El maíz blanco gigante del Cusco
El cultivo de este maíz se ubica en el departamento del Cusco (Perú), entre las provincias de Calca y Urubamba, desde el distrito de San Salvador y hasta el centro poblado de Chilca en el distrito de Ollantaytambo, ocupando un largo tramo de aproximadamente 70 Km. de longitud a ambas márgenes del río Vilcanota o Willka mayu (río sagrado) a esta zona se le denomina Valle Sagrado de los Incas.
Se encuentra comprendido entre los paralelos 13°35´13” y 42°53´00” latitud sur y entre los meridianos 72°42´51” y 73° 21´12” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. La altitud se encuentra entre los 2,600 y los 3,050 m.s.n.m, cuenta con una temperatura templada que favorece el cultivo de este y otros productos.
En el antiguo Perú, a este territorio se le conocía como “Qheswa”, que significa tierra templada de fondo de valle. El área de cultivo se desarrolla en las Provincias de Calca, distritos de: San Salvador, Písac, Taray, Coya, Lamay y Calca, y en la provincia de Urubamba, distritos de: Urubamba, Huayllabamba, Ollantaytambo, Yucay, y Maras.
La provincia cusqueña de Calca tiene siete distritos, en 6 de ellos se cultiva maíz blanco gigante Cusco. El séptimo distrito es Lares, que por su clima es diferente y tiene otras variedades de maíz.
De los siete distritos de Urubamba, en 5 de ellos se cultiva el maíz blanco gigante Cusco. En los otros dos que son Machupicchu y Chincheros no se produce esta variedad de maíz, pero sí otras.
ESTUDIO HISTÓRICO-CULTURAL
Este estudio buscó demostrar la presencia y antigüedad del maíz blanco gigante en diferentes periodos de tiempo, desde la época pre-inca hasta la actualidad, habiéndose mantenido desde entonces muchas prácticas culturales relacionadas con el proceso productivo y también muchas formas de uso y consumo.
La investigación permitió constatar la importancia de este producto en la economía y planificación del Imperio Incaico, así como su relevancia en la cosmogonía del poblador andino.
Ello se evidencia en todo el proceso productivo, a través de numerosos rituales y ceremonias que acompañan al cultivo, generándose todo un ambiente mágico religioso en torno a esta actividad. Para la investigación histórica se recurrió a fuentes orales y escritas, con el fin de conseguir y cotejar información que demuestre la presencia del cultivo a lo largo del tiempo.
Etimológicamente, el nombre “maíz blanco gigante” proviene del nombre quechua “paraqay sara”. “Sara” significa maíz en castellano, “paraqay” describe, además del color blanco, las características del grano: grande, harinoso y de contextura suave, de forma aplanada, alimento nutritivo que satisface el hambre.
Este nombre antiguo define de manera amplia las características del producto, lo que sumado al lugar geográfico de procedencia, contribuyó a la formación del nombre actual: maíz blanco gigante Cusco. Durante la época de los incas se pasó de una producción en pequeña escala y de granos pequeños, a una producción masiva y de mejor calidad, con el fin de proveer de alimentación al ejército y a la numerosa burocracia estatal afincada en distintas partes del territorio del gran Tahuantinsuyo.
El aumento de la producción también se dio como resultado de una mejor selección y cuidado de la calidad de las semillas, un mejor manejo en la distancia entre plantas y el constante control y deshierbe, así como por el empleo de técnicas de riego mediante andenes En este tiempo también se le empieza a denominar “paraqay sara” o maíz blanco gigante.
El Inca Garcilaso de la Vega nos refiere una evidencia de la presencia y consumo de este producto en la época incaica en el Libro Octavo de sus Comentarios Reales de los Incas, donde señala “Los frutos que el Perú tenía, de que se mantenía antes de los españoles, eran de diversas maneras, unos que se crían sobre la tierra y otros debajo de ella. De los frutos que se crían encima de la tierra tiene el primer lugar el grano que los mexicanos y los barloventanos llaman maíz, y los del Perú “zara”, porque es el pan que ellos tenían”.
Otra evidencia que demuestra la magnitud de este cultivo y su importancia en la alimentación de los antiguos peruanos puede apreciarse a través de las grandes obras de ingeniería hidráulica y de andenería que hasta ahora subsisten, las que sirvieron y sirven en la actualidad para el cultivo de este producto.
Posteriormente, Guamán Poma de Ayala, cronista que vivió en la época de la colonia, retrató a través de grabados un calendario agrícola de todo el proceso productivo en el imperio (12 meses), de los cuales 10 corresponden al maíz blanco gigante. Esta invalorable información nos ha permitido conocer y constatar cómo estos momentos productivos coinciden exactamente con el producto y las prácticas culturales que se desarrollan hasta la actualidad.
Además de esta evidencia, se ha encontrado en cerámicas y tallados de la cultura Pachachamac, representaciones de un maíz de ocho hileras, característica única del maíz blanco gigante Cusco.
Se ha encontrado testimonio de la presencia de este maíz a través de una representación hecha en madera tallada encontrada en el santuario de Pachacámac (400 a 900 D.C.). Allí se representa al dios Pachacámac con unas mazorcas de maíz atadas a la cintura, en que se puede apreciar, en la parte delantera, 4 mazorcas de 4 hileras cada una, Estas representan sólo la mitad de la mazorca, por lo que se trata de mazorcas de ocho hileras, lo que vendría a ser el paraqay sara o maíz blanco gigante. En este santuario también se ha encontrado una pintura mural en la cual se representa a una planta de maíz en producción.
ESTUDIO TÉCNICO-AGRONÓMICO
El equipo responsable de este estudio tuvo en cuenta el análisis de todos los elementos que conforman el medio natural en que se desarrolla el cultivo del maíz blanco gigante (agua, luz, suelos, presión atmosférica, humedad, horas de luz, etc.), para luego analizar cuáles de estos factores determinan las características que hacen destacable el producto.
El objetivo de este estudio fue probar que el maíz blanco gigante es resultado de la interacción de tres elementos: el material genético, el entorno físico y las prácticas culturales. Para ello la investigación buscó analizar la contribución de cada uno de estos elementos en la generación de las peculiaridades que definen al producto.
La metodología de investigación partió de la constatación de las diferencias existentes entre el maíz cultivado en el valle de Urubamba y el que se cultiva fuera de él, ya sea en el mismo Cusco (Andahuaylillas) o en otras regiones como el valle del Mantaro, usando semilla proveniente del Urubamba.
Se analizaron las diferencias fenotípicas (características biométricas y bioquímicas de su composición) del grano producido en el Urubamba, comparándolo con el que se produce en Quispicanchis (Huacarpay) y en el valle del Mantaro. Asimismo, se realizó una caracterización del entorno físico del valle de Urubamba, comparándolo con el valle del Mantaro.
Esta caracterización consideró dos niveles: uno general, a partir de descripciones regionales como las zonas de vida del mapa ecológico; y el segundo más específico, tomando en cuenta la colección de muestras de suelo y de agua y el análisis de la información meteorológica pertinente.
Paralelamente se realizó una caracterización del material genético, comparando muestras obtenidas en ambos valles en términos moleculares y poblacionales, con el objetivo de encontrar las afinidades entre ellas.
Finalmente, se realizó una encuesta en que se indagó por diferentes aspectos de las prácticas culturales que llevaban a cabo los productores cuyas semillas fueron analizadas. El estudio abarcó 21 lugares dentro del Valle de Urubamba, en los que se colectó muestras de suelo, agua y material genético y se encuestó a los productores involucrados.
Fuente: DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE MAÍZ BLANCO GIGANTE publicado por COSUDE-Agencia Suiza para el Desarrollo y la cooperación- Programa PyMAGROS autores Dr. Oscar Inocente J. (COSUDE-PyMAGROS), Ing. Luis Sumar K. (APROMAIZ), Ing. Alejandrino Loaiza S. (Proyecto CORREDOR Puno - Cusco). Asesoría en la sistematización y redacción: Mariluz Morgan – Taller Permanente de Sistematización.
2 comentarios:
Hola
estoy buscando recetas sobre el uso del maiz gigante de cuzco, tu podrias indicarme donde debo ir para obtenerlas. muy bueno tu blog.
gracias
luis
Hola Luis
Gracias por tu comentario, no soy un especialista en cocina, pero aca se utiliza el maiz (gigante o no) como complemento o insumo de diferentes platos, entre los más conocidos tenemos:
- Tamales de maiz blanco (http://www.saboresdelperu.com/entradas/tamales_maizblanco.htm), Tamales de maiz amarillo (http://www.saboresdelperu.com/entradas/tamales_maizamarillo.htm)
- Champus de Maiz (es un postre) (http://www.gastronomiaperu.com/recetas.de.cocina/receta.php?d=2231)
- Choclos a la huancaina (http://www.tierrademaiz.com/panes-tortas-y-amasijos/choclos-a-la-huancaina-peru-6.html)
- Como base de bebidas (chicha de jora, chicha de maiz blanco, etc) (http://www.tierrademaiz.com/bebidas/5.html)
Una página interesante sobre comida peruana es: Sabores del Perú (http://www.saboresdelperu.com/index.htm)
Espero que esta información te pueda servir.
Cordiales saludos
Publicar un comentario