Miguel Grau Seminario
Nació Miguel Grau en Piura, tierra de hombres bravos y patriotas, el 27 de julio de 1834. Su padre, Juan Manuel Grau y Berrio, nacido en Cartagena, Colombia, el 15 de agosto de 1799, luchó por la independencia del Perú en el ejército de Sucre y estuvo en Junín y Ayacucho y llegó a ser más tarde empleado de la aduana de Paita. Padres de
Juan Manuel fueron Francisco Grau y Girona, natural de Sitges, Cataluña, y Mariana Josefa Casiana Berrio y Pérez, de Cartagena, hija, a su vez, de un fiscal de la Audiencia de Nueva Granada. La madre del almirante fue Luisa Seminario y del Castillo, piurana, hija de Fernando Seminario Jaime y María Joaquina del Castillo y Talledo.
A los nueve años Miguel Grau hizo un viaje a Buenaventura en un bergantín particular que naufragó. Aprendió, pues, primero en la vida que en los libros. Fue un colegial taciturno, distraído. Tenía once años cuando comenzó
a trabajar en la marina mercante. Allí fue desde grumete hasta piloto. Conoció Panamá, las Marquesas, Sandwich, la Sociedad, Burdeos, Río de Janeiro, Hong Kong, Macao, Singapur, San Francisco, Nueva York. Supo de las galletas rancias, del agua podrida, de la carne salada, del escorbuto, del incendio, del temporal, del naufragio, de las peleas y de las juergas en los puertos. Había carecido de infancia, pero la suya fue una auténtica juventud aventurera. En 1854, este joven lobo de mar quiso ser guardiamarina. Apenas egresado de la Escuela Naval, sirvió en el vapor Rímac, luego en el pailebot Vigilante y posteriormente en el Ucayali y en la fragata Apurímac. Como alférez de fragata participó en la sublevación vivanquista de 1857 y por ello fue separado del servicio. De este modo, la aptitud para la juvenil rebeldía sirve para explicar la rígida disciplina de su madurez.
Fue uno de los asaltantes a la casa de Castilla. De vuelta a la marina mercante, hizo la carrera a la China, a la India y a la Polinesia. Sólo en 1863 reingresó al servicio de la Armada nacional como teniente segundo y segundo comandante del vapor Lerzundi.
Partió a Inglaterra a recibir la corbeta Unión como capitán y entonces se produjo el ya narrado episodio de su prisión. Trajo a su buque hasta Valparaíso venciendo un gran temporal; y en aquel puerto tuvo que afrontar, además, recién ascendido, un conflicto de conciencia. Para que no se plegara a las fuerzas de la insurrección, el gobierno de Pezet mandó como emisario ante Grau, a su propio padre; pero a pesar de todo, la Unión se puso al lado de quienes querían, en nombre del honor nacional, la guerra con España. En ella participó Grau como actor en la Jornada de Abtao.
Cuando el Dictador Prado quiso entregar al marino norteamericano Tucker el mando de la escuadra que debía ir a Filipinas, Grau, como muchos otros marinos peruanos renunció y fue tomado preso. Lo defendió Luciano Benjamín Cisneros, y después de ser absuelto por el tribunal el 10 de febrero de 1867, se retiró, por segunda vez, de la Armada.
Llegó, caso único en la compañía inglesa de vapores, a mandar un barco de dicha compañía, el Puno. En 1868 vestía de nuevo el uniforme de marino peruano como comandante del Huáscar. Defendió al gobierno legal en 1872, apresó en 1874 al barco pierolista sublevado Talismán, fue miembro conspicuo del partido civil y en 1876 representante al Congreso por la provincia de Paita. En los años inmediatamente anteriores a la guerra con Chile, quizá recelos políticos lo convirtieron en marino de tierra: agregado al Ministerio de Guerra y Marina; vocal de la junta revisora de las ordenanzas navales. Comandante General de Marina desde ello de junio de 1877, la memoria que elevó al gobierno el 2 de enero de 1878 reveló laboriosidad y perspicacia. Encontró y publicó este valioso documento Geraldo Arosemena Garland en 1975 y 1978. Antes que nadie, Grau allí solicitó que se procediera a comprar buques de guerra para reforzar la escuadra, pues los que teníamos (decía) "han quedado muy atrás de las poderosas naves de guerra que se construyen en el día". No se le escuchó.
Los ascensos obtenidos por Grau se escalonaron a través de las siguientes fechas: el 14 de marzo de 1854, guardiamarina: el 4 de marzo de 1856, alférez de fragata; el 13 de setiembre de 1863, teniente segundo; el 4 de diciembre de 1863, teniente primero graduado; el 8 de enero de 1864, teniente primero efectivo; el 31 de marzo de 1865, capitán de corbeta; el 22 de julio de 1865, capitán de fragata; el 25 de julio de 1868, capitán de navío graduado; el 23 de abril de 1873, capitán de navío efectivo; el 27 de agosto de 1879, contralmirante.
Desde el punto de vista de su organización la marina peruana fraccionada al principio de la guerra en tres divisiones bajo el mando de Grau, García y Carrillo, no tenía la unidad de la de Chile, y ésta contaba con un número más cuantioso de personal nacional en las tripulaciones que habían recibido, además, mayor entrenamiento en el manejo de la artillería.
El 31 de agosto recibió Grau en Arica este último grado de Contralmirante y con él espadas, joyas, medallas. Una carta del 10 de setiembre a su esposa desde Arica, sólo contiene sin embargo, encargos familiares y recuerdos a sus hijos. A solas con su paisano y antiguo amigo Montero después de la ceremonia dijo: "Todo esto está muy bien; pero, ¿cuándo llegan las granadas Pallicer para mi buque?". Y porque no se concibe a Grau sobreviviéndose a sí mismo, cumplió su mensaje al morir.
EFIGIE DE GRAU
Nada es un hombre en sí y lo que él puede representar lo ponen quienes lo interpretan. Hombres y hechos derivan grandeza permanente sólo de su asimilación con eternas ideas de justicia, de belleza o de dignidad con un pueblo o con una época.
Hablar de Grau, es evocar una figura que lentamente va perdiendo para los peruanos su ligamen exclusivo con los acontecimientos dentro de los cuales se desenvolvió, para tomar los caracteres de un arquetipo. El Perú no lució durante la guerra de la Independencia, al lado de los muchos heroísmos encomiables, un gran héroe simbólico; y las luchas intestinas republicanas están demasiado cerca para que los personajes en ellas surgidos se limpien todavía de todas las contradictorias pasiones entonces desatadas y de los intereses que de ellas se derivan. Ante Grau, en cambio, no obstante su cercanía en el tiempo y las violencias a que estuvo unido; la opinión extranjera acata este homenaje y a él se asocia con respeto evidente.
El heroísmo es, en la mayor parte de los casos, una ola fulgurante que se alza brusca e inspirada ante la presión de un momento decisivo. Bernard Shaw dijo que representa la única forma de lograr la fama sin tener habilidad. La gloria de Grau no es sólo la del 8 de octubre. Es, muchos días y semanas y meses antes, cosa cotidiana, tarea menuda y trabajo sin cesar. Existe la versión de que al estallar la guerra, por el efecto delétereo de conspiraciones y revueltas, desorden administrativo y escasez económica, la disciplina de la escuadra no era la mejor que podía ser; y que los marineros criaban aves domésticas para su negocio particular en la torre del monitor. Acaso eso no fuera completamente cierto, pero si es fidedigno que Grau tuvo que dedicar bastante tiempo a hacer ejercicios y maniobras con su gente, la mayor parte de la cual era colecticia: y es exacto también que el espolonazo del Huáscar a la Esmeralda resultó de la falta de puntería.
LO QUE DIJO PRADO SOBRE EL ULTIMO VIAJE DE GRAU.
Prado en su manifiesto de Nueva York fechado en agosto de 1880 al referirse a la "fatal e inesperada pérdida del Huáscar" afirmó que en ella "si alguna culpa me cabe, es únicamente la de mi condescendencia con el malogrado contralmirante Grau quien, como es público, solicitó de mí por repetidas veces esa comisión, hasta que al fin tuve que ceder no sólo por la absoluta seguridad que me daba el contra1mirante, por la fe que me inspiraba su pericia y su valor, por la ilimitada confianza que en él tenía, sino porque, a la vez, se presentaba la necesidad de convoyar y proteger la división del general Bustamante que pasó a Iquique la misma noche de su llegada a Arica". El asunto continúa siendo debatido.
LA ULTIMA NOCHE DE GRAU EN ARICA.
Julio O. Reyes, corresponsal de La Opinión Nacional escribió lo siguiente sobre la última noche de Grau en Arica: "La noche que zarpamos de Arica, el comandante Grau estaba pensativo y sombrío; cosa muy rara en él. Encontrábamonos, como de costumbre, reunidos en su cámara, con nuestro amigo y compañero el doctor Santiago Távara y no se manifestaba tan comunicativo como otras veces. El comandante Grau, que tenía en los momentos del combate la valiente altivez del león, se mostraba después con el corazón franco y sencillo de niño, se enternecía fácilmente".
"Estoy muy triste, algo cuya causa ignoro, me tiene atormentado desde la mañana", nos decía nuestro querido y respetado jefe y reclinando su cabeza sobre las manos, permanecía mudo y silencioso, comunicándonos también su tristeza.
"¿Qué pensamientos cruzarían entonces su mente? ¿Qué terribles y espantosas tormentas se agitarían en su corazón para arrancarle las doloridas quejas que oíamos escaparse de su pecho?". "La sonrisa que vagaba siempre por sus labios había desaparecido por completo".
"Y lo que pasaba con el comandante, pasaba también con la mayoría de los oficiales. Se entristecían un momento: pero luego, muy luego, uno y otros vencían los secretos impulsos de su corazón y reanimaban su espíritu con la idea de marchar en defensa de la honra de la Patria".
"-Vamos en camino de la inmortalidad", nos decíamos unos a otros, y agregaba un tercero: "Sí, vamos en camino de la inmortalidad, en pos de la gloria póstuma...".
1 comentario:
Muy buena informacion. Quisiera saber si es cierto que el padre de Grau venia de una familia afro colombiana.
Publicar un comentario