08 julio 2007

El Departamento de Pasco

El departamento de Pasco, se encuentra ubicada en la parte Central del Territorio Nacional, al Este de la Cordillera Occidental abarcando zonas andinas y de selva amazónica que comprende los sectores de la Cuenca Alta y Media de los ríos Pichis y Palcazú.
Geográfi camente, la Región, se localiza en los puntos extremos de las coordenadas geográficas siguientes:
Latitud sur de 09°36´23” a 10°28´56” y
Longitud Oeste de 74°36´32” a 76°43´18”.
Presenta los siguientes límites:
Norte : Región Huánuco
Este : Región Ucayali
Sur : Región Junín
Oeste : Región Lima
Su extensión es de 25,319.59 km2; corresponde al 1.97% del territorio nacional, correspondiendo a la Provincia de Oxapampa el 73.8% del territorio regional, el 18.8% a la provincia de Pasco y el 7.4% a la provincia de Daniel Carrión.
Tiene 03 provincias, 28 distritos, 637 Centros Poblados, 74 Comunidades Campesinas, 120 Comunidades Nativas de la etnia ASHÁNINCA, Asociación de Nacionalidad Asháninca del río PICHIS (ANAP) y 31 Comunidades Nativas YANESHAS (FECONAYA).
La Región Pasco, abarca dos regiones naturales (Sierra y Selva), la primera la Sierra caracterizada por el sistema orogénico andino, la misma que por efectos de los plegamientos geológicos a formado el llamado «Nudo de Pasco», relieve que constituye una forma morfológica residual, producto de la erosión diferencial, teniendo un gran signifi cado hidrográfi co, por que en ellas nacen los ríos como el Pozuzo, Perene, Huallaga, etc, pero no es punto de confl uencia y nacimiento de «tres cordilleras» como tradicionalmente se creía.
Climatología e Hidrografía
La Región muestra una topografía muy heterogénea; desde la Sierra, con altas y agrestes cumbres (27% del territorio) hasta la selva, con tierras bajas (73%). El clima es variable, presentando 6 tipos climáticos de acuerdo a la clasifi cación de Kopenn – INRENA; desde clima de nieve o gélido (por encima de los 5,000 m.s.n.m.), frígido o tundra (5,000 a 4,000 m.s.n.m.), frío o boreal (4,000 a 3,500 m.s.n.m.), clima templado sub-húmedo (3,500 a 2,000 m.s.n.m.) y semi-cálido muy húmedo (2,000 a 500 m.s.n.m.) y cálido húmedo (menos de 500 m.s.n.m.).
El sistema hidrográfi co de la Región pertenece a la vertiente del Atlántico, los ríos nacen en su mayoría en el Nudo de Pasco, aproximadamente en los 11° de latitud Sur, entre los 4,000 y 6,000 m.s.n.m., alimentando su caudal, principalmente con las precipitaciones pluviales, lo que origina un escurrimiento de comportamiento irregular.
Cuenta con cinco cuencas hidrográfi cas: la del Huallaga, Perené, Pachitea Marañon y del Mantaro, todos conformantes de la hoya hidrográfi ca del Océano Atlántico. Además existen numerosas lagunas que dan origen o alimentan a los diversos ríos de las cuencas indicadas.
El período de crecidas o avenidas se inicia en Octubre y concluye en Marzo, alcanzando su nivel máximo en los meses de Enero y Febrero. El periodo de vaciante o de estiaje comienza en abril y concluye en Septiembre, llegando a su mínimo en los meses de Julio y Agosto.
Orografía
Existen dos regiones identifi cadas en la Región Pasco: la Sierra y la selva.
En la Región Sierra identifi camos a las provincias de Pasco, y Daniel Carrión, que tienen las siguientes características fi siográfi cas:
El relieve es muy accidentado, con altas cumbres nevados, que forman parte de la cordillera occidental y tienen vertiente con gran inclinación, la meseta andina con su relieve ligeramente ondulado, forma parte de la llamada superfi cie de erosión puna al Sur y Suroeste de la ciudad de Cerro de Pasco, la altiplanicie o Puna existente, toma el nombre de meseta de Junín o Bombón, que se prolonga por el sector noroeste del Región de Junín, esta elevación de terreno moderado se halla cubierto de pasturas naturales (genero ichu), aunque también la zona tiene cierta vocación para cultivos alto andinos (papa, maca).
Al Este de la Región, identifi camos a la Cordillera Oriental, que en nuestro territorio se llama Cordillera de Huachón, las partes altas de la montaña están cubiertas de nieves perpetuas, en donde nacen una serie de ríos de gran caudal, descendiendo por la Cordillera Oriental hacia el Este.
En la región Selva identifi camos a la provincia de Oxapampa, que tienen las siguientes características fi siográfi cas: La Cordillera Sub andina, conocida como Cordillera de Yanachaga, Cordillera de San Matías y Shira, las mismas que enmarcan importantes valles como el Chanchamayo, Huancabamba, Palcazú, Pichis, estas cordilleras alcanzan altitudes entre 2,000 y 2,500 m.s.n.m cubiertas de vegetación corresponde al sector de la selva alta, presentando mayormente bosque de protección con determinadas áreas para cultivos permanentes y en la actualidad con gran auge en la ganadería la Cordillera de Shira, localizada al Este de Puerto Bermúdez, se caracteriza por la formación estructural muy antigua de origen paleozoico, con altitudes mayores a los 2,000 m.s.n.m. sus cumbres sirven de divisoria de aguas entre los ríos Ucayali y Pichis, presentando pendientes suaves en la vertiente occidental.
Suelos
Según la clasifi cación de suelos por su capacidad de uso mayor, la región Pasco cuenta con 6 tipos de suelos, los que se detallan en el Cuadro Nº 01, de esta clasifi cación las tierras que se vienen utilizando en la producción son las agrícolas, las de pastoreo, los forestales y aquellos que cuentan con recursos mineros. La mayor proporción de tierras de la Región se centra en tierras de protección, seguido de terrenos de pastoreo, forestales, mineros, agrícola, etc. Esta vocación de las tierras, ha coadyuvado a la población a realizar labores pecuarias, agrícolas y la explotación de minerales.

Los terrenos potencialmente explotables son los de pastoreo, los forestales y mineros, en tanto que los demás, como los agrícolas son reducidos y los explotan los campesinos fundamentalmente con productos de pan llevar para el autoconsumo; los de protección son potencialmente explotables para propósitos de turismo.
Población
Pasco tiene una población estimada para el año 2002 de 264,702 habitantes, siendo la densidad poblacional de 9.4 habitantes por kilómetro cuadrado.
La tasa de crecimiento poblacional proyectada al año 2002 es de 2% anual, la cual ha aumentado ya que entre 1981 y 1993 la tasa de crecimiento se mantuvo en 0.3%.
La PEA ocupada de 15 años a mas, es de 94.4% de la población (incluye el empleo temporal), la desocupada es de 5.6% (Cuadro Nº 24); sin embargo, el desempleo neto mas el sub-empleo (trabajo esporádico) representan el 14% aproximadamente a nivel regional lo cual propicia la emigración de la población hacia ciudades como: Lima, Huancayo, Huánuco y otras. Por provincias, el desempleo es mayor en Daniel Carrión (8.2%), seguido por Pasco con el 6.9%, y la Provincia de Oxapampa solo cuenta con el 2.3% de desempleados.
La tasa de mortalidad infantil en la región Pasco es de 41.6 por cada 1,000 niños nacidos vivos, que comparado con el promedio nacional (38.5) para el año 2,000, resulta siendo mayor; asimismo, la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, para el año 2,002 en esta Región (31.4%) resulta mayor que el promedio nacional (25.8%). En la Región Pasco, el resfrío común representa el 40,8% del total de enfermedades transmisibles, seguido de las enfermedades infecciosas intestinales con 25.3% y aquellas producidas por otras Helmintiasis con 20,3%. Aún con el clima frío que castiga a Pasco, la Neumonía Y Bronconeumonía representa una incidencia del 3,0% y las enfermedades de las vías respiratorias alcanzan un promedio de 1,7%.
Pobreza y Desarrollo Humano
La población de la Región Pasco, en más del 66% son pobres, dentro de los cuales el 33% son extremadamente pobres. El ingreso per cápita promedio es de S/. 205 soles, monto menor al promedio nacional de S/. 344/mes.
De los hogares que viven en la pobreza, el 71.5% tiene al menos una necesidad básica insatisfecha; El 26,7% de la población total percibe difi cultades para hacer frente a sus niveles de gastos. Este grupo se descompone en 6,5% que se ve obligado a gastar sus ahorros y el restante 20,2% que tiene que endeudarse.
El 4,2 % de la población señala que logra ahorrar algún dinero. El perfi l de los hogares pobres es como sigue: La edad promedio del jefe del hogar pobre es 46,4años, ligeramente más jóvenes que los de hogares no pobres, cuyo promedio de edad es 49,1años. Los jefes de hogares pobres tienen en general un bajo nivel educativo (66,7% tiene a lo sumo algún año de primaria); el 21,1% tiene por lo menos desempleos, el 87,2% se desempeña en el sector informal, y fundamentalmente en el sector primario de la economía.
La Tasa de Analfabetismo en la Región (según proyecciones del INEI), al año 2,000 representa el 10.5%, que comparado con el nivel nacional (9.3%) es mayor, lo que signifi ca que en promedio existen mayor proporción de analfabetos, cabe mencionar que la tasa de analfabetismo en la zona rural aún es mas alta (hasta el 36% para el caso de mujeres). Sin embargo esta tasa se ha ido reduciendo en el tiempo siendo en 1993, 15.2%.
La tasa de deserción escolar fue de 6.7% en promedio; esta tasa, en mujeres es ligeramente mayor (10.8%) que en hombres (10.3). Esto se debe principalmente a la reducción en los ingresos de los hogares, destino de los niños a labores productivos, creciente sub empleo y la falta de estabilidad en la renta de los empleadores.
La Población Económicamente Activa (PEA) mayor de 15 años, es el 94% de la población, sin embargo, el desempleo neto mas el sub-empleo (trabajo esporádico) representan el 14% aproximadamente a nivel regional. Por sectores económicos, de las 108,147 personas que constituyen la PEA total de Pasco, el 54.2% pertenecen al sector primario, conformado por: agricultura, caza, silvicultura, pesca, extracción de minas (fuente principal de empleo) y canteras, etc. Sólo el 6.2% al sector secundario (industria y transformación) y el 39.6% al sector terciario (servicios); esta estructura es típica de una región extractora de recursos naturales sin mayor desarrollo del sector industrial y manufacturero, en consecuencia la generación de valor agregado a los productos extraídos es mínimo.
En los últimos años se ha reducido el empleo en las empresas mineras, y se ha terciarizado este servicio, a través de los services, existiendo en la actualidad mayor número de trabajadores contratados que representan el 69.3% de la masa laboral total y solo el 30.7% signifi ca personal estable (en planilla) de las empresas mineras.
Economía
En el año 2001, Pasco aportó al PBI nacional con US$ 557 millones, mientras que el PBI per cápita fue de US$ 2,148.
El aporte al PBI regional por sectores en el año 2001 fue: Agropecuario 12.2%, Mineria y petroleo 54.9% Manufactura 7.3%, Construcción 4.5%, Comercio 3.20%, Transportes 3.9%, Restaurantes y hoteles 2.7%, Gobierno 6.6% y otros servicios 4.7%.
El aporte de la Región Pasco al PBI Nacional es del 1.4% (promedio 1,986-1,996), siendo la variación porcentual del PBI de Pasco del 1.4% anual promedio para el mismo período.
Fuente: PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL GOBIERNO REGIONAL DE PASCO. PROGRAMA PRO-DESCENTRALIZACIÓN.

07 julio 2007

El Departamento de San Martin

Ubicación, área y límites geográficos
La Región San Martín está ubicada en el Nor-Oriente del territorio peruano, ocupando zonas de selva alta y baja, con una extensión territorial de 51,253.31 km2, que representa el 4% del territorio nacional. Sus límites son:
· Por el Norte: Con las regiones de Amazonas y Loreto.
· Por el Sur: Con la región Huanuco.
· Por el Este: Con la regió de Loreto.
· Por el Oeste: Con las regiones de Amazonas y La Libertad.
Conformada política – administrativamente por diez (10) provincias y setenta y siete (77)) Distritos, La superfi cie de las provincias es: Moyobamba 3 mil 772.31 km2, Rioja 2 mil 535.04 km2, San Martín 5 mil 639.82 km2, Lamas 5 mil 040.67 km2, Picota 2 mil 171.41 km2, el Dorado 1 mil 298.14 km2, Huallaga 2 mil 380.85 km2,Mariscal Cáceres 14 mil 498.73 km2, Bellavista 8 mil 050.90 km2, y Tocache 5 mil 865.44 km2.
La provincia con mayor extensión territorial es Mariscal Cáceres que representa el 28.2% de la región. Seguido de Bellavista con el 15.7%, contrastando con la provincia del Dorado que tiene solo el 2.5%.
Climatología y Ecosistemas
El clima es predominante, cálido y húmedo, con un estación sin lluvias que corresponde al invierno austral, la irregular fi siograma de la Región da como resultado la presencia de condiciones climáticas heterogenias que varían principalmente con la altitud, la precipitación pluvial y la época del año.
En los sectores bajos y colinas, el clima es seco y cálido con temperaturas que promedian los 26°c y precipitaciones de 800 a 1,000 m.m. anuales concertadas en los meses de Enero – Abril (Bellavista y Picota); en los sectores de colinas altas el clima es ligeramente húmedo y semi-cálido con temperaturas promedio anual de 24°c y precipitaciones que sobrepasan los 1,500 m.m. anuales (Lamas) en la zona correspondiente a la vertiente oriental hacia el llano amazónico, la precipitación alcanza los 3,500 m.m. (Pongo de Caynarachi).
En la Región San Martín se pude identifi car ecosistemas:
· Alto Mayo.- Con superfi cies planas, aptas para la siembra de arroz, café y pastos; explotación agropecuaria (avicultura, apicultura, ganadería y porcicultura); y con características geográfi cas paisajísticas aptas para el turismo.
· Huallaga Central y Bajo Mayo.- Zonas con potencial de tierras con aptitudes para el desarrollo agrícola y pecuario, consideradas como uno de los suelos de mayor potencialidad agrícola y con características para el turismo ecológico y de aventura.
· Alto Huallaga.- Esta sub.-Región natural cuenta con tierras de aptitud agrícola que vienen saliendo gradualmente de los problemas de narcotráfi co y de la subversión.
La mayor parte del territorio de la región San Martín posee suelos que corresponden a la región edáfi ca denominada «Flanco Oriental Boscosa de la Cordillera de los Andes» o «Región Acrisólica», lo cual indican que predominan los suelos ácidos. (PCD). La mayor parte de las tierras bajo riego se encuentran en la provincia de Riego (14,200), de Bellavista (12.300), de San Martín (7.600), de Moyobamba (3.500) y de Tocache (2.500).
Población
Tienen una densidad poblacional de 15 habitantes por kilómetro cuadrado; la provincia de Rioja es la más densamente poblada al concentrar por kilómetro cuadrado a 38 habitantes, le siguen las provincias de Moyobamba y san martín con 29 habitantes por kilómetro cuadrado.
A nivel de distrito Tarapoto es el mas densamente poblado concentrado a 1,018 habitantes por kilómetro cuadrado, Morales ocupa el segundo con 610 habitantes y tercero yuracyacu con 410 habitantes.
La población, además esta distribuida de la siguiente manera: el 60.6% esta ubicada en zonas urbanas y el 39.4% en zonas rurales.
Las proyecciones de población realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, estima para el 2003, una población de 1 millón 260 mil 773 habitantes. La tasa de crecimiento poblacional proyectada al año 2003 es de 1.1% anual. Esta tasa esta en decrecimiento; pues, en el año 1997 era de 1.3%.
Pobreza y Desarrollo Humano
La Región San Martín esta clasifi cando en niveles de pobreza superiores a la mitad de su población pero inferiores al 70% por lo que se le ha denominado como de altas tasas de pobreza, San Martín tiene 66.9% (fuente condiciones de vida de los departamentos del Perú 2002- INEI).
Según lo indicado de necesidades básicas insatisfechas en el año 2001, el 41.9% de la población del país pertenecen a hogares que presentan al menos una M.B.I. de este total el 28.1% tiene una necesidad insatisfecha y el 13.8% de dos a cinco necesidades; la población carenciada de necesidades básicas en la región San Martín oscila entre 60% y 64% acreedor de la cuarta de su población tiene entre dos a cinco necesidades básicas insatisfechas.
Según el INEI, San Martín es un departamento clasifi cado como altamente pobre. San Martín la tasa de analfabetismo generalizada es de 11.3%, en la condición de Pobre es de 14.1% y en No Pobre 7.0% (Fuente la ENAHO – INEI).
De cada 1,000 niños que nacieron en la región San Martín durante 1995 – 2000, murieron 34 antes de cumplir su primer año de vida. La tasa de mortalidad infantil evidencia una reducción
de 43% respecto a la estimada para el periodo 1990 – 1995 (60 por mil nacidos vivos). La probabilidad que un niño nuera antes de cumplir los 5 años de vida ha disminuido de 86 a 49 defunciones por mil nacidos vivos. en los quinquenios 1990 – 1995 y 1995 – 2000, disminución que es el orden de 43%.
En la Región San Martín, la población económicamente activa al 2001 ocupada se encuentra concentrado en la actividad agropecuaria (36%) , y en la actividad comercio y servios (59%), la diferencia en las otras actividades. Por la naturaleza de concentración de la PEAO, en la actividad agropecuaria, esta es estacionaria (en época de siembra y cosecha) y en la actividad de comercio y servicio, que son pequeños establecimientos que generan pocos puestos de trabajo y que generalmente son para la familia.
Infraestructura
Datos sobre carreteras (kilometraje, tipo, etc.).
La RED Vial de la Región San Martín es de 3,092 (Km.) de longitud, de los cuales sólo el 8% está asfaltado, el 54% afi rmada, el 28% sin afi rmar y el 10% en trocha.
Entre las carreteras más importantes, se encuentran: Carretera Fernando Belaunde Terry hacia el norte esta casi completamente asfaltada desde el rió Marañon hasta Tarapoto. La marginal sur tiene un importante trecho sin asfaltara y en mal estado.
La Región cuanta con una serie de carreteras secundarias y caminos rurales que en su mayoría son mantenidos efi cazmente por el Programa de Caminos Rurales, se cuanta con un servicio de transporte terrestre tanto de carga como de personas, relativamente efi ciente centrado en Tarapoto, a cargo de empresas de la región y extra regionales especialmente de Chiclayo. Además la región cuenta con un aeropuerto ubicado en Tarapoto.
Datos sobre servicios públicos (agua, electricidad, telefonía, etc.)
En materia de conexión telefónica San Martín se ubica aún (según datos de 1999) entre las regiones de menor densidad de cobertura, contando con sólo 13.630 líneas abonadas, o sea 1.8 líneas por 100 habitantes (frente a 12.82 en Lima), pero superior a la densidad en Amazonas, Cajamarca y Huanuco. En San Martín el 5.4% acceden al servicio de telefonía fi ja, de los cuales los hogares Pobres solo acceden el 1.1% a dicho servicio y lo hogares No Pobres tienen teléfono 10.8%.
Además, contaba con 50 estaciones de radiodifusión sonora (de las cuales 35 son de frecuencia modulada, 11 de onda media y 4 de onda corta), 196 estaciones de radiocomunicación privada, 3 transmisora de TV, 14 retransmisoras y 9 radioafi cionados.
Economía
El PBI para el año 2002 fue de 2, 891,858, representando el 1.4% del PBI nacional de ese año. Mientras que el PBI per capita anual fue de 3,816.
En el año 2001, la actividad manufacturera sigue manteniendo su hegemonía sobre el resto de actividades económicas aportando el 30.3% de la producción regional, el segundo sector fue el agrícola aportó el 24.1% y el tercero fue del sector Comercio y turismo aportó el 14.8% y otros.
Principales Niveles de Producción Regional
Datos sobre los principales bienes producidos en la región (agropecuarios, pesca, minería, manufacturas)
Producción agrícola: Gran parte de la producción agropecuaria y agroindustrial del departamento se dirige a la Costa Norte y Lima vía el ramal Norte de la carretera Marginal y luego la Panamericana (de la Costa).
En la producción agrícola y pecuaria sobresalen el arroz en cáscara, la palma aceitera, el plátano y el maíz amarillo; cultivos que generan un importante valor de la producción y en los cuales se aprecia una tendencia de crecimiento regular, el café y el palmito han tenido últimamente un importe crecimiento en su producción.
La producción de arroz cáscara en esta zona, representa un importante porcentaje de la producción nacional (23%), lo cual muestra la importancia de este producto. También son representativos el café y el plátano representando el 19% y el 14% respectivamente. El maíz amarillo duro (6%) y la yuca (4%) no son tan importantes nacionalmente pero si regionalmente.
El Plan concertado de Desarrollo, indica que la variedad de arroz llamada capirona es la más aceptada comercialmente, en San Martín se puede contar hasta con dos cosechas anuales en áreas con riego. El PCD indica que lo que determina la productividad no es predominantemente en problema de los suelos sino que más importante es la inefi ciencia en gestión y tecnología.
La siembra se hace de forma escalonada para poder cosechar todo el año. En cuanto al maíz, las variedades: triple pinte INIA e INIA han elevado la productividad de muchas zonas en las que el suelo era ácido. En el 2001, los precios de referencia para establecer sobretasas fueron: maíz amarillo duro (102 dólares/TM), arroz ($251/TM) y lácteos ($2.00/TN).
Otros productos:
Caña de azúcar: Se produce principalmente para la elaboración de aguardiente, y de chancaca que se venden fi nalmente en Lima.
Palma aceitera: La producción de palma aceitera es de 108,768.00 TM a un precio de 0.35 soles por Kg. El PCD, indica que la producción regional constituye el 90% de la superficie cosechada. El cliente principal es la planta de industrias del Espino, que tiene su propia área de siembra -7000 hectáreas plantadas y 5,000 en producción- y además compra a productores independientes.
Los costos de instalación, según la OIA (PDC) es de $1,300 por hectárea, 250 dólares de mantenimiento y $ 200 para la cosecha. El precio internacional del aceite de palma es de aproximadamente 200 dólares El aceite se usa 50% como aceite ye l otro 50% como manteca.
La producción de aceites y jabones son para consumo del mercado regional amazónico (San Martín, Ucayali y Loreto). La manteca tiene como destino el mercado industrial de panifi cación y producción de galletas.
La producción de palmito en la región San martín es de 8,442.00 TM, a un precio promedio de 0.22 soles por Kg. en chacra para la campaña 2002-2003.
Según la Cámara Nacional del Café (El Comercio, 11.12.00) San martín, con casi doce mil productores en más de 17 mil hectáreas, habría sido el 2000, con 12.6 quintales, la zona de mayor rendimiento por hectárea después de Pasco (13,7), frente a un promedio nacional de 10,6 quintales en 212 mil hectáreas.
Según regiones: el PCD indica que en la zona de alto Huallaga, los cultivos de prioridad son: palma aceitera, frutales (plátanos y papaya, entre otros), arroz, maíz, yuca. En la zona de medio Huallaga, maíz, arroz, plátano, pijuayo, yuca. Las crianzas están referidas a porcinos vacunas y ovinas de pelo e importante producción forestal. En alto Mayo el principal cultivo es el arroz.
Y en bajo Mayo (zona mas urbana), se desarrolla también el comercio a parte de las actividades agropecuarias, siendo su principal cliente, Iquitos.
El plan de competitividad, indica que Los mayores crecimientos en volumen de producción respecto de 1998 los han tenido el café, el mango, la naranja, la piña, el plátano, la palma aceitera y el tomate, y los mayores decrecimientos el maíz amarillo duro, el algodón (en rama), el coco, la papaya y la yuca.
En cuanto a la Agroindustria: Las principales plantas agroindustriales corresponden a la molinería de arroz, al secado del café, a la avicultura, a la conservación del palmito, al tabaco y a la producción de aceite de palma. Además existe una pequeña y micro - agroindustria artesanal o industrial de pequeña escala de producción de jugos, helados, vinos de uva, aguardientes de caña y licores de hierbas, chancaca, dulces, mermeladas, mantequilla y turrones de maní, entre otros.
La producción de madera aserrada en el 2003 fue de 33,617 m3; de los cuales la mayor producción fue de tornillo (13,250 m3) seguido de estoraque (6,841 m3), la moena (2,355 m3), cedro huasca (1,956 m3), la cumala (1415 m3), caoba (1,363 m3), y el ishpingo (909 m3). En el año 2004 la producción hasta el mes de mayo es de madera rolliza 5,252.705 m3 y de madera aserrada 2,695.762 m3 (Fuente de INRENA San Martín).
El cultivo de peces ha alcanzado un desarrollo muy signifi cativo desde la instalación y funcionamiento de las Estaciones Pesqueras de Ahuashiyacu (Tarapoto) y de Marona (Moyobamba). El desarrollo de la piscicultura se ha sustentado desde sus inicios en la crianza de Tilapia; Asimismo, se viene promoviendo la producción de gamitana, paco y boquichico.

Fuente: FORMULACIÓN DE PLANES DE COMPETITIVIDAD REGIONAL. Experiencia de Seis Gobiernos Regionales. USAID PERU - PRODES. Perú Pro Descentralización. Documento elaborado por Sandra Doig, PRODES a partir del Informe Final de consultoría entregado por la empresa Governa SAC y la evaluación realizada por el Programa.

04 julio 2007

El Departamento de Ucayali

Ubicación, límites, extensión, superficie.

Ucayali se ubica en la parte centro oriental de nuestro país, pertenece a la cuencaamazónica y tiene tres tipos de pisos naturales, ceja de selva, selva alta y selva baja, seencuentra situada entre las coordenadas siguientes:
Latitud Sur 07º 20’ 23” / 11º 27’ 35”
Latitud Oeste 70º 29’ 46” / 75º 58’ 08”
Limita al norte con el departamento de Loreto, al sur con Cusco y Madre de Dios, al este con la República Federativa del Brasil y al Oeste con los departamentos de Huanuco, Pasco yJunín.Su extensión es de 102 410.55 km2; corresponde al 7.97% del territorio nacional.
Está cubierto casi en su totalidad por bosques y por una exuberante vegetación.La superficie es en general poco accidentada, el 80% está por debajo de los 400 m.s.n.m. Esta inmensa llanura amazónica solo está interrumpida por la presencia de estribaciones de lacordillera de los andes. Entre ellas destaca el de la Cordillera Azul, donde el río Yuracyacu,ha erosionado el impresionante y bello cañón conocido como el Boquerón del Padre Abad.
Al norte de la provincia de Atalaya, en la Cordillera del Sira divide las aguas del Ucayali y elPachitea. Más hacia el oeste y al sur existe una zona montañosa que se extiende entre el ríoUrubamba y el río Tambo. Entre los ríos Aguaytía y San Alejandro se tiene un territorioformado por colinas redondeadas y más hacia el oeste, el territorio presenta ondulaciones mássuaves.
En la frontera con Brasil están los relieves de Contamana conocido como la Ultraoccidental,otros rasgos destacables son las Pampas de Sacramento al este de la Cordillera Azul y loslechos meándricos del Ucayali y sus afluentes, que divagan en las llanuras, dejandonumerosas lagunas.
Climatología
El clima predominante es cálido y húmedo con abundantes precipitaciones, existe muy pocavariación de temperatura y humedad entre el día y la noche, las lluvias son abundantes (2,344mm anuales en promedio); pero, no supera la precipitación al de la selva alta en dondealcanza los 4,000 mm al año.
Humedad relativa
La Humedad relativa anual media es de 84.24%, la que es favorecida por la evaporación quese produce en los numerosos cursos de aguas.
Vientos
Los vientos tienen una dirección predominante de norte a sur, con una velocidad promedio de1.4 metros por segundo.
Temperatura
La temperatura promedio de la región es de 26.44 ºC. En los últimos cinco años se tuvo unamedia mensual de temperatura máxima de 31.62 ºC, mientras que la media mensual detemperatura mínima fue de 21.26 ºC, en la ciudad de Pucallpa se han observado temperaturasmáximas hasta de 41 ºC.
Precipitación
La precipitación pluvial promedio regional anual es de 2,344 mm. En la ciudad de Pucallpa esde 1,752.8 mm anuales. En periodos secos, el promedio es menor a 75 mm mensuales.
Ciclos estacionales
Primer ciclo lluvioso : febrero, marzo, abril y mayo
Ciclo seco : junio, julio y agosto
Segundo ciclo lluvioso : setiembre, octubre y noviembre
Ciclo semi seco : diciembre y enero
Orografía
El departamento Ucayali, pertenece a la cuenca amazónica del Perú, tiene 3 pisos naturalesdefinidos: ceja de selva, selva alta y selva baja.
Ceja de selva
Ocupa aproximadamente 1 028 Km. (1% de la superficie territorial), se encuentra sobre los 1000 m.s.n.m. en las nacientes de los ríos Sepa, Unini y Catsingari en la Provincia de Atalaya.En la Provincia de Padre Abad por las nacientes del río Aguaytía, se presenta a una alturaconsiderable que supera en algunas zonas los 3000 m.s.n.m..Por debajo de los 2 700 m.s.n.m. el bosque se hace más alto y rico en especies forestales y defauna silvestre. Tiene la ventaja de ser utilizada con fines turísticos para la aventura,ecoturismo, estudios de investigación en biodiversidad, entre otros.
Selva alta
Ocupa un área de 12,948 Km2 (12.65% de la superficie territorial). Este piso se presenta entrelos 500 y 1 000 m.s.n.m. se caracteriza por la presencia de profundos valles de gran longitud,presenta terrazas escalonadas hasta con tres niveles, siendo el más bajo el que ofrece mejorescondiciones para la actividad agropecuaria.
Selva baja
Está ubicada entre 0 y 500 m.s.n.m. ocupa la mayor extensión en el departamento y es de 88434 Km2 (86.35% de la superficie territorial).Sin embargo, existen áreas o terrenos altos colinosos, con topografía accidentadaprincipalmente en la zona de transición de la selva alta, caso de las nacientes de los ríosTabacoas, Iparía, Shipiria, Shampaya, Neshuya y Shahuanya.
Ultisoles
Son los más comunes en la Amazonía Peruana, se conocen como suelos de altura y ocupan el65% de este piso natural, con pendientes que varían de 10 a 70%. Son rojos y amarillos, debaja fertilidad natural, con un marcado contenido de arcillas, generalmente profundos y biendrenados, susceptibles a la erosión por estar usualmente en colinas y laderas.Presenta un PH ácido por debajo de 4.6, bajo contenido de materia orgánica menor de 2.29%,de permeabilidad buena a moderada, bajo contenido de fósforo, baja capacidad deintercambio catiónico, alta saturación de aluminio mayor de 60%. Estos suelos predominan enlos distritos de Campo Verde, Padre Abad, Irazola, Nueva Requena, Neshuya y Curimaná.
Entisoles
Conocidos como los suelos más jóvenes del mundo, ocupan el 17% de este piso natural (selvabaja), presenta un perfil poco diferenciado. Se estima que en toda la cuenca del Ucayali setiene aproximadamente 360,564 ha de llanuras inundables, 90% de las cuales están formandolas restingas que son suelos aluviales distribuidas a orillas del río, originadas por acumulacióntemporal de sedimentos.La mayor presencia de estos suelos se encuentra en los márgenes de los ríos Ucayali,Aguaytía, San Alejandro y Utuquinia. Las podemos clasificar en los siguientes pisosecológicos de acuerdo al nivel del mar: barrizal, playas, restingas bajas, restingas medias yrestingas altas.
a. Barreal, barrizal o lodazal
Sedimentos depositados al inicio de la vaciante, la cantidad y calidad depende del tipo decreciente, tipo de partículas, rocas que arrastra y suelo que erosiona. Son de textura francolimoso, pegajoso y plástico, de PH 6.0 a 7.5, materia orgánica menor de 1%, permeabilidadmoderada, el contenido de fósforo varia entre 12 a 25 ppm.La ventaja principal es que estos suelos son fertilizados año a año y en donde el cultivo nocompite significativamente con malezas.
b. Playa, playones o bancos de arena
Material aluvial reciente de textura gruesa, arena fina o franco arenoso, de color gris claro, sinestructura, grano suelto no pegajoso y no plástico, de PH entre 6.0 a 7.7, contenido bajo demateria orgánica menos del 1%, drenaje bueno y algo excesivo.c. Restinga baja, media y altaSon suelos que al no ser arrastrados por el río van acumulándose en capas, de tal modo que seva formando el horizonte “C” después de cada creciente, posteriormente, son explotados confines agrícolas. Son de textura franco limoso a limoso, con PH de 6.0 a 7.5 con bajo contenidode aluminio. La restinga baja es aquel suelo aluvial que es cubierto por la crecida del río hasta los 4 m.Hasta los nueve metros se cubre la restinga media. La restinga alta depende de las crecientesgrandes que pueden o no ser cubiertas por el agua, siendo la creciente mas alta de la historiade 11.5 m. La restinga alta, si no llega a inundarse se considera suelo de altura. En generaluna restinga alta se inunda 1 vez por cada 9 años.
Inceptisoles
El 14% de la selva baja posee Inceptisoles, suelos también jóvenes que muestrandiferenciación de horizontes. Gran parte de estos suelos están en aguajales, áreas inundables úotras áreas mal drenadas y también en zonas escarpadas.
Ecología
Existen muchos sistemas de clasificación ecológica que han sido aplicados al territorioperuano. Los más elementales como el de Javier Pulgar Vidal (1981), distingue ocho regionesnaturales en todo el país, de las cuales dos, corresponden a la Región Ucayali: Rupa-rupa oselva alta y omagua o selva baja.Estudios más complejos como el que desarrolló Holdrige (1978), sostiene que la Región deUcayali corresponde al Bosque Húmedo Tropical (BH-T).De acuerdo a la clasificación de Kóppen, Ucayali central tiene un clima húmedo y seco. Paralos científicos del CIAT, Ucayali pertenece al ecosistema bosque tropical semi siempre verdeestacional.
En base al mapa forestal, el Instituto Nacional de Recursos Naturales en el año1995, determinó para la región Ucayali los tipos de bosques existentes en toda su extensión territorial.
Suelos
Según el mapa de capacidad de uso mayor de los suelos, determinados por la ONERN en1982, en la Región Ucayali se han identificado los siguientes tipos de tierras por su capacidadde uso, los cuales no se distribuyen de forma uniforme: CULTIVOS EN LIMPIO, CULTIVOS PERMANENTES, PASTOS, FORESTALES, PROTECCIÓN.
Población
Ucayali tiene una población estimada al 2003 de 460,557 habitantes, caracterizada en sumayoría por inmigrantes de la costa, sierra y selva alta, que ocupan principalmente áreasadyacentes a la carretera Pucallpa - Lima. La tasa de crecimiento poblacional proyectada alaño 2003 es de 0.92% anual, en el año 1990 era de 5.37% mientras que la proyección al 2005es de 0.97%.La población en edad de trabajar es de 59.5%; la población menor de 15 años es de 38%; losadultos mayores de 64 años de edad son el 2.5%; la población urbana es el 59% y la rural el41%; la población indígena es de 55,508 habitantes que representa el 12.2% de la poblaciónregional.
El índice de masculinidad es del 52.8%, la tasa de fecundidad es de 3.2%, la tasa demortalidad es de 2.3 por mil habitantes y la esperanza de vida es de 65.4 años. En la Provinciade Coronel Portillo se concentra el 80.66% de la población regional.
División Política
El departamento Ucayali está dividido en cuatro provincias y catorce distritos.
Pucallpa, capital del departamento.
La ciudad de Pucallpa, se ubica a una altura de 154 m.s.n.m. en el punto geográfico: LatitudSur 8° 23' 11", Longitud Oeste 74° 31' 43". El nombre de Pucallpa deriva de dos vocesquechua PUCA “rojo o colorado” ALLPA “tierra” que traducido es, “tierra colorada”.Pucallpa, es una ciudad en continúa expansión, gracias a sus inmensas posibilidadeseconómicas, es a nivel nacional, una de las ciudades que ha tenido un rápido crecimiento poblacional: 71.3 veces en 53 años. Según el Censo de 1940, su población era de 2 400 habitantes; en 1993 fue de 171,007 al 2003 la población proyectada supera los 227,013 habitantes.Pucallpa es el entronque principal del transporte pesado entre las principales ciudades delpaís, con casi todo el resto de la Amazonía Peruana y la inmensa Amazonía del Brasil, hastael Atlántico.
Pobreza y Desarrollo Humano
La tasa de incidencia de pobreza en el departamento de Ucayali es de 70.5%, y la poblaciónque vive en extrema pobreza llega a 44.9%, ubicándolo en el noveno lugar de losdepartamentos más pobres del Perú.De los hogares que viven en la pobreza, el 61.3% tiene al menos una necesidad básicainsatisfecha; el 31.9% de la población tiene dos o más necesidades insatisfechas, estos,carecen de servicios de saneamiento básico (agua potable y red pública de desagüe).
La tasa de analfabetismo en las mujeres es del 13%, existe una tasa de deserción escolar de8.6%. Se tiene un capital educativo regional promedio de 6 años de estudios y sólo el 4% dela población tiene educación superior.La Población Económicamente Activa (PEA) mayor de 15 años, según el censo de 1993 fuede 97,504, de los cuales 77.48% son hombres y 22.52% mujeres. De esta PEA total 90.28%no tienen profesión, 5.5% tienen profesión no universitaria y 4.2% tienen profesiónuniversitaria.
El Índice de Desarrollo Humano de Ucayali esta en el rango de 0.55 que corresponde al nivelmedio, siendo superado por Madre de Dios en los departamentos de la selva. Este índicerefleja las diferencias en los indicadores del PBI per cápita, la PEA y la distribución deingresos.
Economía
En el año 2001, Ucayali aportó al PBI nacional con US $ 462 millones que representa el 0.85%. Mientras que el PBI per cápita fue de US $ 1,026.El aporte al PBI regional por sectores en el año 2001 fue: Agropecuario 24.7%, Pesca 0.30%,Minería é hidrocarburos 0.20%, Manufactura 29.7%, Construcción 14.5%, Comercio 8.30% yotros servicios 22.30%.
Fuente: PLAN DE COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN UCAYALI elaborado por el Gobierno Regional de Ucayali. Pucallpa, 2004

03 julio 2007

Alberto Flores Galindo y lo andino en la sociedad peruana

En una de las apostillas que Jorge Basadre agregó en 1978 a Perú, problema y posibilidad, su ensayo de 1931, se lee el siguiente juicio: «El fenómeno más importante en la cultura peruana del siglo XX es el aumento de la toma de conciencia acerca del indio entre escritores, artistas, hombres de ciencia y políticos» (p. 292).

La sentencia, aparte de escueta y categórica, es también irrefutable: lo indio y lo andino —que, por cierto, no son sinónimos— marcaron a buena parte de lo más innovador, radical y crítico que durante el siglo pasado ofrecieron la imaginación y el pensamiento peruano. Basadre —que en 1947 acuñó la frase «Perú profundo» para referirse al interior andino y popular del país— murió en 1980, cinco años antes de que Alberto Flores Galindo publicara Buscando un Inca. Identidad y utopía en los Andes.
Ese libro —el más leído y citado de su autor— no solo confirma la afirmación de Basadre, sino que en cierto sentido la circunscribe y la perfila: el ambicioso ensayo de Flores Galindo es el último de los libros cruciales que en el siglo XX se ocuparon de la huella y la presencia de lo andino en la sociedad peruana
Significativamente, la primera oración de Buscando un Inca alude a la observación de Basadre que acabo de citar: «Decía el historiador Jorge Basadre que la toma de conciencia acerca del indio ha sido el aporte más significativo de la intelectualidad peruana en este siglo» (p. 17). Un cotejo de la cita literal y de la paráfrasis muestra, creo, una diferencia de énfasis y de matiz: para Basadre, la toma de conciencia sobre la condición y la cultura del indígena es un ‘fenómeno’; Tito Flores, al recordar la frase del autor de Perú, problema y posibilidad, prefiere la palabra ‘aporte’. Es, precisamente, como una contribución —es decir, como un acto de voluntaria entrega y servicio— que el historiador ofrece el que habría de ser su último libro: su posición y su actitud son las del intelectual comprometido y, si se quiere, militante (aunque, por supuesto, no insinúo que Buscando un Inca fuese un encargo partidario).
Aunque lleno de posibilidades, 1985 fue un año tortuoso y violento: la izquierda legal era una de las fuerzas políticas más importantes del país; el Apra, remozada por un discurso socialdemócrata y un candidato entonces joven y carismático, estaba a punto de acceder por primera vez en su historia a la presidencia de la república; actuaba, impetuosa y disciplinada, la guerrilla más activa de América Latina.
Por el otro lado, el vuelco a la derecha que había impuesto la ciudadanía en 1980, cuando Fernando Belaunde fue ungido presidente del Perú por segunda y última vez, se había revertido por completo y la coalición centroderechista AP-PPC llegaba, a duras penas y sin ninguna gloria, al fin de su camino. Los años en los que Tito Flores escribió Buscando un Inca están sellados por las esperanzas —y los temores— de un cambio radical.
Para los intelectuales de la generación del 68 —como llamó Flores Galindo a su propia promoción— la crisis y el conflicto podían ser también fuentes de entusiasmo y energía. Lo fueron, marcadamente, en el caso de Tito Flores Galindo, para quien la revolución era el más deseable de los horizontes posibles. La revolución que podía nacer de las ruinas del viejo orden tendría en los Andes su centro de gravedad y en las masas andinas su caudal más vasto: Flores Galindo —como la gran mayoría de quienes adhirieron a la Nueva Izquierda de los años sesenta, nacida al calor de la Revolución Cubana y bajo el amparo ideológico de José Carlos Mariátegui— creía en un socialismo que, contra las corrientes de la dominación colonial y del racismo republicano, reivindicara al mundo y al hombre andinos.
Sin embargo, Sendero Luminoso, pronunciándose con apagones y masacres, parecía la pesadilla viva y presente del sueño radical que la izquierda mariateguista situaba en un futuro aún distante y problemático. La violencia senderista había irrumpido a sangre y fuego en Ayacucho, allí donde siglos antes ocurriera el Taqui Onqoy, el primer movimiento mesiánico contra la ocupación colonial de los Andes. Flores Galindo jamás insinuó que Sendero Luminoso fuera un movimiento de índole milenarista, aunque durante los primeros años de la guerra interna no fueron pocos (Gustavo Gorriti y Pablo Macera, por dar dos ejemplos) quienes le atribuyeron ese sesgo. Lo que sí lo inquietó e interpeló fue, sin duda, el imaginario de la violencia y del cambio radical en los Andes peruanos. Para entender y detallar la historia de ese imaginario concibió, justamente, la noción de «utopía andina».
La «utopía andina» —esa visión cuya biografía e itinerario traza Flores Galindo, con brillo y con brío, en Buscando un Inca— no es el nombre peruano de la utopía socialista, pero el deseo del historiador es que la primera alimente el cauce de la segunda: «Quede claro, entonces, que no estamos proponiendo la necesidad de prolongar la utopía andina. La historia debe servir para liberarnos del pasado y no para permanecer —como diría Aníbal Quijano— encerrados en esas cárceles de “larga duración” que son las ideas. Las creaciones del imaginario colectivo son instrumentos sobre los cuales los hombres nunca deberían perder el control. Dominados por fantasmas, es imposible enfrentar a cualquier futuro. El desafío consiste en crear nuevas ideas y nuevos mitos. Pero es evidente que no se trata de tirar todo por la borda y prescindir del pasado» (p. 417).
El hecho colonial fue un cataclismo que fragmentó al mundo andino. Ante la opresiva presencia española, la idea del retorno del Inca Rey habría servido, en la imaginación y la esperanza de muchos de los vencidos, como imagen de la salud restaurada y la unidad recobrada del cuerpo colectivo. El futuro estaba en el pasado. Uno recuerda, entonces, que la palabra revolución significa, también, vuelta. Esa visión idealizada y mítica del Incario, sin embargo, no salió directamente del humo y el fuego de la Conquista. Sabemos que los españoles, al llegar al Tahuantinsuyo, contaron con el apoyo de pueblos indígenas que veían a los cusqueños como opresores.
De hecho, la primera reacción contra el dominio colonial —el movimiento del Taqui Onqoy, o de la «enfermedad del baile», que durante la década de 1560 se localizó en Huamanga— predicaba el retorno de las huacas locales y no el de la autoridad del Inca. Será sobre todo después de la ejecución en 1572 de Túpac Amaru I, el último de los incas rebeldes de Vilcabamba, que el nativismo popular indígena se encuentre y se funda con el proyecto frustrado de la élite incaica: «La idea de un regreso del inca no apareció de manera espontánea en la cultura andina.
No se trató de una respuesta mecánica a la dominación colonial. En la memoria, previamente, se reconstruyó el pasado andino y se transformó para convertirlo en una alternativa al presente. Este es un rasgo distintivo de la utopía andina. La ciudad ideal no queda fuera de la historia o, remotamente, al inicio de los tiempos. Por el contrario, es un acontecimiento histórico. Ha existido. Tiene un nombre: el Tahuantinsuyo. Unos gobernantes: los incas. Una capital: el Cuzco. El contenido que guarda esta construcción ha sido cambiado para imaginar un reino sin hambre, sin explotación y donde los hombres andinos vuelvan a gobernar. El fin del desorden y de la oscuridad. Inca significa idea o principio ordenador» (p. 53).
La idea y el deseo de un orden autónomo y justo, basado en los intereses locales y no en las necesidades de potencias externas, habría de tener una poderosa resonancia en la historia y la memoria peruanas. Hacia 1742, un indio piro guiaría desde el Cusco hasta el Gran Pajonal a un hombre de origen misterioso que se hacía llamar Juan Santos Atahualpa y que, a la cabeza de grupos selváticos, combatió a las autoridades españolas sin ser jamás doblegado. En 1780, durante lo que en su propio tiempo se conoció como la Gran Rebelión, un curaca que leía ávidamente los Comentarios reales se declaró sucesor del ancestro cuya muerte originó el relato de Inkarri y, con el nombre de Túpac Amaru II, dirigió la mayor rebelión indígena que haya conocido el Perú.
Estos ejemplos revelan que la utopía andina no fue una mera ilusión compensatoria, sino una fuerza capaz de movilizar multitudes. Aquí conviene aclarar que la utopía andina no es ni un programa ni una doctrina: se trata de una visión, antes que de un punto de vista. Más aún, el término engloba varios modos de imaginar y vivir la esperanza del retorno del bien perdido. Así, para Túpac Amaru II, la victoria de su movimiento habría de traducirse en una sociedad multiétnica desde cuya cima gobernara, benévolamente, un monarca indígena. En contraste, para los campesinos quechuahablantes que se plegaron a su llamado, la vuelta del inca significaba la afirmación tajante de su propia cultura y la erradicación no solo de los españoles, sino de todos los que habían oprimido y menospreciado a los indios. Como dice Flores Galindo: «En la revolución tupamarista convivían dos fuerzas que terminaron encontradas» (p. 156). Ambas tienen en común el mismo tropo —la restauración del Incario—, pero cada cual le da a este un sentido y una proyección distintos
Como bien hace notar Flores Galindo, uno de los efectos del tumultuoso movimiento de 1780-1782 fue el de reafirmar y avivar el rechazo a lo indígena entre las élites criollas, que identificaron al mundo andino con el atraso y la barbarie. El racismo republicano sería, así, mucho más que la mera prolongación pasiva de viejos prejuicios coloniales; en él cabría ver una reacción vehemente frente a la posibilidad de un cataclismo social. Visto de ese modo, el racismo antiindígena —esa mezcla tóxica de miedo y desprecio a la población mayoritaria— habría sido el puente que une los siglos de la Colonia a los tiempos de la República.
Después de aplastada la rebelión tupamarista, las autoridades se proponen —inútilmente, a la larga— extirpar de las mentes todo vestigio de la cultura india, tanto en su vertiente popular como en la de élite: «Atribuyendo el estallido de la rebelión no solo a factores económicos (los repartos) sino también a factores culturales, la administración colonial arremete contra todo lo que podría ser considerado como cultura andina: prohíben el teatro y la pintura indígena, la lectura de los Comentarios reales, el uso del quechua, la vestimenta tradicional. ¿Etnocidio? Lo cierto es que el indio comienza a ser tan menospreciado como temido por quienes no lo son» (p. 269). El octavo de los trece ensayos que forman Buscando un Inca, titulado «República sin ciudadanos», bosqueja una biografía del racismo en el Perú —que, por cierto, funciona como la contraparte dialéctica de la historia de la utopía andina—.
La lectura de Buscando un Inca confirma que la sierra es, en el mapa de la imaginación y la vida social peruana, el territorio de los grandes enfrentamientos: el escenario donde la historia puede alcanzar una estatura trágica. Cuando uno relee Aristocracia y plebe, el libro que Flores Galindo dedicó a la Lima del siglo XVIII, lo que aparece en contraste es una sociedad crispada, autoritaria y recorrida por múltiples tensiones, pero en la que —precisamente por el carácter centrífugo y disperso de la violencia— es impensable una gran rebelión, un movimiento orientado a cambiar el curso del país.
En los años veinte del siglo pasado, los intelectuales contestatarios —socialistas, apristas o indigenistas— imaginaron también el cambio redentor como un vasto río o un aluvión que habría de originarse en los Andes. Cuando aún firmaba sus notas elegantes e irónicas con el seudónimo Juan Croniqueur, José Carlos Mariátegui vio con entusiasta simpatía el fallido alzamiento del mayor Teodomiro Gutiérrez, alias Rumi Maqui, en 1917. La restauración del Incario no fue el objetivo de quienes se opusieron al orden oligárquico y formaron el espectro de la izquierda marxista o nacionalista en el siglo XX, pero —de un modo u otro— la revolución habría de tener un sello telúrico y andino.
Sin la intervención de las masas campesinas y de las muchedumbres de migrantes a la costa, la deseada transformación del Perú no habría de tener lugar: para divisar el horizonte utópico en el Perú, era indispensable subir a las cumbres serranas. En el noveno de los ensayos que conforman Buscando un Inca, Flores Galindo no solo describe y expone esa percepción del país y su posible futuro. Uno advierte que la suscribe, aunque templada por la conciencia de que el desenlace revolucionario no era el único de los posibles. En efecto, no lo fue, pero los problemas, las realidades y las esperanzas que alimentaron el último libro de Alberto Flores Galindo no han desaparecido.
Fuente : Alberto Flores Galindo: El camino de los Andes autor Peter Elmore, escritor y crítico literario. Ejerce la docencia en la Universidad de Boulder – Colorado, Estados Unidos. Publicado por DESCO / Revista Quehacer Nro. 156 / Set. – Oct. 2005.

02 julio 2007

El Departamento de Tumbes

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Tumbes desempeñó un rol importante en la historia de América y del mundo; fue el punto de encuentro entre las culturas andina y europea, desde donde los españoles iniciaron la Conquista del Imperio Incaico; sin embargo, a pesar de ello no ha sido estudiada con la debida profundidad y es un reto para arqueólogos, etnólogos e historiadores.
En la época de la Conquista, Tumbes fue conocido por los europeos; en 1527 los españoles arribaron por primera vez a costas del Perú pisando playas tumbesinas.
Tumbes declara su emancipación política el 7 de Enero de 1821. Posteriormente, el 12 de Febrero de 1821, don José de San Martín crea la Intendencia de Trujillo, que incluía a Tumbes; de este modo, Tumbes ingresaba a la República.
Un hecho que marca la historia de Tumbes, fue el conflicto con el Ecuador en 1941, donde la participación de los tumbesinos fue vital para lograr la defensa nacional.
Fue elevado a la categoría de Departamento el 25 de Noviembre de 1942 por la Ley Nº 9667, en el primer período de Manuel Prado Ugarteche; el 01 de Marzo de 1988 se crea la Región Grau por la Ley Nº 24793, conformada por los Departamentos de Tumbes y Piura; y el 01 de Julio de 1998 Tumbes recobra su condición autónoma como Departamento y Región, y se crea el CTAR–Tumbes.
CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA Y AMBIENTAL
UBICACIÓN Y LÍMITES
La Región Tumbes se encuentra situada en la costa septentrional en el extremo Nor Occidental del territorio del Perú, sus límites son:
Orientación Norte Este Sur Oeste
Desembocadura del Canal Internacional de Capones en el Océano Pacífico Hitos Capones y Payana, límite con Ecuador
Confluencia de la Quebrada Trapazola en el río Tumbes (Puyango) hito trapazola: 268.20 msnm límite con Ecuador Punto sobre la Quebrada el Cedro (Los Lazos) límite con el departamento de Piura Desembocadura de la Quebrada Fernández (Máncora) en el Océano Pacífico.
Limita por el Norte y Sur – Este con la República del Ecuador, en los hitos definidos por el Protocolo de Rió de Janeiro. Por el Sur con el departamento de Piura y por el Oeste con el Océano Pacífico.
Tumbes, es considerado como la región de menor superficie del Perú (4,669.20 Km2) y se encuentra dividido políticamente en tres (03) Provincias y doce (12) Distritos: Provincia de Tumbes 1,800.15 Km2 con sus seis (06) Distritos: Tumbes, Corrales, La Cruz, San Juan de la Virgen, San Jacinto y Pampas de Hospital, Provincia de Contralmirante Villar 2,123.22 Km2 con sus dos (02) Distritos: Zorritos y Contralmirante Villar y la Provincia de Zarumilla 733.89 Km2 con sus cuatro (04) Distritos: Zarumilla, Aguas Verdes, Papayal y Matapalo. La superficie territorial de la Región Tumbes comprende 11.94 Km2 de superficie insular oceánica.
CLIMATOLOGÍA
La Región Tumbes presenta un clima subtropical, que corresponde a una zona de transición entre el ecuatorial y el desértico de la costa peruana. Se considera a Tumbes como la región más cálida de la costa peruana, presenta una temperatura promedio casi uniforme en todo el año, siendo las más altas temperaturas promedio entre los meses de enero a abril (30°C) y las más bajas o frescas, entre junio a septiembre (23°C). La Corriente de El Niño y la migración hacia el sur del frente ecuatorial ocasionan la caída de fuertes lluvias estacionales en todo el departamento.
ECOLOGÍA:
La Región Tumbes se encuentra en la eco-región denominada Bosques Secos de Tumbes/Piura, Ecuador - Perú. De acuerdo a la clasificación realizada por Brack (1988), Tumbes se encuentra en las eco-regiones del Mar Tropical donde se destaca la zona de los manglares y zona marina correspondiente a las 5 millas, Bosque Seco Ecuatorial y Bosque Tropical del Pacífico. Según la clasificación de zonas de vida de Holdridge, dentro del territorio tumbesino tenemos las siguientes: bosque muy seco Tropical, bosque seco Tropical, bosque seco premontano Tropical, matorral desértico Tropical, monte espinoso Tropical, y una transicional entre el matorral desértico premontano Tropical a matorral desértico Tropical.
UNIDADES GEOGRÁFICAS
La totalidad de su territorio corresponde a la gran unidad geográfica que es la Costa o Chala y el Mar Tropical. La Región Tumbes, fisiográficamente presenta un modelado general del paisaje con las características de región de costa, con un relieve moderado y una singular belleza paisajística, con alta importancia ecológica y conservacionista, todo lo cual ofrece un excelente potencial turístico.
ARTICULACIÓN VIAL REGIONAL
A nivel departamental, los centros poblados se encuentran en su mayoría integrados por carreteras de diferentes niveles. La red vial departamental es de 828.60 Km, de los cuales 198.70 Km (24%) corresponden a la red nacional, 312.70 Km (38%) a la red departamental y 317 Km (39%) a la red vecinal. Según la superficie de rodadura, 232.30 Km (28%) se encuentra asfaltada, 28 Km (4%) afirmada, 19.7 sin afirmar (3%) y 548.6 Km (65%) son trochas.
Falta una adecuada infraestructura vial de penetración, que permita integrar físicamente la región de Tumbes, teniendo en cuenta dos opciones: Productividad y Seguridad Nacional.
CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICA
POBLACIÓN TOTAL
De acuerdo a las proyecciones poblacionales del INEI, la Región Tumbes a junio del 2002, presenta una población total de 202,088 habitantes. De esta población corresponde a la provincia de Tumbes 147,330 habitantes (72.90%); a la provincia de Contralmirante Villar 17,208 habitantes (8.52%) y a la provincia de Zarumilla 37,550 habitantes (18.58%). Es necesario resaltar un considerable aumento poblacional, pe las provincias de Villar y Zarumilla, proporcionalmente a Tumbes.
PEA
La Población Económicamente Activa (PEA) al año 1993 es de 50,713 personas, aún se muestra predominantemente masculina, dado que el 78.4% son varones y el 21.60% son mujeres. Por grupos de edad, a nivel departamental, es mayor la población de 15 a 29 años.
DENSIDAD POBLACIONAL
A nivel de región, la densidad poblacional es del orden de 41.51 hab./Km2, lo que hace que el territorio regional sea considerado como normalmente habitado; sin embargo a nivel de Provincias se tiene que la provincia de Tumbes cuenta con una densidad poblacional del orden de 78.58 hab./Km2 (territorio densamente habitado), la provincia de Contralmirante Villar, de 7.37 hab./Km2 (escasamente poblado) y finalmente la provincia de Zarumilla tiene una densidad poblacional de 43.96 hab./Km2.
EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA
La educación en Tumbes busca insertarse al proceso de modernización para poner a tono de las exigencias presentes y las del nuevo siglo iniciado; la piedra angular de dicho proceso es la mejora de la calidad de la educación, que al igual que en muchos lugares de nuestro país es necesario asumir posiciones que permitan concretar efectivamente un fortalecimiento educativo.
El proceso educativo tiene a cargo a 64,621 alumnos dirigidos y administrados por 4,280 docentes y 527 trabajadores administrativos, proceso que se desarrolla en 346 centros y programas educativos.
En cuanto a la infraestructura educativa, pese al trabajo realizado por el INFES, CTAR, FONCODES, Municipios y otros organismos que han construido, mejorado, ampliando y rehabilitado modernos centros educativos, aulas, servicios higiénicos, cercos perimétricos, etc. y mobiliario educativo, aún existe una importante cantidad de locales que presentan deficiencias físicas, como consecuencia del tiempo y de la presencia de fuertes lluvias locales.
En lo cultural, Tumbes puede ubicarse como una región emergente, que ha empezado con mucha presencia en el área de la música y danzas folklóricas que reflejan el sentimiento popular de la cultura andina en permanentes actuaciones públicas y privadas como el marco de la participación binacional fronteriza, participación que se ha fortalecido aún más con la firma del Tratado de Paz entre el Perú y Ecuador.
Otra área cultural de trabajo, es el campo de la producción literaria, en la composición poética y narrativa, que promueven los profesores de la especialidad en los colegio y de igual manera por la asociación de poetas de Tumbes.
Con relación al patrimonio cultural arqueológico, Tumbes muestra un gran potencial que, para ponerla en valor, requiere de inversiones como la "Excavación de la Huaca Cabeza de Vaca" y las "Ruinas de Guineal", entre otros, que deben convertirse en un futuro próximo, en gran atracción para el turismo cultural.
SALUD PÚBLICA
La Región Tumbes cuenta con 41 establecimientos de salud equipados, de los cuales 12 son centros de salud, 28 puestos de salud y un hospital I, que es el de mayor complejidad. Estos se encuentran distribuidos en cuatro redes de servicios de salud, cumpliendo con los lineamientos de referencia y contrarreferencia, desde los niveles de menor a mayor capacidad brindando atención integral de salud. Una de las limitaciones es la falta de especialistas, centros especializados y equipos médicos adecuados que una región fronteriza precisa contar.
Actualmente se encuentra en proceso de descentralización de los servicios de salud bajo la modalidad CLAS (Comité Local de Administración de Salud), fomentando la participación activa de la comunidad en la administración de los recursos humanos y financieros de los establecimientos de salud
La Región de Salud Tumbes brinda atención gratuita en 14 programas preventivos promocionales dirigidos a la madre, niño y adulto; y el seguro escolar gratuito.
El principal problema sanitario es la existencia de enfermedades transmisibles (malaria) por las condiciones ambientales, la producción de arroz; así como la carencia de un saneamiento ambiental adecuado.
POBREZA DEPARTAMENTAL
La Región de Tumbes cuenta con una marcada pobreza que debe ser materia de estudios más completos de los realizados hasta el momento. A falta de una información de campo detallada, utilizaremos las encuestas y trabajos realizados en la década del 90 por distintos organismos gubernamentales.
El nivel de vida de la población está asociado al número de necesidades básicas insatisfechas. Según el Mapa de Pobreza Departamental de 1994, sólo el 41% de los hogares de la región no estaban afectados por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI); es decir, no son catalogados como pobres, y el 59% de los hogares presentan por lo menos una NBI.
En términos de población afectada significa que 91,731 hab. presentan alguna de estas características de pobreza (vivienda, educación, hacinamiento, ingresos, etc.)
Según el Censo de 1993 y de acuerdo al método de NBI´s, el 61.6% de la población departamental de Tumbes se encontraba en pobreza, de los cuales el 30.8% se encontraban en pobreza extrema.
Según la Encuesta de Hogares de 1995 y el mismo método de medición (NBI´s), la población pobre disminuyó al 55.5%, en tanto que los pobres extremos al 24.6%; lo que significaría que hay una mejora en los niveles de vida de la población regional de Tumbes.
Las tres provincias de la Región Tumbes presentan hogares con NBI. Contralmirante Villar es la más afectada, donde el 78.1% de los hogares tienen al menos una NBI, seguida por Zarumilla con 63.6% y Tumbes con 55.6%. Los centros poblados más pobres del Departamento se ubican en las tres provincias, entre los que cabe mencionar los siguientes: Matapalo (95.7%), Aguas Verdes (82.1%), Casitas (88.5%), San Jacinto (78.3%), Pampas de Hospital con 75.5% Zorritos con 75.3%.
Como consecuencia de esta información se podría deducir que no existe niveles profundos de pobreza, hecho que demanda la realización de estudios mas profundos al interior de los espacios geográficos que permitan contrastar fidedignamente la realidad de la pobreza local.
VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS
Las viviendas particulares en 1993 ascienden a 29 468 unidades, las viviendas en casa vecindad y viviendas improvisadas se incrementaron en 669,8% y 422,9% respectivamente. La casa independiente aumentó en 61,9% y la vivienda en quinta 74,3%.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares 1993 (ENAHO) , en la Región de Tumbes, el 51,3% del total de hogares disponen de agua potable por red pública dentro de la vivienda. Sin embargo el 18,1% utilizan este indispensable elemento a través de río, acequia, manantiales y otros.
En cuanto al servicio de desague, el 35,5% de los hogares disponen de este servicio por red pública dentro de la vivienda, el 29,3 de ellos lo hace mediante pozo ciego, letrina, etc., mientras el 30,6% de hogares no tienen ningún sistema.
Por otro lado cabe resaltar que el 69,6% de hogares disponen de alumbrado eléctrico en la vivienda, y el restante 30,4% no dispone de este servicio.
CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA
AGRICULTURA
La agricultura es una de las actividades más significativa de la región y donde se encuentra la mayor fuerza laboral, constituyendo la base del desarrollo. La actividad agrícola descansa principalmente en la siembra de arroz, plátano y maíz que con relación a la superficie cultivada de la campaña 1999-2000 (13,199 Has.), cada uno de ellos ocupa el 79%, 9% y 6% respectivamente. Es necesario indicar que estos cultivos no generan una rentabilidad local siendo mayormente una fuentes de subsistencia local Es necesario establecer un cambio en la diversidad de cultivos, hecho que genera conflictos con la comunidad agrícola debido a una fuerte resistencia, producto a la costumbre así como a los altos niveles iniciales de inversión necesarios.
La actividad pecuaria se desarrolla en forma extensiva, con crianzas de baja calidad genética, destacando la crianza de ganado caprino con 72,400 cabezas, vacunos con 19,800 cabezas, porcinos con 17,5000 cabezas y ovinos con 7,500 cabezas.
Actualmente existe un predominio de la propiedad individual (minifundio), estimándose en 6,921 unidades agropecuarias (Tumbes 4,642 , Zarumilla 1,442 y Contralmirante Villar 837). El 77% del total de la unidades corresponde áreas menores de 4.9 Has, el 22% a unidades entre 5 y 19.5 Has, y el 1% a extensiones superiores a 20 Has.
El soporte de la organización agraria se encuentra en la Junta de Usuarios de Tumbes que agrupa a 18 Comisiones de Regantes conformados por 6,337 usuarios, existen otras organizaciones agrarias en actividad.
La oferta de productos agrícolas (plátano, arroz, soya, frijol y limón, principalmente) y pecuarios (carne de caprino, porcino, ovino) cubren las necesidades de la población. El resto de los productos alimenticios y agroindustriales provienen del sur así como del vecino país. En Tumbes se tiene tres mercados, ubicados cada uno en cada provincia, siendo el de mayor importancia el de la ciudad de Tumbes.
La Agroindustria es prácticamente incipiente en la región, se basa principalmente en la transformación primaria del pilado de arroz (18 molinos).
SECTOR PESQUERO
El litoral de la Región Tumbes, es considerada como uno de los más ricos por la gran variedad y calidad de sus recursos hidrobiológicos, riqueza que se debe a la amplitud del zócalo continental, a las corrientes marinas cambiantes y a las rápidas sucesiones de plancton que alimenta la cadena trófica.
La actividad extractiva que se desarrolla en las seis principales caletas del litoral, es principalmente artesanal, realizada por un total de 482 embarcaciones, con una capacidad de bodega total de 3,574.35 m3, así como por 10 de menor escala con capacidad de bodega de 223.82 m3 y 05 de mayor escala con una capacidad de 556.72 m3. La PEA promedio es de 2,989 extractores, que incluye a 400 extractores de post larvas de langostino.
La actividad de procesamiento pesquero solo está referida al congelado, principalmente de langostino, existiendo 06 plantas operativas, con una capacidad instalada de 135 Tm/día. La actividad acuícola cuenta con un área adjudicada de 8,837.43 Has de las que 5,817.37 Has son construidas. Del total del área adjudicada, 6,477.56 Has están autorizadas para el cultivo de langostino, de las cuales aproximadamente 900 se encuentran en uso. Los volúmenes de producción de langostino por efecto de la enfermedad de la mancha blanca han disminuido.
INDUSTRIA Y TURISMO
La industria en Tumbes se encuentra poco desarrollada y su contribución al PBI es pequeño, constituyendo el 8.10% del PBI interno del departamento. El 95% se agrupa en micro y pequeñas empresas (PYMES) y el resto se puede considerar como de nivel mediano en la cual se ubica el procesamiento de langostino.
En Tumbes existen aproximadamente 536 empresas registradas como industrias que ha generado 2,226 puestos de trabajo (período 93 - 99), con una inversión acumulada de 160.65 millones de soles, indicadores que reflejan el desarrollo industrial. En cuanto al valor bruto de producción tuvo una disminución significativa a partir de 1997 respecto al año anterior, con una contracción de -85%, un ligero aumento en 1998 y disminuyendo en 199 a más de 10 millones de soles, motivada en parte por el Fenómeno El Niño.
El sector turismo en Tumbes, tiene relación directa con todas la empresas privadas que brindan servicios turísticos y la ubicación de estas al año 2000 obedecen a: una planta hotelera que agrupa a 47 establecimientos de hospedaje que dan ocupación a 192 personas, cuentan con 1695 camas, así mismo existen 192 restaurantes, 3 agencias de viaje y turismo y 7 guías oficiales de turismo.
Tumbes cuenta con un rico potencial turístico que se basa en sus extensas playas, esteros y manglares, áreas naturales protegidas, río permanente, lugares paisajísticos, flora y fauna, aguas termomedicinales, restos arqueológicos e históricos, etc., lo que permite cada vez el incremento de turistas en nuestro departamento (17% al año).
Es necesario indicar la fuerte expectativa que viene generando la implementación del Proyecto de Playa Hermosa, hecho que generaría una fuerte dinámica en la localidad. Sin embargo, se hace necesario un proceso de concertación entre pobladores de la zona y las autoridades del Estado que han hecho la propuesta. Eso evitará problemas de confrontación que se han dado en otros lugares del país.
MINERO ENERGETICO
La prestación del servicio público de electricidad está bajo la administración de la Empresa ELECTRONOROESTE S.A., según la concesión definitiva de distribución y comercialización de energía eléctrica. Se cuenta con tres concesiones eléctricas: Tumbes, Contralmirante Villar y Zarumilla, interconectadas mediante la línea de subtrasmisión eléctrica de 60 Kv. y tres subestaciones; y ambas a la vez integradas al Sistema Interconectado Centro Norte (SICN), hecho que permite asegurar la continuidad y calidad del servicio eléctrico.
La generación de energía eléctrica local se encuentra asegurada por la nueva central térmica de Tumbes de 18.68 MW, ubicada colindante con la quebrada Charán, en Zorritos y la central térmica de las Mercedes en Tumbes, que se encuentran bajo la administración de la unidad de producción de la Empresa Pública de Electricidad (ELECTROPERU S.A.) Cuenta con la línea de transmisión de 220 KV y subestación con capacidad de transformación de 50 MVA, hecho que ha permitido integrar los sistemas eléctricos de Tumbes al gran mercado energético nacional.
Tumbes cuenta con recursos de hidrocarburos ubicados en la provincia de Contralmirante Villar y que están identificados en tres lotes hidrocarburíferos que vienen siendo desarrollados mediante contrato de licencia de exploración y explotación.
RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales de Tumbes, configuran un escenario de invalorable riqueza y una indescriptible belleza. Esta riqueza de recursos naturales es la de las aguas marinas calientes, terrestres dulces y salobres; atmosféricas, superficiales o subterráneas, que corren permanentes el río Tumbes o temporales en el Zarumilla o en las quebradas. Es la de excelentes tierras; es la de una extraordinaria biodiversidad, que sustentan la pesca, la caza, la extracción forestal, la ganadería, la agricultura, el ecoturismo. Es la reserva de petróleo, gas, carbón y minerales no metálicos.
Esta riqueza ha hecho que el estado peruano, preocupado por la debida utilización de nuestros recursos, haya creado tres Areas Naturales Protegidas: El Parque Nacional Cerros de Amotape con 91,300 Has., que protegen los mejores bosques secos ecuatoriales de la costa del pacífico, El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, con 2,972 Has., que protegen una porción de manglar, formación vegetal propia de la eco-región del mar tropical y la Zona Reservada de Tumbes con 75,102 Has. que protegen una buena porción de la ecoregión del bosque tropical de Tumbes. Estas Areas Naturales Protegidas, constituyen la Reserva de Biosfera del Noroeste Peruano, reconocida por la UNESCO, en 1977. Uno de los principales problemas de estas ANP es la falta de aplicación de los Planes Integrales de Manejo, así como la fuerte presión que genera la falta de áreas de amortiguamiento debidamente identificadas.
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Es necesario articular los espacios diferenciados del departamento, por tipos de vías y ejes económicos, que enlacen las áreas productivas, fortaleciendo además sus potencialidades. Además debe fortalecerse el núcleo urbano de Tumbes y el Conurbano de Zarumilla - La Curva - Aguas Verdes, como cabezas del Sistema Urbano Departamental. Al año 2,011 estas ciudades habrán crecido a una población de más de 150,000 y 98,000 habitantes respectivamente.
La influencia directa de Tumbes alcanza los poblados asentados en los ejes de penetración paralelos al río tanto a la margen derecha como a la izquierda y la de Zarumilla al eje de penetración fronterizo, que integral a toda la provincia y a sus cuatro distritos.
Otro importante eje de articulación costero turístico del litoral que va ha permitir un ordenamiento de las diversas actividades turísticas y productivas que en el se insertan. Para esto es necesario principalmente solucionar los problemas sanitarios que presentan a lo largo de los diversos asentamientos urbanos que lo conforman.
UNIDADES GEO ECONÓMICAS DE TUMBES
En el departamento de Tumbes se pueden diferenciar cinco espacios que por sus características físico morfológico, ecológicas, tipo de concentración poblacional, y diferentes niveles de vida han generado la especialización de actividades productivas. Estos espacios son:
· Espacio Costero - Litoral
· Espacio de Manglares y Esteros
· Espacio de la cuencas del Puyango Tumbes – Zarumilla
· Espacio Montañoso - RBNO
· Espacio de Terrazas y Colinas
ESPACIO COSTERO – LITORAL
Este espacio esta constituido por la franja costero del departamento, que se ha definido desde las playas del distrito de Corrales hasta el sur, con Quebrada Fernández, límite con el departamento de Piura. Al interior del departamento, contiguo al Santuario Los Manglares de Tumbes, se cuenta con Zonas Acuícola Langostineras.
La características de las playas son las de costa desértica Entre estas sobresalen Playa Hermosa, Grau, Zorritos, Punta Mero, Cancas, Punta Sal. Estas playas reciben a turistas nacionales y en algunos casos internacionales, pero las condiciones de la infraestructura urbana de las caletas y ciudades del litoral son malas en cuanto a los servicios de agua y desagüe y tratamiento de los desechos sólidos y líquidos. Sumado a esto se presentan problemas ocupación, que inclusive en ciertos tramos no se ha respetado los accesos a las playas.
Es necesario señalar la importancia que le confiere a este espacio la ejecución del Proyecto de Playa Hermosa, como elemento dinamizador del flujo turístico regional.
Este espacio además de haber sido identificado como un fuerte eje de desarrollo turístico, presenta actividades productivas acuícola, pesquera y de servicios urbanos, que le confieren el asentamiento poblacional al borde del la Panamericana como el principal eje de articulación regional.
La riqueza se debe a la diversidad de los recursos hidrobiológicos así como al volumen de biomasa, dadas por la amplitud del zócalo continental. La actividad langostinera ha aportado considerables ingresos al PBI regional. Actualmente, esta actividad se ha visto afectada por la presencia del virus de la mancha blanca, del área adjudicada de 8,838.43 ha de las cuales 6,347.36 están autorizadas a un total de 50 empresas de mayor escala y 3 de menor escala, en el 2001 aproximadamente 850 has eran áreas de producción, con un volumen de producción de 754.8 Tm. Actualmente existe nueva tecnología que intenta superar este problema (cultivo intensivo del langostino) se ha reducido el área de los estanques, permite reciclar el agua (ya no se vierte nuevamente en los esteros), usos de aireadores, convirtiéndose en una tecnología menos contaminante. Asimismo, ya no se depende directamente del Manglar para la reproducción del langostino. También se han identificados yacimientos de hidrocarburos que fortalecen el potencial de la zona, con el acondicionamiento requerido para la extracción y producción.
Como limitaciones de desarrollo, la falta de servicios básicos adecuados, los servicios complementarios conexos, la extracción de post larvas de langostinos y el desorden de la actividad pesquera, generan conflictos ocupacionales con la actividad turística.
ESPACIO DE MANGLARES Y ESTEROS
Ubicada en la parte nor occidental, adyacente al litoral, es de forma longitudinal e irregular, se presenta desde el límite con el Ecuador en el canal internacional, por el extremo meridional, hasta el extremo meridional del Estero Corrales. Cubre una extensión superficial de 5,852 ha. que se singulariza por presentar algunas fajas de arena alternadas por vegetación de mangles y amplios canales. La reconocida productividad de esta zona se encuentra principalmente asociada a la corriente de Cronwell y a la influencia del río Guayas siendo el aporte del río Tumbes en un menor nivel
Por la importancia de este ecosistema se creó en 1988 el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes sobre la base de 2,972 ha, mejor conservadas del bosque de manglar que permitirá mantener parte de este ecosistema; sin embargo es necesario tener presente que la importancia no solamente está en ese espacio, sino en el área del mangle y los esteros, en general
El recurso pesquero representa el mayor valor económico directo que pueda derivarse de los manglares. El desarrollo de la acuicultura de langostinos, la misma que se ubicó en este espacio y se realizaba en forma extensiva alcanzó un desarrollo considerable en las décadas de los ochenta y noventa, generando una fuerte presión depredadora sobre el ecosistema manglar.
El paisaje natural costero y sobre todo de los manglares y esteros constituye un singular atractivo turístico, aunque al presente su aporte a la economía es poco significativo
El principal potencial de la zona es ecoturismo y el equilibrio ecológico que le otorga la conservación del recurso manglar a todo el ecosistema. Este a su vez se ve limitado por la falta de servicios básicos en las áreas urbanas colindantes así como a presión de las áreas acuícolas adjudicadas.
ESPACIO DE LA CUENCAS DEL PUYANGO TUMBES – ZARUMILLA
Esta Zona comprende ámbitos de las provincias de Zarumilla y Tumbes. Es el sub-espacio inmediato de integración Binacional Perú- Ecuador. Se caracteriza por contener el principal sistema hidrológico del departamento de Tumbes, el Río Tumbes que nace en la zona ecuatorial de la vertiente occidental de los andes y recibe numerosos tributarios originados al oeste de los Cerros de Amotape. El río Tumbes Cuenta con agua en forma permanente, recibe una descarga de 39.96 m3 /seg en época de estiaje, hasta 559.11 m3/seg en períodos húmedos, llegando a volúmenes superiores a los 2000 m3/seg, en épocas del Fenómeno El Niño. Contiene el paso de frontera más importante
También dentro de este espacio se ubica la cuenca del río Zarumilla que también nace en la parte ecuatoriana , cuyo flujo hídrico es temporal ya que sus aguas discurren en el período lluvioso ; el resto del año son fuente de aguas subterráneas, la descarga varía de 0m3/seg en época de sequía a 39.96 m3/seg en período húmedo.
Ambos ríos permiten irrigar 16,415 ha (entre Tumbes y Zarumilla) Dentro de este espacio predominan los ecosistemas del Bosque húmedo y el ecosistema del Bosque Seco. El primero se ubica en la provincia de Zarumilla pero su espacio es reducido, en esta zona se desarrolla la ganadería extensiva vacuna.
Los pobladores que habitan en la zona rural de frontera del departamento de Tumbes, tienen como actividad principal la agricultura, actividad que no reporta mayores ingresos económicos a dichos pobladores, al dedicarse a los cultivos tradicionales como el plátano y otros de pan llevar, cuyos precios de venta son muy bajos, y que muchas veces no cubren sus costos de producción, lo que no permite mejorar su calidad de vida; problemática que se agudiza ante la actual crisis económica por la que vienen atravesando, como consecuencia de los últimos eventos naturales. La ganadería es también una actividad que se desarrolla en este espacio, aunque es extensiva, con crianzas de baja calidad genética, destacando la crianza de ganado caprino
Frente a esto son crecientes las expectativas, en el marco del Plan Binacional, sobre la ejecución del largamente postergado Proyecto Binacional Puyango- Tumbes.
Las posibilidades de este espacio son : el desarrollo agrícola, con diversificación de cultivos más rentables, la agroindustria y el comercio fronterizo, enmarcados en un programa de acondicionamiento territorial para superar las restricciones vinculadas a las ciudades de frontera, sin una adecuada administración.
ESPACIO MONTAÑOSO - ANP
Comprende la zona de montañas constituida por la Cordillera de Cochas y los Cerros de Amotape y sus estribaciones hacia la parte sur, que se prolonga hasta Piura. Por la parte norte y este se interna en el Ecuador, la parte occidental se acerca al mar. Se caracteriza por la existencia de profundos cañones y montañas de elevación considerable. En este espacio se ubican el Parque Nacional Cerros de Amotape (91,300 ha) y la Zona Reservada de Tumbes (75,102 has), los mismos que conjuntamente con el Coto de Caza El Angolo (en Piura), forman parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste RBNO desde marzo de 1977. Esta Reserva es de gran importancia biológica por la “abundancia de especies y su alto grado de endemismos, en una superficie relativamente reducida”.Se han reportado más de 388 especies de aves en la Reserva, que incluye especies endémicas y únicas para el país . La Reserva tiene aprobada una estrategia al 2,010, por lo que recibe un tratamiento especial.
La importancia geoeconómica de esta zona se base en su alta biodiversidad, que le otorga un rol importante bajo un desarrollo eco turístico pese a que se ha visto afectada por actividades productivas sin un adecuado manejo sostenible.
ESPACIO DE TERRAZAS Y COLINAS
Es la zona más rural del departamento y con menores condiciones de vida. Su territorio es poco accidentado, es de relieve llano denominado sabana. Al norte de la quebrada Fernández se encuentran diversos niveles de terrazas y colinas de poca altitud, quebradas secas con cauces poco profundos y ramificados en su parte superior, que en épocas de lluvias llevan sus aguas estacionales hasta el Océano Pacífico. En este espacio se ubican las quebradas Bocapán, Casitas, Quebrad Seca-Pajaritos y Fernández, por las que discurre agua sólo temporalmente y cuando se presentan años lluviosos o el Fenómeno de El Niño.
Las principales actividades de este espacio son: la ganadería (caprinos en un número de 50,000 y en menor nivel vacunos, 3,910) y la agricultura (de secano y con pozos, actualmente sólo 13 operativos), debido a la escasez del recurso hídrico. Existen 971.9 has para agricultura de los cuales 878.7 están bajo riego (agua subterránea) y 93.2 has de secano. Estas áreas se ubican en la quebrada Bocapán (distrito de Casitas). De la superficie señalada, los cultivos transitorios son : Plátano, maíz amarillo duro yuca, tomate. Mientras que los cultivos permanentes son : mango limón, coco y tamarindo. Los pastizales de esta zona se han ido degradando en forma progresiva debido a la tala excesiva y al sobre pastoreo, impidiéndose la regeneración natural del bosque
El Fenómeno de El Niño es un Factor de regeneración natural del bosque, los árboles que crecieron a raíz de los eventos de las décadas del 80 y 90 son los que soportan el actual aprovechamiento forestal (algarrobo para leña) fundamentalmente en las quebradas Bocapán, Quebrada Seca -Pajaritos y Quebrada Fernández- Máncora Este sub espacio presenta las mayores desventajas en cuanto a la articulación con el resto del departamento, apenas existen trochas que los vinculan al litoral, las mismas que se interrumpen en época de lluvias
Presenta posibilidades de desarrollo turístico, en Hervideros y desarrollo ecoturístico en la Reserva de la Biosfera. También posibilidad de mayor desarrollo agropecuario. Las limitaciones actuales son la no existencia de accesos adecuados y carencia de servicios básicos

Fuente: PLAN TUMBES 2003 - 2006, PLAN CONCERTADO DE DESARROLLO REGIONAL autor Gobierno Regional de Tumbes - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Imagenes del artista Jerry Cooper Cooper