24 noviembre 2008

Ensayo sobre la Salsa por Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara

El "Caleño y la Caleña" siempre han bailado. Su identificación con el baile proviene de los estratos populares que por medio de los ritmos Afro-Caribeños se empieza a desarrollar en los años 30 conservándose como una tradición. La franca vocación de Cali por los ritmos caribeños se encauzo a partir de los años cuarentas, cuando los pobladores caleños a través de la radio en onda corta tuvieron acceso a la audición de música cubana transmitida por las emisoras Radio Progreso, CMQ y Radio la Habana.
Durante los años cincuenta, a través de los musicales del cine mexicano, se pudieron apreciar las orquestas favoritas de la época y apreciar grandes bailarines, lo cual acentúo la inclinación por esta música, con la cual recrea una de sus grandes pasiones: el bailar.
Es en los barrios Sucre y Obrero, zona conocida coma la "zona de tolerancia" donde la preferencia por la música caribeña florece; la llegada del ferrocarril desde Buenaventura a la estación del barrio, El Hoyo, hoy conocido como San Nicolás. En la década de los cincuenta El Hoyo se convierte en un centro de diversión popular urbano, donde el esplendor de la música cubana de la época, en particular la música de la Sonora Matancera, quedaría escriturada en la memoria colectiva de los caleños.
Cali primer núcleo de Salsa
Cali es el primer núcleo funcional de la salsa como música adoptada por la ciudad, al asumirla de un modo determinante y establecer esta zona como corredor urbano de Cali, faro desde donde irradio la música a otros barrios de la ciudad. Bailando y escuchando a la Sonora Matancera, al mambo en su furor, al porro colombiano y a las grandes orquestaciones de la música cubana. Las tradiciones de los barrios populares de Cali se fundaron y desarrollaron al calor de la música afro caribeña.
Entre 1958 y 1970 la población de Cali alcanzo a 858,929 habitantes convirtiéndose en la tercera ciudad más importante de Colombia. Durante este periodo el epicentro de la salsa se desplazo a New York y tomo una dimensión transnacional. En Cali hubo un crecimiento de la rumba en sus barrios populares, en los que surgió masivamente grilles, bailaderos y discotecas, mientras en la ciudad las expresiones culturales anunciaban el fenómeno de la música salsa.
Un suceso importante fue la gran Caseta Panamericana en 1968, con la presencia de la Orquesta de Richie Ray y Bobby Cruz en la orbita de la salsa de New York, en que marco el momento en que las nuevas generaciones legitimizan la salsa como música de Cali.
Cali y los ritmos fuertes de la Salsa
En 1968 entraron los ritmos fuertes de la mano de Ricardo Ray y Bobby Cruz con sus "Descargas" que sonaban por primera vez en vivo y con ellos se afianzó en los caleños el gusto por la salsa. Después llegaron a Cali en los años 70's artistas como La Fania All Stars (contando entre una de sus estrellas al "Cantante de los Cantantes" el Señor Héctor Lavoe, quien llegó a vivir en Cali, así como El Gran Combo de Puerto Rico. Estos artistas le abrieron paso a otros
cantantes y sus orquestas como: Celia Cruz, conocida como La Reina de la Salsa, Cheo Feliciano, La Dimensión Latina, La Sonora Ponceña, Los Hermanos Lebrón, Oscar D'Leon, Rubén Blades, Willie Colón, entre otros. Estos importantes artistas enriquecieron la cultura de la Salsa en Cali a través de sus visitas a la Feria de Cali.
Son las nuevas generaciones de todas clases sociales de Colombia que incorporan la Salsa como parte de la socialización de la cultura de la salsa y es en la Feria de Cali donde esta integración se expresa ante toda la sociedad Colombia.
En la década de los ochenta la época dorada para la salsa caleña, por su esplendor y un periodo en el cual los espacios de su recreación bailable. Se hicieron presentes en la ciudad todas las orquestas de esta música, entre ellas la orquesta La Fania All Stars. Cali vivió un tiempo frenético de rumba, muy a tono con el derroche del narcotráfico. Fue en esta época cuando nació el Grupo Niche y con el crecimiento
urbano y construcción de ciudad, paralelos al proceso de consolidación del gusto por la salsa hasta adoptada como su música, es un hecho de gran significación. Allí reside el soporte de una memoria colectiva contemporánea de Cali con salsa como parte de la identidad musical colectiva.
La "Capital de la Salsa"
En los años 80 nació el apelativo para Cali de la "Capital Mundial de la Salsa" puesto que entre otras cosas la gente en Cali se había aprendido a la perfección, el abecedario de la música Cubana, conocían a todos los temas e intérpretes puertorriqueños, New Yorkinos y por supuesto colombianos. En ningún otro lugar se bailaba tanta salsa como en Cali. Es en la cultura de la salsa donde yace el más importante patrimonio cultural que pueda mostrar la ciudad en sus tiempos modernos. En a la literatura, en la danza, en el cine, inclusive en la música sinfónica la salsa ha merecido especial atención.
Las Orquestas de Salsa
En Cali hay más de ochenta agrupaciones de salsa. Arranco a comienzos de los ochenta, cuando se radico Jairo Varela, quien con músicos residentes, ex integrantes de la Charanga de Juan Pachanga, que dirigía el violinista Alfredo de la Fe, reconstruyo un nuevo Grupo Niche. Con el se abrió una nueva etapa dela musicalidad de Cali. En los ochentas los caleños se volcaron masivamente a los instrumentos de música y sin dominio de la técnica conformaron agrupaciones. El entusiasmo por hacer música llego a tal punto que las mujeres caleñas también se lanzaron orquestas femeninas de salsa constituidas exclusivamente por mujeres: Son de Azúcar, D’Cache, Canela, Yerbabuena, Borancha, Anacaona, Maraba, Chicas Madera, Chiqui band y Las Ardillitas. Un acontecimiento único en la historia de la salsa.
Los músicos salseros colombianos como: El Grupo Canela, El Grupo Galé, El Grupo Niche, Fruko y sus Tesos, Joe Arroyo, La Cali Charanga, La Gran Banda Caleña, La Misma Gente, La Octava Dimensión, La Orquesta Guayacán, La Orquesta D'Cache, La Orquesta Matecaña, La Sonora Carruseles, Los del Caney, Los Nemos del Pacífico, Los Niches, Nelson y sus Estrellas, Piper Pimienta, Quinto Mayor, Sonde Cali, The Latín Brothers entre otros tantos, quienes se han caracterizado por cultivar un estilo propio de la Salsa. Ellos todos son reconocidos.
El máximo representante de la música de Cali, ha sido el Grupo Niche, una orquesta que toca salsa y existe un "himno musical" que identifica a Cali, en el cual se sienten representados los caleños: Cali Pachanguero, una canción de salsa.
En Cali hay mas de cuarentas escuelas de salsa en los barrios populares y son las escuelas de salsa una raíz cultural por su arraigo popular y tienen la misma significación de los congós, en el carnaval de Barranquilla, de las familias de silleteros en Antioquia, de las comparsas del Carvanal de Blancos y Negros en Pasto.
La salsa en Cali es una cultura de ciudad, el imaginario de la caleñidad contemporánea gira sobre la salsa y ha logrado sobrevivir a las nuevas culturas de la globalización y de la inmigración.
Bibliografía
Quintero Rafael. "Una Cultura: la salsa en Cali". Revista Anaconda N# 60, Colombia.
Ulloa Alejandro. La Salsa en Cali. Cultura Urbana, Música Y Medios de Comunicación. Diálogos y Comunicación. ISSN. 1813-9248 N#20. 1998.
Espacio de Víctor Andrés para el fomento de las Artes y la Cultura .Estos importantes artistas enriquecieron y enriquecen aún la cultura de la Salsa en Cali a través de sus visitas a la Feria de Cali. fomentandolasartes.spaces.live.com/blog/cns!45FAE9A79C2BB7F6!336
Fuente: La Salsa Caleña y Cali Pachanguero autor Jorge Yeshayahu Gonzales-Larai

1 comentario:

Anónimo dijo...

Genial dispatch and this post helped me alot in my college assignement. Thanks you on your information.