La Fiesta de la Cruz de San Cristóbal de Pucará
La presencia española trae consigo la para fernalia de la cruz, con sus leyes, ritos y ornamentos. Impuesta como ícono político religioso, fue usada en la fundación de pueblos y se veneró en templos y capillas. El clero la usó en su indumentaria y en toda huaca arrasada por extirpadores se irguió una. El panteón andino, con peregrinaciones para las cuales hay que preparar el cuerpo, ya no se puede exteriorizar y la clandestinidad es la consigna.
Cada pueblo tiene una festividad en que interviene la cruz. En Huancavelica la Cruz de Potoqchi, la Santa Cruz, la Cruz del Espíritu, la Cruz de Oropesa, la Cruz de San Antonio, la Cruz de Balcón-Pata, la Cruz de Puyhuán, la Cruz Soltera. En Ayacucho hay campana rios coronados con una cruz, cruces en los puentes, caminos y en los arcos de ingreso a los pueblos, cruces de safacasa en los tejados, cruces en las cumbres.
La Cruz de San Cristóbal en Pucará es festejada desde el 1° de abril. Los devotos acuden a la cima para bajar la cruz hasta la iglesia de San Lorenzo. Llegado el 3 de mayo, la iglesia permanece llena de gente y se lleva la cruz en una procesión. El 4 de mayo, después de misa, la cruz es llevada en hombros por la Hermandad de Carga dores. Músicos y bailantes de chonguinada acompañan el retorno. En la noche se lleva a cabo el Toro-Velay: un escogido coloca en el suelo una manta y sobre sus puntas pone hojas de coca y aguardiente. Prepara un torito hecho de cigarrillos y espinas de cactus. Una a una se soplan las waqras. Si el toro cae rápido, no sufrirá al morir; si tarda, su muerte será difícil. Los asistentes acompañan el ritual chacchando coca, bebiendo aguardiente y entonando canciones alusivas al ganado. El 5 de mayo, en la mañana, los toros, traídos por donantes, llegan a la casa de los mayordomos, quienes contratan un "matador" para el sacrificio.
Según lo anunciado por la coca, su muerte será rápida o lenta. Yawarmayo es llamado el momento en que brota la sangre del cuello del animal. Los varones alardean bebiendo vasos repletos de sangre que recogen directamente de la herida. Empieza entonces el descuartizamiento. La verga es el látigo con que el mayordomo baila el resto de la fi esta y la piel de las criadillas es su chullo. La cola es el látigo de la esposa del mayordomo y el pellejo que cubre los intestinos su lliclla. Con el bazo se azotan las espaldas para protegerse de enfermedades del pulmón y las tripas son colocadas en una canasta. El resto de la res es trozado para preparar un caldo comunal y, una a una, las parejas reciben un trozo de tripa. Se acercan al río y lo lavan. Bailando lo devuelven y reciben aguardiente. Con las tripas se prepara el caucau. El 5 de mayo los mayordomos ofrecen caña de azúcar y se baila la despedida. Se ha agradecido a la cruz y al cerro por su tutela y a la pachamama por el cariño recibido. La Fiesta de la Cruz de San Cristóbal de Pucará es una valiosa muestra de cómo se engarzan las creencias andinas con el culto católico.
Kaypim cruz (el ecce crucis latino = "he aquí la cruz", en referencia a las estaciones de la vía crucis), y kaypin cruz (de esta cruz… a otra cruz) con su variación de -m a -n, tienen un sutil juego de sentido. La expresión popular kaypin cruz (con el posesivo -n = "su aquí (sic) de la cruz") designa el andaluz "ir de rosario" o el limeño "hacer las estaciones", con evidente prescindencia del signifi cado de "cruz" (Velázquez Cabrera).
Fuente: Soledad Mujica Bayly. Investigación inédita de tres fiestas de las cruces: La Cruz de San Cristóbal de Pucará, las cruces de Chupaca, y "Tayta Espino" o Señor de la Cruz de Espinas en Muquillanqui, valle de Yanamarca.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario