26 junio 2008

Estado de la Caoba en el Perú

A continuación se presenta un sucinto análisis de la situación de la caoba en el Perú desde el punto de vista de manejo de la especie, su población y sus principales amenazas.
MANEJO
Desde e
l 2002 el Gobierno del Perú ha promovido con esmero una reforma del sector forestal basada en el esquema de concesiones forestales, que permite la participación del sector privado de una manera competitiva para acceder a los bosques con fines maderables. El marco legal e institucional de esta reforma ha sido la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, promulgada el año 2000 y su Reglamento (Decreto Supremo N° 014-2001- AG), los mismos que han sido acompañados por otras medidas legales y administrativas, orientadas a ordenar el manejo sostenible de la caoba, como vedas de extracción de esta especie y cupo nacional de exportación. La esencia del modelo son los instrumentos de planificación y gestión del bosque, como son los Planes Generales de Manejo Forestal (PGMF) y los Planes Operativos Anuales (POA).
Precisamente, la acciones de verificación sobre las existencias de la especie caoba en las concesiones forestales con fines maderables y los permisos de aprovechamiento forestal según los Planes Operativos Anuales aprobados por INRENA, es una actividad coordinada entre los diferentes Direcciones del INRENA vinculados a la actividad forestal. Se han realizado verificaciones a setenta (70) concesiones forestales y veintisiete (27) permisos (2) de aprovechamiento en tierras de comunidades nativas. Para el caso de concesiones forestales, ha intervenido la Oficina de Supervisión de Concesiones Forestales Maderables (OSINFOR), encontrándose algunas en evaluación, otras con Procedimiento Administrativo Único (PAU), otras caducadas y revertidas al Estado. Para el caso de los permisos de aprovechamiento forestal de Comunidades Nativas, interviene la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre en los procedimientos correspondientes, esto es las inspecciones oculares, medidas cautelares, nulidades y caducidades.
Los 27 permisos aprovechamiento forestal de CCNN fueron seleccionados de la siguiente manera: i) nueve para verificar los volúmenes declarados de caoba; y ii) dieciocho para mejorar el control forestal.
El sistema de concesiones y permisos de aprovechamiento forestal se encuentra en proceso de perfeccionamiento en concordancia con la decisión política de descentralización del Estado Peruano, lo cual coadyuvará a mejorar el control y vigilancia del aprovechamiento forestal. Asimismo, la política del gobierno actual está priorizando las verificaciones de las existencias de caoba previas a la aprobación de los planes operativos anuales (POA), especialmente para autorizar el aprovechamiento de la caoba.
De conformidad con la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria y la Tercera Disposición Complementaria Final de La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, a partir del 2005 sólo procede la comercialización interna y externa de productos forestales provenientes de bosques manejados debidamente acreditados por el Ministerio de Agricultura.
La generación de opciones de una mayor competitividad en el mundo globalizado en el que vivimos, obliga a entrar a estándares internacionales que nos permitan colocar nuestros productos no maderables y maderables, en el mercado verde.
Es este sentido, el INRENA ha venido acompañando el proceso de certificación forestal voluntaria, teniendo a la fecha 624,251.5 hectáreas de Concesiones Forestales con fines Maderables y Permisos de Aprovechamiento Forestal certificadas y algunas esperando la acreditación final luego de pasar la evaluación final.
Esta opción coadyuva a la trazabilidad de la madera y por tanto permite acreditar el origen legal y bajo manejo forestal de los bosques naturales en producción.
ESTADO DE LA POBLACIÓN
Para la evaluación del estado de las poblaciones y ecosistemas de caoba es necesario contar con: 1) datos de inventario o censo que indiquen la densidad de árboles de caoba, tanto de tamaños juveniles como de comerciales, en toda su extensión geográfica; 2) datos de inventario o censo que indiquen el estado de las poblaciones de caoba en selvas explotadas en varios periodos del pasado; y 3) información sobre la ecología de la caoba y la comparación de los requisitos de regeneración con las condiciones creadas como consecuencia de las actuales prácticas de explotación, para establecer una política de conservación de esta especie, que garantice la sostenibilidad de su aprovechamiento en el largo plazo.
Un paso inicial para la obtención de información fue dado en el estudio desarrollado por Vargas y Lombardi (2006), donde se obtuvo información sobre las poblaciones de Swietenia macrophylla King., utilizando los inventarios forestales existentes y los Planes Operativos Anuales de Concesiones y Permisos de Aprovechamiento Forestal aprobados por el INRENA, y el programa Flora Map para determinar la probabilidad de existencia de ésta especie y su distribución en el Perú.
Entre las principales conclusiones de este trabajo vale la pena mencionar que existiría una proporción 60/40 entre árboles comerciales y no comerciales, lo que indicaría un predominio de población vieja (la proporción ideal según Vargas y Lombardi 2006 es de 50/50). Muy pocas concesiones forestales con fines maderables han realizado el inventario y censos de árboles de caoba por debajo del Diámetro Mínimo de Corta (DMC), lo cual impide conocer la estructura de las poblaciones y de las proyecciones para su manejo y aprovechamiento. En cuanto a densidades, éstas varían entre 0.003 y 0.164 árboles/hectárea.
Asimismo, el citado estudio ha producido dos mapas de distribución de la caoba en base a modelos probabilísticos y sistemas de información geográfica, haciendo los ajustes correspondientes por factores naturales (existencia de cuerpos de agua o pantanos) y de carácter antrópico. Estos mapas son: uno de densidad natural y otro de densidad actual.

La densidad de árboles de caoba se presenta en cinco rangos, siendo los tonos verdes más oscuros indicador de mayor densidad. Puede apreciarse que las zonas de mayor densidad natural se ubican hacia las fronteras con Brasil y Bolivia, en los departamentos de Ucayali y Madre de Dios.
Figura 1: Mapa de densidad natural de árboles de caoba
Fuente: Vargas y Lombardi 2006
El mapa anterior se sometió a corrección a fin de “descontar” las áreas de influencia antrópica, fundamentalmente zonas contiguas a los ríos y carreteras y zonas de elevada deforestación y ocupación de tipo urbano.
Estas proyecciones están siendo corroboradas por un inventario real que viene realizando la Autoridad Científica CITES Perú con el financiamiento de la Organización Internacional de Comercio de Maderas Tropicales - ITTO, cuyos resultados esperados son:
· Identificación de ecosistemas con poblaciones de caoba, en base a información confiable sobre las existencias de caoba en los bosques de la región amazónica Peruana.
· Determinación de las posibilidades de corta nacional, regional y local para el establecimiento de una cuota de extracción anual o periódica en concesiones o permisos.
· Elaboración de una Estrategia Nacional para la Caoba, para su aplicación en los planes de manejo.
Cabe señalar, que este estudio contempla los requerimientos básicos para la evaluación del estado de las poblaciones y ecosistemas de caoba, representando un notable esfuerzo de levantamiento de información, paso indispensable hacia la definición de instrumentos que permitan asegurar la supervivencia de la especie, como la emisión del Dictamen de Extracción No Perjudicial.
La Autoridad Científica CITES Perú, ha procesado la información de los censos de los planes operativos anuales a nivel nacional constituyendo un Sistema de Información geográfica, y ha realizado el levantamiento de información de campo de la región de Madre de Dios (50 parcelas, distribuidas en 4 tipos de bosque), obteniendo datos respecto al volumen, coeficiente de forma, espesor de corteza, nivel de asociación con otras especies y situación de la regeneración natural. Actualmente se encuentra efectuando la toma de datos de campo en la región de Ucayali y Loreto.
Entre los principales resultados se encuentran:
· La población total de árboles aprovechables encontrados en áreas de producción permanente y mayores a 75 cm DAP asciende a 144 203 (ciento cuarenta y cuatro mil doscientos tres) individuos y para la población con un DAP mayor a 120 cm es de 82 296 (ochenta y dos mil doscientos noventa y seis) individuos.
· A partir de la estimación actual del tamaño de las poblaciones de Swietenia macrophylla King, la Autoridad Científica observa una situación crítica en algunas regiones recomendando limitar o vedar el aprovechamiento de esta especie además de establecer un programa de recuperación en ellas.
· Considerando el número de árboles encontrados en las clases diamétricas superiores a los 75 cm (75 cm. es el Diámetro Mínimo de Corta (DMC), establecido por Resolución Jefatural Nº 458-2002-INRENA). DAP, el factor de forma y los volúmenes con corteza, tenemos un promedio de volumen por árbol de 12,5602 m3 (doce y 5602/10000 metros cúbicos) rollizos.
· El desarrollo de un buen plan silvicultural conllevará a alcanzar un incremento diametrico de 0,75cm/año y el ciclo de corta sería de unos 100 años o menos dependiendo de las actividades que los concesionarios y comunidades nativas consideren en sus POAs.
Bajo estas condiciones se podrían usar unos 1 442 + 216 (mil cuatrocientos cuarenta y dos más menos dos cientos diez y seis) árboles anuales (Carta de fecha 29 de enero del 2007).
· De acuerdo a los avances de los trabajos realizados en Madre de Dios y Ucayali, se indica que la especie S. macrophylla King presenta escasa regeneración natural en estas áreas evaluadas, tanto en áreas aprovechadas como en zonas poco perturbadas.
Algunas concesiones certificadas en el Perú han presentado información relacionada a la proporción de árboles comerciales y no comerciales, y de densidades de árboles por hectárea, a partir de la cual se puede afirmar que la variabilidad de nuestros bosques, las características de sitios, estado de aprovechamiento o intervención y la dinámica del bosque post aprovechamiento en las diferentes zonas del Perú, hacen que los datos presentados por la Autoridad Científica CITES Perú sean considerados como indicadores a nivel nacional, pero no como parámetros absolutos a nivel de unidades de manejo.
Los estudios sobre la especie son importantes para incrementar el conocimiento de la misma y su aplicación en la gestión del recurso en el País, por lo cual en el objetivo 1 del presente Plan se ha considerado como una actividad prioritaria.
PRINCIPALES AMENAZAS
Agricultura Migratoria
Las poblaciones de caoba se encuentran amenazadas por la agricultura migratoria, cuya causa es la pobreza y pobreza extrema, de las poblaciones alto andinas que migran en busca de alternativas económicas a la región amazónica.
Las áreas deforestadas en el Perú durante el periodo 1990 – 2000 abarcan una superficie de 7.2 millones de hectáreas (PROCLIM, en prensa), teniendo una tasa de deforestación de 150,000 ha/año, causada fundamentalmente por la agricultura migratoria.
La agricultura migratoria ocupa ecosistemas frágiles, ocasionando costos ambientales y económicos para el Estado Peruano, constituye una ocupación territorial atomizada, arbitraria y desordenada que depreda los recursos naturales y no asegura, en modo alguno, el desarrollo económico sostenido ni la mejora en calidad de vida de las familias. Esta actividad produce además de la destrucción del bosque, una erosión y pérdida de suelos y la degradación del ambiente.
La Tala y Comercio Ilegal
La Comisión Multisectorial de Lucha Contra la Tala Ilegal, ha señalado que entre los factores que contribuyen a la tala y comercio ilegal se encuentran:
· Las deficiencias en el establecimiento de bosques de producción permanente.
· Una inadecuada zonificación económica y ecológica.
· Falencias y deficiencias en el marco legal e institucional para el control de la tala y el comercio ilegal de la madera.
· Escasez presupuestal para las labores de control y vigilancia.
· Insensibilidad de la sociedad respecto a la tala ilegal.
· Ministerio Público que no cuentan con capacitación, recursos humanos y logísticos necesarios.
IMPORTANCIA DE LA CAOBA EN EL DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO.
El Sector Maderas del Perú ha presentado una oferta de producción, para todas las maderas de 1´488,461.85 m3 de madera rolliza y 743,428 m3 de madera aserrada para el año 2005 y para el año 2006 de 1´862.794.44 m3 de madera rolliza y 856,338.85 m3 de madera aserrada.
La producción de madera de caoba para el año 2005 fue de 44,246.05 m3 rollizos y para el año 2006 de 30,705.26 m3 rollizos, siendo la madera aserrada comercial el principal producto producido y exportado. En el siguiente gráfico se muestran los volúmenes exportados y el valor FOB obtenido en el periodo 2000 al 2006, presentándose una tendencia decreciente en la exportación de Caoba.

Cabe señalar, que en el periodo 2005-2006 las exportaciones estuvieron sujetas a los volúmenes aprobados en sus respectivos Cupos Nacionales de Exportación (2005: 23,621 m3 de madera aserrada y 2006: 23,239.57 m3 de madera aserrada).
El valor promedio de estas exportaciones en el periodo 2000-2006 es de US$ 40’143,539, el cual representa aproximadamente el 23% del valor total de las exportaciones de maderas.
Estas cifras de producción y valor de las exportaciones, relacionadas al contexto nacional, nos permiten inferir la fuerte influencia de la especie en la economía nacional forestal y que su aprovechamiento permite la extracción de un conjunto de maderas corrientes, denominadas maderas sociales.
Es necesario tener en cuenta los niveles de pobreza y extrema pobreza de las poblaciones rurales que se encuentran en la Amazonía peruana, área de distribución de la caoba, siendo un reto lograr que la cadena productiva de la caoba incremente el bienestar social y económico a las poblaciones locales.
En ese sentido, el Plan de acción incluye como acción estratégica, el incremento de productos de madera de caoba con mayor valor agregado, para la generación de mayores oportunidades de trabajo.
LISTADO DE RECOMENDACIONES DE CITES REFERIDAS A CAOBA.
El presente Plan de Acción refleja el compromiso del Estado Peruano con el cumplimiento de las recomendaciones de la Convención CITES, para la implementación de la Caoba en el Apéndice II, las cuales se listan a continuación:
“…. 1. La Decisión 13.58 de la CITES establece que los Estados del área de distribución de Swietenia macrophylla deberían, entre otros, preparar y adoptar oficialmente, con carácter prioritario, planes de ordenación de la caoba a escala nacional y subregional.
2. Documento PC WG 5 Doc. 1. El Grupo de Trabajo sobre la Caoba en su informe de laTercera Reunión del Grupo de Trabajo sobre la Caoba, realizada del 3 al 8 de junio del 2006, recomendó a las Partes subrayar la importancia de que no debe efectuarse ninguna exportación de caoba sin que la Autoridad Científica del Estado haya formulado previamente un dictamen sobre extracción no perjudicial y que no debe efectuarse ninguna exportación sin pruebas del origen legal de la madera. Asimismo, recomendó a la Secretaría CITES plantear la cuestión de observancia y el cumplimiento de la caoba en la 54º reunión del Comité Permanente.
3. El Comité de Flora en su 16ª Reunión, realizada del 3 al 8 de julio del 2006, recomendó, inter alia, a las Partes los siguientes acciones a corto plazo:
a. Destacar la importancia de no hacer ninguna exportación de caoba sin un dictamen de extracción no perjudicial realizado por la Autoridad Científica del Estado concernido, sobre la base de información fidedigna y válida.
b. Destacar la importancia de no proceder a ninguna exportación sin pruebas del origen legal de la madera.
c. Los cupos de exportación deben basarse en información científica fidedigna y válida.
Asimismo, recomendó a la Secretaría CITES plantear la cuestión de los problemas de observancia y cumplimiento sobre la caoba en la 54ª reunión del Comité Permanente.
4. El Perú informó al Comité Permanente en su 54ª reunión, realizada del 3 al 8 de octubre del 2006 en Ginebra, Suiza, las siguientes acciones que implementaría para aplicar la Convención CITES en relación a la caoba:
• Elaboración de un Plan de Acción de fortalecimiento específico para la caoba.
• Reducción sustancial del cupo de Exportación 2007 de acuerdo a criterios científicos.
• Autorizar los Planes Operativos Anuales (POA) de caoba previa verificación total in situ de las concesiones y permisos forestales.
El 15 noviembre de 2006, en consideración a la información proporcionada por el Perú sobre el Plan de Acción Estratégico de la Caoba, la Secretaría CITES remitió al INRENA una lista de medidas que deberían ponerse en práctica en Perú, para reforzar la aplicación de la Convención CITES para Swietenia macrophylla, referida a los aspectos científicos, observancia, legislación y adquisición legal de madera, y capacitación, las mismas que son consideradas en el presente Plan de Acción.

Fuente: PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL APÉNDICE II DE LA CITES PARA LA CAOBA EN EL PERÚ (PAEC – PERÚ). Lima –Junio 2007. Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales.

No hay comentarios.: