El Distrito de Acobamba
Actualmente Acobamba vive un inusitado interés frente a la posibilidad de contar con el recurso hídrico toda vez que cuenta con un presupuesto de S/. 20,000,000.00 asignado por el Gobierno, los agricultores abrigan esperanzas de contar con el recurso hídrico suficiente para irrigar las tierras agrícolas del Distrito de Acobamba ante esta situación la EAPA-FCAA-UNH en alianza con la FAAPA – Hvca. en su afán de ser parte activa de este proceso de ampliación de la frontera agrícola plantea la necesidad de ir difundiendo en el ámbito del sistema de irrigación prácticas de manejo ecológico de suelos que comprende básicamente actividades como: laboreo racional de suelos, tecnología de riego tecnificado y manejo orgánico de cultivos a fin de promover que los productores agrícolas de esta Provincia preserven el medio ambiente en general. Actualmente El CEPROD-comunera cuenta con un tractor agrícola marca Shangai, donado hace trece años, que teniendo en cuenta la vida útil de estas maquinarias (diez años), su depreciación actualizada demuestra que ya cumplió con las horas de vida útil económica establecidos (10,000 horas) siendo su valor residual actual <>
oductivos como rentabilidad de los cultivos por zonas cultivadas. Los rendimientos dependen del nivel de tecnología usada, principalmente por el empleo de semilla certificada, variedades mejoradas, fertilizantes, nivel de mecanización, adecuadas prácticas agronómicas, riego tecnificado, ocurrencia de factores abióticos y el control efectivo de plagas y enfermedades constituyéndose la actividad agrícola como la principal fuente de ocupación e ingresos de las familias campesinas, destacando entre los principales cultivos en primer lugar la producción de cebada con 5,105.75 has sembradas, con un rendimiento promedio de 1.51 T.m./ha , en segundo lugar papa con 4,786.09 has sembradas con un rendimiento promedio de 8.75 T.m/has, en tercer lugar maíz con 4,012.91 has sembradas con un rendimiento promedio de 1.09 T.m./has, sigue el cultivo de la arveja con 2,742.82 has sembradas y un rendimiento promedio de 3.76 T.m/has; habas 2,030.42 has con un rendimiento promedio de 1.36 T.m./has y en último lugar trigo con 1,987.27 has sembradas con un rendimiento promedio de 1.23 T.m./has, el rendimiento de los productos por hectárea se refiere a tecnología empírica en un 80%. La producción en el ámbito de las áreas agrícolas de Acobamba se realiza utilizando tecnología convencional. Es así, para la preparación de tierras se usa la chaquitacclla, el arado de palo tirado por bueyes y el tractor; en la siembra se utilizan semillas mejoradas sobre todo en la papa, fertilizantes químicos y orgánicos (guano de corral o granja) y para el control de plagas y enfermedades pesticidas de origen químico. EL paternalismo y asistencialismo exacerbado que cumplen ONGDs como CARE PERU y DESCO desde el año 2,003 quienes han introducido semillas mejoradas de arveja de las variedades Utrillo, Remate y Rondo habiéndolas distribuido como fondo rotatorio con la finalidad de uniformizar la producción y mejorar lacomercialización a través de cadenas productivas fracaso en su intento puesto que hasta ahora 2.007 aún nuestros pequeños agricultores del ámbito de intervención del Proyecto no lograr ingresar al mundo comercial globalizado y competitivo como tal se mantiene la incidencia de la pobreza rural alrededor del 85 % es decir casi nueve de cada diez familias permanecen en situación de pobreza sin poder cubrir sus necesidades básicas (acceso a agua potable, desagüe, energía eléctrica, salud y educación). Fuente: CENAGRO 2,005



No hay comentarios.:
Publicar un comentario