28 noviembre 2007

Danzas de Ica

EL ZANCUDITO
1. Ubicación Geográfica y Área de Difusión:
1.1 Lugar: Esta danza se practica en el departamento de I
ca en la provincia de Chincha, en el distrito El Carmen, en el Centro Poblado del mismo nombre.
1.2 Fechas en que se practica: Es practicada por el Atajo de Negritos del Carmen, quienes por devoción al niño Jesús en la fiesta de la Navidad el 24 de Diciembre y a la Virgen del Carmen el 26 y 27 de Diciembre, también se baila el 06 de enero para la celebración de la Bajada de Reyes.
1.3 Otros Lugares donde se ejecuta: Esta danza es practicada también en otros pueblos como Chamorro dentro de El Carmen y distritos como: Grocio Prado, Sunampe y Chincha.
2. Género:
Agrícola-Religiosa.
3. Descripción de la Danza:
Esta danza remite a las dificultades propias del trabajo agrícola, en este caso el de la picadura del zancudo y la mordedura de la salamanqueja.
4. Estructura de la Danza:
Pasos: Escobillado, contrapunto, redoble,etc.
5. Vestimenta:
La vestimenta que se usa es un pantalón negro o azul marino, camisa blanca, zapatos de suela, banda y contrabanda, chicotillo y campanillas.
6. Acompañamiento Musical:
El baile se compone por música y cantos, sólo se usa el violín.
7. Canciones:
DANZA DEL ZANCUDITO
I
Zancudito me pico
salamanqueja me mordió
malhaya sea aquel zancudo
malhaya sea que me picó.
II
Zancudito por aquí
salamanqueja por allá
malhaya sea aquel zancudo
malhaya sea que me picó.
LA LLEGADA DEL REY
8. Ubicación Geográfica y Área de Difusión:
8.1 Lugar: Esta danza se practica en el departamento de Ica en la provincia de Chincha, en el distrito El Carmen, en el Centro Poblado del mismo nombre.
8.2 Fechas en que se practica: Es practicada por el Atajo de Negritos del Carmen, quienes por devoción al niño Jesús en la fiesta de la Navidad el 24 de Diciembre y a la Virgen del Carmen el 26 y 27 de Diciembre, también se baila el 06 de enero para la celebración de la Bajada de Reyes.
8.3 Otros Lugares donde se ejecuta: Esta danza es practicada también en otros pueblos como Chamorro dentro de El Carmen y distritos como: Grocio Prado, Sunampe y Chincha.
9. Género:
Religiosa.
10. Descripción de la Danza:
Es de carácter religioso, la letra de su canción hace referencia a la adoración al niño Jesús.
11. Estructura de la Danza:
Pasos: Escobillado, contrapunto, redoble, etc.
12. Vestimenta:
La vestimenta que se usa es un pantalón negro o azul marino, camisa blanca, zapatos de suela, banda y contrabanda, chicotillo y campanillas.
13. Acompañamiento Musical:
El baile se compone por música y cantos, sólo se usa el violín.
14. Canciones:
DANZA LA LLEGADA DEL REY
I
Llega, llega, llegamos a ver
al rey de los cielos que acaba de nacer (bis).
II
Ahí en el alto monte frente del pueblo
vemos al señor con clavos de hierro (bis).
III
Somos tu esclavos de tu amor
demos las gracias a vuestro señor (bis).
IV
Allá en el cerrito donde hay una cruz
cabecera y cama del niño Jesús (bis).
EL ATAJO DE MEGRITOS DE CHINCHA-EL CARMEN
El atajo de negritos es una institución que está conformada por un mayoral, violinista, instructor, primer y segundo capora
l y demás pastorcillos. No tiene límites de edad en sus integrantes y todos son bautizados en un ritual ancestral antes de comenzar sus presentaciones.
En el atajo de negritos participan niños, adolescentes, jóvenes y adultos; usan gorros y turbantes de diversos colores, traje blanco, banda y contrabanda de colores, chicotillos y campanillas. Hace algunos años atrás se usaban camizulín y rodilleras, indumentaria que ya no se usa. Organizados en cuadrillas recorren el pueblo durante la navidad visitando los nacimientos. Allí al compás de la música de un violín y campanillas, danzan y cantan villancicos. Su preparación toma un tiempo de 12 semanas, sus ensayos son motivo de reuniones de personas de toda edad; entre las que cuentan los padres, hermanos y demás parientes.
Algunas danzas tienen un claro contenido social, expresan una “protesta” dicha entre canto y danza, haciéndose folklore. Por esto mismo creemos, que dentro de los versos, cantos y danzas, especialmente el Panalivio, una de las danzas más bailables y alegres (por su letra y música), manifiestan una muestra tangible de un pueblo insumiso, altivo y rebelde; cuya supervivencia reside principalmente en la protesta, más no en el silencio.
La mayoría de las danzas son de carácter religioso en devoción y adoración al niño dios, así como también de veneración a nuestra patrona Virgen del Carmen; se bailan el 24 y 25 de Diciembre por la navidad y el 26 y 27 de Diciembre por la festividad de la Virgen, continuando con las presentaciones el 06 de Enero con la bajada de reyes y la quema del altar del niño, bandas, chicotillos, y demás vestimentas en el puente de Belén.
A través de la historia del distrito de El Carmen, el Atajo de Negritos conserva hasta la actualidad el arte del zapateo y sus 24 danzas con su música cantada y zapateada.
En el año 1761, ya los Jesuitas habían fundado el pueblo de El Carmen, donde se instalaron los negros inválidos y ancianos que ya no servían para el trabajo del campo. Luego vendrían los negros libres que en sorteos anuales, en la fiesta de san José, establecieron los dueños de la hacienda. Estos pobladores que habían sido arrojados de las haciendas tuvieron que aprender algunos oficios como: aguadores, adoberos, albañiles, herreros, amansadores de caballos o criadores de gallos de pelea y otros como: hueseros, curanderos, rezadores, tejedores de canastones de caña brava, y esterillas de carrizo y caña.
Los negros en sus ratos libres, generalmente en sus días de descanso, los domingos, se dedicaban a hacer gala de sus habilidades en la práctica del contrapunto del zapateo, retándose unos a otros por grupos para evidenciar cual era el mejor.
El zapateo es característico del negro carmelitano, practicado por nuestros antepasados, que han ido dejando como herencia a sus descendientes. El atajo de Negritos a través de los años conserva la tradición del arte del zapateo y mantiene intacta la picardía en su contrapunto de pasadas que se nos ha sido legado.
Algunas de las danzas eran realizadas mientras hacían sus faenas. El Panalivio por ejemplo, lo ejecutaban mientras hacían el chapodo del algodón o la zafra de caña.
Es este el contexto en que nace la tradición del zapateo del atajo de negritos de el Carmen y sus 24 danzas.
1. Primera danza
2. Contradanza.
3. El yugo.
4. La serrana vieja.
5. Paloma ingrata.
6. Zancudito.
7. Panalivio.
8. Pastoría.
9. La llegada del rey.
10. El divino.
11. Relación en honor al niño Dios.
12. El pastorcillo.
13. El arrullamiento.
14. Anunciación.
15. La pisa de Humay.
16. Despedida a la virgen de El Carmen.
17. Pasacalle (2).
18. Pajarillo.
19. Despedida de la Navidad.
20. Despedida del 06 de Enero.
21. Hoy cantemos y bailemos.
22. El borrachito.
23. Contrapunto, tamboreada, Palmada y punta suelta.
24. Acción de gracias.
VIOLINISTAS QUE HAN PERMANECIDO EN LA INSTITUCION
1- Inocente Vásquez (1930-1935).
2- Silvino Caraza Mendoza (1936-1955).
3- Alejandro Vasconzuelo (1956-1957).
4- José Lurita (1958-1984).
5- Amador Ballumbrosio Mosquera (1985-1991).
6- Guillermo Marcos Santa Cruz (1991- hasta la actualidad).
FUNCIONES:
A) El Mayoral.- es la persona de mayor jerarquía dentro del atajo de negritos, tiene amplias facultades para tomar de
cisiones y es representante del atajo. El primer mayoral del atajo fue don Manuel Caraza. Después le sucedió en el cargo don Marcelino Córdova. Al dejar de existir lo remplazó su hija Margarita Córdova, quien ostenta el cargo hasta la fecha.
B) El Violinista.- es la persona encargada de tocar las danzas que se practican dentro del atajo. Todos los violinistas que han pertenecido a esa institución, antes de ser violinistas han sido zapateadores.
C) El Primer Instructor fue Don Agusto Mílani.
D) El Primer Caporal fue Herminio Herrera (1930) y el Segundo Caporal Neptalí Coronado Fernández.
El Panalivio
Es una danza que sus versos se remontan al tiempo de la esclavitud, el trabajo en el campo, la zafra de la caña y el chapodo del algodón.
DIÁLOGO ENTRE EL AMITO Y EL CAPORAL
(Primera parte hablada de la danza del Panalivio)
Amito (I)
Caporal, Caporal mira que es tarde ya
y el sol está por rayar, y la gente del galpón
no quiere salir a trabajar.
Caporal (II)
Y no sé que rumor le siento
que se me quieren alzar.
Amito (III)
Es que te emborrachas con ellos,
y no te das a respetar y por darles
gusto a ustedes voy a mudar de caporal.
Caporal (IV)
Mudará usted uno, pero que no sea malo,
por si anda con faltamiento lo asaltaremos a palos.
Amito (V)
Ni comida te he de dar porque quieren ofender
y como son ustedes tan malos
trabajarán sin comer;
que rumor, ni que rumor
que salga la gente a trabajar.
DANZA DEL PANALIVIO
I
En el nombre de dios comienzo (bis)
porque es bueno comenzar (bis)
Panalivio Malivio Za.
II
En el nombre de María (bis)
sin pecado original (bis)
Panalivio Malivio Za.
III
Enseñándoles a rezar (bis)
para ser bueno cristianos (bis)
Panalivio Malivio Za.
IV
Porque somos tus esclavos (bis)
por eso buscamos a dios (bis)
Panalivio Malivio Za.
V
Compañeros a la pampa (bis)
con amor a trabajar (bis)
Panalivio Malivio Za.
VI
Ya salió mi caporal (bis)
con su chicote en la mano (bis)
Panalivio Malivio Za.
VII
Unos van para la lampa (bis)
y otros vamos a jocear (bis)
Panalivio Malivio Za.
VIII
Yo me corte con la hoz (bis)
y me sale mucha sangre (bis)
Panalivio Malivio Z
a.
IX
No es la sangre que me sale (bis)
sino que me mate el hambre (bis)
Panalivio Malivio Za.
X
Ya tocó las doce mi amo (bis)
vamonos a descansar (bis)
Panalivio Malivio Za.
XI
Que en la hacienda de mi amito (bis)
tiene mote pa almorzar (bis)
Panalivio Malivio Za.
Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Centro Universitario de Folklore. GLOSAS DE DANZAS elaborado por el PROF. GUILLERMO MARCOS SANTA CRUZ.

1 comentario:

edith dijo...

De las fotos que aparecen sólo la última corresponde a los hatajos.
Nicomedes no zapateaba. La primera foto es de "alcatraz". El texto lo vi en una publicación de la UNMSM, suscrito por el profesor Guillermo Marcos Santacruz, violinista del hatajo de Margarita Córdova. No copie, cite las fuentes.