07 julio 2007

El Departamento de San Martin

Ubicación, área y límites geográficos
La Región San Martín está ubicada en el Nor-Oriente del territorio peruano, ocupando zonas de selva alta y baja, con una extensión territorial de 51,253.31 km2, que representa el 4% del territorio nacional. Sus límites son:
· Por el Norte: Con las regiones de Amazonas y Loreto.
· Por el Sur: Con la región Huanuco.
· Por el Este: Con la regió de Loreto.
· Por el Oeste: Con las regiones de Amazonas y La Libertad.
Conformada política – administrativamente por diez (10) provincias y setenta y siete (77)) Distritos, La superfi cie de las provincias es: Moyobamba 3 mil 772.31 km2, Rioja 2 mil 535.04 km2, San Martín 5 mil 639.82 km2, Lamas 5 mil 040.67 km2, Picota 2 mil 171.41 km2, el Dorado 1 mil 298.14 km2, Huallaga 2 mil 380.85 km2,Mariscal Cáceres 14 mil 498.73 km2, Bellavista 8 mil 050.90 km2, y Tocache 5 mil 865.44 km2.
La provincia con mayor extensión territorial es Mariscal Cáceres que representa el 28.2% de la región. Seguido de Bellavista con el 15.7%, contrastando con la provincia del Dorado que tiene solo el 2.5%.
Climatología y Ecosistemas
El clima es predominante, cálido y húmedo, con un estación sin lluvias que corresponde al invierno austral, la irregular fi siograma de la Región da como resultado la presencia de condiciones climáticas heterogenias que varían principalmente con la altitud, la precipitación pluvial y la época del año.
En los sectores bajos y colinas, el clima es seco y cálido con temperaturas que promedian los 26°c y precipitaciones de 800 a 1,000 m.m. anuales concertadas en los meses de Enero – Abril (Bellavista y Picota); en los sectores de colinas altas el clima es ligeramente húmedo y semi-cálido con temperaturas promedio anual de 24°c y precipitaciones que sobrepasan los 1,500 m.m. anuales (Lamas) en la zona correspondiente a la vertiente oriental hacia el llano amazónico, la precipitación alcanza los 3,500 m.m. (Pongo de Caynarachi).
En la Región San Martín se pude identifi car ecosistemas:
· Alto Mayo.- Con superfi cies planas, aptas para la siembra de arroz, café y pastos; explotación agropecuaria (avicultura, apicultura, ganadería y porcicultura); y con características geográfi cas paisajísticas aptas para el turismo.
· Huallaga Central y Bajo Mayo.- Zonas con potencial de tierras con aptitudes para el desarrollo agrícola y pecuario, consideradas como uno de los suelos de mayor potencialidad agrícola y con características para el turismo ecológico y de aventura.
· Alto Huallaga.- Esta sub.-Región natural cuenta con tierras de aptitud agrícola que vienen saliendo gradualmente de los problemas de narcotráfi co y de la subversión.
La mayor parte del territorio de la región San Martín posee suelos que corresponden a la región edáfi ca denominada «Flanco Oriental Boscosa de la Cordillera de los Andes» o «Región Acrisólica», lo cual indican que predominan los suelos ácidos. (PCD). La mayor parte de las tierras bajo riego se encuentran en la provincia de Riego (14,200), de Bellavista (12.300), de San Martín (7.600), de Moyobamba (3.500) y de Tocache (2.500).
Población
Tienen una densidad poblacional de 15 habitantes por kilómetro cuadrado; la provincia de Rioja es la más densamente poblada al concentrar por kilómetro cuadrado a 38 habitantes, le siguen las provincias de Moyobamba y san martín con 29 habitantes por kilómetro cuadrado.
A nivel de distrito Tarapoto es el mas densamente poblado concentrado a 1,018 habitantes por kilómetro cuadrado, Morales ocupa el segundo con 610 habitantes y tercero yuracyacu con 410 habitantes.
La población, además esta distribuida de la siguiente manera: el 60.6% esta ubicada en zonas urbanas y el 39.4% en zonas rurales.
Las proyecciones de población realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, estima para el 2003, una población de 1 millón 260 mil 773 habitantes. La tasa de crecimiento poblacional proyectada al año 2003 es de 1.1% anual. Esta tasa esta en decrecimiento; pues, en el año 1997 era de 1.3%.
Pobreza y Desarrollo Humano
La Región San Martín esta clasifi cando en niveles de pobreza superiores a la mitad de su población pero inferiores al 70% por lo que se le ha denominado como de altas tasas de pobreza, San Martín tiene 66.9% (fuente condiciones de vida de los departamentos del Perú 2002- INEI).
Según lo indicado de necesidades básicas insatisfechas en el año 2001, el 41.9% de la población del país pertenecen a hogares que presentan al menos una M.B.I. de este total el 28.1% tiene una necesidad insatisfecha y el 13.8% de dos a cinco necesidades; la población carenciada de necesidades básicas en la región San Martín oscila entre 60% y 64% acreedor de la cuarta de su población tiene entre dos a cinco necesidades básicas insatisfechas.
Según el INEI, San Martín es un departamento clasifi cado como altamente pobre. San Martín la tasa de analfabetismo generalizada es de 11.3%, en la condición de Pobre es de 14.1% y en No Pobre 7.0% (Fuente la ENAHO – INEI).
De cada 1,000 niños que nacieron en la región San Martín durante 1995 – 2000, murieron 34 antes de cumplir su primer año de vida. La tasa de mortalidad infantil evidencia una reducción
de 43% respecto a la estimada para el periodo 1990 – 1995 (60 por mil nacidos vivos). La probabilidad que un niño nuera antes de cumplir los 5 años de vida ha disminuido de 86 a 49 defunciones por mil nacidos vivos. en los quinquenios 1990 – 1995 y 1995 – 2000, disminución que es el orden de 43%.
En la Región San Martín, la población económicamente activa al 2001 ocupada se encuentra concentrado en la actividad agropecuaria (36%) , y en la actividad comercio y servios (59%), la diferencia en las otras actividades. Por la naturaleza de concentración de la PEAO, en la actividad agropecuaria, esta es estacionaria (en época de siembra y cosecha) y en la actividad de comercio y servicio, que son pequeños establecimientos que generan pocos puestos de trabajo y que generalmente son para la familia.
Infraestructura
Datos sobre carreteras (kilometraje, tipo, etc.).
La RED Vial de la Región San Martín es de 3,092 (Km.) de longitud, de los cuales sólo el 8% está asfaltado, el 54% afi rmada, el 28% sin afi rmar y el 10% en trocha.
Entre las carreteras más importantes, se encuentran: Carretera Fernando Belaunde Terry hacia el norte esta casi completamente asfaltada desde el rió Marañon hasta Tarapoto. La marginal sur tiene un importante trecho sin asfaltara y en mal estado.
La Región cuanta con una serie de carreteras secundarias y caminos rurales que en su mayoría son mantenidos efi cazmente por el Programa de Caminos Rurales, se cuanta con un servicio de transporte terrestre tanto de carga como de personas, relativamente efi ciente centrado en Tarapoto, a cargo de empresas de la región y extra regionales especialmente de Chiclayo. Además la región cuenta con un aeropuerto ubicado en Tarapoto.
Datos sobre servicios públicos (agua, electricidad, telefonía, etc.)
En materia de conexión telefónica San Martín se ubica aún (según datos de 1999) entre las regiones de menor densidad de cobertura, contando con sólo 13.630 líneas abonadas, o sea 1.8 líneas por 100 habitantes (frente a 12.82 en Lima), pero superior a la densidad en Amazonas, Cajamarca y Huanuco. En San Martín el 5.4% acceden al servicio de telefonía fi ja, de los cuales los hogares Pobres solo acceden el 1.1% a dicho servicio y lo hogares No Pobres tienen teléfono 10.8%.
Además, contaba con 50 estaciones de radiodifusión sonora (de las cuales 35 son de frecuencia modulada, 11 de onda media y 4 de onda corta), 196 estaciones de radiocomunicación privada, 3 transmisora de TV, 14 retransmisoras y 9 radioafi cionados.
Economía
El PBI para el año 2002 fue de 2, 891,858, representando el 1.4% del PBI nacional de ese año. Mientras que el PBI per capita anual fue de 3,816.
En el año 2001, la actividad manufacturera sigue manteniendo su hegemonía sobre el resto de actividades económicas aportando el 30.3% de la producción regional, el segundo sector fue el agrícola aportó el 24.1% y el tercero fue del sector Comercio y turismo aportó el 14.8% y otros.
Principales Niveles de Producción Regional
Datos sobre los principales bienes producidos en la región (agropecuarios, pesca, minería, manufacturas)
Producción agrícola: Gran parte de la producción agropecuaria y agroindustrial del departamento se dirige a la Costa Norte y Lima vía el ramal Norte de la carretera Marginal y luego la Panamericana (de la Costa).
En la producción agrícola y pecuaria sobresalen el arroz en cáscara, la palma aceitera, el plátano y el maíz amarillo; cultivos que generan un importante valor de la producción y en los cuales se aprecia una tendencia de crecimiento regular, el café y el palmito han tenido últimamente un importe crecimiento en su producción.
La producción de arroz cáscara en esta zona, representa un importante porcentaje de la producción nacional (23%), lo cual muestra la importancia de este producto. También son representativos el café y el plátano representando el 19% y el 14% respectivamente. El maíz amarillo duro (6%) y la yuca (4%) no son tan importantes nacionalmente pero si regionalmente.
El Plan concertado de Desarrollo, indica que la variedad de arroz llamada capirona es la más aceptada comercialmente, en San Martín se puede contar hasta con dos cosechas anuales en áreas con riego. El PCD indica que lo que determina la productividad no es predominantemente en problema de los suelos sino que más importante es la inefi ciencia en gestión y tecnología.
La siembra se hace de forma escalonada para poder cosechar todo el año. En cuanto al maíz, las variedades: triple pinte INIA e INIA han elevado la productividad de muchas zonas en las que el suelo era ácido. En el 2001, los precios de referencia para establecer sobretasas fueron: maíz amarillo duro (102 dólares/TM), arroz ($251/TM) y lácteos ($2.00/TN).
Otros productos:
Caña de azúcar: Se produce principalmente para la elaboración de aguardiente, y de chancaca que se venden fi nalmente en Lima.
Palma aceitera: La producción de palma aceitera es de 108,768.00 TM a un precio de 0.35 soles por Kg. El PCD, indica que la producción regional constituye el 90% de la superficie cosechada. El cliente principal es la planta de industrias del Espino, que tiene su propia área de siembra -7000 hectáreas plantadas y 5,000 en producción- y además compra a productores independientes.
Los costos de instalación, según la OIA (PDC) es de $1,300 por hectárea, 250 dólares de mantenimiento y $ 200 para la cosecha. El precio internacional del aceite de palma es de aproximadamente 200 dólares El aceite se usa 50% como aceite ye l otro 50% como manteca.
La producción de aceites y jabones son para consumo del mercado regional amazónico (San Martín, Ucayali y Loreto). La manteca tiene como destino el mercado industrial de panifi cación y producción de galletas.
La producción de palmito en la región San martín es de 8,442.00 TM, a un precio promedio de 0.22 soles por Kg. en chacra para la campaña 2002-2003.
Según la Cámara Nacional del Café (El Comercio, 11.12.00) San martín, con casi doce mil productores en más de 17 mil hectáreas, habría sido el 2000, con 12.6 quintales, la zona de mayor rendimiento por hectárea después de Pasco (13,7), frente a un promedio nacional de 10,6 quintales en 212 mil hectáreas.
Según regiones: el PCD indica que en la zona de alto Huallaga, los cultivos de prioridad son: palma aceitera, frutales (plátanos y papaya, entre otros), arroz, maíz, yuca. En la zona de medio Huallaga, maíz, arroz, plátano, pijuayo, yuca. Las crianzas están referidas a porcinos vacunas y ovinas de pelo e importante producción forestal. En alto Mayo el principal cultivo es el arroz.
Y en bajo Mayo (zona mas urbana), se desarrolla también el comercio a parte de las actividades agropecuarias, siendo su principal cliente, Iquitos.
El plan de competitividad, indica que Los mayores crecimientos en volumen de producción respecto de 1998 los han tenido el café, el mango, la naranja, la piña, el plátano, la palma aceitera y el tomate, y los mayores decrecimientos el maíz amarillo duro, el algodón (en rama), el coco, la papaya y la yuca.
En cuanto a la Agroindustria: Las principales plantas agroindustriales corresponden a la molinería de arroz, al secado del café, a la avicultura, a la conservación del palmito, al tabaco y a la producción de aceite de palma. Además existe una pequeña y micro - agroindustria artesanal o industrial de pequeña escala de producción de jugos, helados, vinos de uva, aguardientes de caña y licores de hierbas, chancaca, dulces, mermeladas, mantequilla y turrones de maní, entre otros.
La producción de madera aserrada en el 2003 fue de 33,617 m3; de los cuales la mayor producción fue de tornillo (13,250 m3) seguido de estoraque (6,841 m3), la moena (2,355 m3), cedro huasca (1,956 m3), la cumala (1415 m3), caoba (1,363 m3), y el ishpingo (909 m3). En el año 2004 la producción hasta el mes de mayo es de madera rolliza 5,252.705 m3 y de madera aserrada 2,695.762 m3 (Fuente de INRENA San Martín).
El cultivo de peces ha alcanzado un desarrollo muy signifi cativo desde la instalación y funcionamiento de las Estaciones Pesqueras de Ahuashiyacu (Tarapoto) y de Marona (Moyobamba). El desarrollo de la piscicultura se ha sustentado desde sus inicios en la crianza de Tilapia; Asimismo, se viene promoviendo la producción de gamitana, paco y boquichico.

Fuente: FORMULACIÓN DE PLANES DE COMPETITIVIDAD REGIONAL. Experiencia de Seis Gobiernos Regionales. USAID PERU - PRODES. Perú Pro Descentralización. Documento elaborado por Sandra Doig, PRODES a partir del Informe Final de consultoría entregado por la empresa Governa SAC y la evaluación realizada por el Programa.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

esta interesante pero me gustaria saber en porcentanjes las actividades que generan ingresos a la region san martin.

Anónimo dijo...

porque la mineria de san martin esta tan abandonada y a la ves no pueden hacer nada habiendo minerales q son explotadas, no explotadas y explotadas ilegalmente, no ahi casi nada de datos sobre las potencias mineras que ahi en este departamento