La playa de La Herradura

La Herradura puede enfocarse como una realidad multidimensional: dimensión ecosistémica (zona costera y urbanística); histórica (v.g. en la República Aristocrática, reuniones políticas; conspiraciones; etc.); cultural y artística (en la literatura y la bohemia, etc.), económica y negocial (GREMCO); paisajística; de Desarrollo Ambiental; escenario de cotidianidad, nocturnidad y farándula; espacio criminógeno / victimógeno; espacio jurídico de políticas, normativas e instituciones, entre otras.
Al ser parte de las Zonas Costeras debe encuadrarse en procesos como los sindicados por la Agenda 21(Cap. 17). Al respecto cabría invocar una anécdota de Emil Ludwig en su obra sobre la «Biografía» de El Mediterráneo (La leyenda de una mar): «Grandes argollas para amarrar los navíos, colocadas en los muros de castillos costeros no hace más de mil años (escrito en 1952), en la época de los sarracenos, son utilizados hoy para atar el ganado con el cual se aran los campos» Emil Ludwig nos indica que en el juego (hoy diríamos sinérgico) de los elementos de la naturaleza tierra / agua, a veces la tierra vence a esta, pero también viceversa, como indica más adelante en
su obra. Ciertamente la actuación antropogénica no suele estar ajena a estos procesos como se advierte en el caso de la Herradura.
Ahora bien, la Herradura como espacio jurídico es a su vez multidimensional: de suerte que puede ser interpretado desde consideraciones de Derecho Constitucional, Derecho Administrativo: marino-costero, Derecho pesquero, Derecho del transporte marino, Derecho de Propiedad Pública y Privada, Derecho Urbanístico y Municipal, Derecho Sanitario, Derecho del Patrimonio Cultural, Derecho Penal, Derecho Ambiental, entre otros.
Algunos Instrumentos Legales aplicables a la Herradura: el Cinturón Ecológico de Lima Metropolitana, CELM, Decreto Supremo N° 037-89-PCM (05/06/1989) y su Plan Maestro de Manejo, Desarrollo y Control del CELM, Resolución Suprema N° 252-91-PCM (17/06/91) a modo de antecedentes; posteriormente el Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima-Callao 1999-2010, Decreto de Alcaldía Nº 127-92-MLM (21Setiembre 1992); Ley N° 26306 (13/05/ 1994) que reconoce la propiedad del corredor ribereño denominado Costa Verde a diversas Municipalidades distritales de la provincia de Lima y crea la Autoridad Proyecto Costa Verde; Reglamento de la Ley N° 26306, Decreto Supremo N° 01-95-MTC (20/01/1995). Exige EIAs; el Plan Maestro de Desarrollo de la Costa Verde 1995-2010 Acuerdo N° 79 de la Autoridad Proyecto Costa Verde (20/11/1995); Ley N° 26620 (09/06/1996), Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres; Reglamentos de usos del suelo y del mar, habilitación urbana, construcción y medio ambiente de la Costa Verde (El Peruano 16 de Octubre de 1997); Ley N° 26856 (08/09/1997) que declara que las playas del litoral son bienes de uso público, inalienables e imprescriptibles y establecen zona de dominio restringido- Modificado por Ley N°26879 (27/11/1997); Ley 27780 (07/06/2000), Ley de preservación de las rompientes apropiadas para la práctica deportiva; Ordenanza 750 de la MML de desarrollo y promoción del Corredor Ribereño de la Costa Verde en la provincia de Lima (04/04/2005).
En ese contexto, de desprenderán múltiples elementos normativos para colegir las respectivas estrategias que conduzcan a un equilibrio entre el desarrollo sostenible y crecimiento infraestructural de la Herradura y la seguridad de las rompientes de las olas, que hoy en día deben ser reforzadas en virtud de las victorias internacionales que viene obteniendo el deporte
del surf.
La Herradura, playa y trago
Otro lugar emblemático para la juventud de estos relatos es la playa L

Al fondo la heladería D’Onofrio que continúa abierta en la esquina del Parque Kennedy con Diez Canseco M. Carrillo / PP
(…) íbamos juntos a la playa –a La Herradura, ya no a Miraflores- en el auto que sus viejos le habían regalado por Navidad (…). [Los cachorros: 135]
(…), y en La Herradura bajaron y se sentaron en una mesa de El Nacional (…) [Los cachorros: 146]
Todos los lugares reseñados a partir de sus referencias en los respectivos relatos de Vargas Llosa, han cambiado mucho con el tiempo. Resulta por ello muy interesante recorrerlos, libros de Vargas Llosa en mano, para descubrir en qué radican esos cambios, cuánto han variado sus atmósferas, cuáles son los tópicos que en la vida los jóvenes limeños actuales reemplazan a los vargasllosianos, en la práctica real y en la imaginaria.
Fuentes:
- Lima, zona costera y sostenibilidad: el caso La Herradura por Pierre Foy Valencia.
Documento completo en PDF
- La Lima de Mario Vargas Llosa. Rutas literarias. Textos y edición general: Rafo León. Una publicación de la Comisión de Promoción del Perú para la exportación y el turismo PromPerú. Lima, Agosto 2008. Documento completo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario