12 noviembre 2008

El Proyecto Piloto de Ecosistemas Andinos (PPEA) 1985--1990

El Proyecto Piloto de Ecosistemas Andinos (PPEA) trabajó en un área de aproximadamente 7000 hectáreas ubicadas en laderas erosionadas al sur-occidente de la ciudad de Cajamarca, a muy pocos kilómetros de ésta, en la provincia y distrito del mismo nombre.
Este espacio se extiende entre los 2750 y los 3700 metros sobre el nivel del mar y se distribuye en tres zonas agro-ecológicas: la ladera baja, la ladera alta y la jalca; cada una tiene ciertas características agropecuarias comunes y están interrelacionadas entre sí por distintos flujos de
población, bienes, productos y servicios.
El área corresponde aproximadamente a la microcuenca del río San Lucas o río Manzanas y abarca desde los cerros Secsemayo, Apolina Huajchana y Cajamarca, hasta la localidad de Lucmacucho en la periferie inmediata de la ciudad de Cajamarca.
Luego de varios siglos del sistema de haciendas y especialmente de su arrendamiento por periodos cortos, el medio ambiente está sumamente degradado, con una cubierta vegetal disminuida, suelos empobrecidos, lluvias mal distribuidas. Este proceso fue acentuado en los tres últimos decenios por una creciente minifundización que acentuó la presión sobre las tierras y el ambiente.
El PPEA trabajó con una cantidad variable de caseríos o comunidades que componen este espacio.
La cantidad no es estable porque el Proyecto ha ido extendiendo progresivamente su área de acción desde sus inicios en 1985 hasta 1990. También lo es porque la delimitación y denominación entre unidades sociales y político-administrativas han sido sumamente cambiantes en los últimos decenios.
Las haciendas anteriores a la reforma agraria ya no constituyen automáticamente las unidades actuales. Por ejemplo, una misma hacienda puede haber sido dividida en dos o tres para dar lugar a una comunidad por un lado y a un caserío de propietarios particulares por el otro: caso Sexemayo.
Según los momentos y actividades, una zona puede ser considerada como una unidad especial (llamada sector o con otros nombres) o como parte de una comunidad mayor: caso May May.
Algunas unidades están en proceso de disgregación (caso Porconcillo y Chillcaloma) mientras se dan formas puntuales de reagrupación: un mismo teniente gobernador para Candopampa y Hualanga Alta.
En el lenguaje del PPEA estas unidades se llaman alternadamente caseríos o comunidades. En realidad unas pocas son Comunidades Campesinas oficialmente reconocidas de acuerdo a la legislación peruana o en proceso de reconocimiento; existen algunas cooperativas agrarias y Grupos Campesinos; el resto son propietarios (casi siempre minifundistas) socialmente agrupados en caseríos.
Salvo en la ladera baja donde, con la cercanía a Cajamarca y la mayor densidad demográfica, se da una progresiva urbanización, las viviendas suelen estar dispersas, situadas en la parcela principal de cada familia.
La mayor unidad (que tiene una ubicación central en el área) es Chamis, ex-hacienda que fue convertida en cooperativa y que busca ahora hacerse reconocer como comunidad campesina.
Algunos caseríos han constituido Rondas Campesinas de acuerdo a la tradición creciente en Cajamarca desde hace veinte años. Entre los de la ladera baja, varios tienen participación activa en las organizaciones y federaciones campesinas de la provincia y del departamento, en cuyas directivas juegan un papel importante. No existe ninguna organización que agrupe en forma estable a las rondas del resto del área.
Las familias se dedican a una actividad agropecuaria básicamente de subsistencia, con la producción de algunos excedentes para la ciudad de Cajamarca. Muy pocas son las que logran vivir de ello y la mayoría (sobre todo a medida que se baja la ladera) trabajan en forma temporal o estable en la ciudad de Cajamarca u otras zonas de migración.
El PPEA es un proyecto piloto creado a instancias del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, con sede en Nairobi, Kenia-Africa) y con financiamiento de la República Federal de Alemania.
El Perú es el país receptor y contraparte, teniendo al Instituto Nacional de Planificación (INP) como representante del Estado peruano, mientras las oficinas limeñas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tienen la representación legal y administrativa del PNUMA en el Perú.
En Cajamarca, el PPEA está insertado dentro de la Corporación Departamental de Desarrollo (CORDECAJ) como organismo ejecutor; ocupó diversas ubicaciones en el organigrama de la Corporación en estos años.
La Universidad Nacional de Cajamarca (UNC) tiene un rol de organismo asociado, con participación en el Directorio del PPEA.
El Proyecto cuenta con un Coordinador Nacional nombrado por la Corporación y un Asesor Técnico Principal (ATP) o Jefe de Proyecto nombrado por el PNUMA.
El personal del Proyecto (30) es contratado o destacado (nombrado) por la Corporación, pero a raíz de sucesivas crisis institucionales y económicas existe un grupo de profesionales y empleados contratados y pagados directamente con fondos del PNUMA o de otras fuentes extranjeras.
En cuatro años estuvieron en el PPEA dos expertos internacionales a largo plazo y 16 expertos a corto plazo.
El PPEA cuenta con un presupuesto nacional de funcionamiento, que por la crisis del país ha ido limitándose esencialmente al pago del personal y a algunas pequeñas inversiones en terreno, y con un presupuesto del PNUMA que es administrado por Nairobi, PNUD-Lima y el ATP y sirve al pago de expertos (permanentes o de corto plazo), investigaciones, equipamiento, estudios, reuniones y seminarios, publicaciones, etc.
Los montos equivalen a unos 450 000 y 1 100 000 dólares para los aportes del Perú y del PNUMA respectivamente sobre los cuatro años que van de junio de 1986 a mayo de 1989, lo cual significa un proyecto pequeño por las cantidades anuales para cada una de las dos partes y una inversión muy elevada con respecto a una zona reducida.
El Proyecto coordina formal o informalmente sus actividades con una amplia gama de instituciones (públicas o privadas, cajamarquinas o nacionales). Varios convenios han sido firmados y ejecutados con sectores del Estado, entidades autónomas, proyectos y asociaciones de todo tipo.
Los objetivos del PPEA han ido variando a lo largo de los años, en forma implícita o explícita. Los objetivos específicos originales fueron:
* Concientizar a la población rural del área del proyecto sobre la necesidad de conservar y proteger el medio ambiente.
* Conservar y mejorar los recursos naturales renovables en la zona del proyecto.
* Reducir los peligros ambientales que amenazan la estabilidad y mejoramiento de la producción agrícola, ganadera y forestal en el área del proyecto.
* Mejorar e incrementar la capacidad del grupo beneficiario a través de la transformación de los productos agrícolas, ganaderos y de la artesanía doméstica.
* Lograr la participación efectiva y real de los beneficiarios en todas las actividades del proyecto.
* Emplear la metodología desarrollada a otros grupos beneficiarios en otras regiones de
ecosistemas similares.
En cuanto a las metas o resultados esperados, fueron:
* Repoblación forestal del proyecto adecuada a los distintos niveles de altura, de acuerdo a los
patrones existentes y de acuerdo a las posibilidades y necesidades de los beneficiarios.
* Establecimiento de viveros de árboles y arbustos.
* Rehabilitación del área del proyecto, protegiéndola contra los peligros ambientales, en especial la erosión.
* Aumento de la producción agrícola y ganadera.
* Mejoramiento de los conocimientos del lugar y de la tecnología en uso.
* Mejoramiento de la capacitación de los promotores y campesinos del área del proyecto, así como de las áreas adyacentes.
* Capacitación del equipo del proyecto.
* Establecimiento de instalaciones de vigilancia meteorológica.
* Estudios sobre problemas ambientales y de desarrollo y sobre las posibilidades técnicas productivas que ofrece la zona central del proyecto.
* El proyecto servirá como demostración de las ventajas del uso racional de los ecosistemas andinos y, por tanto, podría tener impactos no sólo en la región de Cajamarca sino en otras
áreas, para lo cual se realizarán seminarios y cursos prácticos.
El PPEA está internamente estructurado en cuatro áreas especializadas que realizan actividades propias o coordinadas entre sí:
Area de recursos naturales
- herbario
- investigaciones agrometeorológicas
- conservación de suelos y aguas
- forestación
Area agropecuaria
- cultivos andinos, con banco de germoplasma, fondo rotatorio de semillas, semilleros, huertos hortícolas
- sanidad animal, manejo de pastos, promoción de animales menores, introducción de alpacas
Area de infraestructura y transformación
- apoyo en construcción de obras (casas comunales, captaciones de agua, escuelas, canales de
riego, locales varios)
- artesanía doméstica (manualidades de tejido, corte y confección, picapedrería, herrería,
cestería, hojalatería, cerámica)
Area de servicios sociales
- apoyo a organizaciones campesinas (reconocimiento, capacitación)
- alfabetización
- contabilidad rural
- atención primaria de salud
- apoyo a escuelas rurales en educación ambiental
- apoyo a la autocapacitación del equipo del proyecto
Los principios esenciales de la metodología del PPEA sufrieron también modificaciones a medida que la experiencia aportaba sus enseñanzas. Entre los usados durante los cuatro años se
pueden mencionar los siguientes:
* Fuerte impulso a la investigación, especialmente en los aspectos ecológicos.
* Partir de los pedidos y necesidades campesinas antes que de un listado de soluciones a
implementar.
* Rechazo a todo tipo de incentivos potencialmente desestructuradores para las costumbres y posibilidades de la población (donación de alimentos) o para el medio ambiente.
* Prioridad a los niños, a través de las escuelas rurales, y a las mujeres por su importancia en el
desenvolvimiento social, económico y productivo de las familias.
* Establecimiento de relaciones de confianza y de compromisos mutuos con los campesinos a través de una política de Tratos Claros con las comunidades y de una coordinación y supervisión por un Consejo Técnico entre los caseríos y el PPEA.
* Mínimas inversiones externas en el terreno y prioridad a los recursos, capacidades y motivaciones locales.
* Creación y fortalecimiento de una dinámica de trabajo en equipo interdisciplinario.
* Rescate, revaloración y reutilización de los conocimientos y prácticas del campesinado.
Fuente: PPEA 1985-1990(Proyecto Piloto de Ecosistemas Andinos - Cajamarca). "Siete cuentos y recuentos sobre ecología", Perú 1990, Editorial Horizonte, versión PDF adaptada del original word, 63 páginas, 542 KB.

No hay comentarios.: