Algunos mitos sobre la crianza de Camelidos Sudamericanos
El trasiego que se ha hecho hacia los EEUU y Europa de los Camélidos Sudamericanos omésticos en los últimos 27 años, ha cambiado totalmente la realidad del monopolio que se tenía sobre estas especies, así como ha variado el número poblacional en los Andes Centrales. Se considera que el Perú encabeza las encuestas en número y calidad, seguidos por Bolivia, Chile y Argentina. Hoy los EEUU ha pasado a tercer lugar en población, y pronto Australia estará disputando con ese país el tercer lugar en el mundo.
Sin embargo, no es el número que ha salido lo que nos preocupa, sino, la calidad genética que hemos perdido. Los criadores motivados por su pobreza y por los altos precios que alcanzaron sus mejores animales, han terminado vendiendo la “gallina de los huevos de oro”. Después de algunos años de contínua exportación, los EEUU, Canadá y otros países han cerrado sus Registros genealógicos, porque consideran que ya tienen la cantidad y calidad de alpacas necesarias, pudiendo competir en calidad con el Perú. El que os habla es Juez Internacional y conoce de primera mano, lo que está sucediendo en cuanto al mejoramiento y calidad de fibra que se ha logrado en otros países.
Es pues importante comenzar a entender que si no hacemos un Programa Nacional que realmente impulse el Mejoramiento Genético de alpacas y llamas, ya lo he dicho en varias ocasiones, la fibra fina tendrá que ser importada, lo mismo que los reproductores. Lo que sucede es que existen algunos Realidades positivas y también negativas, así como varios mitos, sobre los que me referiré más adelante, manejados por los criadores, y también, por algunas autoridades del sector Agricultura alpaquero, que no son técnicos especializados, sino, políticos ambiciosos, metidos a prosperar económicamente, sin importarles absolutamente el mejoramiento de los criadores y de su nivel de vida.
Sin embargo y a pesar de la “erosión genética” que hemos sufrido y que seguimos sufriendo, es una Realidad que el Perú sigue conservando una gran variabilidad genética, la mayor población de alpacas y llamas, y numerosos rebaños de alpacas y llamas, de gran calidad genética, que con un Programa bien estructurado, hecho entre criadores exitosos y profesionales de experiencia e inteligencia, se podría rápidamente diseminar el material genético, evitar la consanguinidad y los cruces ínterespecíficos e interraciales, poniendo al país en los niveles Pre-Reforma Agraria (1968), remontando lo que pudieran estar haciendo otros países en el rubro de mejoramiento genético.
En los últimos años hemos sido testigos de un desarrollo más acelerado de la industria textil artesanal de la fibra de alpaca, y eso es sumamente alentador, generada por algunas ONGs y por el sector turismo, dando mano de obra a miles de mujeres y varones, que con sus métodos de hilado y tejido ecológico, están promoviendo el desarrollo y expasión de esta industria. Sin embargo existe una industria textil intermedia, es decir que no es del tamaño industrial, ni es artesanal, y produce notables cantidades de tejidos planos y otros, que se comercializan con membretes de calidad baby alpaca, siendo en realidad de baja calidad; o como sucede en otros casos, donde se usan ciertas mezclas, ya sea con lana de ovino u otras fibras sintéticas, mezclas que no se pueden analizar y certificar, por carecer a la fecha de un laboratorio de fibras que pueda analizar las muestras y cuantificar las mezclas. Urge la intervención del Estado en este rubro.
Es pues importante comenzar a entender que si no hacemos un Programa Nacional que realmente impulse el Mejoramiento Genético de alpacas y llamas, ya lo he dicho en varias ocasiones, la fibra fina tendrá que ser importada, lo mismo que los reproductores. Lo que sucede es que existen algunos Realidades positivas y también negativas, así como varios mitos, sobre los que me referiré más adelante, manejados por los criadores, y también, por algunas autoridades del sector Agricultura alpaquero, que no son técnicos especializados, sino, políticos ambiciosos, metidos a prosperar económicamente, sin importarles absolutamente el mejoramiento de los criadores y de su nivel de vida.
Sin embargo y a pesar de la “erosión genética” que hemos sufrido y que seguimos sufriendo, es una Realidad que el Perú sigue conservando una gran variabilidad genética, la mayor población de alpacas y llamas, y numerosos rebaños de alpacas y llamas, de gran calidad genética, que con un Programa bien estructurado, hecho entre criadores exitosos y profesionales de experiencia e inteligencia, se podría rápidamente diseminar el material genético, evitar la consanguinidad y los cruces ínterespecíficos e interraciales, poniendo al país en los niveles Pre-Reforma Agraria (1968), remontando lo que pudieran estar haciendo otros países en el rubro de mejoramiento genético.
En los últimos años hemos sido testigos de un desarrollo más acelerado de la industria textil artesanal de la fibra de alpaca, y eso es sumamente alentador, generada por algunas ONGs y por el sector turismo, dando mano de obra a miles de mujeres y varones, que con sus métodos de hilado y tejido ecológico, están promoviendo el desarrollo y expasión de esta industria. Sin embargo existe una industria textil intermedia, es decir que no es del tamaño industrial, ni es artesanal, y produce notables cantidades de tejidos planos y otros, que se comercializan con membretes de calidad baby alpaca, siendo en realidad de baja calidad; o como sucede en otros casos, donde se usan ciertas mezclas, ya sea con lana de ovino u otras fibras sintéticas, mezclas que no se pueden analizar y certificar, por carecer a la fecha de un laboratorio de fibras que pueda analizar las muestras y cuantificar las mezclas. Urge la intervención del Estado en este rubro.
Otra Realidad es que el país cuenta con algunas Estaciones Experimentales trabajando “in situ” en investigación de alpacas y llamas; y claro, no es de extrañar que lo hagan muy bien por amor al Perú y al sector alpaquero; sin embargo sus recursos económicos son escasos y sobreviven a base de esfuerzos sobrehumanos. Así por ejemplo, el INIA, el IVITA de San Marcos, Machuhuasi-La Raya de la UNA-Puno y una Asociación Civil Peruana, están trabajando arduamente en lo que es la Transferencia de Embriones (TE) en alpacas y llamas, como un medio
de mejoramiento acelerado de la calidad genética de nuestros camélidos, con notables resultados Me he enterado recientemente, que el mayor ejecutivo del Programa Sierra Exportadora, ha manifestado su interés de importar embriones congelados de alpacas desde Australia, para mejorar posiblemente la calidad genética , y esa noticia me ha dejado aterrado por las siguientes consideraciones:
de mejoramiento acelerado de la calidad genética de nuestros camélidos, con notables resultados Me he enterado recientemente, que el mayor ejecutivo del Programa Sierra Exportadora, ha manifestado su interés de importar embriones congelados de alpacas desde Australia, para mejorar posiblemente la calidad genética , y esa noticia me ha dejado aterrado por las siguientes consideraciones:
a).- El Perú ya ha producido crías en alpacas y llamas por TE, y esta en camino de congelar embriones; porque entonces no se ayuda a esas instituciones a realizarlo, faltándoles solamente los equipos apropiados, en lugar de la peregrina idea de importar embriones de Australia, que además huele mal, ya que parecen que hay intereses económicos listos a ofrecernos como salvación dichos embriones.
b).-Resulta que la TE puede servir para diseminar enfermedades virales, que si están presentes en Australia, tales como el BVD, Lengua Azul, etc. De manera que esos y otros países, no son la mejor fuente de material genético de alpacas. Resulta que en Australia están en el mismo desarrollo de TE en alpacas, y seria contraproducente ayudar a Australia, en lugar de hacerlo con los nuestros.
Según tengo entendido las vicuñas pertenecen al Estado peruano, que las da a las Comunidades Campesinas, para que adecuadamente y bajo supervisión, obtengan beneficios económicos por la esquila de ellos o su venta controlada hacia los criadores peruanos. Sin embargo, no hay orden ni concierto en el manejo de la vicuña, que se ha convertido en un campo de aficionados, de politiqueros y de corruptos. No me voy a referir a los últimos acontecimientos referidos a la transferencia de 2000 vicuñas de Puno a la Sierra de Trujillo; de eso se encargaran los jueces. Me voy a referir a la exportación de Paco-vicuñas hacia los EEUU, que se ha producido por cruces de alpaca y vicuña realizados en el Norte de Chile, y enviados a los EEUU, en alpacas gestantes. Hemos vendido pues, genes de vicuña en los cruces. Y para atreverme a decir lo que digo, tengo las pruebas documentales y los registros aduaneros de embarques de alpacas de Chile a USA, figurando un contingente de alpacas que se exportó cuando el Registro de alpacas de los EEUU estaba cerrado, y el ingreso de esos animales descartaba su registro y su valor económico. No eran las alpacas lo que se quería, sino, lo que traían en sus vientres. Y no seria raro que algunas entidades inescrupulosas o criadores, estén pensando en exportar la vicuña en vientre de alpaca. Por eso, resulta irritable, que algunos criadores estén manejando las vicuñas en cruces y en otros experimentos, sin control o permiso del ente regulador de esas especies. Urge que la institución estatal a quien corresponde velar por esas especies prohibidas de exportar, se pongan a hacer lo que les corresponde por ley.
Otra Realidad nos dice de la falta de un mejoramiento genético en la mayoría de nuestros rebaños, que se expresa en el porcentaje bajo de fibra fina que se produce en el país. ¿Quien es el responsable de esta situación? Me pongo en el pellejo de un criador de Macusani, y dando respuesta a esa pregunta, diría que, por los precios que me dan por mi fibra, creo que no me interesa el mejoramiento genético. Podría aventurarme a decir que el Perú es un país muy rico en Mitos, tan rico como la antigua Grecia de Socrates; vayamos nomás a una librería o preguntemos a algunos de los antropólogos. Huelga enumerar a tantos autores. Sin embargo, creo que podría escribir un libro sobre los Mitos que sobre la crianza de alpacas andan de boca en boca. He aquí algunos:
Mito de la altura.- Cuando las alpacas salían ilegalmente del Perú (1984 hasta la fecha), hacia los EEUU y otros países, los criadores decían que “las alpacas se van a morir en esos climas, que no son de altura”. El tiempo se encargaría de mostrarnos a todos, que no solo sobrevivían, sino, producían tanto o mejor que en su país de origen.
Mito de la finura.- La gran finura que muestran algunos ejemplares se debe a “la ingestión de algunas plantitas que les dan gran finura y que crecen en los bofedales de altura”. La finura que muestran algunas alpacas en la altura, se debe a la desnutrición, es decir a lo que se llama “finura por hambre”. La finura de la fibra es producto de los genes y el ambiente.
b).-Resulta que la TE puede servir para diseminar enfermedades virales, que si están presentes en Australia, tales como el BVD, Lengua Azul, etc. De manera que esos y otros países, no son la mejor fuente de material genético de alpacas. Resulta que en Australia están en el mismo desarrollo de TE en alpacas, y seria contraproducente ayudar a Australia, en lugar de hacerlo con los nuestros.
Según tengo entendido las vicuñas pertenecen al Estado peruano, que las da a las Comunidades Campesinas, para que adecuadamente y bajo supervisión, obtengan beneficios económicos por la esquila de ellos o su venta controlada hacia los criadores peruanos. Sin embargo, no hay orden ni concierto en el manejo de la vicuña, que se ha convertido en un campo de aficionados, de politiqueros y de corruptos. No me voy a referir a los últimos acontecimientos referidos a la transferencia de 2000 vicuñas de Puno a la Sierra de Trujillo; de eso se encargaran los jueces. Me voy a referir a la exportación de Paco-vicuñas hacia los EEUU, que se ha producido por cruces de alpaca y vicuña realizados en el Norte de Chile, y enviados a los EEUU, en alpacas gestantes. Hemos vendido pues, genes de vicuña en los cruces. Y para atreverme a decir lo que digo, tengo las pruebas documentales y los registros aduaneros de embarques de alpacas de Chile a USA, figurando un contingente de alpacas que se exportó cuando el Registro de alpacas de los EEUU estaba cerrado, y el ingreso de esos animales descartaba su registro y su valor económico. No eran las alpacas lo que se quería, sino, lo que traían en sus vientres. Y no seria raro que algunas entidades inescrupulosas o criadores, estén pensando en exportar la vicuña en vientre de alpaca. Por eso, resulta irritable, que algunos criadores estén manejando las vicuñas en cruces y en otros experimentos, sin control o permiso del ente regulador de esas especies. Urge que la institución estatal a quien corresponde velar por esas especies prohibidas de exportar, se pongan a hacer lo que les corresponde por ley.
Otra Realidad nos dice de la falta de un mejoramiento genético en la mayoría de nuestros rebaños, que se expresa en el porcentaje bajo de fibra fina que se produce en el país. ¿Quien es el responsable de esta situación? Me pongo en el pellejo de un criador de Macusani, y dando respuesta a esa pregunta, diría que, por los precios que me dan por mi fibra, creo que no me interesa el mejoramiento genético. Podría aventurarme a decir que el Perú es un país muy rico en Mitos, tan rico como la antigua Grecia de Socrates; vayamos nomás a una librería o preguntemos a algunos de los antropólogos. Huelga enumerar a tantos autores. Sin embargo, creo que podría escribir un libro sobre los Mitos que sobre la crianza de alpacas andan de boca en boca. He aquí algunos:
Mito de la altura.- Cuando las alpacas salían ilegalmente del Perú (1984 hasta la fecha), hacia los EEUU y otros países, los criadores decían que “las alpacas se van a morir en esos climas, que no son de altura”. El tiempo se encargaría de mostrarnos a todos, que no solo sobrevivían, sino, producían tanto o mejor que en su país de origen.
Mito de la finura.- La gran finura que muestran algunos ejemplares se debe a “la ingestión de algunas plantitas que les dan gran finura y que crecen en los bofedales de altura”. La finura que muestran algunas alpacas en la altura, se debe a la desnutrición, es decir a lo que se llama “finura por hambre”. La finura de la fibra es producto de los genes y el ambiente.
Mito del engrosamiento de la fibra.- Se inicio con la exportación de alpacas. Entre los exportadores americanos, aparecieron algunos periodistas investigadores espontáneos, que decidieron averiguar qué pasaba con la finura de la fibra de las alpacas que compraban en la altura y a las que se tomaba una muestra de fibra, y luego eran internadas en las cuarentenas del país y del extranjero, que duraban en promedio 8 meses, al termino del cual tomaban otra muestra y “Dios mió el micronaje se había incrementado en mas de 6μ lo que quiere decir que la buena alimentación no sirve para estos animales”.
Claro que si un animal en la altura vive desnutrido y luego lo superalimentamos, se incrementará el grosor de la fibra; lo que no nos dijeron era cuántos de los animales no cambiaban o cambiaban muy poco su finura. No he leído ningún trabajo que dé esa información. Lo que sabemos a ciencia cierta es que existen numerosos animales que cambian muy poco de una esquila a otra, y esos deben ser los que nos interesen genéticamente.
Mito del Paco-Vicuña.- Tiene sus orígenes en un premio que le concedió el Congreso de la Republica, al cura de Macusani, Padre Cabrera, allá por 1850, por haber cruzado la vicuña con la alpaca y “haber creado una nueva raza de abundosa y fina fibra: el Paco-vicuña”. Del Padre Cabrera nunca mas se oyó hablar y tampoco de su nueva raza. Volvemos a escuchar sobre ellos, cuando algunos hacendadosexportadores que tenían licencia para exportar fibra de vicuña, introducían a sus rebaños de vicuñas, algunas alpacas para producir el cruce y obtener especímenes de mayor producción de fibra. Cuando trabajaba en la Raya en la década del 60, encontramos un rebaño de Paco-vicuñas de todos los colores y de diversas producciones, herencia de la ex-Granja Modelo de Auquénidos de la Raya del Ministerio de Agricultura
Claro que si un animal en la altura vive desnutrido y luego lo superalimentamos, se incrementará el grosor de la fibra; lo que no nos dijeron era cuántos de los animales no cambiaban o cambiaban muy poco su finura. No he leído ningún trabajo que dé esa información. Lo que sabemos a ciencia cierta es que existen numerosos animales que cambian muy poco de una esquila a otra, y esos deben ser los que nos interesen genéticamente.
Mito del Paco-Vicuña.- Tiene sus orígenes en un premio que le concedió el Congreso de la Republica, al cura de Macusani, Padre Cabrera, allá por 1850, por haber cruzado la vicuña con la alpaca y “haber creado una nueva raza de abundosa y fina fibra: el Paco-vicuña”. Del Padre Cabrera nunca mas se oyó hablar y tampoco de su nueva raza. Volvemos a escuchar sobre ellos, cuando algunos hacendadosexportadores que tenían licencia para exportar fibra de vicuña, introducían a sus rebaños de vicuñas, algunas alpacas para producir el cruce y obtener especímenes de mayor producción de fibra. Cuando trabajaba en la Raya en la década del 60, encontramos un rebaño de Paco-vicuñas de todos los colores y de diversas producciones, herencia de la ex-Granja Modelo de Auquénidos de la Raya del Ministerio de Agricultura
Sin embargo no había información valedera de los cruces de manera que no sabíamos con que cruce o generación estábamos liando. Decidimos entonces realizar algunos cruces experimentales, llegando hasta el F2, es decir cruces de dos paco-vicuñas. Los resultados fueron que, primero, el F1 solo producía un 14% mas de fibra fina; segundo, que el temperamento del F1 era similar al de la vicuña, haciéndose más intratable e inmanejable, dada su mayor fortaleza, heredada de la alpaca, y tercero, la frecuencia de corte, era de 3 a 4 años, lo que lo hacia un animal poco económico; cuarto, los cruces de dos F2, disgregaban las características, hacia especimenes que no eran ni alpacas ni vicuñas, por lo que fijar las características era difícil, sino, imposible. Si bien el cruce es viable, siendo dominante el color y el temperamento de la vicuña, su producción no es rentable.
Mito del Pacuña.- Este Mito es auténticamente Norteamericano. Algún tiempo después de la introducción ilegal del Paco-vicuña a ese país se creó, el Registro de la Raza Pacuña. El cruce de los F1 con alpacas, formó el tipo 1/4vicuña- 3/4 alpaca, y luego todas las combinaciones, acercándose en todo caso a la alpaca. Y de los cruces de dos F1, el F2, les producía de todo, menos vicuñas. Con ese contingente y algunos ejemplares adquiridos de algún zoológico europeo, crearon la Raza Pacuña. Personalmente he visto los ejemplares llamados Pacuñas y …… prefiero no hacer comentarios, ya que conozco a más de una persona en el país, que son asesores de dicho Registro.
Mito de la Raza Surillama.- Se inicio cuando un criador de llamas de los EEUU, el Dr. Barnet, se cruzo en su camino a Nuñoa, Puno, con unos ejemplares cruzados entre llama y alpaca Suri, de propiedad del Sr. Díaz. Y bueno, le gustaron esos animales y los exporto a EEUU con el nombre de la Raza Surillama.
Con el tiempo crearon un Registro Nacional de estos ejemplares, que a mi buen entender tienen una buena talla y presencia, pero su fibra sobrepasa las 30 micras. Claro que algunos ejemplares F1 cruzados con Suri, tienden a afinarse, pero dudo mucho que puedan fijar las características de manera que la talla sea de la llama y la finura del Suri. En fin cada loco con su tema.
Mito de las miles de hectáreas necesarias para criar alpacas.- Todos los estudiantes Universitarios de las especialidades agropecuarias, recibimos información como parte de nuestra formación profesional, que la crianza de alpacas, se realiza extensivamente en praderas naturales de las grandes altiplanicies del sur del Perú, y en otras alturas de la cordillera. Así por ejemplo las praderas se clasifican en número de alpacas por hectárea que va de 2 Has. para una alpaca, hasta 2-3 Has. por alpaca. A nadie se le ocurrió que se las podría criar semi-extensivamente y aun intensivamente [claro, que con los precios de la fibra en el Perú, seria una imprudencia criar estos animales). Y así la crianza de alpacas, sin cambio alguno, pasó sin pena ni gloria. Esta vez fueron los norteamericanos, los que nos sacaron de nuestro letargo, criando a nuestras alpacas en espacios reducidos, con alimento variado, concentrados, sales minerales y vitaminas, produciendo vellones más pesados en promedio y tan finos como los nuestros. Ni que decir de las tasas de natalidad y sobrevivencia del neonato.
Mito de los Bancos de Germoplasma.- Los Bancos de Germoplasma, se crearon en la década de los años 50 del siglo pasado, con la finalidad de asegurar la permanencia de muchas plantas económicamente necesarias para el hombre, y que estaban despareciendo, ya sea por el abandono de ciertos cultivos, o la introducción de nuevas variedades industriales de alta producción. Estos Bancos guardan en cuartos refrigerados especiales, semillas de miles de plantas útiles en la alimentación, plantas maderables, ornamentales, medicinales, etc. Contienen las variedades domesticadas, y sus variedades silvestres, que pueden ser fuente de genes especiales, necesarios en el futuro para la bioingeniería.
Los Bancos de Germoplasma para animales domésticos y silvestres, se crearon muy posteriormente, cuando se desarrollaron la Inseminación Artificial con el congelamiento de semen, y también la congelación de embriones, oocitos, etc, (Conservación Ex-Situ).
Mito del Pacuña.- Este Mito es auténticamente Norteamericano. Algún tiempo después de la introducción ilegal del Paco-vicuña a ese país se creó, el Registro de la Raza Pacuña. El cruce de los F1 con alpacas, formó el tipo 1/4vicuña- 3/4 alpaca, y luego todas las combinaciones, acercándose en todo caso a la alpaca. Y de los cruces de dos F1, el F2, les producía de todo, menos vicuñas. Con ese contingente y algunos ejemplares adquiridos de algún zoológico europeo, crearon la Raza Pacuña. Personalmente he visto los ejemplares llamados Pacuñas y …… prefiero no hacer comentarios, ya que conozco a más de una persona en el país, que son asesores de dicho Registro.
Mito de la Raza Surillama.- Se inicio cuando un criador de llamas de los EEUU, el Dr. Barnet, se cruzo en su camino a Nuñoa, Puno, con unos ejemplares cruzados entre llama y alpaca Suri, de propiedad del Sr. Díaz. Y bueno, le gustaron esos animales y los exporto a EEUU con el nombre de la Raza Surillama.
Con el tiempo crearon un Registro Nacional de estos ejemplares, que a mi buen entender tienen una buena talla y presencia, pero su fibra sobrepasa las 30 micras. Claro que algunos ejemplares F1 cruzados con Suri, tienden a afinarse, pero dudo mucho que puedan fijar las características de manera que la talla sea de la llama y la finura del Suri. En fin cada loco con su tema.
Mito de las miles de hectáreas necesarias para criar alpacas.- Todos los estudiantes Universitarios de las especialidades agropecuarias, recibimos información como parte de nuestra formación profesional, que la crianza de alpacas, se realiza extensivamente en praderas naturales de las grandes altiplanicies del sur del Perú, y en otras alturas de la cordillera. Así por ejemplo las praderas se clasifican en número de alpacas por hectárea que va de 2 Has. para una alpaca, hasta 2-3 Has. por alpaca. A nadie se le ocurrió que se las podría criar semi-extensivamente y aun intensivamente [claro, que con los precios de la fibra en el Perú, seria una imprudencia criar estos animales). Y así la crianza de alpacas, sin cambio alguno, pasó sin pena ni gloria. Esta vez fueron los norteamericanos, los que nos sacaron de nuestro letargo, criando a nuestras alpacas en espacios reducidos, con alimento variado, concentrados, sales minerales y vitaminas, produciendo vellones más pesados en promedio y tan finos como los nuestros. Ni que decir de las tasas de natalidad y sobrevivencia del neonato.
Mito de los Bancos de Germoplasma.- Los Bancos de Germoplasma, se crearon en la década de los años 50 del siglo pasado, con la finalidad de asegurar la permanencia de muchas plantas económicamente necesarias para el hombre, y que estaban despareciendo, ya sea por el abandono de ciertos cultivos, o la introducción de nuevas variedades industriales de alta producción. Estos Bancos guardan en cuartos refrigerados especiales, semillas de miles de plantas útiles en la alimentación, plantas maderables, ornamentales, medicinales, etc. Contienen las variedades domesticadas, y sus variedades silvestres, que pueden ser fuente de genes especiales, necesarios en el futuro para la bioingeniería.
Los Bancos de Germoplasma para animales domésticos y silvestres, se crearon muy posteriormente, cuando se desarrollaron la Inseminación Artificial con el congelamiento de semen, y también la congelación de embriones, oocitos, etc, (Conservación Ex-Situ).
Considero que seria importante que el país desarrolle un Banco de Germoplasma para animales domésticos, y también para la variada y riquísima fauna silvestre.
Pero se debe hacer con semen y embriones congelados, y no como algunos Proyectos que con el nombre de Bancos de Germoplasma, funcionan como un repositorio de animales de diversas razas, colores, ecotipos, cruces, etc.,( Conservación In-Situ) que no tienen ningún valor, ni de preservar las especies, ni de asegurar la supervivencia de las mismas. Si el objetivo es conservar ciertos colores de alpacas o llamas, habría que llamarlos, algo así como Centros de preservación y mejoramiento de los colores nativos de alpacas. La manera práctica de lograr la conservación In-Situ de los recursos genéticos de los camélidos, es a través de la utilización sustentable de las diversas razas o tipos de animales. Las estrategias de crianza de las diversas poblaciones o grupos de alpacas han fallado debido a un número de razones, entre las cuales están las propuestas técnicas inadecuadas, equivocados o muy pobres objetivos de selección y logros, además de falta de infraestructura y presupuestos, con incentivos económicos realmente bajos.
Bueno, creo que ya es hora de soltar amarras con el pasado, y criar a los camélidos con técnicas modernas rentables. Terminaría esta charla diciendo, que no necesitamos miles de hectáreas de pastos nativos para criar alpacas y llamas; bastan un número de Has. para los corrales y sistemas de manejo, y la producción de forrajes diversos, como la reina de ellos, la avena; puede ser también la cebada, la alfalfa, y la harina de soya como fuentes de proteína. Algo de sales minerales, comenzando con la sal común, abundante en el país, así como la inoculación de ciertas vitaminas y minerales estratégicos, faltantes en algunas zonas, como el cobre, azufre, selenio.
El mejoramiento genético debe estar dirigido por genetistas de campo y no por aquellos salidos de los escritorios burocráticos de Lima, concertando con los criadores y el Estado, usando todas las técnicas conocidas, especialmente la inseminación artificial y el congelamiento de embriones. Pero donde yo realizaría la batalla principal, es en realizar concertados esfuerzos, para que el criador reciba un precio justo por su producto, y eleve su nivel de vida y el de su familia. Que se invierta la figura y que el criador de alpacas y llamas, “se lleve la parte del león”.
Fuente: REALIDADES Y MITOS SOBRE LOS CAMELIDOS SUDAMERICANOS autor Julio Sumar (MV,MSc,FRVCS. Profesor Emerito de la UNMSM) En: XX Reunión ALPA, XXX Reunión APPA-Cusco-Perú. Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1) 2007•211
Bueno, creo que ya es hora de soltar amarras con el pasado, y criar a los camélidos con técnicas modernas rentables. Terminaría esta charla diciendo, que no necesitamos miles de hectáreas de pastos nativos para criar alpacas y llamas; bastan un número de Has. para los corrales y sistemas de manejo, y la producción de forrajes diversos, como la reina de ellos, la avena; puede ser también la cebada, la alfalfa, y la harina de soya como fuentes de proteína. Algo de sales minerales, comenzando con la sal común, abundante en el país, así como la inoculación de ciertas vitaminas y minerales estratégicos, faltantes en algunas zonas, como el cobre, azufre, selenio.
El mejoramiento genético debe estar dirigido por genetistas de campo y no por aquellos salidos de los escritorios burocráticos de Lima, concertando con los criadores y el Estado, usando todas las técnicas conocidas, especialmente la inseminación artificial y el congelamiento de embriones. Pero donde yo realizaría la batalla principal, es en realizar concertados esfuerzos, para que el criador reciba un precio justo por su producto, y eleve su nivel de vida y el de su familia. Que se invierta la figura y que el criador de alpacas y llamas, “se lleve la parte del león”.
Fuente: REALIDADES Y MITOS SOBRE LOS CAMELIDOS SUDAMERICANOS autor Julio Sumar (MV,MSc,FRVCS. Profesor Emerito de la UNMSM) En: XX Reunión ALPA, XXX Reunión APPA-Cusco-Perú. Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1) 2007•211
Documento completo PDF: Sitio Argentino de Producción Animal
3 comentarios:
si me parece bien q se de a conocer todo estos temas, y espero q muchos zootecnistas se introduzcan de lleno en estas crianzas y pues, mejoren la calidad genética en alpacas, en Huaraz no están realizando mejora genética.
Atte. Violeta Ortiz
Jorge Siu de provo Utah soy del Peru y tengo aqui 8 anios quisiera empezar en el negocio de las alpacas y necesito orientation al respecto espero porfavor alguien me ayude muchas gracias!!!
hola jorge te dejo mi correo para cualquier orientacion con respecto a la crianza de alpacas te puedo ayudar freDy2371@hotmail.com
Publicar un comentario