27 noviembre 2006

Anchonga (Huancavelica)

"El Distrito de Anchonga se encuentra ubicado a 82 km al Noroeste de Huancavelica, Provincia de Angaraes y Departamento de Huancavelica. Se encuentra enclavado en la región de la Sierra, (también tiene una zona de puna) contando con una altitud media de 3.298 m.s.n.m, con extremos de 3630 m.s.n.m., en la parte baja (colindante con el río Opamayo). Cuenta en su mayor parte con un relieve de pendiente media (pendiente entre 30 y 60 %), también se encuentra relieves de pendientes suave y fuerte, existiendo una pequeña área que es plana.
Agroecológicamente, cuenta con una zona baja y zona media. En la primera siembran maíz, arveja, alfalfa, frijoles principalmente; y la segunda siembran papa, cebada, trigo y avena forrajera y hortalizas principalmente. Morfológicamente se puede catalogar como una superficie con laderas moderadas y con pendiente, existiendo un río en la parte baja (Río Opamayo). Geológicamente es una región definida y estable, cuenta con cerros y rocas sueltas muy grandes en la parte alta y existen derrumbes en los meses de invierno.
Vías de acceso: El distrito de Anchonga y las comunidades de intervención, materia de la propuesta del presente proyecto, están unidas por las trochas carrozables, aptas para el ingreso en la temporada de verano, mientras que en las temporadas de invierno es de difícil acceso, por su propia composición de la morfología andina, tierra arcillosa y trochas angostas; la capital del distrito cuenta con carretera afirmada, para el acceso del parque automotor.
El Distrito cuenta con caminos de herraduras. Los caminos de herraduras son muy usados por los pobladores en función al clima, con excepción de la ruta Anchonga - Lircay, las trochas carrozables se encuentran en mal estado y no existe movilidad permanente.
Demografía : El Distrito de Anchonga cuenta con una población de 5.573 habitantes estratificados a nivel de la zona urbana de 309 habitantes y a nivel de la zona rural 5.264 habitantes, cifra oficial del INEI – 1993.
Las relaciones con los actores sociales, se ha venido coordinando con las Autoridades del Gobierno Local, como es con el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Anchonga, Alcalde Provincial de Angaraes y Las Autoridades Políticas de las Comunidades de intervención, Presidente, Club de Madres y otras organizaciones.
Climatología y meteorología: En el Distrito de Anchonga la temperatura promedio es de 12 a 15° C, con rangos de 22 a 0°C. Existen dos épocas definidas: una época de lluvia y otra de estiaje. Llueve durante los meses de Setiembre a Marzo y la temperatura es fría. Cuando llueve el agua corre por las calles del pueblo y se forman anegaciones a modo de charcos. Esporádicamente cae nieve y granizo en el pueblo afectando este último a los cultivos, animales y viviendas.
Anualmente cae heladas durante los meses de Julio a Agosto (esporádicamente en los meses de Enero y Febrero), observándose en esta época cambios extremos de temperatura, desde -5°C durante la noche y madrugada hasta 22°C durante el día. Las heladas afectan a la población, muy principalmente a la infancia y personas de tercera edad, así como a los cultivos y animales domésticos. El agua de las lluvias son utilizadas para efectuar las labores agrícolas, plantaciones forestales, bosques, plantaciones naturales y pastos naturales; también se usa tanto para el consumo humano y de los animales. A consecuencia de las lluvias se presentan los huaycos (Llocllas), y ocasionalmente causan pérdidas en la agricultura y a veces en las viviendas. Durante los meses de julio y el mes de agosto corren vientos con dirección de norte a sur, los cuales afectan a la población ya que en ocasiones tumban árboles y mueven las calaminas de las viviendas, afectan a los cultivos (cebada, maíz, haba) y levantan enorme cantidad de polvareda. El fenómeno de la sequía se presenta esporádicamente (fenómeno del Niño) afectando mayormente a la agricultura y ganadería, así mismo se hace problemático el abastecimiento del líquido elemento a la población.
Recurso suelo: La superficie total de Anchonga se encuentra distribuida con fines de uso agrícola, ganadero, forestal y también se encuentran terrenos en descanso, zonas eriazas y áreas correspondientes a viviendas.
Sólo el 27% de los terrenos se encuentran actualmente con uso agrícola, mientras que casi el 33% de los suelos que pueden ser usados para fines agrícolas se encuentran en descanso, debido a su pobreza en materia orgánica y también a la falta de insumos agrícolas.
Una gran parte de los suelos son amarillentos, de poca profundidad y textura ligera. Los suelos amarillentos son mucho más observables en la zona colindante con la Comunidad de Chontacancha.
Recursos hídricos: El Distrito de Anchonga limita en la parte baja con el río Opamayo, la característica de sus aguas es de coloración rojiza en épocas de lluvia y clara en el resto del año. Este río se está contaminando con la basura arrojada por los pobladores de Lircay, la comunidad no aprovecha debidamente este recurso debido a que está ubicado en la parte baja del centro poblado. El río Opamayo durante la época de lluvia incrementa fuertemente su caudal y esporádicamente sale de su cauce.
Los manantiales son utilizados para el consumo de animales, así como también para lavar las ropas, siendo poco utilizados para riego debido al poco caudal que tienen. Las aguas provenientes del riachuelo Ucañan son captadas para efectuar la irrigación de los campos de cultivo de la comunidad, pero son utilizadas debido a que están contaminadas. Las aguas del manantial Ñahuinchilca tiene una coloración lechosa, lo que conlleva a pensar que existen bastante carbonatos.
Actividades económicas y productivas: En el mapa de pobreza del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, está declarado oficialmente Anchonga como el Distrito más pobre del Perú, donde se comprueba que la extrema pobreza reina en sus más de 6,000 habitantes.
El Distrito de Anchonga ubicado en la provincia de Angaraes, atraviesa la más cruel de las realidades. La siembra y cosecha de cebada, papa y derivados y chuño depende del fenómeno climatológico, en reiteradas oportunidades la helada y sequía destruyen gran parte de su producción.
De la venta anual de sus productos entre los meses de mayo a julio, apenas alcanza para la subsistencia de la familia. De la siembra y cosecha de los productos (papa, cebada y chuño) comen el 96% de sus habitantes, pero lo que reciben de su esfuerzo de meses de lucha con el clima es casi nulo: cada 12 kilos de papa (arroba) venden a dos soles (0,6 euros), es decir 0,16 nuevos soles por cada kilo, de una cosecha promedio obtienen mil 100 nuevos soles, que debe de alcanzar para alimentar a toda la familia durante un año. Cada familia está compuesta minimamente de tres a más miembros y otros aproximadamente 6 integrantes, esto significa que cada habitante de Anchonga vive con menos de 20 nuevos soles mensuales y diario con menos de un nuevo sol (0,3 euros).
En este espacio geográfico todavía existe una economía de TRUEQUE, donde por una arroba de cebada (12 kilos) intercambian con dos kilos de azúcar, del cuál sacan provecho los comerciantes que llevan productos de la zona, que para ellos que es difícil de adquirir.
Las comunidades de Anchonga viven en un contexto de adversidades, no cuentan con sistemas de riego como otras comunidades, es escaso el líquido vital y una buena cosecha generalmente depende de las lluvias.
Gran parte de los pobladores de Anchonga, carecen del servicio de fluído eléctrico, igualmente de las 4 postas de salud existentes, la Comunidad de San Pablo de Occo, anexo más grande del Distrito de Anchonga, con más de 3,000 habitantes sólo atiende un limitado personal de salud, quienes deben enfrentar permanentemente las enfermedades diarreicas y respiratorias agudas que proliferan en estas comunidades del Distrito de Anchonga.
La desnutrición infantil tiene un índice alto en estas comunidades, por cuanto los niños salen a pastear y solamente comen dos veces al día (en el desayuno papa o chuño sancochado y si hay suerte mazamorra de harina, y la cena una sopa de morón con grasa, pero sin verduras) por esta forma de alimentación casi la totalidad de los niños sufren de desnutrición crónica. El Puesto de Salud tiene solamente medicamentos básicos y otros no existen, lo que obliga a los enfermos a trasladarse a Ccochaccasa o Lircay donde sí hay médicos y en otros casos recurrir a los remedios caseros.
Realidad de la infancia: En las comunidades de Anchonga, la situación es crítica: el 96.5% tiene necesidades básicas insatisfechas y el 57% se encuentra en miseria. Dentro de este marco es explicable que los niños/as son los más afectados, por los siguientes indicadores:
- Desnutrición crónica 72%.
- Desaprobación en la escuela primaria 16.3%.
- Extra-edad en la escuela primaria 70.9% por ingreso tardío y/o repetición.
- Una alta proporción de menores de 15 a 17 años que no sabe leer ni escribir 9% y/o no estudia ni trabaja 23.6%.
Como se aprecia el índice de desarrollo de la niñez, elaborado por UNICEF – INEI (1995) sintetizando el valor de seis variables del desarrollo (condiciones de vivienda de los hogares, alimentación, educación, salud, recreación y trabajo) confirma que los niños/as de las comunidades de Anchonga viven en situación de mayor vulnerabilidad en relación con sus pares de las ciudades metropolitanas de Huancavelica. Las posibilidades de desarrollo de los niños /as deben considerar también el efecto de factores en lo psico social que lo afectan en forma positiva y negativa: entre los primeros se puede ubicar el ancestral sentido de participación familiar y comunitaria para la solución de las vicisitudes de la vida, propio de la cultura andina; y entre los segundos, los efectos de la violencia sociopolítica: desarticulación familiar (abandono ó migración), pérdida de confianza en las instituciones, desmoralización social.
El 36% de las familias tienen cinco o más hijos, la edad del matrimonio comienza a los trece años. Se observa que la totalidad de las mujeres que superan los trece años llevan sobre la espalda a sus hijos. Los niños de las comunidades del Distrito de Anchonga se esconden de los visitantes, son bastante introvertidos, muestran secuelas de violencia política vividas, hay traumas psicoemocionales, por lo que casi nada hablan, caminan descalzos, con la barriga hinchada, tambaleándose por todos lados siempre solos o cargando sobre su pequeña espalda a sus hermanos menores. Sólo son libres sin ejercer roles hasta los 5 años, a partir de entonces tiene que ayudar en el campo o en el pastoreo, asumiendo roles, por lo que en la cosmovisión andina el juego o la actividad lúdica no es tomado de manera positiva por los padres, siendo muy importante y fundamental para su desarrollo emocional y psicomotriz de los niños/as.
Alimentación: La alimentación es a base de insumos producidos en la misma comunidad en su mayor parte (tubérculos, cereales), las (verduras, carne, leche y huevo) consumen de manera esporádica, sin embargo, las pequeñas cantidades de productos son llevados generalmente a las ferias dominicales. Algunos insumos alimenticios son comprados en la ciudad de Lircay que es el más próximo a Anchonga y de manera esporádica, las compras son efectuadas en Huancavelica y Ayacucho.
De lo indicado se puede inducir que la alimentación no es balanceada, pues la alimentación es principalmente compuesta por carbohidratos, los que sólo aportan energía básicamente y no contribuyen a un adecuado crecimiento y desarrollo principalmente de los niños. Consecuentemente existe un nivel de desnutrición crónica infantil. La mayor parte de la carne, huevos, leche y queso que son producidos en las comunidades, son vendidos o cambiados por productos como arroz, azúcar, fideos, sal y otros, los cuales tampoco aportan insumos proteicos y vitamínicos.
Muchos de los pobladores en épocas fuera de siembra y cosecha del lugar, migran a la ciudades (Satipo, Huancayo, Huancavelica, Lircay, entre otros), a buscar empleo como peones principalmente, lo cual afianza la economía familiar para afrontar gastos de alimentación, vestido, educación, salud, entre otros. Por otro lado algunos tienen ocupación como promotores (alfabetización, wiñay, proagro, vaso de leche), recibiendo en compensación principalmente víveres.
Aspectos culturales: Con respecto al idioma en las comunidades se hablan más el quechua que el castellano, y en lo que se refiere a la religión, practican la católica y la evangélica. En lo que se refiere a la actividad de trabajo mayormente son agricultores, ganaderos y albañiles, de igual forma en las comunidades se practican la música, la danza, existiendo también curanderos y hojalateros.
Las plantas medicinales que comúnmente son utilizadas por los pobladores para la cura de las enfermedades son: marco (viento, dolores de cabeza, indigestión), manca paqui (susto, descenso vaginal), llantén (heridas, infección de órganos, descenso vaginal, inflamación, golpes), ortiga (dolor de diente, dolor de hueso, dolor de espalda, reumatismo), romero (heridas, inflamaciones), anís (malestar estomacal, gastritis),diente de león (hígado, riñón), muña (viento, dolores de estomago), ajenjo (cólicos),verbena (inflamaciones, golpes).
(Fuente: LA INFANCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD. HUANCAVELICA. PERÚ. Asociación Madre Coraje. Convocatoria 2005)


2 comentarios:

laespantada dijo...

graicas por toda esta información, estoy interesada en trabajar proyectos de desarrollo por la zona y esto me sirve para conocer un poco más antes de poder ir....gracias

laespantada dijo...

Muchas gracias por la info, justo quiero trabajar proyectos de desarrollo por la zona....esto me sirve un montón antes de ir...gracias