29 noviembre 2007

Danza Qachwa Mukeq (Huancavelica)

UBICACIÓN GEOGRAFICA Y AREA DE DIFUSION
1.1- LUGAR DE EJECUSION : Comunidad de Mukeq, distrito de Acoria, Provincia y departamento de Huancavelica

1.2.- LUGARES DE DIFUSION.- En Huancavelica esta forma de economía se desarrolla en las siete provincias (Huancavelica, Angaraes, Churcampa, Castrovrreyna, Acobamba, Tayacaja y Huaytara) por ser zonas eminentemente agrícolas, mágico-religioso de esta danza; se enriquece con la música y la coreografía propia.
Dentro del proceso histórico , las fiestas andinas, sus atinados rituales y las creencias no pudieron ser extirpadas completamente, sino que en forma disfrazada y con algunos elementos cristianos resistieron hasta la actualidad y se revitalizan con elementos nuevos, las que pasan a formar parte de su cultura .La Qachwa esta asociado al calendario agrícola y representa la presencia de los ayllus en la que se rinde pleitesía a la Mama pacha, es pues un ordenador e indicador de la vida espiritual del hombre de campo.
De todo lo dicho; es una actividad agrícola (social) que agrupados en pareja o grupos cantan en coro, ejecutan la labor de la trilla de granos y bailan con una música para cada mudanza, hay presencia de amor.
ETIMOLOGIA
En el trabajo : las tribus de ancku guayo atribuido a Víctor Najarro del Águila dice , cachua – danza colectiva , se baila entre veinte y treinta personas cogidas de la mano y en ruedas como tropel de bestias chucaras trilladoras . entre gritos y alaridos y al son de flautas , antaras , pinkullos , es un remedo de trilla , que actualmente se baila en semejantes oportunidades agrícolas .
El diccionario de peruanismos de Juan Arona dice: la ccachua , baile y canto de los indios de la sierra , danza monótona , cogidos de la mano en dos , parece que se quisieran caer en pedazos , y en su boca entre abierta , y de sus ojos fijos se desprende la expresión de su abatimiento estolico y también la de una borrachera tierna .
Por su parte Clodoaldo Soto Ruiz en su diccionario quechua; escribe : “cachua , tipos de baile y canción entonada especialmente en el entierro de niños”. En cambio Guardia Mayorga en su diccionario quechua manifiesta : cachua , baile agarrándose de las manos como ronda “ , o como dijera Waman Poma de Ayala en taquicachiua “baile alegre”; por su parte Sergio Quijada Jara en sus estampas huancavelicanas sobre la cachua comenta ; “baile típico…que se realiza en época de cosecha de cereales” . Mariano Ibérico en su trabajo notas sobre el paisaje de la tierra expone: “ cachua: baile tan fino , tan enigmático , tan infinitamente delicado…hay en esta danza humildad, el sentimiento platónico de absorción , mítica de la distancia absoluta.
Después de recorrer algunos manuscritos y de haber tenido la suerte de vivir en zonas donde se realizan estas costumbres ; analizando estas definiciones diríamos : la Qachwa , es una danza colectiva de las comunidades campesinas de la tierra del Mercurio , donde bailan y danzan , jóvenes de ambos sexos tomados de las MANOS
al rededor de la “ERA” , al son de qarawis y cantos alegres en las noches de otoño ( junio a agosto ) que lo entonan las lozanas pasñas escondiendo sus secreto de amor que van germinando en la atmósfera tibia de los andes .
GENERO
Las qachwas son clasificados de acuerdo a sus caracteriticas , a continuación hacemos un intento de clasificar, de la siguiente manera:
- ORIGEN : Quechua
- POR SU MENSAJE : Agrícola,
- POR SU SIGNIFICADO : Social y recreativo
- POR SU FORMA : Colectivo y mímico
ANTECEDENTES DE LA DANZA :
La música y las danzas pre – hispánicas están relacionadas íntimamente con la religión y el trabajo agrario , por mi parte creo que la Qachwa ya no es una danza autóctona , ha sufrido transformaciones , esto hace ficicil hallar la zona de origen donde surgió esta enorme danza.
En el proceso de desarrollo histórico de Huancavelica, la trayectoria de ayllus de la región de chinchaysuyo y especialmente de Villa Rica de Oropesa . La presencia de wari en esta zona sirve como enlace en su colonización , luego surgen reinos y señoríos , los Anqaras con sus dos parcialidades y por ultimo la penetración Inca . Todo esto nos da evidencias que en Huancavelica hace 1000 a 1500 años practicaban las actividades de la cosecha de algunos cereales (maíz , quinua , etc.) . La llegada de los hispanos permitió de alguna forma incorporar nuevos elemento como la cebada , trigo , orqueta e instrumentos musicales como la bandurria y el rondín.
Un manuscrito del siglo XVI nos dice incluyendo la provincia de Huancavelica con relación a la Qachwa.
“ por este tiempo estaban difundiendo el juego que suscitaba en la casa del gobernador , era una especie de obsequio que le hacia los mineros. El gobernador salía a reconvenir a los mineros desde la plaza convidándoles para que no faltasen en adelante, los músicos de la cuidad ejecutaban , con maestría la Qachwa o cachua bailada entre hombres y mujeres , culminando en jolgorio el característico zapateo al compás de la música “,
Esto refuerza lo que planteamos y nos indicara que en la época colonial y el Virreinato se practicaba esta danza . algunos datos de los cronistas nos habla sobre el particular ; es así que Waman Poma de donde estés acudirás para estar conmigo porque te espero . te pondrás tu lliclla mas elegante y lujosa para ir a la misa . Mi chanca después te pondrás lo mas usado y lo viejo que tenga y nos iremos lejos … te llevare de mi lado a otro y te encontrare por que eres linda , como la virgen , cuando tu jilguero cante , vendrás tu misma , cuando cante tu jilguero estarás en cinta , jilguero, jilguero”.
Gutiérrez de santa Clara dice: “El ultimo mes del año, ósea mayo, llamado andamuraykis, que significa tiempo de placeres y correspondía al periodo de posterior a la cosecha en que todas las gentes se engalanaban con sus mejores vestidos y dedicaban sé a bailar, cantar, comer y beber “.
Luis E. Valcárcel manifiesta sobre la Qachwa y dice: …En vida no todo es dolor, bien pronto se da cuenta el poeta en la abnegación de su pena, que el panorama del mundo vastor, y tan verdes los campos y tan consolador el que por doquier se brinda placer, A la noche sigue la aurora, a la tempestad el céfiro y la brisa, el cantar empapado de lagrimas, la danza de jubilo, la Qashua.
José Maria Arguedas al respecto dice: “La siembra y la cosecha se realiza ceremonialmente aun con mas solemnidad que el maíz en muchas regiones “.
DESCRIPCION DE LA DANZA:
5.1 PARTES DE LA DANZA:
La comunidad de Mukeq se encuentra en la parte alta del distrito de Acoria,,donde el trabajo agrícola comunal no es ajeno a los otros pueblos de Huancavelica .Mukeq es una comunidad que produce quiwicha ,trigo, cebada y otros cereales como arbejas, maíz etc. ; esto es por sus características climatologicas, estas labores agrícolas tiene sus adeptos ,especialmente en jóvenes solteros de ambos sexos quienes son fundidos en la “era” de noche a la luz de la luna llena ,realizan esta tarea de desgrano de trigo o cebada, incitados por los cantos melancólicos y tiernos voces de las pasñas puka uyas .
A eso de las ocho de noche cuando las muchachas (pasñas) y los jóvenes (maqtas) con la facilidad de separar los granos de trigo o cebada de la espiga o paja al compás de la música y cantos.
a) Qarawi: esta danza o costumbre se inicia con la entonación del Qarawi, que es un canto melancólico el cual es cantado por las pasñas puka uyas, asi, dando inicio a la Qachua, en sus letras van diciendo (letras tomada en la comunidad de Mukeq por la UNH 1993)
auja chinkaylla
turiy chinkamuy
esquina lambraschallay
esepila lambraschallay
era chanchikpas
pampiaduchan
esquina l…….
b) ERA YAYKUY
Los maqtas una ves escuchado el sonido melancólico del Qarawi (invitación), harán su ingreso luciendo sus mejores trajes dispuestos a pisar el trigo o cebadas, a la ves observando a las pasñas a quienes a conquistaran durante la noche mostrando su fuerza viril en el trillado.
Posteriormente se Irán ubicando uno frente al otro alrededor de la era. Ellos entonan canciones de Qachwa alucivos al trabajo , mientras que las pasñas cantan a son de los instrumentos musicales, canciones de amores apasionados que enervan el espíritu o lanzan agudas ironías que penetran al corazón , luego que los granos han sido separados de las espigas comienza el trabajo que consiste en una competencia de
trilla y de un dialogo coral de canciones entre pasñas y maqtas , allí están los maqtas y pasñas que se distinguen por su fuerza y habilidad en el manejo de la chaki taqlla , en la chaqma de los terrones vírgenes
una vez terminada la trillada empieza la fase más atrayente y divertida de la Qachwa:
c) EL JUEGO: Y RAPTO
Es el momento esperado por todos , allí han ido las pasñas solteras que desean encontrar al compañero de su vida , las esperanzas ,los jóvenes diestros en enlazar a los toros bravos .Eso de las dos o tres de la mañana ,las pasñas se toman de los brazos formando una especie de cadena (ronda) cantando y bailando con los ánimos ya exaltados por el licor de la noche, el Aqa (chicha de jora o alcohol, aquí es cerveza allá es alcohol de 100º), es allí donde una de las mujeres principales nombra según las edades Gavilanes y Cernícalos , a los maqtas y pollas y pollitas a las pasñas.
Las primeras horas de la madrugada otoñal, propician esta alegre persecución llena de ansías para raptar a una pasña puka uya quienes iran cayendo en las garras de los altivos gavilanes, y desapareciendo y así iniciarse el Sirvinakuy (matrimonio a prueba)
DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA:
Siempre hemos querido ser muy autóctonos pero algunos factores han cambiado esta originalidad, existiendo factores en contra de la conservación en forma “pura”, de algunas danzas y vestimentas de nuestra tierra del Mercurio.
- La globalización
- La aculturación
- La imposición del capital de otros pueblos son algunos pueblos factores por citar por ejemplo.
Al margen de estas alteraciones hay prendas que se han mantenido en su forma a través del paso del tiempo, y es el corte indumentaria Chupqa.
Pasñas
- sombrero negro o chuku
- maquitas
- chumpi o faja con watu
- monillo verde limón (kutilla)
- simpa watu
- wali (negra) con picas
- uku wali (amarillo, verde)
- lliclla (negra) o pullukuna
Maqtas
- sombrero negro (ayacuchano) o chuku
- pañuelo rojo
- camisa blanca o Aqsu
- chumpi con watana
- wara (negra) o pantalón
- ponchito o luykus
- medias
- Ségo u ojota
- wakaca
- Luqv o chullo
- chalina o wallqa
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
EN SUS INICIOS la cachua se ejecutaba al compás de la tinya, quena y pincullo, actualmente son ejecutadas por un marco musical que conforman de la siguiente manera .
- MANDOLINAS
- RONDINES
- GUITARRAS
- BAJO ELECTRONICO
- QUENA
- DOS O MAS VOCES FEMENINAS
- DOS O MAS VOCES MASCULINAS
8.- Qachwa de Mukeq
(Cancionero)
Qarawi
Auja chinkalla……
Turiy chinkamuy….
Esquina lambraschallay….
Esepila waytastachay….
Eranchanchikpas….
Pampiaducham….
Esquina lambraschallay….
Esepila waytastachay….
Maqtas
Urquntas qasantas
Ñuqallay hamuchkani
Eray patanman ,eray chaupinman
Ñuqallay hamuchkani
Cebada saruq, trigo saruq
Ñuqallay hamuchkani
Qawachkankichu rikuchkankichu
Mukeq siñuchapa chakinta
Qawaspaqa rikuspaqa
Haber chaynata rispondiy
Qawaspaqa rikuspaca
Haber chaynata contistay
Mukiqchay llaqtaqa
Llaqtam ninkichu
Mukiqchay llaqtaqa
Subiday bajabam
Noticia acoria
Visitamuwanki
Maypis chay paisanuy
Visitay muwanki
Cebadatam ninki regalamusqaykin
Trigotam ninki regalamusqaykin
Saco sacotam regalamusqaykin
Tercio terciotam regalamusqayk
Tankar kichka hawachampis
Anku kichka hawachachampis
Labrada cinta chuqaykusqay
Labrada cinta chuqaykusqay - chuqaykusqay
Kutirimuspa y qawaykuptiy
Wiltarimuspa qawaykuptiy
Kichkachallanwan manchachiwan
Kichkachallanwan manchachiwan – manchachiwan
Asi lo mismo konqarqani
Asi lo mismo wischurqani
Traicionerullay jovenllata
Traicionerullay jovenllata – jovenllata
Yanachallaykis waqachkansillwariway
Universitarios waqachkan sillwariway
Amaya rillachkasunchu sillwariway
Kallpaya kurria niwachwan sillwariway
Yuyachkankichum, yuyachkankichum
Mukeq patapi waqachisqayta ,llakichisqayta
Manachu,manachu waqachirqayki
Manachu,manachu llakichirqayki
Chalinachaykita chuqaykullaspa y
Punchituchaykita lluchuykullaspay
Paralla wayralla qunqarqusqayk
i
Paralla wayralla qunqarqusqayki
Yunka ratay , ratay
Amaya ratallawaychu
Yunka arwiy, arwiy
Amaya arwillawaychu
Ichalla wasiypiqa
yanachayuqpas kayman
ichalla llaqtaypiqa
sombrachayuqpas kayman
mana valeq maqta
amaya qatillawaychu
ichalla wasiypiqa
yanachayuqpas kayman
ichalla llaqtaypiqa
sombrachayuqpas kayman
mana valeq pasña
amaya rabiachiwaychu
ñuqallay ripukuptiyqa
waqay waqallankin
ñuqallay pasakuptiyqa
llakiy llakillankim
Fuente: QACHWA DE MUKEQ elaborado por Prof. LIC. GABINO RATA MOREANO. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, Centro Universitario de Folklore,
GLOSAS DE DANZAS

No hay comentarios.: