El Chamico
El Perú es un país catalogado como enteramente machista. Podríamos argumentar esta afirmación con ejemplos expresados en la literatura y el arte musical. En la obra «Ña Catita» de Manuel Asencio Segura hay un pasaje que presenta a un personaje que le pega a su mujer por infiel y Ña Catita comenta: «Serrano tenía que ser».
También hay un vals «Amor serrano» cantado por Luis Abanto Morales en cuyos versos se escucha:
«Cuando yo por complacerla, hasta en el suelo le daba... ese es el amor serrano que en mi juventud tenía...»
En la música negra también Alicia Maguiña canta:
- «Quiérome casar y no sé con quién
- Cásate con un botellero, que eso a ti sí te cumbén.
- Botellero vende botellas, puede venderme a mí también.
- Quiérome casar y no sé con quién.
- Cásate con un panadero, que eso a ti sí te cumbén.
- Panadero amasa la harina, puede amasarme a mí también».
Estos argumentos son una prueba de la expresión del machismo.
En los mundos quechua y aimara no creo que estos hechos sean iguales, lo mismo en las culturas de la amazonía. Sin embargo, por algo los pueblos del Perú, y en especial las mujeres recurren al chamico.
Se dice que al «amansar» a los hombres, éstos no reparan en la infidelidad.
Su uso extremo se da en casos de suicidio por su poder venenoso.
Breve historia
La planta chamico (Datura stramonium L. variedad Tatula) originaria del Perú, es usada actualmente en el Perú y específicamente en el departamento de Lambayeque como una planta medicinal y también pertenece al léxico tabú de las mujeres.
Muchos autores han opinado que es originaria de las tierras cercanas al mar Caspio y países del Asia; otros creen que es de origen americano. Fournier, en su obra Plantas Medicinales tomo III, dice que esta especie es originaria de México. A la venida de los españoles esta planta ya era usada por los nativos de la costa norte y la sierra del Perú; los cronistas la describen como una planta utilizada para preparar brebajes. La describen como una planta alucinógena y venenosa.
NOMBRES POPULARES:
El chamico está extendido en todas las regiones tropicales del Perú. Y en cada región recibe varios nombres populares: chayotillo, frizillo, tapete, tlapa, tlaquuoal, toloache, estramonio, gigantón, hoja de tapa, hierba hedionda, hierba del diablo, manzana espinosa, cojón del diablo, miaya, chamico, quillasacha, tonco-tonco.
Registro Lexicográfico:
En el DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA de la RAE en su vigésima segunda edición, tomo, 3 página 349, la palabra es presentada de la siguiente manera:
Chamico. (Del quechua chamiku).M. am. Mer. Cuba y R. Don.
Arbusto silvestre de la familia de las Solanáceas, variedad de estramonio, de follaje sombrío, hojas grandes dentadas, blancas y moradas, y fruto como un huevo verdoso, erizado de púas, de olor nauseabundo y sabor amargo. Es narcótico y venenoso, pero lo emplean como medicina en las afecciones del pecho.
El MANUAL DE FITOTERAPIA editado por EsSalud pág. 145 y siguientes, la presenta como:
Chamico
Datura stramonium L.
Taxonomía:
Familia: Solanaceae
Género: Datura
Especie: stramonium L.
Descripción botánica:
Planta herbácea anual de 0,8-1,2m de altura. Tallo semileñoso, pubescente, de color verde morado, muy ramificado. Hojas simples, ovaladas, alternas, pecioladas, enteras o irregularmente dentadas.
Flores solitarias axilares o terminales, de color blanco violáceo o azul violáceo, pentámeras. Fruto capsular, ovoide, espinoso, carnoso, posee cuatro cavidades en su interior donde se alojan las semillas de color marrón oscuro y reniforme.
Hábitat y distribución:
La generalidad de los autores la creyó originaria de las tierras próximas al mar Caspio y países asiáticos; otros autores la suponen ser de América. Fournier, en su obra: Plantas medicinales tomo III, dice que esta especie es originaria de México y que fue introducida a España y Europa en 1577.
La especie D. Stramomiun var. Tatula, es originada en el Perú, se distribuye ampliamente en los jardines o terrenos de cultivo, en todos los ambientes tropicales y subtropicales del Perú. Crece silvestre en lugares ricos en sustancias nitrogenadas. Preferentemente es de tipo rural; su desarrollo va desde 500-2500msnm.
Ubicación en el Perú:
Se encuentra naturalmente en regiones tropicales y subtropicales, en los departamentos de San Martín (Tarapoto, Juanjuí), Cuzco (Ollantaytambo), Huánuco.
Usos medicinales:
Para tratamiento de forunculosis, dolores reumáticos, asma, para heridas infectadas.
Hojas:
Para tratar asma y diversos espasmos, para aliviar dolores del parto, para tratar malaria, parkinson, epilepsias y convulsiones, hemorroides.
Composición química:
Hojas: alcaloides (escopolamina 0,055-0-25%, Hiosciamina 0,4%, atropina norescopolamina), meteloidina, ditigloil-meteloidina, ditigloil-dioxitropano, nicotina y putrescina, taninos, cumarinas, carotenoides, poliósidos, antocianinas, aceites volátiles, esteroides (vitastramonolido),
ácidos grasos, triterpenos, ácido clorogénico, sequiterpenoides.
Tallo: alcaloides: (escapolamina 0,05%, Hiosciamina 0,2%).
Semilla: alcaloides: (escapolamina 0,12-0,5%), aceites fijos, lecitinas, ácido cítrico, ácido málico, taninos y aceite esencial.
Raíz: alcaloides: (escapolamina 0,1%, Hiosciamina 0,1%), cuscohigrina.
Farmacobotánica:
La materia médica son las hojas y semillas.
Las hojas y semillas son oficiales en algunas farmacopeas.
Las hojas hay que desecarlas a la sombra, por que cuando se exponen a la luz solar pierden un 10% de los alcaloides.
Cataplasma: de hojas y semilla, pulverizar y aplicar.
Farmacología experimental:
Pre-clínica:
La escopolamina (hioscina) tiene actividades demostradas experimentalmente y reportados en la literatura como: sedante, antipárkinson, anticolinérgica, antibacteriana (E. Coll, S. Aureus).
La Hiosciamina (hioscina), tiene acción parasimpaticolítica y anticolinérgica provocando midriasis, aceleración cardiaca, dilatación bronquial, espasmolítico, estimulación de los centros cerebrales y de la termorregulación.
Contraindicaciones y precauciones:
Debe usarse con precaución y cuidado. Se recomienda usar en microdosis o dosis homeopáticas.
Se debe usar en cataplasma para tratamiento de problemas reumáticos, sólo cuando el ácido salicílico resulta ineficaz.
Se contraindica en pacientes que presenten hipertensión arterial y glaucoma agudo.
Toxicología:
Toda planta es venenosa y actúa de manera similar a la belladona.
Las semillas son muy toxicas. En suicidios y homicidios las víctimas experimentan sequedad de la garganta, alucinaciones, delirio, inconciencia, coma y muerte.
Algunos alcaloides de la especie tiene actividad teratógena.
En caso de intoxicación se recomienda a proceder a un lavado de estómago, administrar pilocarpina o fisostigmina contra sequedad de la boca y trastornos visuales y refrescar al paciente aplicado compresas de agua fría.
Droga : Hojas, fruto, semillas.
Principios activos
Alcaloides: Hiosciamina, atropina, escopolamina. Posee también aceites esenciales.
Propiedades terapéuticas, preparados y dosis
Antiespasmódico
Parte usada : Hojas.
Preparación : Uso directo.
Forma de uso : Fumigado o fumado como cigarrillo.
Antirreumático
Parte usada : Hojas, semillas.
Preparación : Cataplasma.
Forma de uso : Aplicar localmente.
Afecciones Otológicas
Parte usada : Hojas, fruto.
Preparación : Zumo.
Forma de uso : Aplicación local: gotas.
Nota: El chamico debe usarse por prescripción médica, pues se considera como planta venenosa. Para obtener la acción narcótica y alucinógena se bebe el cocimiento del fruto.
CONCLUSIÓN
Jorge Chacón Sihuay, destacado profesor sanmarquino, opina que la palabra chamico significa «algo que aplasta, que hace daño».
Esta planta, para nosotros, tiene un significado social.
Si observamos la definición del Diccionario y la descripción taxonómica del manual citado, podemos comprender que es necesario ofrecer algunos aportes para la nueva edición de Diccionario. El chamico es una planta que en los pueblos del departamento de Lambayeque tiene usos medicinales y pertenece también al léxico tabú de las mujeres. Informantes del distrito de Chongoyape opinan que las mujeres dan esta planta a los maridos agresivos, en secreto, para volverlos «mansitos». Existe la creencia que el varón, a quien le han dado de beber esta planta, permite y acepta la infidelidad de su consorte.
Por extensión se dice está chamiqueado, le han dado chamico. Chamiquear tr. Acción de dar chamico (las mujeres) a los varones adultos (para tenerlos dominados).
BIBLIOGRAFÍA
Atlas Lingüístico y Etnográfico del Perú (ALEP).
1980 Departamento de Lingüística. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Alonso JR.
1998 Tratado de fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones SRL. Buenos Aires – Argentina; PP:504-6
Cáceres A.
1995 Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala; p:167-9
Cháves NA.
La Materia Médica del Incanato. Ed. Juan Mejía Baca. Lima- Perú; p:200
Chomba HG.
1993 «Identificación de los fitoconstituyentes y cuantificación de los alcaloides totales de las hojas de datura stramonium (Chamico)». Tesis de Bachillerato en Farmacia. Universidad de Trujillo-Perú.
Essalud
2000 Manual de Fitoterapia OPS/OMS Lima-Perú.
Palacios Vaccaro, Julio W.
1997 Plantas medicinales nativas de Perú II. 2da ed. CONCYTEC. Lima Perú ; pp: 87-9
Real Academia Española
2003 Diccionario de la lengua española. Espasa. Madrid
Timothy Plowman
Botany Department Field Museum of Natural History. Chicago, Illinois
Vargas L., Vargas R., Naccarato P.
1995 De Silvia y toronjil Guía de medicina Natural para la Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima – Perú; p: 170
Fournier P.
1976 Plantas medicinales. Ed. Labor. Barcelona; pp: 595-7
Fuente: CHAMICO, CHAMIQUERO Y EL LÉXICO TABÚ DE LAS MUJERES autor Jesús Salvador Salazar Zata. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Documento completo en PDF
También hay un vals «Amor serrano» cantado por Luis Abanto Morales en cuyos versos se escucha:
«Cuando yo por complacerla, hasta en el suelo le daba... ese es el amor serrano que en mi juventud tenía...»
En la música negra también Alicia Maguiña canta:
- «Quiérome casar y no sé con quién
- Cásate con un botellero, que eso a ti sí te cumbén.
- Botellero vende botellas, puede venderme a mí también.
- Quiérome casar y no sé con quién.
- Cásate con un panadero, que eso a ti sí te cumbén.
- Panadero amasa la harina, puede amasarme a mí también».
Estos argumentos son una prueba de la expresión del machismo.
En los mundos quechua y aimara no creo que estos hechos sean iguales, lo mismo en las culturas de la amazonía. Sin embargo, por algo los pueblos del Perú, y en especial las mujeres recurren al chamico.
Se dice que al «amansar» a los hombres, éstos no reparan en la infidelidad.
Su uso extremo se da en casos de suicidio por su poder venenoso.
Breve historia
La planta chamico (Datura stramonium L. variedad Tatula) originaria del Perú, es usada actualmente en el Perú y específicamente en el departamento de Lambayeque como una planta medicinal y también pertenece al léxico tabú de las mujeres.
Muchos autores han opinado que es originaria de las tierras cercanas al mar Caspio y países del Asia; otros creen que es de origen americano. Fournier, en su obra Plantas Medicinales tomo III, dice que esta especie es originaria de México. A la venida de los españoles esta planta ya era usada por los nativos de la costa norte y la sierra del Perú; los cronistas la describen como una planta utilizada para preparar brebajes. La describen como una planta alucinógena y venenosa.
NOMBRES POPULARES:
El chamico está extendido en todas las regiones tropicales del Perú. Y en cada región recibe varios nombres populares: chayotillo, frizillo, tapete, tlapa, tlaquuoal, toloache, estramonio, gigantón, hoja de tapa, hierba hedionda, hierba del diablo, manzana espinosa, cojón del diablo, miaya, chamico, quillasacha, tonco-tonco.
Registro Lexicográfico:
En el DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA de la RAE en su vigésima segunda edición, tomo, 3 página 349, la palabra es presentada de la siguiente manera:
Chamico. (Del quechua chamiku).M. am. Mer. Cuba y R. Don.
Arbusto silvestre de la familia de las Solanáceas, variedad de estramonio, de follaje sombrío, hojas grandes dentadas, blancas y moradas, y fruto como un huevo verdoso, erizado de púas, de olor nauseabundo y sabor amargo. Es narcótico y venenoso, pero lo emplean como medicina en las afecciones del pecho.
El MANUAL DE FITOTERAPIA editado por EsSalud pág. 145 y siguientes, la presenta como:
Chamico
Datura stramonium L.
Taxonomía:
Familia: Solanaceae
Género: Datura
Especie: stramonium L.
Descripción botánica:
Planta herbácea anual de 0,8-1,2m de altura. Tallo semileñoso, pubescente, de color verde morado, muy ramificado. Hojas simples, ovaladas, alternas, pecioladas, enteras o irregularmente dentadas.
Flores solitarias axilares o terminales, de color blanco violáceo o azul violáceo, pentámeras. Fruto capsular, ovoide, espinoso, carnoso, posee cuatro cavidades en su interior donde se alojan las semillas de color marrón oscuro y reniforme.
Hábitat y distribución:
La generalidad de los autores la creyó originaria de las tierras próximas al mar Caspio y países asiáticos; otros autores la suponen ser de América. Fournier, en su obra: Plantas medicinales tomo III, dice que esta especie es originaria de México y que fue introducida a España y Europa en 1577.
La especie D. Stramomiun var. Tatula, es originada en el Perú, se distribuye ampliamente en los jardines o terrenos de cultivo, en todos los ambientes tropicales y subtropicales del Perú. Crece silvestre en lugares ricos en sustancias nitrogenadas. Preferentemente es de tipo rural; su desarrollo va desde 500-2500msnm.
Ubicación en el Perú:
Se encuentra naturalmente en regiones tropicales y subtropicales, en los departamentos de San Martín (Tarapoto, Juanjuí), Cuzco (Ollantaytambo), Huánuco.
Usos medicinales:
Para tratamiento de forunculosis, dolores reumáticos, asma, para heridas infectadas.
Hojas:
Para tratar asma y diversos espasmos, para aliviar dolores del parto, para tratar malaria, parkinson, epilepsias y convulsiones, hemorroides.
Composición química:
Hojas: alcaloides (escopolamina 0,055-0-25%, Hiosciamina 0,4%, atropina norescopolamina), meteloidina, ditigloil-meteloidina, ditigloil-dioxitropano, nicotina y putrescina, taninos, cumarinas, carotenoides, poliósidos, antocianinas, aceites volátiles, esteroides (vitastramonolido),
ácidos grasos, triterpenos, ácido clorogénico, sequiterpenoides.
Tallo: alcaloides: (escapolamina 0,05%, Hiosciamina 0,2%).
Semilla: alcaloides: (escapolamina 0,12-0,5%), aceites fijos, lecitinas, ácido cítrico, ácido málico, taninos y aceite esencial.
Raíz: alcaloides: (escapolamina 0,1%, Hiosciamina 0,1%), cuscohigrina.
Farmacobotánica:
La materia médica son las hojas y semillas.
Las hojas y semillas son oficiales en algunas farmacopeas.
Las hojas hay que desecarlas a la sombra, por que cuando se exponen a la luz solar pierden un 10% de los alcaloides.
Cataplasma: de hojas y semilla, pulverizar y aplicar.
Farmacología experimental:
Pre-clínica:
La escopolamina (hioscina) tiene actividades demostradas experimentalmente y reportados en la literatura como: sedante, antipárkinson, anticolinérgica, antibacteriana (E. Coll, S. Aureus).
La Hiosciamina (hioscina), tiene acción parasimpaticolítica y anticolinérgica provocando midriasis, aceleración cardiaca, dilatación bronquial, espasmolítico, estimulación de los centros cerebrales y de la termorregulación.
Contraindicaciones y precauciones:
Debe usarse con precaución y cuidado. Se recomienda usar en microdosis o dosis homeopáticas.
Se debe usar en cataplasma para tratamiento de problemas reumáticos, sólo cuando el ácido salicílico resulta ineficaz.
Se contraindica en pacientes que presenten hipertensión arterial y glaucoma agudo.
Toxicología:
Toda planta es venenosa y actúa de manera similar a la belladona.
Las semillas son muy toxicas. En suicidios y homicidios las víctimas experimentan sequedad de la garganta, alucinaciones, delirio, inconciencia, coma y muerte.
Algunos alcaloides de la especie tiene actividad teratógena.
En caso de intoxicación se recomienda a proceder a un lavado de estómago, administrar pilocarpina o fisostigmina contra sequedad de la boca y trastornos visuales y refrescar al paciente aplicado compresas de agua fría.
Droga : Hojas, fruto, semillas.
Principios activos
Alcaloides: Hiosciamina, atropina, escopolamina. Posee también aceites esenciales.
Propiedades terapéuticas, preparados y dosis
Antiespasmódico
Parte usada : Hojas.
Preparación : Uso directo.
Forma de uso : Fumigado o fumado como cigarrillo.
Antirreumático
Parte usada : Hojas, semillas.
Preparación : Cataplasma.
Forma de uso : Aplicar localmente.
Afecciones Otológicas
Parte usada : Hojas, fruto.
Preparación : Zumo.
Forma de uso : Aplicación local: gotas.
Nota: El chamico debe usarse por prescripción médica, pues se considera como planta venenosa. Para obtener la acción narcótica y alucinógena se bebe el cocimiento del fruto.
CONCLUSIÓN
Jorge Chacón Sihuay, destacado profesor sanmarquino, opina que la palabra chamico significa «algo que aplasta, que hace daño».
Esta planta, para nosotros, tiene un significado social.
Si observamos la definición del Diccionario y la descripción taxonómica del manual citado, podemos comprender que es necesario ofrecer algunos aportes para la nueva edición de Diccionario. El chamico es una planta que en los pueblos del departamento de Lambayeque tiene usos medicinales y pertenece también al léxico tabú de las mujeres. Informantes del distrito de Chongoyape opinan que las mujeres dan esta planta a los maridos agresivos, en secreto, para volverlos «mansitos». Existe la creencia que el varón, a quien le han dado de beber esta planta, permite y acepta la infidelidad de su consorte.
Por extensión se dice está chamiqueado, le han dado chamico. Chamiquear tr. Acción de dar chamico (las mujeres) a los varones adultos (para tenerlos dominados).
BIBLIOGRAFÍA
Atlas Lingüístico y Etnográfico del Perú (ALEP).
1980 Departamento de Lingüística. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Alonso JR.
1998 Tratado de fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones SRL. Buenos Aires – Argentina; PP:504-6
Cáceres A.
1995 Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala; p:167-9
Cháves NA.
La Materia Médica del Incanato. Ed. Juan Mejía Baca. Lima- Perú; p:200
Chomba HG.
1993 «Identificación de los fitoconstituyentes y cuantificación de los alcaloides totales de las hojas de datura stramonium (Chamico)». Tesis de Bachillerato en Farmacia. Universidad de Trujillo-Perú.
Essalud
2000 Manual de Fitoterapia OPS/OMS Lima-Perú.
Palacios Vaccaro, Julio W.
1997 Plantas medicinales nativas de Perú II. 2da ed. CONCYTEC. Lima Perú ; pp: 87-9
Real Academia Española
2003 Diccionario de la lengua española. Espasa. Madrid
Timothy Plowman
Botany Department Field Museum of Natural History. Chicago, Illinois
Vargas L., Vargas R., Naccarato P.
1995 De Silvia y toronjil Guía de medicina Natural para la Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima – Perú; p: 170
Fournier P.
1976 Plantas medicinales. Ed. Labor. Barcelona; pp: 595-7
Fuente: CHAMICO, CHAMIQUERO Y EL LÉXICO TABÚ DE LAS MUJERES autor Jesús Salvador Salazar Zata. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Documento completo en PDF
No hay comentarios.:
Publicar un comentario