropecuaria.
Áreas de Reserva Ecológica: Con calificación de intangible para recreación pasiva, deporte de aventura y cultura.
Feria Agropecuaria: Área intangible para la promoción agropecuaria.
Zonas de Forestación: Tratamiento paisajista y explotación forestal.
Zona Arqueológica: Pinturas Rupestres de Tecsecocha, el Qhapaq Ñan, el reloj solar de Huayllaypampa, los andenes de Machuqorimarca.
COMPROMISOS DE GESTIÓN.
§ Participación dentro del Nuevo Modelo de Gestión propuesto para la provincia del Cusco.
§ Microplanificación distrital concertada, con el fin de promover la ocupación planificada del suelo, la formación de un Núcleo de Servicios Múltiples de carácter social, recreacional y turístico.
§ Proyecto de tratamiento urbano-paisajista de las áreas de promoción urbana integradas al paisaje natural que las rodea, y acciones para el tratamiento de espacios públicos de encuentro.
§ Forestación de los espacios con vocación.
DISTRITO POROY.
ÁREAS DE PROMOCIÓN DE URBANIZACIÓN.
CENTRO POBLADO DE POROY.
Rol: Centro administrativo, núcleo de servicios compensatorios a la ciudad del Cusco, comercio tipo central, servicios turísticos gastronómicos, cementerio y estación férrea.
Funciones: Con los nuevos espacios planificados se conformará un núcleo de servicios compensatorio a la ciudad del Cusco (salud, educación, recreación, cultura, mercado y estación férrea), vivienda de mediana densidad, grandes áreas verdes.
Carácter Urbano: Tradicional con calles, tratamiento paisajista y funcional de aceras, calzadas y jardines, arborización de espacios públicos.
Usos de suelo: Residencial de baja densidad (R-2), residencial de mediana densidad (R-3) y (R-4), comercio y servicios de nivel distrital (C-3), servicios turísticos (recreación, gastronómicos y terminal ferroviario) de nivel metropolitano.
ÁREA DE EXPANSIÓN DEL CUSCO (CRUZ VERDE).
Rol: Expansión urbana del Cusco, área residencial, con comercio y servicios de nivel distrital y de pequeña industria no contaminante.
Funciones: Área de promoción para el desarrollo urbano, núcleo residencial con servicios de nivel distrital, compensatorios a la ciudad del Cusco (salud, educación, recreación y cultura), vivienda de mediana densidad, grandes áreas verdes como apoyo a la reestructuración funcional, promoción de áreas para comercio distrital y
pequeña industria no contaminante.
Carácter Urbano: Moderno, adecuado a las tecnologías de habilitación y construcción del medio, con grandes espacios de calidad para recreación, cultura y actividades cívico tradicionales, calles con tratamiento paisajista y funcional de aceras, calzadas y jardines. Arborización de espacios públicos, áreas de retiro, áreas de estacionamiento y áreas públicas aptas para la inversión privada, etc.
Usos de suelo: Residencial de mediana densidad (R-3), (R-4), comercio y servicios de nivel distrital y sectorial (C-3), servicios turísticos (recreación, gastronómico y terminal ferroviario) de nivel metropolitano y pequeña industria no contaminante (I- 2, CI).
ÁREAS NO URBANIZABLES.
Áreas agrícolas: Suelos de fondo del valle, preservados para uso agrícola tecnificado, calificación de intangibles y equipamiento de apoyo a la producción agropecuaria.
Parque ecológico metropolitano: Con calificación de intangible, para esparcimiento, recreación y actividades culturales al aire libre.
Laderas: Norte y sur para forestación para fines de tratamiento paisajista y explotación económica.
COMPROMISOS DE GESTIÓN.
§ Participación dentro del Nuevo Modelo de Gestión propuesto para la provincia del Cusco.
§ Micro planificación concertada a nivel del distrito, con el fin principal de promover la ocupación planificada de las áreas de promoción urbana y la formación de un Núcleo de Servicios Múltiples compensatorio a la ciudad del Cusco, que otorgue autonomía al distrito.
§ Proyecto de tratamiento urbanístico – paisajista de las áreas de promoción urbana, integradas al paisaje natural que las rodea.
§ Adquisición de terrenos e implementación de un gran Parque Ecológico entre el Centro Poblado de Poroy y las áreas de expansión de la ciudad del Cusco.
§ Forestación de los espacios con vocación para este fin, identificados en la "Zonificación Ecológica y Económica de la Región Cusco" (IMA-COPESCO 1999).
DISTRITO CUSCO.
ÁREAS DE PROMOCIÓN DE URBANIZACIÓN.
CENTRO POBLADO DE CUSCO.
Rol: Centro administrativo, cultural, servicios sociales y turísticos de la región.
Funciones: Servicios de administración local y regional, gastronomía (restaurantes turísticos), salud, educación, recreación, cultura, comercio, áreas verdes y pequeña industria artesanal.
Carácter urbano: Tradicional en traza y fisonomía con tratamiento urbanístico, el Centro Histórico del Cusco es el espacio edificado y socio-cultural con más de 2500 años de antigüedad, conserva arquitectura vernacular en las zonas de Chanapata, Marcavalle, Wari, Inka, Colonial, Republicana, ocupación informal en laderas Nor Este y Nor Oeste.
Usos de suelo: El Centro Histórico y el área de amortiguamiento es reglamentado por el Plan Maestro del Centro Histórico, en piso de valle se tiene el uso residencial de mediana densidad R-3 y R-4 y residencial de alta densidad R-5 y R-6, equipamiento social, comercio y servicio tipo central con limitaciones en el Centro Histórico, educación, salud, área residencial de protección paisajista en laderas, otros usos en el que se incluyen Monumentos Arqueológicos Prehispánicos, Monumentos Históricos Coloniales y Republicanos.
ÁREAS DE RESTRICCIÓN URBANA.
Zonas Arqueológicas: Parque Arqueológico Sacsayhuamán.
Áreas de Protección Ambiental: Considera los escenarios naturales conformados por las quebradas.
Áreas Agrícolas: Áreas intangibles para el desarrollo agropecuario.
Áreas de Tratamiento Especial: Áreas que requieren proyectos específicos (Plan Maestro del Centro Histórico, Plan Específico de Laderas, Plan Específico en área urbana del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán).
COMPROMISOS DE GESTIÓN.
§ Participación dentro del Nuevo Modelo de Gestión propuesto para la provincia del Cusco.
§ Microplanificación distrital concertada, con el fin de promover la ocupación planificada del suelo, la formación de un Núcleo de Servicios Múltiples de carácter social, cultural, recreacional y turístico.
§ Proyecto de tratamiento urbanístico – paisajista de las áreas de promoción de urbanización, integradas al paisaje natural que las rodea, y acciones para el tratamiento de espacios públicos de encuentro.
§ Forestación de los espacios con vocación.
§ Gestión de créditos blandos para restauración de inmuebles (Programas del Gobierno) en función al reglamento del Plan Maestro del Centro Histórico.
DISTRITO SANTIAGO.
ÁREAS DE PROMOCIÓN DE URBANIZACIÓN.
CENTRO POBLADO DE SANTIAGO.
Rol: Centro de administración local, núcleo de servicios de apoyo a las actividades comerciales, salud, educación, recreación, deporte y cultura.
Funciones: Servicios de gastronomía típica (picanterías tradicionales), salud, educación, recreación, deporte, cultura, administración local y regional, comercio, vivienda multifamiliar, viviendas de mediana densidad y equipamiento metropolitano.
Carácter urbano: Tradicional en traza y fisonomía con tratamiento urbanístico y rural, paisajista, lotizaciones ordenadas para viviendas de mediana densidad, viviendas en ladera.
Usos de suelo: Residencial de mediana densidad (R-3) y (R-4), residencial de alta densidad (R-6) y área residencial de protección paisajística RP1, RP2 y RP3, parque zonal distrital, parque zonal metropolitano, servicios de salud (Centro de Salud y Hospital), servicios de educación, zonas de otros usos.
ÁREAS DE RESTRICCIÓN URBANA.
Zonas Arqueológicas: Andenes Pukín, Depósitos Qatak’asollacta, Andenes Choq’o, Andenes y Vivienda Choqowirki, Adoratorio Muyo Orcco, Aldea Wimpillay.
Áreas de Protección Ambiental: Considera los escenarios naturales conformados por las quebradas.
Áreas Agrícolas: Áreas intangibles para el desarrollo agropecuario.
Área de Tratamiento Especial: Áreas que requieren proyectos específicos (Plan Maestro del Centro Histórico entre otros).
COMPROMISOS DE GESTIÓN.
§ Participación dentro del Nuevo Modelo de Gestión propuesto para la provincia del Cusco.
§ Microplanificación distrital concertada, con el fin de promover la ocupación planificada del suelo, la formación de un Núcleo de Servicios Múltiples de carácter social, cultural, recreacional y turístico.
§ Proyecto de tratamiento urbanístico – paisajista de las áreas de promoción de urbanización integradas al paisaje natural que las rodea, y acciones para el tratamiento de espacios públicos de encuentro.
§ Forestación de los espacios con vocación.
DISTRITO WÁNCHAQ.
ÁREAS DE PROMOCIÓN DE URBANIZACIÓN.
CENTRO POBLADO DE WÁNCHAQ.
Rol: Centro financiero y administrativo, principal núcleo de refuncionalizacion de la metrópolis, núcleo de servicios de apoyo a las actividades comerciales, salud, educación, recreación, deporte y cultura.
Funciones: Servicios y equipamiento urbano a nivel metropolitano: centro financiero y administrativo, gastronomía típica, salud, educación, recreación, deporte, cultura, hospedaje, comercio a nivel interdistrital, conformado por áreas de mayor heterogeneidad, vivienda multifamiliar, viviendas de mediana y alta densidad.
Carácter urbano: Tradicional en traza y fisonomía, edificaciones contemporáneas, aceras, calzadas y jardines, arborización de espacios públicos.
Usos de suelo: Residencial de mediana densidad (R-3) y (R-4) y residencial de alta densidad (R-5), comercio y servicios a nivel sectorial, distrital e interdistrital (C-3) (C-5) (C-7), hospital (S-3), parque zonal metropolitano (ZR-3), educación superior, educación secundaria y primaria (E-3) (E-4), áreas de otros usos (OU), industria liviana (I-2).
ÁREAS DE RESTRICCIÓN URBANA.
Áreas de Protección Arqueológica: Asentamiento Prehispánico Marcavalle.
Áreas de Tratamiento Especial: Riveras del río Huatanay consideradas como faja marginal, que requieren un tratamiento paisajístico, vegetación arbórea y arbustiva.
Áreas de Protección Ambiental: Considera los escenarios naturales conformados por quebradas.
COMPROMISOS DE GESTIÓN.
§ Participación dentro del Nuevo Modelo de Gestión propuesto para la provincia del Cusco.
§ Microplanificación distrital concertada, con el fin de promover la ocupación planificada del suelo, la consolidación y fortalecimiento de un Núcleo de Servicios Múltiples de carácter social, cultural, recreacional y turístico.
§ Programa de densificación y promoción a la vivienda.
DISTRITO SAN SEBASTIÁN
ÁREAS DE PROMOCIÓN DE URBANIZACIÓN.
CENTRO POBLADO DE SAN SEBASTIÁN.
Rol: Centro de administración local, núcleo de servicios de apoyo a las actividades comerciales, agropecuarias y turísticas.
Funciones: Servicios de gastronomía típica, salud, educación, recreación, deporte, cultura, comercio, vivienda multifamiliar, viviendas de mediana y alta densidad, y equipamiento metropolitano, parque zonal y aeropuerto.
Carácter urbano: Tradicional en traza y fisonomía con tratamiento urbanístico y rural, paisajista, vías arborizadas, lotizaciones ordenadas para viviendas unifamiliares.
Usos de suelo: En laderas se tiene el uso residencial de protección paisajista (RP3), en piso de valle se tiene el uso residencial de baja densidad (R-1) y (R-2), residencial de mediana densidad (R-3) y (R-4) y residencial de alta densidad (R-5), comercio y servicios a nivel sectorial y distrital (C-3) y (C-5), servicios turísticos (recreación y gastronómicos) de nivel Sectorial, Parque Zonal Metropolitano (ZR-3) y otros usos (OU).
ÁREAS DE RESTRICCIÓN URBANA.
Zonas Arqueológicas: Andenes y viviendas Rumiwasi, Andenes Suqsumarka, Palacio de Pumamarka, Andenes Choqo, Andenes Machutaukanay, Andenes Lloquepugio.
Área de Protección Ambiental: Considera los escenarios naturales conformados por las quebradas.
Zonas de Forestación: Para el tratamiento paisajístico y explotación forestal.
Áreas Agrícolas: Áreas intangibles para la promoción agropecuaria.
Área de Tratamiento Especial: Áreas que requieren proyectos específicos (Plan Maestro del Centro Histórico).
COMPROMISOS DE GESTIÓN.
§ Participación dentro del Nuevo Modelo de Gestión propuesto para la provincia del Cusco.
§ Microplanificación distrital concertada, con el fin de promover la ocupación planificada del suelo, la formación de un Núcleo de Servicios Múltiples de carácter social, cultural, recreacional y turístico.
§ Proyecto de tratamiento urbano-paisajista de las áreas de promoción de urbanización, integradas al paisaje natural que las rodea, y acciones para el tratamiento de espacios públicos de encuentro.
§ Forestación de los espacios con vocación para este fin.
§ Promoción de la participación ciudadana, proyecto "Encuentros e intercambios sobre experiencias exitosas de Participación Ciudadana", Proyecto "Redes de Concertación Distrital".
§ Programa de promoción del turismo.
§ Programa de promoción municipal del desarrollo local.
DISTRITO DE SAN JERÓNIMO.
ÁREAS DE PROMOCIÓN DE URBANIZACIÓN.
Rol: Centro de administración local, núcleo de servicios, apoyo a la actividad agropecuaria, comercio local y regional, servicios turísticos gastronómicos.
Funciones: Centro de intercambio de la producción agropecuaria del valle, servicios de comercio (mercado Vinocanchón), educación, salud, recreación y cultura, equipamiento de servicios restaurantes y servicio de abastecimiento de combustible.
Funciones: Área de promoción para el desarrollo urbano, núcleo residencial con servicios de nivel distrital, compensatorios a la ciudad del Cusco (salud, educación, recreación y cultura), vivienda de mediana densidad, grandes áreas verdes como apoyo a la reestructuración funcional, promoción de áreas para comercio distrital y
pequeña industria no contaminante.
Carácter Urbano: Moderno, adecuado a las tecnologías de habilitación y construcción del medio, con grandes espacios de calidad para recreación, cultura y actividades cívico tradicionales, calles con tratamiento paisajista y funcional de aceras, calzadas y jardines. Arborización de espacios públicos, áreas de retiro, áreas de estacionamiento y áreas públicas aptas para la inversión privada, etc.
Usos de suelo: Residencial de mediana densidad (R-3), (R-4), comercio y servicios de nivel distrital y sectorial (C-3), servicios turísticos (recreación, gastronómico y terminal ferroviario) de nivel metropolitano y pequeña industria no contaminante (I- 2, CI).
ÁREAS NO URBANIZABLES.
Áreas agrícolas: Suelos de fondo del valle, preservados para uso agrícola tecnificado, calificación de intangibles y equipamiento de apoyo a la producción agropecuaria.
Parque ecológico metropolitano: Con calificación de intangible, para esparcimiento, recreación y actividades culturales al aire libre.
Laderas: Norte y sur para forestación para fines de tratamiento paisajista y explotación económica.
COMPROMISOS DE GESTIÓN.
§ Participación dentro del Nuevo Modelo de Gestión propuesto para la provincia del Cusco.
§ Micro planificación concertada a nivel del distrito, con el fin principal de promover la ocupación planificada de las áreas de promoción urbana y la formación de un Núcleo de Servicios Múltiples compensatorio a la ciudad del Cusco, que otorgue autonomía al distrito.
§ Proyecto de tratamiento urbanístico – paisajista de las áreas de promoción urbana, integradas al paisaje natural que las rodea.
§ Adquisición de terrenos e implementación de un gran Parque Ecológico entre el Centro Poblado de Poroy y las áreas de expansión de la ciudad del Cusco.
§ Forestación de los espacios con vocación para este fin, identificados en la "Zonificación Ecológica y Económica de la Región Cusco" (IMA-COPESCO 1999).
DISTRITO CUSCO.
ÁREAS DE PROMOCIÓN DE URBANIZACIÓN.
CENTRO POBLADO DE CUSCO.
Rol: Centro administrativo, cultural, servicios sociales y turísticos de la región.
Funciones: Servicios de administración local y regional, gastronomía (restaurantes turísticos), salud, educación, recreación, cultura, comercio, áreas verdes y pequeña industria artesanal.
Carácter urbano: Tradicional en traza y fisonomía con tratamiento urbanístico, el Centro Histórico del Cusco es el espacio edificado y socio-cultural con más de 2500 años de antigüedad, conserva arquitectura vernacular en las zonas de Chanapata, Marcavalle, Wari, Inka, Colonial, Republicana, ocupación informal en laderas Nor Este y Nor Oeste.
Usos de suelo: El Centro Histórico y el área de amortiguamiento es reglamentado por el Plan Maestro del Centro Histórico, en piso de valle se tiene el uso residencial de mediana densidad R-3 y R-4 y residencial de alta densidad R-5 y R-6, equipamiento social, comercio y servicio tipo central con limitaciones en el Centro Histórico, educación, salud, área residencial de protección paisajista en laderas, otros usos en el que se incluyen Monumentos Arqueológicos Prehispánicos, Monumentos Históricos Coloniales y Republicanos.
ÁREAS DE RESTRICCIÓN URBANA.
Zonas Arqueológicas: Parque Arqueológico Sacsayhuamán.
Áreas de Protección Ambiental: Considera los escenarios naturales conformados por las quebradas.
Áreas Agrícolas: Áreas intangibles para el desarrollo agropecuario.
Áreas de Tratamiento Especial: Áreas que requieren proyectos específicos (Plan Maestro del Centro Histórico, Plan Específico de Laderas, Plan Específico en área urbana del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán).
COMPROMISOS DE GESTIÓN.
§ Participación dentro del Nuevo Modelo de Gestión propuesto para la provincia del Cusco.
§ Microplanificación distrital concertada, con el fin de promover la ocupación planificada del suelo, la formación de un Núcleo de Servicios Múltiples de carácter social, cultural, recreacional y turístico.
§ Proyecto de tratamiento urbanístico – paisajista de las áreas de promoción de urbanización, integradas al paisaje natural que las rodea, y acciones para el tratamiento de espacios públicos de encuentro.
§ Forestación de los espacios con vocación.
§ Gestión de créditos blandos para restauración de inmuebles (Programas del Gobierno) en función al reglamento del Plan Maestro del Centro Histórico.
DISTRITO SANTIAGO.
ÁREAS DE PROMOCIÓN DE URBANIZACIÓN.
CENTRO POBLADO DE SANTIAGO.
Rol: Centro de administración local, núcleo de servicios de apoyo a las actividades comerciales, salud, educación, recreación, deporte y cultura.
Funciones: Servicios de gastronomía típica (picanterías tradicionales), salud, educación, recreación, deporte, cultura, administración local y regional, comercio, vivienda multifamiliar, viviendas de mediana densidad y equipamiento metropolitano.
Carácter urbano: Tradicional en traza y fisonomía con tratamiento urbanístico y rural, paisajista, lotizaciones ordenadas para viviendas de mediana densidad, viviendas en ladera.
Usos de suelo: Residencial de mediana densidad (R-3) y (R-4), residencial de alta densidad (R-6) y área residencial de protección paisajística RP1, RP2 y RP3, parque zonal distrital, parque zonal metropolitano, servicios de salud (Centro de Salud y Hospital), servicios de educación, zonas de otros usos.
ÁREAS DE RESTRICCIÓN URBANA.
Zonas Arqueológicas: Andenes Pukín, Depósitos Qatak’asollacta, Andenes Choq’o, Andenes y Vivienda Choqowirki, Adoratorio Muyo Orcco, Aldea Wimpillay.
Áreas de Protección Ambiental: Considera los escenarios naturales conformados por las quebradas.
Áreas Agrícolas: Áreas intangibles para el desarrollo agropecuario.
Área de Tratamiento Especial: Áreas que requieren proyectos específicos (Plan Maestro del Centro Histórico entre otros).
COMPROMISOS DE GESTIÓN.
§ Participación dentro del Nuevo Modelo de Gestión propuesto para la provincia del Cusco.
§ Microplanificación distrital concertada, con el fin de promover la ocupación planificada del suelo, la formación de un Núcleo de Servicios Múltiples de carácter social, cultural, recreacional y turístico.
§ Proyecto de tratamiento urbanístico – paisajista de las áreas de promoción de urbanización integradas al paisaje natural que las rodea, y acciones para el tratamiento de espacios públicos de encuentro.
§ Forestación de los espacios con vocación.
DISTRITO WÁNCHAQ.
ÁREAS DE PROMOCIÓN DE URBANIZACIÓN.
CENTRO POBLADO DE WÁNCHAQ.
Rol: Centro financiero y administrativo, principal núcleo de refuncionalizacion de la metrópolis, núcleo de servicios de apoyo a las actividades comerciales, salud, educación, recreación, deporte y cultura.
Funciones: Servicios y equipamiento urbano a nivel metropolitano: centro financiero y administrativo, gastronomía típica, salud, educación, recreación, deporte, cultura, hospedaje, comercio a nivel interdistrital, conformado por áreas de mayor heterogeneidad, vivienda multifamiliar, viviendas de mediana y alta densidad.
Carácter urbano: Tradicional en traza y fisonomía, edificaciones contemporáneas, aceras, calzadas y jardines, arborización de espacios públicos.
Usos de suelo: Residencial de mediana densidad (R-3) y (R-4) y residencial de alta densidad (R-5), comercio y servicios a nivel sectorial, distrital e interdistrital (C-3) (C-5) (C-7), hospital (S-3), parque zonal metropolitano (ZR-3), educación superior, educación secundaria y primaria (E-3) (E-4), áreas de otros usos (OU), industria liviana (I-2).
ÁREAS DE RESTRICCIÓN URBANA.
Áreas de Protección Arqueológica: Asentamiento Prehispánico Marcavalle.
Áreas de Tratamiento Especial: Riveras del río Huatanay consideradas como faja marginal, que requieren un tratamiento paisajístico, vegetación arbórea y arbustiva.
Áreas de Protección Ambiental: Considera los escenarios naturales conformados por quebradas.
COMPROMISOS DE GESTIÓN.
§ Participación dentro del Nuevo Modelo de Gestión propuesto para la provincia del Cusco.
§ Microplanificación distrital concertada, con el fin de promover la ocupación planificada del suelo, la consolidación y fortalecimiento de un Núcleo de Servicios Múltiples de carácter social, cultural, recreacional y turístico.
§ Programa de densificación y promoción a la vivienda.
DISTRITO SAN SEBASTIÁN
ÁREAS DE PROMOCIÓN DE URBANIZACIÓN.
CENTRO POBLADO DE SAN SEBASTIÁN.
Rol: Centro de administración local, núcleo de servicios de apoyo a las actividades comerciales, agropecuarias y turísticas.
Funciones: Servicios de gastronomía típica, salud, educación, recreación, deporte, cultura, comercio, vivienda multifamiliar, viviendas de mediana y alta densidad, y equipamiento metropolitano, parque zonal y aeropuerto.
Carácter urbano: Tradicional en traza y fisonomía con tratamiento urbanístico y rural, paisajista, vías arborizadas, lotizaciones ordenadas para viviendas unifamiliares.
Usos de suelo: En laderas se tiene el uso residencial de protección paisajista (RP3), en piso de valle se tiene el uso residencial de baja densidad (R-1) y (R-2), residencial de mediana densidad (R-3) y (R-4) y residencial de alta densidad (R-5), comercio y servicios a nivel sectorial y distrital (C-3) y (C-5), servicios turísticos (recreación y gastronómicos) de nivel Sectorial, Parque Zonal Metropolitano (ZR-3) y otros usos (OU).
ÁREAS DE RESTRICCIÓN URBANA.
Zonas Arqueológicas: Andenes y viviendas Rumiwasi, Andenes Suqsumarka, Palacio de Pumamarka, Andenes Choqo, Andenes Machutaukanay, Andenes Lloquepugio.
Área de Protección Ambiental: Considera los escenarios naturales conformados por las quebradas.
Zonas de Forestación: Para el tratamiento paisajístico y explotación forestal.
Áreas Agrícolas: Áreas intangibles para la promoción agropecuaria.
Área de Tratamiento Especial: Áreas que requieren proyectos específicos (Plan Maestro del Centro Histórico).
COMPROMISOS DE GESTIÓN.
§ Participación dentro del Nuevo Modelo de Gestión propuesto para la provincia del Cusco.
§ Microplanificación distrital concertada, con el fin de promover la ocupación planificada del suelo, la formación de un Núcleo de Servicios Múltiples de carácter social, cultural, recreacional y turístico.
§ Proyecto de tratamiento urbano-paisajista de las áreas de promoción de urbanización, integradas al paisaje natural que las rodea, y acciones para el tratamiento de espacios públicos de encuentro.
§ Forestación de los espacios con vocación para este fin.
§ Promoción de la participación ciudadana, proyecto "Encuentros e intercambios sobre experiencias exitosas de Participación Ciudadana", Proyecto "Redes de Concertación Distrital".
§ Programa de promoción del turismo.
§ Programa de promoción municipal del desarrollo local.
DISTRITO DE SAN JERÓNIMO.
ÁREAS DE PROMOCIÓN DE URBANIZACIÓN.
Rol: Centro de administración local, núcleo de servicios, apoyo a la actividad agropecuaria, comercio local y regional, servicios turísticos gastronómicos.
Funciones: Centro de intercambio de la producción agropecuaria del valle, servicios de comercio (mercado Vinocanchón), educación, salud, recreación y cultura, equipamiento de servicios restaurantes y servicio de abastecimiento de combustible.
Carácter urbano: Traza y fisonomía tradicional paisajística de materiales tradicionales, construcción de viviendas recreo, vivienda huerto, áreas residenciales de mediana densidad.
Usos de suelo: En piso de valle se tiene el uso residencial de mediana densidad (R- 3) y (R-4) y residencial de alta densidad (R-8), comercio y servicios a nivel distrital, servicio turístico (gastronomía), complejo ecológico turístico (ARE), zonas de protección ambiental (ZPA), zona arqueológica (ZA) y áreas agrícolas (AG).
ÁREAS DE RESTRICCIÓN URBANA.
Zonas Arqueológicas: Aldea Conventomocco, Aldea Larapa Grande, Andenes Larapa Chico, Viviendas y Ándenes Chimparaqay Casa y Andenes Chimparaqay, Andenes Pukapukana, Andenes Patapata, Andenes Puskas, Kancha y Casas Cheqollo, Casa y Andenes Kallampata, Cantera Kancha y viviendas, Waqoto,Andenes y vivienda Kencha, Andenes Qontaymoqo, Tambo Silkina, Tambo Sillquinchani, Andenes Mesopata, Andenes y Canales Chakayoq, Andenes Churumoqo.
Área de Reserva Ecológica: Se considera al Complejo Cultural Ecológico Turístico.
Área de Protección Ambiental: Considera los escenarios naturales conformados por las quebradas.
Zonas de Forestación: Tratamiento paisajista y explotación forestal.
Áreas Agrícolas: Áreas intangibles para la promoción agropecuaria.
Áreas de Protección Ecológica: Áreas de vocación ecológica.
COMPROMISOS DE GESTIÓN.
§ Participación dentro del Nuevo Modelo de Gestión propuesto para la provincia del Cusco.
§ Microplanificación distrital concertada, con el fin de promover la ocupación planificada del suelo, la formación de un Núcleo de Servicios Múltiples de carácter social, cultural, recreacional y turístico.
§ Proyecto de tratamiento urbanístico-paisajista de las áreas de promoción de urbanización, integradas al paisaje natural que las rodea, y acciones para el tratamiento de espacios públicos de encuentro.
§ Forestación de los espacios con vocación para este fin.
DISTRITO SAYLLA.
ÁREAS DE PROMOCIÓN DE URBANIZACIÓN.
CENTRO POBLADO DE SAYLLA.
Rol: Centro de administración local, núcleo de servicios sociales, servicios de turismo recreacional y gastronómico.
Funciones: Servicio de restaurantes, recreación, vivienda multifamiliar con grandes áreas verdes, núcleo de equipamiento social (salud, educación, recreación, deporte y cultura).
Carácter urbano: Traza y fisonomía con tratamiento urbanístico-paisajista, vías arborizadas, lotización para restaurantes-recreo, vivienda huerto, vivienda granja, áreas residenciales de mediana densidad con grandes espacios verdes, todos con retiros frontales y laterales.
Usos de suelo: Residencial de baja densidad (R-2), residencial mediana densidad (R-3), comercio y servicios de nivel sectorial y distrital (C-3), servicios turísticos (recreación y gastronómicos) de nivel metropolitano, Área de Reserva Ecológica (ARE-Angostura), Zona de Recreación Distrital (ZR-2), y Zonas de Protección Ambiental (ZPA-riesgo de deslizamientos e inundaciones).
ÁREAS NO URBANIZABLES.
Zonas de riesgo por deslizamiento e inundación: Delimitadas y destinadas a uso agropecuario o recreativo con bajo nivel de inversión (Lloqllapampa y franja que corta el centro poblado, identificada como área de protección).
Áreas agrícolas: Suelos de fondo del valle de preservación para uso agrícola tecnificado calificado como intangible, equipamiento de apoyo a la producción agropecuaria.
Parque ecológico metropolitano: Intangible para recreación pasiva y cultura.
Zonas de forestación en laderas: Norte y sur para tratamiento paisajista y explotación forestal.
COMPROMISOS DE GESTIÓN.
§ Participación dentro del Nuevo Modelo de Gestión propuesto para la provincia del Cusco.
§ Microplanificación distrital concertada, con el fin de promover la ocupación planificada del suelo, la formación de un Núcleo de Servicios Múltiples de carácter social, recreacional y turístico.
§ Proyecto de tratamiento urbanístico-paisajista de las áreas de promoción urbana, integradas al paisaje natural que las rodea, y acciones para el tratamiento de espacios públicos de encuentro.
§ Adquisición de terrenos e implementación de un gran Parque Ecológico entre el poblado de Saylla y la ciudad del Cusco (Angostura).
§ Forestación de los espacios con vocación para este fin, identificados en la "Zonificación Ecológica y Económica de la Región Cusco" (IMA-COPESCO 1999).
Usos de suelo: En piso de valle se tiene el uso residencial de mediana densidad (R- 3) y (R-4) y residencial de alta densidad (R-8), comercio y servicios a nivel distrital, servicio turístico (gastronomía), complejo ecológico turístico (ARE), zonas de protección ambiental (ZPA), zona arqueológica (ZA) y áreas agrícolas (AG).
ÁREAS DE RESTRICCIÓN URBANA.
Zonas Arqueológicas: Aldea Conventomocco, Aldea Larapa Grande, Andenes Larapa Chico, Viviendas y Ándenes Chimparaqay Casa y Andenes Chimparaqay, Andenes Pukapukana, Andenes Patapata, Andenes Puskas, Kancha y Casas Cheqollo, Casa y Andenes Kallampata, Cantera Kancha y viviendas, Waqoto,Andenes y vivienda Kencha, Andenes Qontaymoqo, Tambo Silkina, Tambo Sillquinchani, Andenes Mesopata, Andenes y Canales Chakayoq, Andenes Churumoqo.
Área de Reserva Ecológica: Se considera al Complejo Cultural Ecológico Turístico.
Área de Protección Ambiental: Considera los escenarios naturales conformados por las quebradas.
Zonas de Forestación: Tratamiento paisajista y explotación forestal.
Áreas Agrícolas: Áreas intangibles para la promoción agropecuaria.
Áreas de Protección Ecológica: Áreas de vocación ecológica.
COMPROMISOS DE GESTIÓN.
§ Participación dentro del Nuevo Modelo de Gestión propuesto para la provincia del Cusco.
§ Microplanificación distrital concertada, con el fin de promover la ocupación planificada del suelo, la formación de un Núcleo de Servicios Múltiples de carácter social, cultural, recreacional y turístico.
§ Proyecto de tratamiento urbanístico-paisajista de las áreas de promoción de urbanización, integradas al paisaje natural que las rodea, y acciones para el tratamiento de espacios públicos de encuentro.
§ Forestación de los espacios con vocación para este fin.
DISTRITO SAYLLA.
ÁREAS DE PROMOCIÓN DE URBANIZACIÓN.
CENTRO POBLADO DE SAYLLA.
Rol: Centro de administración local, núcleo de servicios sociales, servicios de turismo recreacional y gastronómico.
Funciones: Servicio de restaurantes, recreación, vivienda multifamiliar con grandes áreas verdes, núcleo de equipamiento social (salud, educación, recreación, deporte y cultura).
Carácter urbano: Traza y fisonomía con tratamiento urbanístico-paisajista, vías arborizadas, lotización para restaurantes-recreo, vivienda huerto, vivienda granja, áreas residenciales de mediana densidad con grandes espacios verdes, todos con retiros frontales y laterales.
Usos de suelo: Residencial de baja densidad (R-2), residencial mediana densidad (R-3), comercio y servicios de nivel sectorial y distrital (C-3), servicios turísticos (recreación y gastronómicos) de nivel metropolitano, Área de Reserva Ecológica (ARE-Angostura), Zona de Recreación Distrital (ZR-2), y Zonas de Protección Ambiental (ZPA-riesgo de deslizamientos e inundaciones).
ÁREAS NO URBANIZABLES.
Zonas de riesgo por deslizamiento e inundación: Delimitadas y destinadas a uso agropecuario o recreativo con bajo nivel de inversión (Lloqllapampa y franja que corta el centro poblado, identificada como área de protección).
Áreas agrícolas: Suelos de fondo del valle de preservación para uso agrícola tecnificado calificado como intangible, equipamiento de apoyo a la producción agropecuaria.
Parque ecológico metropolitano: Intangible para recreación pasiva y cultura.
Zonas de forestación en laderas: Norte y sur para tratamiento paisajista y explotación forestal.
COMPROMISOS DE GESTIÓN.
§ Participación dentro del Nuevo Modelo de Gestión propuesto para la provincia del Cusco.
§ Microplanificación distrital concertada, con el fin de promover la ocupación planificada del suelo, la formación de un Núcleo de Servicios Múltiples de carácter social, recreacional y turístico.
§ Proyecto de tratamiento urbanístico-paisajista de las áreas de promoción urbana, integradas al paisaje natural que las rodea, y acciones para el tratamiento de espacios públicos de encuentro.
§ Adquisición de terrenos e implementación de un gran Parque Ecológico entre el poblado de Saylla y la ciudad del Cusco (Angostura).
§ Forestación de los espacios con vocación para este fin, identificados en la "Zonificación Ecológica y Económica de la Región Cusco" (IMA-COPESCO 1999).
Fuente: Plan de AcondicionamientoTerritorial de la Provincia del Cusco 2006 – 2016 elaborado por la Municipalidad Provincial del Cusco, Gerencia de desarrollo urbano y rural - Sub gerencia de gestión del plan director, Cusco, mayo del 2006.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario