19 noviembre 2007

La Ecoregión Costa zona de Paita – Abra de Porculla

CLIMA Y METEOROLOGÍA
El clima predominante es propio del desierto costero, es decir, de Superárido a Arido, con marcadas estaciones secas y lluviosas, éste último cuando ocurre el Fenómeno
de El Niño que se presenta en forma inusual y con magnitudes que en muchos casos ocasionan daños; no sólo a las zonas urbanas sino en muchos tramos de la carretera causando el deterioro de la plataforma de la carretera por acción de las corrientes de agua que se forman intempestivamente y sin un curso definido.
El factor climático está influenciado principalmente por la presencia de dos factores principales: la corriente fría del Humbolt y la contracorriente Ecuatorial. La corriente del Humbolt, con sus aguas frías evita la nubosidad, capaz de generar precipitaciones pluviales de gran magnitud; en cambio la contracorriente Ecuatorial, debido a su avance hacia el sur de la zona de convergencia intertropical, origina un desequilibrio climático, ocasionando lluvias torrenciales que dan lugar a los incrementos desmesurados de los caudales de los ríos. Este último factor se presenta en forma esporádica y con intervalos de tiempo bastante prolongados (8 – 10 años).
El régimen de lluvias puede clasificarse en tres tipos: el primero, corresponde a la zona baja entre las cur
vas de nivel 0.0 y 80 msnm. Esta franja, presenta una precipitación total anual que varía de 10 a 80 mm. siendo el período de enero – abril el de mayor intensidad, y los meses restantes el periodo seco. Las lluvias en esta zona son muy irregulares, y parecen estar fuertemente relacionadas por la ocurrencia aleatoria de fenómenos meteorológicos intensos ocasionados por el Fenómeno de El Niño, con precipitaciones de gran intensidad, llegando a superar en 20 veces los valores normales.
El segundo, corresponde a la franja ubicada entre los 80 y 500 msnm, en donde las lluvias registradas son del orden de los 100 y 600 mm. Su período de ocurrencia es generalmente de diciembre a mayo con características de variabilidad menor que el primero, y el resto del año
significativamente baja, llegando inclusive en algunos años a cero.
El tercero, corresponde a la franja ubicada desde los 500 msnm, hasta la línea divisoria de esta Ecoregión. El régimen pluvial amazónico caracterizado por baja variabilidad de lluvias promedios anuales que varían entre 700 a 1,100 mm., las máximas precipitaciones se registran
entre enero y mayo, siendo en el resto del año de baja intensidad, pero no llegando sus registros a cero. Se puede observar en esta zona, que la incidencia del Fenómeno El Niño (ocurrencia aleatoria) es casi nula.
El máximo valor de precipitación pluvial registrado, para el periodo 1965 – 1998, dentro del área de influencia de esta Ecoregión, corresponde
a la estación Cuadrado, con un valor de 939.1 mm. en el mes de marzo.
En la zona se puede observar que las lluvias son veraniegas, es decir que se encuentran casi el 70% del volumen total anual entre enero y abril.
Durante el Fenómeno El Niño las precipitaciones en la llanura costera suelen ser muy elevadas con precipitaciones que superando los 2,000 mm., casi 10 veces el promedio anual. Los totales
anuales en la estación Positos a lo largo de un periodo completo de registro, demuestran que existe una marcada desuniformidad en el régimen pluvial. Para el periodo de análisis comprendido entre 1965 y 1998, existe un rango de oscilación del orden de los 2302.6 mm. (9.3 mm. en el año 1980 y 2311.9 mm. en el año 1998).
En la llanura costera, la temperatura media mensual, varia entre 27.70°C en la estación de verano y 20.40°C en la estación de invierno. Estas temperaturas son propicias para todo tipo de actividad. Se pueden cultivar todas las especies propias de regiones tropicales y antitropicales siempre que se dispongan de suministros de riego permanente.
En el sector montañoso las primeras estribaciones de los andes occidentales, las temperaturas empiezan a bajar debido a la altura, con un gradiente térmico que se encuentra alrededor de los 0.5°C por cada 100 m de ascenso, de manera que a los 1000 msnm. las temperaturas oscilan entre 21°C y 22°C y cerca de los 2000 msnm. las temperaturas descienden hasta 18°C con mínimas extremas que causan la escarcha del agua, generando la línea de separación entre las regiones de la Costa y de la Sierra.
El Fenómeno El Niño en el área de estudio
El Fenómeno de El Niño, es una de las anomalías climáticas que desde tiempos inmemoriales viene afectando a las costas de sudamérica, principalmente a la costa norte del Perú. Este fenómeno se atribuye a procesos complejos de interacción océano - atmósfera, algunos de los cuales constituyen aún una incógnita, y con efectos desastrosos para la economía nacional.
Hasta principios de la década de los años 80, se pensaba que su ámbito era regional, pero la ocurrencia de El Niño de 1982-83 demostró conexiones a escala mundial. Otra definición, que generalmente es conocida bajo el aspecto oceanográfico, señala que El Niño es un fenómeno a
gran escala, responsable de cambios de efecto global a corto, mediano y largo plazo manifestándose con una temperatura anómalamente elevada en el Pacífico tropical por lo menos durante cuatro meses y que afecta a las costas de Perú y Ecuador.
En el Perú, El Niño está asociado a un aumento de temperatura, en el mar y la región costera, torrenciales lluvias e inundaciones en la costa norte, deficiencia de precipitaciones en la Sierra Sur, una mayor frecuencia en la ocurrencia de deslizamientos o huaycos entre las altitudes de 1000 a 2800 metros de la vertiente occidental de los Andes y el incremento del caudal de los ríos de la cuenca del Pacífico. En el área de influencia, el Fenómeno de El Niño ha ocasionando el aumento de la temperatura del mar en unos 28 a 33°C, cuando normalmente en época de verano llega hasta 24ºC; siendo el común denominador la aparición de diversas especies marinas propias de aguas tropicales y la desaparición de otras especies típicas de la zona.
Las repercusiones que se presentaron en el área de influencia han sido: avalanchas de lodo, debido a que las quebradas normalmente secas tuvieron mucha actividad de geodinámica externa, esto trajo como consecuencia la alteración de las carreteras que se encuentran en la zona. En muchos casos, se perdieron algunos tramos de carretera y otras fueron inundados, interrumpiendo la transitabilidad vehicular.
Se estima que el costo total de rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura víal total del país, incluyendo la red principal, secundaria y caminos vecinales, y puentes, fue US$686 millones, de los cuales US$ 572 millones corresponden a infraestructura del sector transportes, mientras que el resto representa el mayor costo en que se incurrió para el transporte de carga y personas, debido al mayor tiempo requerido para movilizarse por una vía en mal estado.
El desarrollo del Fenómeno de El Niño 97 - 98 se vió favorecido debido a que el Anticiclón del Pacífico Sur (Centro de Alta Presión, asociado a los vientos Alisios), desde marzo, presentó una intensidad inferior a lo normal, desplazándose al sur oeste de su posición normal que genera un debilitamiento de los vientos alisios entre los 0° y 10 °S y una situación favorable para el cambio de dirección de los vientos de la atmósfera en los niveles medios; tal es así, que durante los meses de invierno del 97 los vientos ecuatoriales del este colapsaron, presentándose así vientos del oeste que ayudaron a mantener las aguas cálidas frente a nuestra costa.
Asimismo, la Zona de Convergencia Intertropical, (donde convergen los vientos Alisios del norte y del sur; responsable de las lluvias en el norte del país) se mantiene intensificada y emplazada 3° al sur de su posición normal, la misma que se ha venido intensificando desde mediados de noviembre, coincidiendo con las precipitaciones que se vienen registrando en la costa norte de nuestro país. Las lluvias registradas en las regiones de Tumbes y Piura, sobre la parte baja y media, han superado a las registradas en diciembre del 82 y diciembre del 83.
En el análisis del pronóstico del Fenómeno El Niño realizado por la National Prediction Environmental Center, el 03 de diciembre de 1997:, evacuó los resultados de su modelo acoplado océano-atmósfera (CMP12), con los pronósticos de la temperatura del mar del Pacífico Ecuatorial para los próximos 12 meses. Los valores de la temperatura más cercanas a las costas de Paita y Chicama evaluadas por el modelo han sido usados para pronosticar la intensidad de las futuras precipitaciones; específicamente en la ciudad de Piura y que pueden ser usados como índice para la costa-norte del país, pero con las debidas consideraciones a las
gradientes tan pronunciadas en la temperatura del mar - y las correspondientes precipitaciones -, al acercarse a las regiones fronterizas con el Ecuador y las zonas montañosas. Se ha usado Piura por su largo registro meteorológico, el cual permite hacer comparaciones con años pasados.
HIDROLOGÍA
El área en estudio corresponde a la cuenca media del río Piura, que se origina de las precipitaciones que ocurren en la sierra occidental de la cordillera de los andes en el norte del Perú, las cuales se concentran de enero a abril. Nace de la confluencia de los ríos Huarmaca y Pata, aguas abajo desembocan los ríos Bigote y Pistón y a la altura de la ciudad de Chulucanas desemboca el río Frías, todos estos por la margen derecha.
La importancia de esta red hídrica radica en que su totalidad es utilizada como agua de riego para la intensa actividad agrícola del valle de Piura y Chulucanas; así como en la parte baja, de La Unión hasta Sechura, puede presentar la alteración del regimen hídrico, en caso se realice inadecuado manejo de la cuenca del río Piura. (Mapa Hidrológico – Hi y Mapa Topográfico - Top).
- Cuencas Críticas
En esta Ecoregión se han identificado tres cuencas hidrográficas críticas con problemas en conservación de recursos naturales, afectados con diferentes grados de severidad. Las cuencas, Ñaupe (Querpon) y Cascajal (San Cristóbal), se presentan con grado de severidad Muy Grave y la cuenca Olmos se presenta con grado de severidad Grave. Estas tres cuencas se ubican en la vertiente occidental. (Mapa de Cuencas Críticas – C-C).
· Cuenca del río Ñaupe
Tiene su origen a 1300 msnm y desemboca a una altitud de 200 msnm. El río Ñaupe recorre de NE a SO con una longitud de 22 Km. hasta el cruce con la Carretera Panamericana. Su principal afluente por la margen izquierda es la Qda. Querpon que recorre de SE a NO con una longitud de 14 km. Esta cuenca tiene una extensión superficial de 27,500 hectáreas y en ella se puede reconocer tres pisos ecológicos: Cálido - Muy Árido (100 hasta 300 msnm); Semicálido-Árido (300 hasta 1000 msnm); y, Semicálido-Semiárido (1000 y 1300 msnm). Toda la cuenca está ubicada en la región de la Costa.
· Cuenca del río Cascajal
El punto más alto de esta cuenca se origina a 2850 msnm, desembocando a una altitud de de 200 msnm. La trayectoria que sigue es de SE a NO con una longitud de 35 Km., hasta el cruce con la Carretera Panamericana.
Su pricipal afluente por la margen derecha es el río San Cristóbal (río Insculas) que recorre de NE a SO y tiene una longitud de 30 Km. hasta el cruce con la Carretera Panamericana, a una altitud de 200 msnm.
La extensión superficial total de la cuenca es 90,000 hectáreas donde ha identificado seis pisos ecológicos: Calido-Muy Arido (100 hasta 300 msnm.); Semicalido-Arido (300 y 1000 msnm.); Semicalido-Semiarido (1000 y 1500 msnm.); Semicalido-Subhumedo (1500 hasta 2000 msnm); Templado Calido-Subhumedo (2000 hasta 2500 msnm.); Templado Calido Humedo (2500 y 2850 msnm.) Los cuatro primeros pisos se encuentran en la región de la Costa y los dos restantes en la región de la Sierra.
· Cuenca del río Olmos
El río Olmos se origina a 2850 msnm y desemboca a 200 msnm. Recorre de NE a SO con una longitud de 40 km. hasta el cruce con la Carretera Panamericana. Esta cuenca abarca una extensión superficial de 23,000 hectáreas y en ésta se pueden identificar seis pisos ecológicos: Calido-Muy Árido (100 hasta 300 msnm.); Semicálido-Arido (300 y 1000 msnm); Semicalido-Semiarido (1000 hasta 1500 msnm); Semicalido-Subhúmedo (1500 y 2000 msnm.); Templado Calido-Subhúmedo (2000 hasta 2500 msnm); sexto piso, Templado Calido-Húmedo (2500 y 2850 msnm.). Los cuatro primeros pisos se encuentran en la región de la Costa y los otros dos restantes en la región de la Sierra.
Problemas en Conservación de los Recursos Naturales
· Erosión Gravitacional e Hídrica de los Suelos
Causada por la eliminación de tierras forestales y de protección (deforestación) con fines agropecuarios; y, la degradación de la vegetación natural por sobrepastoreo. Esto a su vez produce daños y pérdidas de terrenos agrícolas, tramos de la carretera Panamericana y otras obras de ingeniería civil tales como puentes, badenes etc.
La severidad de este problema, en la cuenca del río Olmos, es moderada. En las cuencas Ñaupe y Cascajal varía de grave a muy grave, llegando a extremos cuando se presenta el Fenómeno de El Niño.
GEOLOGÍA
Desde el punto de vista geológico, la evolución de la zona ha dado lugar a unidades bien diferenciadas como valles fluviales, pie de monte y colinas.
De acuerdo al Mapa Geológico del Perú, en la Ecoregión Costa del área de estudio se encuentran formaciones de orígenes diversos, siendo las más antiguas las del Paleozoico y Precámbrico y las más reciente, la correspondiente al Cuaternario en el Cenozoico
GEOMORFOLOGÍA
La Ecoregión Costa del área de estudio, geomorfológicamente, está ubicado entre el litoral marino y la vertiente occidental de los Andes disectado de Este a Oeste por el cauce del río Piura. El relieve de esta Ecoregión es de forma irregular, caracterizado por presentar en mayor extensión superficies planas de origen deposicional y acumulación de considerables mantos de arena, y en menor proporción, predomina superficies colinosas y frentes montañosos que tipifican las características regionales de la zona costa norte.
Además de la red hídrica del río Piura, existen quebradas, cuyos cauces muchas veces se ven cortadas, permaneciendo secos en determinadas épocas del año, y, cuando crece su caudal, transportan gran cantidad de sedimentos gruesos, los cuales originan grandes daños, especialmente en las áreas próximas a la carretera. Estos hechos ocurren, especialmente durante la presencia del Fenómeno de El Niño.
Geomorfología general
Desde el punto de vista geomorfológico el área de estudio está ubicada entre la faja costanera y la vertiente occidental de los andes. Morfológicamente, el área de estudio se divide en tres grandes unidades geomórficas: (1) la planicie aluvial, formada por la acción del río Piura, (2) una faja longitudinal de la llanura de la costa, cubierta por considerables mantos de arena y (3) las montañas y colinas del flanco occidental andino de la sierra norte del Perú.
La planicie costera se caracteriza por la presencia de grandes mantos de arenas móviles que se desplazan de acuerdo a la orientación de los vientos, los mismos que se originan debido al cambio térmico local que se produce por el choque de los vientos del suroeste con el frente continental que proviene del flanco occidental andino. Los cambios en la dirección de los vientos hacen que los mantos de arena cubran gran parte del área.
El frente montañoso, cuenca alta del río Piura, se caracteriza por la topografía accidentada con zonas con pendientes muy empinadas y quebradas profundas, donde el río ha labrado su cauce con mucha dificultad por la presencia de unidades litológicas intrusivas y volcánicas de gran resistencia. Estas geoformas constituyen la fuente principal de los aportes de sedimentos hacia la planicie aluvial del río.
FISIOGRAFÍA
Generalidades
Fisiográficamente el área de estudio presenta rasgos morfológicos que son el resultado de una larga evolución originada por factores tectónicos y erosionales que han modelado el paisaje hasta su estado actual. Básicamente en la Ecoregión Costa del área de estudio, se han identificado cuatro (04) Paisajes: Aluvial, Marino, Eólico y Montañoso, que están bien definidas por las formas y características del relieve, litología y procesos de formación. Las formas de tierra varían desde superficies planas a moderadamente empinadas, con pendientes desde 0 hasta mayor a 50%.
Unidades Fisiográficas
Las diferentes formas de tierra identificados en el área en estudio, son el resultado de la interacción de factores climáticos, litológicos, procesos erosivos y deposicionales así como fenómenos de origen tectónico. Las unidades fisiográficas identificadas, han sido agrupadas en cuatro (04) Paisajes
SUELOS
Generalidades
La evaluación del recurso suelo tiene como objetivo fundamental proporcionar la información básica sobre las características edafológicas del área en estudio, para lo cual se ha tomado en cuenta los aspectos más relevantes en cuanto al estado físico–morfológico, propiedades químicas, fertilidad y aptitud agronómica.
Para el levantamiento de suelos se han seguido los lineamientos y normas del Soil Survey Manual (revisión 1985). La clasificación taxonómica se ha realizado según el Soil Taxonomy (revisión 1994), ambos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. La interpretación con propósitos de orden técnico, se realizó de acuerdo con su Capacidad de Uso Mayor, basado en el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú (D.S. Nº 0062/75–AG), y las adecuaciones realizadas a la fechas.
Siendo el material parental uno de los principales factores que intervienen en la formación del
suelo, es importante realizar su clasificación de acuerdo a sus materiales de origen, lo que permitirá establecer su patrón distributivo en el ámbito del área en estudio. A continuación se
presenta una breve descripción de los suelos identificados de acuerdo a sus materiales de origen:
a. Suelos derivados de materiales aluviales
Originados a partir de materiales sedimentarios holocénicos recientes, compuestos por arcillas, limos, arenas y gravas de cantos rodados, transportados por la acción del río que conforma la cuenca. Se distribuyen en forma muy amplia, en aquellas tierras bajas, de superficies planas a ligeramente inclinadas, estando algunos sectores sujetos a inundaciones periódicas, especialmente aquellas áreas muy próximas a los cauces. Se caracterizan por ser estratificados, de textura media a gruesa, con drenaje de bueno a algo excesivo, de moderadamente profundos a profundos, en algunos sectores con presencia de gravas y gravillas dentro de los horizontes subyacentes, que reducen el volumen útil del suelo.
b. Suelos derivados de materiales residuales
Originados in situ, desarrollados localmente por meteorización y acumulación de materiales a partir de rocas de naturaleza litológica diversa. Se encuentran distribuidos ocupando posiciones fisiográficas con pendientes planas a ligeramente inclinadas, con o sin desarrollo genético y de textura moderadamente gruesa.
Descripción de las Unidades determinadas en el Área de Estudio
En la presente sección se identifican y describen las unidades cartográficas delimitadas en el mapa de suelos, así como las unidades taxonómicas que las conforman.
Las unidades cartográficas están constituidas por 07 Grandes Grupos y 01 Área Miscelánea, en las que cada una de ellas se describe y señala su distribución geográfica.
Las unidades taxonómicas han sido clasificadas y descritas a nivel de Sub Grupo de suelos, detallando sus rasgos diferenciales, tanto físico-morfológicos como químicos, indicándose además su pendiente.
CAPACIDAD DE USO MAYOR
Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor
Generalidades

Teniendo como información básica el aspecto edáfico precedente, es decir la naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el ambiente ecológico en que se desarrolla, se ha determinado la máxima vocación de las tierras y con ello las predicciones de su comportamiento.
Esta sección constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se suministra al
usuario la información que expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas, pecuarios o de protección, así como las prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro.
El sistema de clasificación adoptado es el del Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura del Perú, en términos de Capacidad de Uso Mayor, según Decreto Supremo Nº0062-AG, del 22 de enero de 1975. (Mapa Capacidad de Uso Mayor - CUM)
USO ACTUAL DE LAS TIERRAS
Generalidades
El presente estudio de Uso Actual de las Tierras ha sido realizado en la Ecoregión Costa del área de estudio, y tiene como fin dar a conocer los diferentes tipos de uso y representarlos cartográficamente, a escala 1:100,000 de acuerdo con los criterios establecidos por la Unión Geográfica Internacional (UGI).
El área estudiada que comprende a las ciudades de Paita, Piura y las localidades de Olmos y Limón de Porculla, principalmente, presentan un clima árido desértico con marcados períodos secos. Esto ha condicionado las alternativas de uso que generalmente están limitadas por el factor desértico y la falta de agua, estando las parcelas concentradas a ambas márgenes del río Piura.
Entre las principales actividades identificadas tenemos la agrícola, basada principalmente en cultivos de maíz, arroz y plátanos, en forma intensiva; la ganadera, conducida con mediana tecnología; y, la forestal, que es principalmente extractiva (Mapa de Uso Actual - UA).
En la actualidad la zona se intercomunica a través de vías terrestre y aérea, teniendo cada uno su debida importancia. La vía terrestre está constituida por la carretera Panamericana Norte, que une las principales ciudades de la costa, entre ellas la de Piura y Paita con la ciudad de Lima. En general, el estado de transitabilidad es bueno, siendo deficiente y en muchos casos cerrado al tráfico en épocas de lluvias, especialmente cuando se presenta el Fenómeno de El Niño. La importancia de esta vía radica en que permite la integración física y económica entre los centros de producción y consumo, además de ser el medio más económico y permanente de desarrollo.
El transporte aéreo es el otro medio de comunicación que con mayor frecuencia se viene utilizando para tener acceso a la zona, especialmente en el transporte de pasajeros, así como abastecer de productos básicos y facilitar la salida de los productos locales hacia los mercados o centros de consumo más importantes. El servicio es realizado por varias compañías con vuelos de itinerario regular.
Unidades de Uso Actual
La descripción por categorías del Uso Actual de las Tierras y/o subclases, efectuada en base a la clasificación propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI), contiene información sobre la unidad física del cultivo y ubicación de las clases.
ECOLOGÍA Y ZONAS DE VIDA
Generalidades
De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida del Dr. L.R. Holdridge, que se fundamenta en criterios bioclimáticos, en la Ecoregión Costa del área de estudio se han identificado ocho (08) zonas de vida.
FLORA
La Ecoregión Costa del área de estudio, presenta una vegetación muy variada como consecuencia de factores climáticos y geográficos, y principalmente por la presencia de la Corriente de “El Niño”, que hace que la evaporación marina aquí sea mayor que en el resto de la costa peruana; además la altura de los andes, relativamente baja, deja pasar el aire húmedo de la Amazonía. El ecosistema que caracteriza a esta zona se denomina como “ bosque seco ralo” Los bosques secos son los más extensos de la Costa del Perú y cumplen un rol productivo y ecológico, de mucha importancia para la región. La actividad forestal de carácter extractivo - selectivo que se realiza en los bosques secos de la región, está produciendo su empobrecimiento, es decir, pérdida de especies valiosas de complicada regeneración natural, instalándose a cambio especies indeseables (malezas). Asimismo, está ocasionando la eliminación parcial de la cobertura boscosa y en consecuencia, mayor exposición del suelo a la insolación (menor retención de la humedad del suelo) y erosión, lo que podría conducir finalmente a la desertificación.
Por otro lado, la ampliación de la frontera agrícola en áreas con diferente vocación natural y el sobrepastoreo, también contribuyen al proceso de desertificación.
Esta zona cuenta con recursos nativos como son: el algarrobo, sapote, frutales como chirimoyo, lúcuma, cucurbitáceos, maíz, pastos naturales, cabuya, aliso, bambú, cabuya azul, algodón.
Otros recursos potenciales como son: el chamilco, fruto comestible que sirve para la fabricación de conservas, chin chin, masaugache, pitaya, guayabillo, entre otros.
El proceso de deforestación es intenso, los bosques están siendo depredados por el hombre, que por falta de recursos económicos hace uso de ellos, haciendo por lo tanto un daño ecológico a la naturaleza, por lo que es importante establecer programas de repoblamiento de
estos bosques.
Entre otras especies que se pueden encontrar aún en este ámbito del estudio, tenemos: “algarrobo” (Prosopis juliflora), “sapote” (Capparis angulata), “bichayo” (Capparis ovalifolia),
“hualtaco” (Loxupterigium huasango), los que constituyen las principales especies arbóreas distribuidas en forma de “manchales” a los que se les denominan como “algarrobales”, “hualtacales”, etc.
Flora Típica: Ecoregión Costa del Área de Estudio
Nombre Científico - Familia
Prosopis sp. Algarrobo
Loxopterygium huasango Hualtaco
Tabebuya crysantha Guayacán
Capparis angulata Sapote
Caesalpina corymbosa Charán
Cocoloba ruizziana Añalque
Ceiba sp Ceibo
Cochlospermum ritifolium Polo Polo
Bursera graveolens Palo Santo
Bombax discolor Pasallo
Capparis ovalifolia Bichayo
Carica parviflora Coral
Vallesia glabra Cun Cun
Cucumis dispsaceus Jabonillo
Ipomoea sp. Campanilla
Antephora hermafrodita Calaverita
Brachiaria mutica Gramalote
Phaseolus campestris Porotillo
Ipomoea carnea Borrachera
Batis maritima Vidrio
Coldenia paranychioides Manito de Ratón
Ciperus articulatus Junco
FAUNA
En la Ecoregión Costa del área de estudio, la fauna es escasa y pobre, debido principalmente a los factores adversos de extrema aridez y escasa vegetación. Entre la fauna existente se tiene: “escorpiones” (Hadruroides lunatus), “araña del desierto” (Sicarios pervensis); entre los reptiles se tiene a las “lagartijas de arena” (Tropidurus peruvianus), “serpientes” (Botrops pictus), “salamandras” (Phyllodactylus gerrhopygus). Entre las aves se tiene la “lechuza” (Spectito cunicularis), “cernícalo” (Falco sparverius) y entre los mamíferos se tiene “zorro del desierto” (Ducicyum sechurae), roedores del género Phyllotis.
Fuente: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE) DE LA OPERACIÓN DEL CORREDOR VIAL AMAZONAS NORTE EN PERÚ, Marzo 2005 elaborado para el Proyecto ancla: Carretera Tarapoto-Yurimaguas y Puerto Yurimaguas (Eje Multimodal Amazonas Norte), BICECA

No hay comentarios.: